0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas39 páginas

D3 Memoria Final G122

El proyecto CPD Rio de Janeiro detalla la infraestructura necesaria para un centro de datos que albergará hasta 32 racks, con un enfoque en la seguridad y la eficiencia energética. Se describen los sistemas de seguridad y detección de incendios, así como la distribución del espacio y las especificaciones técnicas de los equipos utilizados. El documento incluye planos, tablas de carga eléctrica y térmica, y recomendaciones para el cableado y cumplimiento de normativas EMI/EMC.

Cargado por

calex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas39 páginas

D3 Memoria Final G122

El proyecto CPD Rio de Janeiro detalla la infraestructura necesaria para un centro de datos que albergará hasta 32 racks, con un enfoque en la seguridad y la eficiencia energética. Se describen los sistemas de seguridad y detección de incendios, así como la distribución del espacio y las especificaciones técnicas de los equipos utilizados. El documento incluye planos, tablas de carga eléctrica y térmica, y recomendaciones para el cableado y cumplimiento de normativas EMI/EMC.

Cargado por

calex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

PROYECTO DE INSTALACIÓN INFORMÁTICA

Título del proyecto:

CPD Rio de Janeiro


Título del documento

MEMORIA FINAL
Referencia del documento:

D3
Versión del documento:

3.0
Fecha:

26.05.2022
Grupo:

G122
Participantes:

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 1
Gestión del documento

Autores: GRUPO 122


Nombre Acrónimo E-mail
Martin Rubio Willems M [email protected]
Óscar Jiménez Blanco O [email protected]
Eduardo Marquina García E [email protected]
Gonzalo Solorzano Calvo G [email protected]
Alejandro Hernandez Segovia A [email protected]
Jorge Del Amo Arrieta J [email protected]

Tabla de contenido

INFRAESTRUCTURA​ 4

1 Objetivo y alcance del documento​ 4

Lugar donde se va a construir el Centro de Datos​ 4

Tabla de necesidades de espacio en racks, distribución de los racks y rack tipo​ 5

4 Plano 2D de la instalación y uso de espacios​ 7

Sistema de Safety​ 9

Sistema de Security​ 9

Bibliografía y Anexos​ 10

SISTEMA ELÉCTRICO​ 11

Objetivo y alcance del documento​ 12

Tabla de cargas eléctricas​ 12

Diagrama eléctrico unifilar​ 18

QNB-A​ 18

Plano a escala de la instalación eléctrica​ 21

Bibliografía​ 22

TERMOTECNIA​ 23
PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final
​ 2
Objetivo y alcance del documento​ 24

Tabla de cargas térmicas​ 24

Equipamiento de refrigeración​ 26

Cálculo del PUE​ 27


Condiciones meteorológicas​ 27
PUE​ 28

Diagrama del sistema de refrigeración​ 28

Plano del sistema de refrigeración​ 30

Bibliografía
CABLEADO Y EMC​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ 32

Objetivo y alcance del documento​ 32

Esquema Lógico de Interconexión​ 33

Tabla de detalle de equipamiento de comunicaciones​ 34

Plano 2D de distribución de cableados​ 35

Recomendaciones EMI/EMC​ 36

Basándonos en la normativa americana (ANSI) para cumplir con las normativas EMI
y EMC, seguimos las recomendaciones de las siguientes normas:​ 36

-Cables UTP: El par trenzado sin blindaje (UTP) es un tipo de cable de cobre. Los
utilizamos ya que son cables eléctricos apropiados que permiten el óptimo
rendimiento de los sistemas informáticos.​ 37

6 Normas EMI/EMC​ 37

-El cable UTP cumple con los requerimientos 10 Gigabit Ethernet de la norma IEEE
802.3an46, la normativa ISO/IEC 1180147 Clase EA y la categoría 6A de la norma
ANSI/TIA-568-C.248 .​ 37

7 Bibliografía y Anexos​ 37

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 3
INFRAESTRUCTURA

1 Objetivo y alcance del documento

Objetivo del documento: el propósito de este documento es la descripción de la


Infraestructura necesaria para dar cobertura a la empresa Repsol. Esto lo hacemos
detallando nuestra implementación en aspectos como la localización geográfica de
nuestro CPD, el número de componentes que empleamos y el por qué de su elección
(asimismo se especifican también datos técnicos de cada componente), los planos y
distribución de las distintas salas que componen nuestra CPD y por último los sistemas
de seguridad que se usan en las salas.

Alcance del documento: este documento aborda los siguientes aspectos del sistema …
En este proyecto nuestro enfoque está destinado a dar soporte al máximo número de
personas posibles, con respecto a esto, el límite en el ámbito geográfico sería bastante
amplio. Ya que en lo relacionado con la posibilidad de aumentar el número de
servidores esto se podría llevar a cabo sin inconvenientes en la localización de los
mismos debido a que hemos escogido dispositivos que trabajan en su mayoría en
grandes intervalos de temperatura y humedad, además de tener la capacidad suficiente
para el servicio para el que el cpd está preparado.
El cpd albergará 16 racks en su interior, con una capacidad de crecer hasta 32 racks en
total, cumpliendo ampliamente el 20% que se nos pide (capacidad de crecimiento hasta
de un 50%).

