CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
OPERACIONES DE SEPARACIÓN POR
TRANSFERENCIA DE MASA.
M. Abugattas – Marzo 2025
DEFINICIÓN DE LAS OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA
• Definición: Procesos que buscan separar componentes de una mezcla aprovechando
diferencias en propiedades como solubilidad, volatilidad, afinidad química, entre otras.
• Características Generales:
o Fases Involucradas: Pueden involucrar una o más fases (líquida, sólida, gaseosa).
o Mecanismo de Transferencia: Se basa en el movimiento de moléculas de un componente
desde una fase a otra.
o Equilibrio Fase: Se alcanza cuando la concentración del componente separado es uniforme
en la nueva fase.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA:
I. OPERACIONES DE CONTACTO DIRECTO ENTRE FASES INMISCIBLES:
Los componentes se distribuyen entre las fases. Las composiciones de las fases son diferentes. La
separación se realiza por difusión o movimiento de los componentes entre las fases hasta alcanzar el
equilibrio.
Operaciones Gas-Líquido
▪ Destilación: Separación de componentes de una mezcla líquida por diferencias en sus puntos
de ebullición. Todos los componentes presentes se distribuyen entre las fases.
Ejemplo es la destilación del petróleo crudo para obtener gasolina, diésel y otros productos.
▪ Absorción: Captura de uno o más componentes de la fase gas por un líquido. Las fases sólo
tienen un componente o grupo de componentes en común. Lo contrario se conoce como
desorción (captura de uno o más componentes de la fase líquida por un gas).
Ejemplo: Absorción de dióxido de azufre (SO₂) en una solución de hidróxido de calcio para la
desulfuración de gases industriales
▪ Humidificación: La fase líquida es un líquido puro y la fase gas tiene dos o más componentes. Si
el componente líquido pasa a la fase gas se llama humidificación. Caso contario se llama
deshumidificación.
Ejemplo: humidificar aire seco al ponerlo en contacto con agua líquida
Operaciones Líquido-Líquido
• Extracción Líquido-Líquido: Es la separación de componentes al poner en contacto dos líquidos inmiscibles.
Todos o parte de los componentes se distribuyen entre las fases inmiscibles en proporciones diferentes
Ejemplo, la extracción de cafeína del café utilizando un disolvente orgánico
Operaciones Gas-Sólido
▪ Adsorción: Adhesión de moléculas de uno o más componentes de la fase gas (o fase líquida) a una superficie
sólida. Lo contrario es la desorción. La adsorción es en general una operación entre una fase fluída (liquida o
gas) y una sólida por lo que también se le clasifica como una operación Líquido-Sólido.
Ejemplo: Uso de carbón activado para purificar el aire o el agua al adsorber impurezas
▪ Secado: Un componente de la fase sólida se difunde a la fase gaseosa. Las fases sólo comparten el
componente que se difunde. Muchas veces el líquido es agua y representa la eliminación de humedad de
un sólido, generalmente por evaporación de ésta.
Ejemplo: secado de granos agrícolas para su conservación, donde el agua se evapora y se elimina
Nota Si el líquido es agua que se evapora desde una solución líquida en vez de sólida y en cantidades
importantes la operación se llama evaporación y no es una operación difusional.
▪ Sublimación: Se evapora parcialmente una solución sólida sin la aparición de una fase líquida. Los
componentes se distribuyen entre la fase sólida residual y la fase gaseosa formada.
Nota Si un vapor puro es obtenido por la sublimación de una mezcla sólida que puede contener otros
componentes no volátiles o si un sólido puro es obtenido por la condensación de un vapor no es una
operación difusional.
Operaciones Líquido-Sólido
▪ Cristalización: Formación de cristales a partir de una solución del componente en fase líquida.
Ejemplo: Obtención de cristales de azúcar al evaporar el agua de una solución de jarabe de azúcar.
▪ Lixiviación: Extracción de un soluto de una fase sólida utilizando un solvente líquido
Ejemplo: Lixiviación de minerales de cobre con ácido sulfúrico para obtener cobre en solución.
