INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION YCAPACITACION “DR.
RAMON CARRILLO” N° 8165
CARRERA: ENFERMERIA PROFESIONAL
MATERIA: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA.
DOCENTE: LIC. MALVINA VILLA
1ER AÑO
TRABAJO PRACTICO N° 2
TEMA: MICROBIOLOGIA
1- Defina microbiología
2- Grafique una línea de tiempo sobre los antecedentes de la microbiología
3- Realice el grafico de la tasa mortalidad por enfermedades infecciosas del siglo XX en
EUA.
4- ¿Que son los virus?
5- En estos momentos la Argentina está padeciendo dos enfermedades infecciosas
transmitida por virus complete el cuadro comparativo.
Nombre de la enfermedad
¿Como se transmite?
Signos y síntomas
Periodo de incubación
Tratamiento
Prevención
¿Existen vacunas?
Pandemia o epidemia
¿Como se diagnostica?
EL DENGUE
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las
hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro
serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El
dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el
planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas
aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura
infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a
lactantes, niños pequeños y adultos.
Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los
síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los
globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos,
agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque
cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad
respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.
No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la
detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada
disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%
CORONA VIRUS
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden
causar enfermedades leves como el resfriado
común, y enfermedades graves como el SRAS (síndrome
respiratorio agudo severo) o el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS-CoV), y más recientemente el nuevo coronavirus
identificado por primera vez en la ciudad china de Wuhan, este nuevo
virus altamente contagioso fue nombrado oficialmente como SARS-
CoV-2, además el nombre oficial de la enfermedad provocada por el
nuevo virus es "COVID-19" según la Organización Mundial de la
Salud.
Los coronavirus afectan tanto a humanos como a animales,
incluyendo camellos y murciélagos. La transmisión de animal a
humano es rara, pero cuando se da, el virus puede evolucionar y
después continuar con transmisión humano a humano.
Los coronavirus llevan su nombre por las puntas en forma de corona
que tienen en su superficie.
Los coronavirus humanos comunes que la mayoría de las personas
contraen en algún momento de sus vidas, incluyen los siguientes
tipos:
• 229E (coronavirus alfa)
• NL63 (coronavirus alfa)
• OC43 (coronavirus beta)
• HKU1 (coronavirus beta)
• Epidemia de la enfermedad por
coronavirus COVID-19 en la ciudad de Wuhan,
China.
• Desde diciembre pasado se han presentado más de 2.2
millones de casos de la infección denominada COVID-
19, provocada por el nuevo coronavirus, entre los cuales
destacan 701 mil enfermos en Estados Unidos, 190 mil en
España, 172 mil en Italia, 149 mil en Francia, 141 mil en
Alemania, 109 mil en Reino Unido, 83 mil en China, 79 mil en
Irán y 78 mil en Turquía.
• En Latinoamérica hay miles de casos confirmados de COVID-
19, 34 mil en Brasil, 132 mil en Perú, 8.4 mil en Ecuador, 9 mil
en Chile, 6.8 mil en México, 4.2 mil en Panamá, 4.1 mil en
República Dominicana, 2.7 mil en Argentina, 3.4 mil en
Colombia, 923 en Cuba, 508 en Uruguay, 649 en Costa Rica,
442 en Honduras, 227 en Venezuela, 465 en Bolivia, 202 en
Paraguay, 177 en El Salvador, 214 en Guatemala, 9 en
Nicaragua y 18 en Belice.
• De los más de 2.2 millones de casos a nivel mundial, miles de
personas se encuentran graves y se han reportado más de 154
mil muertes. Se calcula que alrededor de uno de cada cuatro
casos son graves.
• La ministra de Salud china Ma Xiaowei reveló que las personas
pueden propagar el virus antes de que tengan síntomas, lo
cual hace el virus aún más peligroso para la salud pública.
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la
enfermedad COVID-19 como una pandemia y una "emergencia
internacional".
Síntomas de la infección por coronavirus
Las infecciones provocadas por el coronavirus pueden causar casos
leves a moderados de infección respiratoria aguda similares al
resfriado común y a la gripe.
Los signos y síntomas más frecuentes de la infección COVID-19 son:
• Fiebre alta (mayor a 38 grados)
• Tos seca (sin flemas)
• Pérdida del sentido del olfato y del gusto
• Falta de apetito
• Dolores musculares
• Fatiga
Estos síntomas pueden evolucionar a enfermedad grave como
la neumonía cuyos síntomas incluyen:
• Dificultad para respirar
• Sensación de opresión en el pecho
• Dolor en el pecho.
Es importante tomar en cuenta que en los casos de COVID-19 la
fiebre puede no estar presente en pacientes muy jóvenes, pacientes
muy viejos, pacientes inmunosuprimidos o que están tomando
medicamentos para bajar la fiebre.
¿Cómo se transmite el coronavirus humano?
El virus coronavirus humano se transmite de persona a persona de
diversas formas:
• Por el aire cuando se tose, se estornuda o se habla y se
expulsan pequeñas gotitas de secreciones respiratorias. Las
personas pueden luego respirar las gotitas contaminadas con el
virus y contagiarse.