Lugar donde se va a construir el Centro de Datos


El CPD se va a construir en la ciudad de Rio de Janeiro. El conjunto ocupará
155m2, dividiéndose en el Data Center, que ocupará 83m2 (10.6m x 7.9m), la sala GIT,
que ocupará 16m2 (4mx3.9m), la sala desde donde se dará suministro (Power Room),
que ocupará 10m2 (3,1m x 4m), y la sala correspondiente al grupo electrógeno, que
ocupará 47m2 (10.2m x 4,6m).

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 4
Tabla de necesidades de espacio en racks,
distribución de los racks y rack tipo

RACKS DE CÓMPUTO

Número
Rack tipo en el
Tipo de equipo Fabricante Modelo Altura de Potencia
que se ubica
equipos

Cómputo AR2480
APC 42 U 12 2904w Bajo
RACK SERVER 1 (10)
Cómputo
APC AR2480 42 U 10 1522w Bajo
RACK SERVER 2
Cómputo
APC AR2480 42 U 15 15960w Alto
RACK SERVER 3
Cómputo
APC AR2480 42 U 12 2040w Bajo
RACK SERVER 4
Cómputo
APC AR2480 42 U 13 1282w Bajo
RACK SERVER 5

La potencia media por rack de cómputo es de 4741,6W y hay 5 racks de este tipo

RACKS DE ALMACENAMIENTO

Número
Rack tipo en el
Tipo de equipo Fabricante Modelo Altura de Potencia
que se ubica
equipos

Almacenamiento
APC AR2480 42U 12 13200w Alto
RACK 6
Almacenamiento
APC AR2480 42 U 20 11200w Alto
RACK 7
Almacenamiento
APC AR2480 42 U 8 4644w Bajo
RACK 8
Almacenamiento
APC AR2480 42 U 8 4644w Bajo
RACK 9
Almacenamiento
APC AR2480 42 U 1 4920w Bajo
RACK 10
Almacenamiento
APC AR2480 42 U 1 4920w Bajo
RACK 11

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 5
La potencia media por rack de almacenamiento es de 7254,6W y hay 6 racks de
este tipo.

RACKS DE COMUNICACIONES
Número
Rack tipo en el
Tipo de equipo Fabricante Modelo Altura de Potencia
que se ubica
equipos

Comunicaciones Core A
APC AR2480 42 U 2 900w Bajo
RACK 12
Comunicaciones Core B
APC AR2480 42 U 7 13300w Bajo
RACK 13
Comunicaciones WAN 1
APC AR2480 42 U 6 1266w Bajo
RACK 14
Comunicaciones WAN 2
APC AR2480 42 U 6 1266w Bajo
RACK 15

La potencia media por rack de comunicación es de 1046,4 W y hay 5 racks de


este tipo.

RACKS DE LA SALA DE COMUNICACIONES


Número
Rack tipo en el
Tipo de equipo Fabricante Modelo Altura de Potencia
que se ubica
equipos

Sala de Comunicaciones
APC AR2480 42 U 2 3800w Bajo
Core C RACK 16
Sala de Comunicaciones
WAN 3 APC AR2480 42 U 6 1266w Bajo
RACK 17

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 6
4 Plano 2D de la instalación y uso de espacios

​ ​
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 7
Una única sala que alberga todo el equipamiento.

RACK 1 (10), (11), (12), (13), (14) y (15)

El motivo por el cual la ocupación de este rack


es reducida es por una cuestión de posible
modificación en un futuro de la capacidad del
rack. Además, de esta forma, será más
eficiente.

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 8
Sistema de Safety
Para el cpd se contará con dos sistemas de detección contra incendios, uno primario,
detección precoz por aspiración; y el otro secundario, sistema de detección puntual
convencional en ambiente.
Para la detección primaria, hemos elegido el sistema completo VESDA(3) dentro del
cpd, con una centralita propia que estará conectada con la central general de control,
ubicada en la sala de seguridad de la empresa.
Para la detección secundaria, hemos elegido un sistema clásico como es el de detectores
de CO2, en nuestro caso habrá un detector de humo SIGA-IS EDWARDS Est dentro del
cpd, un detector iónico de humo. En caso de activarse, se activará el sistema de
extinción automático. Además, dentro de la sala existirá un pulsador de emergencia(4),
por si se diese un incendio estando el personal dentro. Este pulsador, también activará el
sistema de extinción automático.
Para la extinción del incendio, contaremos con un sistema de extinción automático, en
nuestro caso modelo Novec1230, que se activará en caso de incendio. Además, también
habrá extintores(1) comunes de polvo dentro de la sala por si fuese necesario hacer uso
de ellos, en nuestro caso habrá 1 extintor de polvo abc de 6 kg, que cubre hasta 200m2.