▪ Adsorción
II. OPERACIONES DE CONTACTO DIRECTO ENTRE FASES NO INMISCIBLES:
Debido a la dificultad para mantener los gradientes de concentración sin mezclar del fluido, las operaciones en
esta categoría generalmente no son prácticas desde el punto de vista industrial, excepto en circunstancias poco
usuales
▪ Lechada: Mezcla de una fase sólida con un líquido para facilitar su separación posterior
Ejemplo: preparación de lechada de cal en el tratamiento de aguas residuales, donde el hidróxido de
calcio se mezcla con agua para eliminar impurezas.
▪ Difusión Térmica: Formación de una diferencia de concentración dentro de una única fase gaseosa o
líquida al someter al fluido a un gradiente de temperatura.
Ejemplo: se separa el He 3 de su mezcla con He4.
▪ Centrifugación: Las moléculas más pesadas tienden a acumularse en la periferia de la centrífuga.
Ejemplo: Separación de los isótopos del uranio
III. FASES SEPARADAS POR UNA MEMBRANA:
Las membranas funcionan de modos diferentes, según la separación que se vaya a realizar. Sin embargo, por lo
general, sirven para prevenir que se entremezclen dos fases miscibles. También impiden el flujo hidrodinámico
común. Además, el movimiento de las sustancias a través de las membranas es por difusión. Permiten una
separación de componentes, porque no todos los componentes pueden atravesarlas.
Operaciones Gas-Gas:
• Efusión: Una mezcla gaseosa, cuyos componentes tengan pesos moleculares diferentes, se pone en
contacto con una membrana microporosa, tal que los diferentes componentes de la mezcla pasan a través
de los poros con una rapidez que depende de los pesos moleculares.
Ejemplo: separación a escala industrial de los isótopos del uranio
• Permeación: La membrana no es porosa y el gas que se transmite a través de la membrana se disuelve
inicialmente en ella y posteriormente se difunde a través de la misma. En este caso, la separación se
efectúa principalmente por medio de la diferente solubilidad de los componentes.
Ejemplo: El helio se puede separar del gas natural por permeación.
Operaciones Gas-Líquido:
• Permeación:
Ejemplo: una solución líquida de alcohol y agua se pone en contacto con una membrana no porosa
adecuada, en la cual se disuelve el alcohol en forma preferente. Después de atravesar la membrana, el
alcohol se evapora.
Operaciones Líquido-Líquido:
• Diálisis: Separación de una sustancia cristalina presente en un coloide, mediante el contacto de la solución
de ambos con un disolvente líquido y mediante una membrana permeable tan sólo al disolvente y a la
sustancia cristalina disuelta.
Ejemplo: eliminación de material coloidal de soluciones de azúcar
• Ósmosis Inversa: Un disolvente puro se separa una solución, por medio de una membrana permeable sólo
al disolvente. Si se ejerce una presión que se oponga a la presión osmótica, el flujo del disolvente se invierte
tal que el disolvente se separa de la solución,.
Ejemplo: desalinización del agua de mar
Clasificación de las operaciones de separación por transferencia de masa.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA POR TIPO DE GENERACIÓN DE
FASES
Las operaciones que dependen en particular del contacto entre dos fases inmiscibles pueden subclasificarse en
dos tipos.
OPERACIONES DIRECTAS
las operaciones directas producen las dos fases a partir de una solución con una única fase por medio de la
adición o eliminación de calor. Son de este tipo la destilación fraccionada, la cristalización fraccionada y una
forma de extracción fraccionada.
OPERACIONES INDIRECTAS
Las operaciones indirectas implican la adición de una sustancia extraña e incluye la absorción y desorción de
gases, adsorción, secado, lixiviación, extracción líquida y ciertos tipos de cristalización fraccionada
CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA POR MÉTODO DE REALIZACIÓN
-I
RECUPERACIÓN DEL SOLUTO O DE ELIMINACIÓN DEL SOLUTO.
los componentes de una solución corresponden a grupos distintos con propiedades muy diferentes, de tal manera que
parezca que un grupo de componentes contiene al disolvente y el otro al soluto,CPor ejemplo,
sea una mezcla gaseosa de metano, pentano y hexano: puede considerarse que en ella el metano es el disolvente y que
el soluto está formado por el pentano y el hexano. Una sencilla operación de absorción
de gases, en que la mezcla se lave con un aceite hidrocarbonado no volátil, dará con facilidad una nueva solución de
pentano y hexano en el aceite, esencialmente libre de metano.
