0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Guía Segundo Parcial Administración Estrategica

La guía del segundo parcial de administración estratégica aborda el análisis de escenarios, la identificación de factores clave y la evaluación de situaciones estratégicas de los rivales. Se discuten conceptos como recursos y capacidades, la cadena de valor, benchmarking y estrategias competitivas según Michael Porter y Gary Hamel. Además, se detallan estrategias defensivas y genéricas, así como aspectos relacionados con liderazgo en costos y diferenciación.

Cargado por

yoeni solorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Guía Segundo Parcial Administración Estrategica

La guía del segundo parcial de administración estratégica aborda el análisis de escenarios, la identificación de factores clave y la evaluación de situaciones estratégicas de los rivales. Se discuten conceptos como recursos y capacidades, la cadena de valor, benchmarking y estrategias competitivas según Michael Porter y Gary Hamel. Además, se detallan estrategias defensivas y genéricas, así como aspectos relacionados con liderazgo en costos y diferenciación.

Cargado por

yoeni solorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Guía segundo parcial administración estrategica

1. ¿Cuáles puntos cubre el analisis de esenarios?


 Identificar variable objetivo
 Definir factores que aportan al escenario y su nivel cualitativo de impacto
 Definir combinaciones de factores y sus niveles para conformar escenarios
 Análisis de evaluación de escenarios
 Plan de acción en base a escenarios: definir lineamientos estrátegicos y
acciones clave

2. ¿Que pasos se deben seguir para ser impulsores del cambio?


 Tendencias básicas o Incertidumbres clave llevan a
 Rutas de interacción y eso nos lleva a
 Esenarios múltiples

3. ¿Con que herramientas podemos identificar las situaciones estratégicas de los


rivales?
 Ajustes menores
 Ajustes mayores por pérdida de mercado
 Aumento o disminución de paricipación en el mercado
 Futuros líderes de la industria
 Urgencia en incremento de ventas
 Incursión en nuevos mercados geográficos
 Ampliación de líneas de productos y/o servicios
 Candidatos para ser adquiridos o para generar una fusión

4. ¿Qué son los factores claves del éxito?


Son los elementos de la estrategia, atributos del producto, recursos y capacidades
que tienen mayor impacto para poder vencer a la competencia. Siendo puntos
clave en los que se basará el cliente de la industria para decidir entre un
competidor u otro.

5. ¿Cuál es la diferencia entre recursos y capacidades?


Que los recursos son activos intangibles e intangibles con los que cuenta la
empresa y las capacidades son el uso favorable que la organización ha aprendido a
darle a sus recursos

6. ¿Cuáles son los recursos tangibles con los que puede contar una empresa?
 Físicos
 Financieros
 Tecnológicos
 Organizacionales

7. ¿Cuáles son los recursos intangibles con los que puede contar una empresa?
 Humanos y capital intelectual
 Marcas, imagen y reputación
 Relaciones
 Cultura organizacional

8. ¿Cuáles son las 4 pruebas del poder competitivo de un recurso?


 ¿El recurso o capacidad es competitivamente valioso?
 ¿El recurso es raro o es algo que los rivales no tienen?
 ¿El recurso es difícil de copiar o inimitable?
 ¿La empresa está diseñada para capturar su valor?

9. ¿Qué es la capacidad dinámica?


Es la habilidad de una empresa para modificar sus recursos y capacidades
existentes o actuales

10. ¿Cuáles tipos de capacidades dinámicas existen?


 Capacidades dinámicas regenerativas
 Capacidades dinámicas de renovación
 Capacidades dinámicas incrementales

11. ¿Cuáles son las herramientas de las capacidades dinámicas?


 Reconfiguración: Re configurar procesos sin necesidad de invertir o tener
maquinaria nueva
 Apalancamiento
 Aprendizaje
 Integración creativa: Combinación de las 3 anteriores

12. ¿Qué es la cadena de valor?


Son actividades que aportan algo a la generación de valor para el cliente o
consumidor, por lo que son las básicas para crear o sostener una ventaja
competitiva

13. ¿Qué cosas abarca la cadena de valor?