Sistema de Security

Para el control de accesos(8) hemos elegido una lectora(5) con tecnología Legic
Prime(6). Habrá una de entrada y una de salida. Además, también hemos optado por
poner un lector facial(7), para así tener un doble factor de autenticación, siendo más
compleja la entrada al cpd de cualquier persona no autorizada a ello.
La lectora elegida es Third Millennium rx400, una lectora que ocupa poco espacio, de
bajo consumo y veloz, al pasar la tarjeta el led cambiará a color verde si este usuario
puede pasar. Además esta lectora permite trabajar en espacios desde -20ºC hasta 60ºC y
con un humedad de entre el 0% y el 100%, por lo que puede funcionar perfectamente
en climas como el de Rio de Janeiro.
El sistema de reconocimiento facial elegido es el DS-K1T671 de HIKVISION, un
sistema que puede trabajar con temperaturas desde -30ºC hasta 60ºC y con una humedad
entre el 0% y el 90%, al igual que con la lectora, es idóneo para nuestra ubicación. El
sistema es rápido ya que tarda menos de 0.2 segundos en reconocer al individuo, tiene
un porcentaje mayor al 99% de éxito al realizar el escaner, y además, puede medir a
unas distancia de hasta 3m, por lo que agiliza el proceso.
Si el sistema detecta que la tarjeta es buena y el reconocimiento facial también lo es,
permitirá el acceso a la sala desbloqueando la puerta de acceso. De esto se encargará el
sistema de control de accesos LENEL ONGUARD.
Para la videovigilancia, habrá 3 cámaras(9) dentro de la sala, dos cámaras cubrirán el
espacio completo de la sala, el modelo de estás cámaras es AXIS-Q-3819-PVE,
mientras que la otra estará apuntando solo a la puerta de acceso, esta cámara será una
AXIS-Q-3819-PVE. Además, habrá otra cámara que apunte exclusivamente a la puerta
PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final
​ 9
desde fuera,también el modelo AXIS-Q-3819-PVE, para controlar el acceso a dicha
sala. Esto se hará a través del sistema de CCTV Qognify OCULARIS.

Bibliografía y Anexos
Racks:
(10)https://www.se.com/es/es/product/AR2480/armario-netshelter-sv-42u-de-800mm-de
-ancho-x-1060mm-de-profundidad-con-laterales-negro
(11)https://www.ibm.com/expressadvantage/mx/descargas/R1_x3550_M3.pdf
(12)https://www.lenovo.com/es/es/data-center/servers/racks/System-x3550-M4/p/77XS
7HV7V41?orgRef=https%253A%252F%252Fwww.google.com%252F
(13)https://www.ibm.com/downloads/cas/0VMQVGWJ
(14)https://www.ibm.com/expressadvantage/mx/descargas/R1_x3650_M3.pdf
(15)https://support.lenovo.com/es/es/solutions/pd103528

Sistemas de Safety:
(1) https://www.comprarextintoresbaratos.es/ (extintor)
(2)https://es.wiautomation.com/ ​
(3)https://xtralis.com/misc/files/26845_02_vesda-E_product_brochure_a4_lores.pdf
(VESDA)
(4)https://www.mundoextintor.com/ (pulsador de emergencia).

Sistemas de Security:
(5)https://www.controlsoft.com/downloads/Controlsoft-Product-Catalogue-ES.pdf
(Lectora)
(6)https://proxtech.com/products/?gclid=CjwKCAjwiuuRBhBvEiwAFXKaNDOf-5SIP
UI-wIIA_3TTc_gOdkw_493nRmhbZ8Kbam1hnw_8V5WcIBoCBmUQAvD_BwE
(tecnología Legic Prime).

(7)https://www.hikvision.com/es/products/Access-Control-Products/Face-Recognition-
Terminals/Pro-Series/ds-k1t671/ (Sistema de reconocimiento facial).

(8)https://www.redislogar.com/control-de-accesos-lenel-sistema-de-control-de-accesos
(sistema de control de accesos).

(9)https://www.axis.com/products/axis-q3819-pve (Cámaras)

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 10
NORMATIVAS
En cuanto a la normativa contra incendios de latino américa:
https://plansave360.com/contra-incendios-cpd-centro-proceso-datos/

En cuanto a la normativa acerca del derecho de las imágenes que graban las cámaras
de seguridad:
1)https://grupolasser.com/normativa-instalacion-de-camaras-de-seguridad-en-la-comu
nidad/

2)https://www.mondaq.com/brazil/employee-rights-labour-relations/218262/surv
eillance-cameras-in-the-workplace--limits-under-the-brazilian-law

SISTEMA ELÉCTRICO

Este documento presenta la sección correspondiente al Sistema Eléctrico de nuestro


CPD, es decir, todo equipamiento e instalación (ubicación, características, cantidad)
necesaria para conseguir un rendimiento estable manteniendo temperaturas adecuadas
para el entorno según ciertos factores que más adelante detallamos.

Tabla de contenido
1​ Objetivo y alcance del documento​ 4
2​ Tabla de cargas eléctricas​ 4
3​ Diagrama eléctrico unifilar​ 5
4​ Plano a escala de la instalación eléctrica​ 6
5​ Bibliografía​ 6

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 11
1​ Objetivo y alcance del documento

Objetivo del documento: el propósito de este documento es la descripción del sistema


eléctrico, el cual abarca todos aquellos equipos y dispositivos necesarios para
suministrar la alimentación eléctrica necesaria a todos los elementos del CPD. El
principal objetivo es dotar al CPD de las instalaciones necesarias para dicho propósito.
Alcance del documento: este documento aborda los siguientes aspectos del sistema:
-Distribución eléctrica para los materiales y armarios informáticos.
-Elementos del diagrama unifilar y planos.