SEPARACIÓN FRACCIONADA
Aun cuando las propiedades de los componentes son distintas, las diferencias son pequeñas, y para separar
los componentes de modo que queden relativamente puros se necesita utilizar una técnica diferente. Los
componentes se distribuyen entre las fases después de la separación por lo que la pureza de un componente
en una fase no es absoluta.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA POR MÉTODO DE REALIZACIÓN
-II
OPERACIONES EN ESTADO NO ESTACIONARIO
La característica de la operación en estado no estacionario es que las concentraciones en cualquier punto del
aparato cambian con el tiempo. Esto puede deberse a cambios e n las concentraciones de los materiales
alimentados, de velocidades de flujo o de condiciones de temperatura o presión. En cualquier caso, las
operaciones por lotes siempre son del tipo de estado no estacionario.
OPERACIÓN ES ESTADO ESTACIONARIO
La característica de la operación en estado estacionario es que las concentraciones en cualquier punto del
aparato permanecen constantes con el paso del tiempo. Esto requiere del flujo continuo e invariable de todas
las fases en y fuera del aparato, concentraciones constantes de las corrientes alimentadoras y las mismas
condiciones de temperatura y presión. Las operaciones continuas son usualmente operaciones en estado
estacionario.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA POR MÉTODO DE REALIZACIÓN
-III
OPERACIÓN POR ETAPAS
Si inicialmente se permite que dos fases insolubles entren en contacto de tal forma que las diferentes
sustancias por difundirse se distribuyan por sí mismas entre las fases y que después se separen las fases
mecánicamente, a toda esta operación se les considera como una etapa.
En separaciones que requieren grandes cambios de concentración, se pueden organizar una serie de
etapas de tal forma que las fases fluyan de una a otra etapa; ejemplo: el flujo a contracorriente. Un
arreglo de este tipo se conoce como una cascada.
OPERACIONES EN CONTACTO CONTINUO
En este caso, las fases fluyen a través del equipo, de principio
a fin, en contacto intimo y continuo y sin separaciones físicas
repetidas ni nuevos contactos. La naturaleza del método exige
que la operación sea semicontinua o en estado estacionario;
el cambio resultante en las composiciones puede ser
equivalente al dado por una fracción de una etapa ideal o por
varias etapas.
DIFUSIÓN DE FICK Y EQUILIBRIO
TERMODINÁMICO.
M. Abugattas – Marzo 2025
DIFUSIÓN MOLECULAR
DIFUSIÓN MOLECULAR
FLUX DE TRANSFERENCIA DE MASA
Si una solución es completamente uniforme con respecto a la concentración de sus componentes, no ocurre ninguna
alteración; en cambio, si no es uniforme, la solución alcanzará espontáneamente la uniformidad por difusión, ya que las
sustancias se moverán de un punto de concentración elevada a otro de baja concentración.
La rapidez con la cual un soluto se mueve en cualquier punto y en cualquier dirección dependerá, por tanto, del
gradiente de concentración en ese punto y esa dirección. Para describir cuantitativamente este proceso, se necesita una
medida apropiada de la rapidez de transferencia.
La rapidez de transferencia puede describirse adecuadamente en función del flujo molar, o moles/(tiempo)(área).