• Al estrechar las manos o tocar a la persona enferma.
• Al tocar objetos o superficies contaminadas con el virus y luego
llevar las manos a la boca, nariz o los ojos.
¿Quién está en riesgo?
La infección COVID-19 es muy peligrosa para las personas que tienen
el sistema inmune debilitado por enfermedades subyacentes
(diabetes, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC,
enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, etc.), personas
en tratamiento con quimioterapia, radioterapia o drogas
inmunosupresoras; también están en riesgo los adultos mayores,
sobre todo los que tienen enfermedades crónicas como las
mencionadas anteriormente.
¿Cuál es la población susceptible de enfermar por
el coronavirus COVID-19?
Toda la población puede enfermarse con el nuevo coronavirus, desde
los niños pequeños hasta los adultos mayores. La infección por
COVID-19 es una enfermedad nueva y, por tanto, las personas no
tienen anticuerpos que los proteja contra este tipo de virus.
No obstante, en un estudio realizado con información de 44.672 casos
presentados en China, se observó que se presentaron menos casos
en niños y jóvenes menores de 19 años (2.1%), la mayoría (el 58,6%
de los casos) son adultos de 30 a 59 años y el 31.2 % de los casos se
presentó en mayores de 60 años.
Período de incubación del nuevo
coronavirus SARS-CoV-2
El período de incubación es el intervalo de tiempo entre la infección
con el virus y la aparición de los primeros síntomas o signos de la
enfermedad. En el caso del nuevo coronavirus SARS-CoV-2
identificado por primera vez en China en 2019 y que causa la
enfermedad COVID-19, el período de incubación es de 2 a 14
días y el virus puede transmitirse de persona a persona durante este
período en el cual el enfermo no presenta síntomas.
¿Cómo se hace el diagnóstico de la enfermedad por
coronavirus?
Para hacer el diagnóstico se toma en cuenta los síntomas de la
persona, antecedentes de viajes o de contactos con otras personas
sospechosas de contagio en los últimos 14 días en una zona donde la
enfermedad se está propagando. Para el diagnóstico definitivo se
hacen exámenes de laboratorio que permiten detectar la presencia del
virus en la persona enferma.
Tratamiento del coronavirus
No existe un medicamento antiviral específico para el tratamiento del
coronavirus común humano, ni tampoco para la nueva enfermedad
COVID-19. Por ser causada por un virus los antibióticos no son útiles
para el tratamiento de esta enfermedad. Los antivirales utilizados para
el tratamiento de la gripe tampoco son útiles en estos casos.
En estos momentos se realizan pruebas con diferentes combinaciones
de antivirales, pero todavía no hay datos confiables sobre su eficacia.
A los enfermos se le deben tratar los síntomas y se debe
brindar tratamiento de soporte para mantener el funcionamiento de los
órganos vitales.
El gobierno de Francia lanzó un comunicado en donde recomienda no
utilizar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (Aines), por que
podrían empeorar la condición de los enfermos, aunque todavía no
hay datos suficientes para corroborar esto, de todas maneras se
recomienda exclusivamente el uso de acetaminofén (paracetamol)
para el tratamiento de los síntomas.
Prevención de la enfermedad por
coronavirus COVID-19
• Evite el contacto cercano (*) con personas. Evite
conglomeraciones.
• Si usted está enfermo y presenta síntomas compatibles con el
coronavirus COVID-2019 no salga de su casa para evitar
contaminar a otras personas.
• Las personas con síntomas compatibles con el coronavirus
COVID-19 deben usar una mascarilla que cubra su boca y nariz
para proteger a las otras personas de las gotitas contaminadas
por el virus al toser o estornudar.
• Lávese con frecuencia las manos con agua y jabón por al menos
20 segundos, especialmente después de tener contacto directo
con otras personas. Si no dispone de agua y jabón lávese con
una solución que contenga al menos alcohol al 60%.
• Al toser y estornudar debe cubrirse la boca y la nariz con el
brazo (usando el pliegue del codo) o con un pañuelo desechable
– tirar el pañuelo inmediatamente a la basura y lavarse las
manos.
• Evite tocarse los ojos, nariz o boca con las manos sucias.
• Limpie y desinfecte objetos y superficies que usted toca con
frecuencia con un limpiador desinfectante o con una toallita de
limpieza.
• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención
médica a tiempo y comparta antecedentes de viajes al
extranjero o de contactos sociales con su médico.
*Se debe entender como "contacto cercano" estar dentro de un rango
de menos de 2 metros de la persona enferma, permanecer dentro del
cuarto con el paciente enfermo o estar en contacto con las
secreciones de la persona enferma (Ej. cuando tose o estornuda) sin
equipo de protección.
Vacuna contra el coronavirus
No existe vacuna que proteja contra la infección por ninguno de los
tipos de coronavirus, incluyendo el nuevo coronavirus COVID-19.
Aunque ya se trabaja arduamente en desarrollar una vacuna.