2​ Tabla de cargas eléctricas

Tabla de cargas eléctricas de 1 tipo de rack (tipo N):

SERVIDORES:
RACK SERVER 1
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Servidor Lenovo[1] X3550M3 280w 2 460w


Servidor Lenovo X3550M4 750w 2 1500w
Librería IBM [4] TS3200 100w 1 100w
Servidor Lenovo X3650M3 60w 5 300w
Servidor Lenovo X3650M4 222w 2 444w

Potencia total:2804w

RACK SERVER 2
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Librería IBM TS3200 100w 1 100w


Servidor Lenovo X3650M3 60W 5 300W
Servidor Lenovo X3650M4 222w 1 222w
Servidor CISCO[3] C220M3 450w 2 900w

Potencia total: 1522w


PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final
​ 12
RACK SERVER 3
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Servidor Lenovo X3550M3 280 2 560

Servidor Lenovo X3550M3 750 2 1500

Servidor Lenovo X3650M3 60 3 180


Servidor Lenovo X3650M3 222 1 222
Servidor CISCO C220M3 450 3 1350
Librería IBM TS3100 100 1 100
switch KVM[5] 1610 12 1 12
AF631A -
Consola HPE[6] 36 1 36
LCD8500
Unidad de
RITTAL[7] CMC-TC 15 1 12000
proceso

Potencia total: 3975w


RACK SERVER 4
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Servidor Lenovo X3550M3 280w 6 1680w


Servidor Lenovo X3650M3 60w 6 360w

Potencia total: 2040w

RACK SERVER 5
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Servidor Lenovo X3550M3 280w 2 560w


Servidor Lenovo X3650M3 60w 5 300w
Servidor Lenovo X3650M4 222w 1 222w
TS3310
Librería IBM 100w 1 100w
NAS

Grabador Digital Intelbras


INTEL 25w 4 100w
de Imágenes VD 16E 480

Potencia total: 1282w


Potencia Fila Racks Servidores: 11623w

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 13
COMUNICACIONES
CORE A:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Panel BLUE COAT 2900 450w 2 900w


Catalyst
SWITCH CISCO 1500w 9 13500w
9300

Potencia total: 14400w

CORE B:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Catalyst
SWITCH Lenovo 1500w 10 15000w
9300

Potencia total: 15000w

WAN 1:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Router CISCO 2900 211w 6 1266w


Catalyst
SWITCH CISCO 1500w 7 10500w
9300

Potencia total: 11766w

WAN 2:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Router CISCO 2900 211w 6 1266w


Catalyst
SWITCH CISCO 1500w 8 12000w
9300

Potencia total:13266w

Potencia total fila de Racks Comunicaciones: 54432w

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 14
ALMACENAMIENTO
AVAMAR:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

AVAMAR
Sistema de Copia DATA
DELL 1100w 12 13200w
de Seguridad STORE
4GENT

Potencia total: 13200w


DATADOMAIN:
Potencia Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
por unidad total

Sistema de Copia DATADOMAIN


DELL 560w 20 11200w
de Seguridad DD6800

Potencia total: 11200w

NAS1:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

EMC UNIT
Storage server DELL 1161w 4 4644w
680F

Potencia total: 4644w

NAS2:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

EMC UNTI
Storage server DELL 1161w 4 4644w
680F

Potencia total: 4644w

EVA_8400_1:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Storage server HP EVA 8400 1920w 1 1920w

Potencia total: 1920w

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 15
EVA_8400_2:
Potencia por Potencia
Tipo de equipo Fabricante Modelo Cantidad
unidad total

Storage server HP EVA 8400 1920w 1 1920w

Potencia total:1920w
Potencia total Racks de Almacenamiento: 37528w

Tabla de cargas eléctricas de 1 tipo de fila de racks (tipo M):

SERVIDORES:
Potencia por Potencia
Tipo de rack Cantidad
rack total

Rack Server 1 2904w 1 2804w


Rack Server 2 1522w 1 1522w
Rack Server 3 3975w 1 3975w
Rack Server 4 2040w 1 2040w
Rack Server 5 1282w 1 1282w

Potencia total: 11623w


COMUNICACIONES:
Potencia por Potencia
Tipo de rack Cantidad
rack total

CORE A 14400w 1 14400w


CORE B 15000w 1 15000w
WAN1 11766w 1 11766w
WAN2 13266w 1 13266w

Potencia total: 54432w

ALMACENAMIENTO:
Potencia por Potencia
Tipo de rack Cantidad
rack total

AVAMAR 13200w 1 13200w


DATADOMAIN 11200w 1 11200w
NAS 4644w 2 9288w
EVA 8400 1920w 2 3840w

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 16
Potencia total: 37528w

Tipo de
Potencia por Potencia
equipo o tipo Cantidad
unidad total
de carga

Servidores
2324,6 W 5 11623W

Sistemas de
almacenami 6254W 6 37524W
ento
Equipos de
comunicació 13608W 4 54432W
n
Sistemas de
17,05W 3 51,15W
seguridad
Iluminación 40W 25 8000W
Sistema de
22000W 6 132000W
refrigeración

Tabla de cargas global:

Tipo de Ubicación
Ítem (circuito o tipo Potencia Potencia consumo (sala, zona,
Cantidad
de fila de racks) por ítem total (red sucia o etc.)
limpia)

racks Servidores 2324.6w 5 11623w limpia cpd


rackcs limpia cpd
13608w 4 54432w
Comunicaciones
racks 6254.666 limpia cpd
6 37528w
Almacenamiento w
racks limpia sala de
1175 4 4700w comuniacio
Sala de
nes
comunicaciones
refrigeranción 19600 2 39200w sucia cpd
Sistema incendios 16 2 32w sucia sala técnica
sistema de sucia cpd
seguridad (camaras 216w 50 10800w
y stma de acceso)

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 17
3​ Diagrama eléctrico unifilar

QNB-A

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 18
QNB-B

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 19
DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL PARA EL
RESTO DE LA INSTALACIÓN

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 20
4​ Plano a escala de la instalación eléctrica

Escala: 1:100 cm Medida de los racks: 600mm ancho 900mm fondo

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 21
5​ Bibliografía

[1]Lenovo
(https://support.lenovo.com/mo/es/solutions/pd103529)
https://icecat.biz/es/p/lenovo/794482g/system-servers-x3550+m3-7968876.html
[2] Libro de la Asignatura
(https://moodle.upm.es/titulaciones/oficiales/pluginfile.php/9415151/mod_resource/cont
ent/4/pii_pdf.pdf)
“Consultas de formato para la elaboración de los diferentes diagramas/ esquemas de la
entrega ”
[3] CISCO
(https://www.cisco.com/c/en/us/support/routers/2900-series-integrated-services-routers-i
sr/series.html)
[4] IBM
(https://www.ibm.com/downloads/cas/JYD6WNQZ)
[5] KVM : https://www.geeknetic.es/KVM/que-es-y-para-que-sirve
[6]HPE:
https://buy.hpe.com/es/es/rack-power-infrastructure/it-access-control/serial-console-serv
ers/c/1010886502
[7] RITTAL: https://www.rittal.com/es-es/content/es/start/

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 22
TERMOTECNIA

Este documento presenta la sección correspondiente a la Termotecnia en nuestro CPD,


es decir, todo equipamiento e instalación (ubicación, características, cantidad) necesaria
para conseguir un rendimiento estable manteniendo temperaturas adecuadas para el
entorno según ciertos factores que más adelante detallamos.

Tabla de contenido

1​ Objetivo y alcance del documento​ 4

2​ Tabla de cargas térmicas​ 4

3​ Equipamiento de refrigeración​ 4

4​ Cálculo del PUE​ 5

4.1​ Condiciones meteorológicas​ 5

4.2​ PUE​ 5

5​ Diagrama del sistema de refrigeración​ 5

6​ Plano del sistema de refrigeración​ 5

7​ Bibliografía​ 5

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 23
1​ Objetivo y alcance del documento

Objetivo del documento: El propósito de este documento es la descripción de la


Termotecnia utilizada para dar soporte de refrigeración a la empresa Repsol. Lo
hacemos detallando la tabla de cargas térmicas, en donde listamos el consumo de
nuestros equipos, para conocer cuánta potencia de refrigeración es necesaria para
mantener la sala de equipos informáticos en correcto funcionamiento. Qué equipos de
refrigeración utilizamos. Cálculo del PUE en el peor de los casos según la ubicación
elegida. Así como los planos del sistema de refrigeración.
Alcance del documento: Este documento aborda los elementos de refrigeración
utilizados para dar soporte a nuestros equipos informáticos de forma que funcionen
correctamente de acuerdo a las temperaturas que generan. El estudio está llevado a cabo
de tal manera que calculando la potencia disipada de la sala, podemos conocer cuántos
equipos de refrigeración necesitamos, y cómo los disponemos en la sala para que
refrigere de manera correcta.

2​ Tabla de cargas térmicas

Tipo de Potencia por Potencia


Fabricante Modelo Cantidad Ubicación
equipo unidad disipada total

Servidor LENOVO X3550M3 280 12 3360 DATA CENTER


Servidor LENOVO X3550M4 750 4 3000 DATA CENTER
Servidor LENOVO X3650M3 60 24 1440 DATA CENTER
Servidor LENOVO X3650M4 220 5 1100 DATA CENTER
Librería
IBM TS3200 100 2 200 DATA CENTER
Almacenaje
Librería
IBM TS3100 100 1 100 DATA CENTER
Almacenaje
Librería TS3310
IBM 100 1 100 DATA CENTER
Almacenaje NAS
RACK
Switch KVM LCDK1010 36 1 36 DATA CENTER
MOUNT
Console AF631A -
HPE 36 1 36 DATA CENTER
KVM LCD8500
Grabador
INTELBRAS
Digital de INTEL 25 4 100 DATA CENTER
VD 16E 480
Video (DVR)
Unidad de CMC-TC
Proceso RITAL RiMatriz 12000 1 12000 DATA CENTER
(Monitoreo) CPD
Router CISCO 2900 211 12 2532 DATA CENTER
PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final
​ 24
CATALYST
Switch CISCO 1900 34 13300 DATA CENTER
9300
Sistema de
BLUE COAT S400 450 4 1800 DATA CENTER
Seguridad
Sistema de AVAMAR
copias de DATA
DELL 1100 12 13200 DATA CENTER
seguridad y STORE 4
recuperación GEN
Sistema de
DATA
copias de
DELL DOMAIN 560 20 11200 DATA CENTER
seguridad y
DD6800
recuperación
Unidad de
EMC UNITY
Almacenami DELL 1161 8 9288 DATA CENTER
XT 680f
ento
Almacenami
HP EVA 8400 1920 2 3840 DATA CENTER
ento virtual
PANEL LED
LUZ LIFUD 60X60 40w 40 16 640 DATA CENTER
4000lm
PANEL LED
Grupo
LUZ LIFUD 60x60 40w 40 4 160
Electrógeno
4000lm
PANEL LED
LUZ LIFUD 60X60 40W 40 3 160 Power Room
4000LM
PANEL LED
LUZ LIFUD 60X60 40W 40 2 80 Git Room
4000LM