Sin embargo, aunque una solución no uniforme sólo contenga dos componentes, éstos deberán difundirse, si se quiere
alcanzar la uniformidad. Surge entonces la necesidad de utilizar dos fluxes para describir el movimiento de
un componente: N, el flux relacionado con un lugar fijo en el espacio, y J, el flux de un compuesto con relación a la
velocidad molar promedio de todos los componentes
DEFINICIONES DE VARIABLES PARA CONCENTRACIONES
MASA CANTIDAD DE MATERIA
Símbolo 𝑚 Símbolo 𝑛
Unidad kg Unidad mol
Específico 𝑚 Específico 𝑛
𝜌= (concentración) 𝑐=
(densidad)
𝑉 𝑉
𝑚𝑖 𝑛𝑖
Fracción másica 𝜔𝑖 = Fracción molar 𝑥𝑖 =
𝑚𝑇 𝑛𝑇
DEFINICIONES DE CONCENTRACIONES PARA ESPECIES
𝑚𝑖 𝑛𝑖
𝜌𝑖 = 𝑐𝑖 =
𝑉 𝑉
σ 𝑚𝑖
𝜌= σ 𝑛𝑖
𝑉 𝑐=
𝑉
𝜌 = 𝜌𝑖
𝑐 = 𝑐𝑖
𝑚 𝑇 = 𝑚𝑖 𝑛 𝑇 = 𝑛𝑖
𝑚𝑖 𝑛𝑖
Fracción másica 𝜔𝑖 = Fracción molar 𝑥𝑖 =
𝑚𝑇 𝑛𝑇
LEY DE FICK DE DIFUSIÓN BINARIA (transporte molecular de masa)
En las figuras se muestra una placa de sílice de área A y espesor
δ . Inicialmente ambas caras de la placa se encuentran en
contacto con aire el cual es insoluble en la sílice.
Al tiempo t =0 el aire en contacto con la placa superior se
cambia por helio puro el cual es soluble en sílice.
El helio penetra lentamente hacia el interior de la placa en
virtud de su movimiento molecular difundiéndose hasta la
placa inferior
El gas debajo de la placa inferior es reemplazado rápidamente
por una brisa que evita la acumulación de helio
wA es la fracción en peso de helio en la mezcla helio-sílice se
establece en condiciones estacionarios el último perfil
mostrado en la figura
1ra. LEY DE FICK
Si denominamos mAy el flujo másico de helio(A) y wA es la fracción en peso de helio en la mezcla helio-sílice se
establece en condiciones estacionarios:
𝑚𝐴𝑦 𝜔𝐴0 − 0
= 𝜌𝐷𝐴𝐵
𝐴 𝛿−0
Es decir, el flujo másico por unidad de área es proporcional a la diferencia de fracción másica dividido por el
espesor de la placa. Donde la constante de proporcionalidad DAB se denomina coeficiente de difusión binaria de A
(helio) en B(sílice).
La ecuación anterior puede expresarse de manera exacta como:
𝑑𝜔𝐴 𝑑𝜌𝐴
𝑗𝐴𝑦 = −𝜌𝐷𝐴𝐵 = −𝐷𝐴𝐵
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝜔
Donde 𝑗𝐴𝑦 es el flujo másico por unidad de área (flux) en dirección y. El término ( 𝑑𝑦𝐴) se conoce como la gradiente
de concentración de A. La ecuación anterior es la ley de Fick.