 Administración de la cadena de valor
 Operaciones o producción
 Distribución
 Ventas y Marketing
 Servicio posventa

14. ¿Qué es el benchmarking?


Hacer una comparación directa con los mejores de la industria o tratar de adoptar
las mejores prácticas de éstos, pueden ser con competidores directos o indirectos
o con los participantes de otras industrias.

15. ¿Cómo es el diseño de la tabla de evaluación de fortalezas competitivas?


Se ponen los aspectos a evaluar dandoles un valor en total a todos a 1 despues se
califica cada aspecto de las empresas a comparar y la propia y el resulatado que le
das a cada aspecto lo multiplicas por el porcentaje y te da el resultado.

16. ¿Qué preguntas nos podemos hacer respecto a las estrategias?


 ¿Está funcionando la estrategia de la organización?
 ¿Las ventas de la empresa crecen con mayor o menor rapidez?
 ¿Hay nuevos consumidores? ¿Cuál es la tasa de la conservación de los
clientes?
 ¿Los márgenes de utilidad crecen o se reducen?
 ¿El rendimiento sobre la inversión es sano? Es tomar las utiliades y
comparalas con los activos finales
 ¿La imagen y reputación de la empresa va mejorando?
 ¿Se mantiene o incrementa la fortaleza financiera?
 ¿Cómo están los indicadores de desempeño operativo (KPI Key
Performance Indicators Cada puesto, función, actividad, resultados,
generales y empresa)

17. ¿Cuáles son las estrategias defensivas de la organización?


 Hay qué reducir el riesgo de ser atacados
 Dibiliar el efecto de cualquier ataque
 Tratar de desviar la atención hacia otros competidores

18. ¿Cuáles son otros tipo de estrategias con las cuales puede defenderse la
organización?
 Desarrollo de tecnologías alternativas
 Nuevas características, nuevos modelos o ampliación de línea de
productos: se puede tratar simplemente del mercado, del uso que se esté
haciendo
 Mantener precios bajos
 Ampliación de garantías o servicios complementarios
 Cupones, premios y bonos
 Descuentos por volumen o mayor financiamiento a distribuidores clave

19. ¿Según Michael Porter que es la estrategia competitiva?


Tiene que ver con el hecho del ser diferente. Esto significa decidir deliberadamente
sobre la realización de actividades distintivas a las de la competencia para entregar
una mezcla de valor única

20. ¿Según Gary Hamel y C. que es la estrategia competitiva?


La esencia de la estrategia está en crear las ventajas competitivas del mañana más
rápido que los competidores imitan las que usted posee hoy

21. ¿Cuáles son las 3 estrategias genéricas de Porter?


 Liderazgo en costos (Proveedor de bajo costo): Ofrecer productos o
servicios a un precio más bajo que los competidores, mientras se
mantenga una calidad comparable
 Diferenciación: Vender productos o servicios únicos que se diferencian de
los competidores en algún aspecto importante para los clientes
 Enfoque (segmentación o nicho): Fijarse en un nicho en el que una
empresa pueda destacar al satisfacer las necesidades de los consumidores
especificos de una segmentación o nicho de mercado

22. ¿Cuáles son los tipos de ventajas competitivas que se persiguen?


 Estrategia de bajos costos generales
 Estrategia de diferenciación amplia
 Estrategia de mejores costos
 Estrategia de bajos costos dirigidos a consumidores especificos
 Estrategia de diferenciación dirigida a consumidores especificos

23. ¿Cuáles aspectos se tendrian al tener liderazgo en costos?


 Personal más capacitado
 Maquinaria más eficiente
 Automatización de procesos
 Negociación con proveedores
 Comprarle mayores cantidades al proveedor cuando se negocia
 Eficiencia en los transportes
 Eficiencia general en la operación

24. ¿Cuáles aspectos se tendrian al tener diferenciación?


 Investigación, desarrollo
 Control de calidad de los productos
 Actividades de marketing
 Línea amplias en productos
 Buscar crear productos únicos
 Tegnologia de punta
 Servicios y garantías alternos

También podría gustarte