Grupo Electrogeno —-> Enfriamiento con agua

Ubicación Potencia disipada total

DATA CENTER 77.072w


GRUPO ELECTRÓGENO 160w
POWER ROOM 160w
GIT ROOM 80w

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 25
3​ Equipamiento de refrigeración
Los equipos seleccionados deberán poder refrigerar 3kW y contar con tarjeta
SNMP para poder recoger datos y alertas así como monitorizar el estado del
equipo.

Equipamiento Características

2 x Emerson Liebert CRV ●​ Capacidad de refrigeración 19.6


DXCR019, 300mm [5] kW, Air-Cooled, Water/Glycol
●​ Tensión de entrada 208-230V,
3ph, 60Hz, 460V, 60Hz
●​ Refrigerante R410A
●​ Control Liebert iCOM™ con gran
pantalla gráfica y 20 sensores
para hasta 10 racks

2 x Vertiv HPSW06 [6] ●​ Tarjeta SNMP


●​ Fuente de Alimentación: 230V
●​ Carga máxima 5kW estimada

OTRAS CARGAS: Además de los equipos anteriormente mencionados (que se


ubican en la misma sala donde están los RACKs) hemos tenido en cuenta los
siguientes equipos (ubicados fuera de la sala) que incluimos en “otras cargas” a
efectos de calcular el PUE correctamente.
-4 cafeteras | (900Wx4)
-4 máquina frigorífica de refrescos |(800Wx4)
-400 enchufes | (1650Wx400)
-10 microondas | (600Wx10)
-300 monitores | (25Wx300)
-30 cámaras de seguridad | (300Wx30)
-20 sensores de control de acceso | (90Wx20)

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 26
CLIMATIZACIÓN
Tanto el Grupo Electrógeno como la Power Room y la Git Room tienen
un sistema de climatización basado en splits. Nosotros vamos a usar splits de
“roof-top”, los cuales son unidades bastante conocidas por su fácil instalación.
Al ser una unidad compacta, se elimina el trabajo de conexiones
frigoríficas, y por lo tanto tienen una flexibilidad máxima que permite una
selección entre los conductos lateral e inferior y la desembocadura de los
sistemas de aire acondicionado Roof-Top
Para el grupo electrógeno no usamos split debido a que, en esta sala
solo se encuentra el motor diesel que nos proporciona la energía en caso de
caída de la fuente de alimentación trabajando así en stand-by
En la Power y Git Room usamos un split de 1500 frigorías para cada
sala ya que estas dos salas tienen respectivamente 10 m2 y 16 m2. En la
power room disipamos una potencia de 1800W y en la Git Room
aproximadamente 2880 W.

4​ Cálculo del PUE


4.1​ Condiciones meteorológicas

Rio de Janeiro es un clima tropical, lo que significa que es caliente y húmedo. Los
inviernos son suaves con temperaturas que rara vez bajan de los 17º. Y los veranos son
cálidos con temperaturas que rondan los 30º (Max 35º) aunque debido a la humedad
del ambiente la sensación térmica es mayor.
Temperatura media -> 25º.
En Río de Janeiro suele llover 13/30 días, es decir, alrededor del 42% de los días del
mes.
Con una cantidad media de precipitaciones de 80 mm/mes
Una media de 6h de sol al día.
El mes con la humedad relativa más alta es Noviembre (82%). El mes con la humedad
relativa más baja es Agosto (76%).
Media humedad del 80%.

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 27
4.2​ PUE

Cargas TIC [W](Todos los items de los racks de la sala informática y sala
de comunicaciones, además del sistema de seguridad y control de acceso):
Cargas TIC=119083 w
Otras cargas (equipos de refrigeración, luz, cafeteras, enchufes, sistema de
indendios,...)
Otras cargas:56832 w
PUE=(Cargas TIC + otras cargas)/ Cargas TIC= 1,477

PUE= (Cargas TIC [W] + Otras cargas [W]) / (Cargas TIC [W])
PUE = (76532 W + 54260 W) / 76532 W = 1,7

5​ Diagrama del sistema de refrigeración

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 28
Equipos exteriores:

Esquema de refrigeración

*NOTA: Todos los componentes son redundantes (N+1).


PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final
​ 29
6​ Plano del sistema de refrigeración
Plano general de la refrigeración de la instalación completa:

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 30
Adjuntamos a continuación una simulación 3D de cómo funcionaría la refrigeración en
concreto en la sala informática en detalle.