𝑘𝑔
𝑚2 𝑠
De la Ley de Fick podemos deducir las unidades 𝑗𝐴𝑦 𝑘𝑔
correspondientes del coeficiente DAB: 𝜌 𝑚 3 𝑚2
𝐷𝐴𝐵 = = =
𝑑𝜔 1 𝑠
𝑑𝑦 𝑚
PRIMERA LEY DE FICK DE LA DIFUSIÓN (BASE MOLAR)
Gradiente de concentración
En una dirección: Difusividad en todas las direcciones:
de A en B
𝑑𝑐𝐴 𝐽𝐴∗ = −𝐷𝐴𝐵 𝛻𝑐𝐴
∗
𝐽𝐴 = −𝐷𝐴𝐵
𝑑𝑧
Densidad de Gradiente de
flujo molar concentración de A
𝑛𝐴 𝑐𝐴 ∗
𝑑𝑥𝐴
𝑥𝐴 = = → 𝑐𝐴 = 𝑥𝐴 𝑐 𝐽𝐴 = −𝑐𝐷𝐴𝐵
𝑛 𝑐 𝑑𝑧
∗
𝐽𝐴 = −𝑐𝐷𝐴𝐵 𝛻𝑥𝐴
PRIMERA LEY DE FICK DE LA DIFUSIÓN (BASE MASA)
Difusividad
Gradiente de concentración
En una dirección: de A en B en todas las direcciones:
𝑑𝜌𝐴 𝐽∗ 𝐴 = −𝐷𝐴𝐵 𝛻𝜌𝐴
𝐽𝐴∗ = −𝐷𝐴𝐵
𝑑𝑧
Densidad de Gradiente de
flujo de masa densidad de A
𝜔𝐴 =
𝑚𝐴 𝜌𝐴
= → 𝜌𝐴 = 𝜔𝐴 𝜌 ∗
𝑑𝜔 𝐴
𝑚 𝜌 𝐽𝐴 = −𝜌𝐷𝐴𝐵
𝑑𝑧
𝐽∗ 𝐴 = −𝜌𝐷𝐴𝐵 𝛻𝜔𝐴
EJERCICIO
Una tubería contiene una mezcla de He y N2 gaseosa a 298 K y 1 atm de presión total, constante en toda la
extensión del tubo. En uno de los extremos de éste, la presión parcial el He es 0.60 atm PA1 y en el otro extremo,
a 20 cm (0.2m),PA2 = 0.20 atm. Calcule el flujo específico de He en estado estacionario cuando el valor de DAB de
la mezcla He-N2 es 0.687 cm2/s.
Solución: Puesto que la presión total P es constante, entonces c también lo es, y es como sigue para un gas que
cumpla la ley de los gases ideales:
𝑛 𝑃
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 =𝑐=
𝑉 𝑅𝑇
n es kg mol (de A más B), V es el volumen en m3, T es la temperatura en K, R es 8314.3 Pa m3 /kg mol . K, y c es
mol kg (de A más B)/m3.
En estado estacionario, el flujo J*A, es constante. Además, el valor de DAB de un gas también es constante.
Reordenando e integrando:
Las presiones parciales son PA1 = 0.6 atm = 0.6 x 1.01325 x 105 = 6.08 x
104 Pa y PA2 = 0.2 atm = 0.2 x 1.01325 x 105 = 2.027 x 104 Pa.
DEFINICIONES DE VELOCIDADES PROMEDIO Y DE DENSIDAD DE FLUJO O FLUX
Prom Molar* Prom Masa
∗
σ 𝑛𝑖 𝑣𝑖 σ 𝑚𝑖 𝑣𝑖
𝑣 = 𝑣=
σ 𝑛𝑖 σ 𝑚𝑖
∗
σ 𝑐𝑖 𝑣𝑖 σ 𝜌𝑖 𝑣𝑖
𝑣 = 𝑣=
σ 𝑐𝑖 σ 𝜌𝑖
VELOCIDADES PROMEDIO Y VELOCIDAD DE LA ESPECIE I
𝑀𝑂𝐿𝐸𝑆 𝑑𝑒 𝑖 FLUX NETO = FLUX CONVECTIVO + FLUX DE DIFUSIÓN MOLECULAR
𝐹𝐿𝑈𝑋 𝑑𝑒 𝑖 =
Á𝑅𝐸𝐴 (𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂)
FLUX NETO DE LA ESPECIE I
𝑣𝑖𝑥 ∗ es la velocidad promedio molar de la mezcla respecto a un marco
𝑐𝑖 es la concentración de i en la mezcla
𝑁𝑖 𝑐 es el flux convectivo de “i” debido al movimiento
𝑣𝑖𝑥 es la velocidad de i respecto a un marco estacionario
𝑁𝑖𝑥 es el flux neto de la especie “i”
DIFUSIVIDADES EN CONDICIÓN ESTACIONARIA BINARIA
Para una mezcla binaria en condición estacionaria de componentes A y B con flujos y difusión en una sola dirección
“z” la ecuación 5 puede reescriirse:
𝑐𝐴 𝑣𝐴 − 𝑐𝐴 𝑣 ∗ = 𝐽𝐴 ∗ 𝑐 𝑐𝐴 ∗
𝑁𝐴 − 𝑐𝐴 𝑣 = 𝐽𝐴 ∗
∗
𝑁𝐴 − 𝑣 𝑐 = 𝐽𝐴 ∗
𝑐 𝑐
𝑑𝑐𝐴
𝑁𝐴 − 𝑥𝐴 (𝑁𝐴 + 𝑁𝐵 ) = 𝐽𝐴 ∗ 𝑁𝐴 = 𝐽𝐴 ∗ + 𝑥𝐴 (𝑁𝐴 + 𝑁𝐵 ) 𝑁𝐴 = −𝐷𝐴𝐵 + 𝑥𝐴 𝑁𝐴 + 𝑁𝐵 (1)
𝑑𝑧
𝑑𝑐𝐵
Analogamente para el componente “B” 𝑁𝐵 = −𝐷𝐵𝐴 + 𝑥𝐵 (𝑁𝐴 + 𝑁𝐵 )
𝑑𝑧
Sumando ambos resultados 𝑑𝑐𝐴 𝑑𝑐𝐵
−𝐷𝐴𝐵 = 𝐷𝐵𝐴 𝐽𝐴 ∗ = −𝐽𝐵 ∗ (2)
𝑑𝑧 𝑑𝑧
Si c es constante 𝐷𝐴𝐵 = 𝐷𝐵𝐴 (3)
SITUACIONES FRECUENTES DE APLICACIÓN DE LA LEY DE FICK
Dos situaciones físicamente frecuentes a las que es aplicable la ecuación (1) son:
1. Interdifusión equimolar, EMD, o contradifusión equimolar, donde el número de moles de A que difunden en
una dirección es igual al número de moles de B que difunden en la dirección opuesta; es decir, N A = -NB,
𝑃 𝑃𝐴
Si se aplica a gases ideales 𝑐= 𝑐𝐴 =
𝑅𝑇 𝑅𝑇
𝑑𝑐𝐴
𝑁𝐴 = −𝐷𝐴𝐵 (4)
𝑑𝑧
𝑑𝑐𝐴 1 𝑑 𝑃𝐴 𝐷𝐴𝐵 𝑑𝑃𝐴
= 𝑁𝐴 = − (5)
𝑑𝑧 𝑅𝑇 𝑑𝑧 𝑅𝑇 𝑑𝑧
2. Difusión unimolecular, UMD, o difusión de un componente A a través del componente B estancado; es decir, -NB
= 0. Por tanto,
1 𝑑𝑐𝐴 Para la aplicación sobre una película que se extiende entre z1 y z2:
𝑁𝐴 = − 𝐷𝐴𝐵 (6)
1 − 𝑥𝐴 𝑑𝑧 𝑧2
𝑧2
𝑑𝑥𝐴
𝑐𝐴 = 𝑥𝐴 𝑐 න 𝑁𝐴 𝑑𝑧 = −𝐷𝐴𝐵 𝑐 න (7)
𝑧1 1 − 𝑥𝐴
𝑧1
EJERCICIO
Ejemplo 16.1 El recipiente abierto de la Fig. 16.3 se llena con benceno líquido hasta 0,5 cm del borde superior.
Una brisa de aire a 25°C circula perpendicularmente a la abertura del recipiente, de forma que el vapor de
benceno es arrastrado por convección una vez que ha difundido a través de la capa de aire de 0,5 cm en el
recipiente. La presión total P es 101,3 kPa (1 atm), la presión de vapor PAdel benceno a 25°C es 13.3 kPa y su
difusividad en aire a 25°C multiplicada por la concentración total de gas, es 3,5 X 10-7mol-g/cm.s. Calcúlese la
velocidad inicial de evaporación del benceno.
𝑧2
𝑧2
𝑑𝑦𝐴
න 𝑁𝐴 𝑑𝑧 = −𝐷𝐴𝐵 𝑐 න (7)
𝑧1 1 − 𝑦𝐴
𝑧1
En equipos de contacto continuo como absorbedores de lecho empacado se modela la transferencia de
masa a través de las capas límite gaseosa y líquida donde se produce la difusión molecular