7​ Bibliografía
[1]se.com/es/es/product/G55TUPSU60HB5S/mge-galaxy-5500-60-kva-400-
v-sai-individual-5-minutos-puesta-en-marcha-5x8/
[2]https://modasa.com.pe/wp-content/uploads/2021/11/FICHA-TECNICA-M
P-260-I-250-KW.pdf
[3]https://www.vertiv.com/es-latam/products-catalog/gerenciamiento-termico
/in-row-cooling/#/ (EQUIPAMIENTO)
[4]https://www.airwave.ee/wp-content/uploads/2015/07/HPSE_W_HPSC-spl
it-product-documentation.pdf (EQUIPAMIENTO)

[5]https://www.vertiv.com/es-emea/about/news-and-insights/articles/product-
class-articles/liebert-crv-dx-cr025/ (REFRIGERACION)

[6]https://www.vertiv.com/globalassets/products/thermal-management/enclos
ure-cooling/liebert-hpw-/liebert-hpw-ds-en-emea-rev.2-03-2017.pdf
(REFRIGERACION)

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 31
CABLEADO Y EMC

Tabla de contenido
1​ Objetivo y alcance del documento​ 4
2​ Esquema Lógico de Interconexión​ 4
3​ Tabla de detalle de equipamiento de comunicaciones​ 4
4​ Plano 2D distribución de cableados​ 5
5​ Recomendaciones EMI/EMC​ 5
6​ Normas EMI/EC​ 6
7​ Bibliografía y Anexos​ 6

1​ Objetivo y alcance del documento

Objetivo del documento: el propósito de este documento es la descripción de la


Infraestructura necesaria para el sistema de cableado estructurado y su compatibilidad
electromagnética, ajustado para nuestro TIER III.
Alcance del documento: este documento aborda los siguientes aspectos del sistema de
cableado y compatibilidad del CPD, incluyendo un esquema lógico de interconexión
donde se ve como se conecta el cpd con el resto de equipamiento y el exterior; una tabla
detallada de equipamiento de comunicaciones (routers y switches en nuestro caso); un
plano 2D de la distribución de cables y por último las recomendaciones y normas
EMI/EMC, ajustado para nuestro TIER III.

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 32
2​ Esquema Lógico de Interconexión

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 33
3​ Tabla de detalle de equipamiento de
comunicaciones

Tabla de equipamiento de comunicaciones revisada.


Número de Tipo de Número de
Tipo de equipo Fabricante Modelo Altura
equipos Puertos Puertos

GigabitEt
Router CISCO 2900 [5] 1U 12 2
h
CATALYST GigabitEt
Switch CISCO 1U 34 48
9300 [6] h
GigabitEt
Panel BLUE COAT S400 [7] 1U 2 48
h

En las comunicaciones disponemos de 1632 puertos en los swtiches, 24 en los routers y


48 en el panel.

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 34
4​ Plano 2D de distribución de cableados

Tabla de tipo de cable, categoría, fabricante, part number y metros lineales


totales para cada tipo. [1]
Metros
Tipo de Cable Fabricante Part Number Categoría
lineales

CCXEDA-D00
FTP [4] CORNING 6A 70
47-C001-X2
EXCEL MULTIMODE
FO + TIPO OM3 140
(MM OM3) OM3 50/125

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 35
Hemos escogido el uso de los cables FTP ya que en cuanto calidad del propio cable es
mejor que la de los cables UTP, y además para el uso que le vamos a dar, tampoco
hemos considerado apropiado el uso de un cable STP, que además, es más costoso y con
una instalación más compleja. [3]
Los cables serán de categoría 6a ya que no van a ser instalaciones con muchos metros
de cable por lo que una categoría 7 económicamente no nos interesa ya uqe las
características para estos metros de cable son muy parecidas.
Los cables de fibra óptica que hemos escogido para conectar los switch con los racks
son cables multimodo del tipo OM3, al ser distancias cortas, podemos usar estos cables
siendo más económico que los monomodo y dando a su vez un rendimiento similar que
estos, gracias al espacio que tenemos y los metros de cable que necesitamos.
Con estos cables y por las dimensiones de nuestro cpd creemos que es suficiente para
dar cobertura a este mismo.

5​ Recomendaciones EMI/EMC
Basándonos en la normativa americana (ANSI) para cumplir con las normativas EMI y EMC, seguimos las
recomendaciones de las siguientes normas:

-IEEE 802.3an, estándar publicado en 2006. Proporciona conexiones a 10Gbit/s sobre par trenzado
apantallado o sin apantallar, cubriendo distancias de hasta 100 m (www.wikipedia.com).
-ISO/IEC 11801, estándar internacional que especifica las características generales de los sistemas de
cableado estructurado disponibles para un amplio rango de aplicaciones, tanto para cableado de cobre
como para cableado de fibra óptica (www.wikipedia.com).
-Resulta crucial garantizar una buena puesta a tierra < 5 Ω y así lo hacemos.

-Utilizamos filtros de red avanzados y simples inductancias dispuestas en la línea de tierra para los
problemas de EMI (interferencias electromagnéticas). Recomendable una impedancia menor a 10 ohms.

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 36
-Cables UTP: El par trenzado sin blindaje (UTP) es un tipo de cable de cobre. Los utilizamos ya que son
cables eléctricos apropiados que permiten el óptimo rendimiento de los sistemas informáticos.

-Cable fibra óptica: Decidimos usar estos cables debido a su alta velocidad de transmisión. Estos cables
son adecuados para nuestra instalación ya que tiene porcentaje de error de transmisión reducido y
tienen inmunidad a EMI o radiofrecuencia.

Normas EMI/EMC
-ANSI/-TIA-942-A → No sobrepasamos los 75 Ohmios en nuestros cables coaxiales, y además usamos
cables para la instalación eléctrica del tipo 6A.
-ANSI/TIA-568-C.2 → estándar que define los parámetros del cable de cobre de Categoría 6A para
soportar 10Gbit/s en distancias de hasta 100 m (www.flukenetworks.com).

-​ -El cable UTP cumple con los requerimientos 10 Gigabit Ethernet de la norma IEEE 802.3an46, la
normativa ISO/IEC 1180147 Clase EA y la categoría 6A de la norma ANSI/TIA-568-C.248 .

-ANSI/TIA/EIA-607, Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de


Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.
-ANSI/EIA/TIA 568B-1: 2002. Cableado de comunicaciones de telecomunicaciones de edificios
comerciales.
-ANSI/EIA/TIA 568B-2: 2002. Componentes de cableado de par trenzado balanceado.
-ANSI/EIA/TIA 568B-3: 2002. Estándar de componentes y cableado de fibra óptica.
-Normas NFPA: National Fire Protection Association.
-IEEE 802.3 CSMA/CD. Ethernet
-TIA-942: “Telecommunications Infrastructure Standard For Data Centers”

Bibliografía y Anexos
-​ [1]https://cormat.es/servicios-que-prestamos-para-cpd/servicios-entornos-cpd/cableado-
estructurado-de-cpd.html (Cableado utilizado)
-​ [2]FibreChannel: Tecnología de redes de alta velocidad empleada principalmente
paraalmacenamiento: https://en.wikipedia.org/wiki/Fibre_Channel
-​ [3] Diferencias cables UTP/FTP/STP https://termired.com/diferencia-cables-ftp-utp-stp/
-​ [4] CABLE FTP
https://www.rackonline.es/bobinas-de-cable-cat6a/bobina-cable-cat-6a-fftp-250m-corning.htm
l
-​ [5]
https://www.cisco.com/c/en/us/support/routers/2900-series-integrated-services-routers-is
r/series.html
-​ [6]
https://www.cisco.com/c/en/us/products/switches/catalyst-9300-series-switches/index.ht
ml

PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final


​ 37
-​ [7]
https://csrc.nist.gov/CSRC/media/projects/cryptographic-module-validation-program/docu
ments/security-policies/140sp3034.pdf

PLAN DE PROYECTO

En este anexo describiremos cómo ha sido la planificación de nuestro trabajo realizado


y la organización del grupo, para ello usaremos como recurso las tablas excel que se
nos han proporcionado de plantilla.
En cuanto a la organización del grupo, ha habido un rol diferente ha sido el papel del
portavoz, quien usualmente se comunicó con el tutor vía email para las dudas que nos
iban surgiendo, también realizaba las entregas pertinentes o notificaba en caso de
algún pequeño retraso. El resto de participantes, junto con el portavoz, nos hemos
comunicado a lo largo del proyecto vía Whatsapp y Discord por grupos que
establecimos para comunicar los avances que hacía cada uno y los problemas que
surgían. Además de la elaboración de un entregable, también es necesario que esté
bien organizado, por lo que usualmente entre el portavoz y cualquier otro miembro,
asignaron aproximadamente qué debía hacer cada cual.
Para nuestra ventaja, tres de los miembros del grupo vivimos juntos, esto ha servido
de mucha ayuda para estar en continuo contacto, y cuando hemos necesitado
consultar algo con el portavoz u otro miembro, lo hemos hecho por los medios
mencionados anteriormente.

En cuanto a la frecuencia de las reuniones, normalmente quedábamos en reunirnos


una vez para la planificación previa del entregable, y luego solían surgir otra o 2
reuniones más para ir viendo lo que llevaba hecho cada uno.
Cabe mencionar también la importancia de la herramienta Google Drive, la cual nos ha
ayudado mucho (no sabemos cómo podríamos haberlo hecho si no) a ver las
actualizaciones de los entregables en directo y que no hubiese malentendidos ni las
tareas que estaba realizando un miembro se solapasen con las de otro, de lo contrario
habría sido mucho más difícil coordinarse.

Como consejo práctico que nos daríamos a nosotros mismos previo a conocer la
complejidad del proyecto, diría que lo más importante es la comunicación entre todos
los miembros del grupo, estableciendo claramente las tareas que debe hacer cada uno
y entendiendo que no todos tenemos el mismo conocimiento sobre ciertas cosas. Nos
hemos dado cuenta a lo largo del desarrollo de las tareas de que unas personas eran
mejores en ciertos campos que en otros, por ello hemos ido variando lo que dichas
personas habían empezado haciendo.

En conclusión, ha sido una experiencia dura pero a la vez bonita, por aprender sobre
cosas reales del mundo que nos rodea y tener más conocimiento sobre equipos de
hardware (estamos acostumbrados a no ponerle imagen a las cosas) y de esta forma
lo aprendido ha sido aplicable en un futuro.

GRUPO 122
PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final
​ 38
PII – Curso 21/22. Grupo122. Entregable D5. Memoria final
​ 39

También podría gustarte