0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

3 - Porcentajes y Aplicaciones Económicas

El documento aborda el concepto de porcentajes y sus aplicaciones en economía, explicando cómo calcular aumentos y disminuciones porcentuales. Se presentan ejemplos prácticos, como el cálculo del precio final con IVA y el impacto de rebajas en precios. Además, se incluyen problemas que ilustran situaciones comunes relacionadas con porcentajes en la vida cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

3 - Porcentajes y Aplicaciones Económicas

El documento aborda el concepto de porcentajes y sus aplicaciones en economía, explicando cómo calcular aumentos y disminuciones porcentuales. Se presentan ejemplos prácticos, como el cálculo del precio final con IVA y el impacto de rebajas en precios. Además, se incluyen problemas que ilustran situaciones comunes relacionadas con porcentajes en la vida cotidiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Profesorado de Economía - 1° año - Matemática Aplicada a las Ciencias Económicas - Prof.

Ana Maria Kocur

PORCENTAJES Y APLICACIONES ECONÓMICAS.


1. Porcentajes.
Un tanto por ciento, un porcentaje, es una fracción con denominador 100. El
tanto por ciento indica lo que se toma de algo que se ha dividido en 100 partes
iguales.
Así, por ejemplo, un 21 por ciento (21 %), es la fracción 21 / 100 = 0,21. Esta
cantidad, 0,21, es la tasa unitaria, el porcentaje correspondiente a 1. Por eso,
para hallar el 21 % de cualquier cantidad se multiplica por 0,21.

El 21 % de 1200 $ es 21 / 100 ·1200 $ =


0,21 · 1200 $ = 252 $.
Aumentos porcentuales
Cuando a una cantidad inicial, C, se le añade un tanto por ciento de la misma
cantidad, se habla de aumentos porcentuales. (Es lo propio de las subidas de
precios o de los impuestos).
Para aumentar un porcentaje a una cantidad se multiplica esa cantidad por
1 + r, siendo r la tasa unitaria. Por tanto, la cantidad final, CF, se obtiene
multiplicando C . (1 + r) = C . 1 + C . r = CF.

Ejemplos:
a) El Impuesto al Valor Agregado (IVA), para gran cantidad de productos es del
21 %. Esto significa que, si un producto vale 100 $, deben pagarse 121 $; el 21 %
más. Porque 100 $ + 100 $ . 0,21 = 121
100 $ . ( 1 + 0,21) = 121 $

Si ese producto costase 1200 $ , habría que pagar:


1200 $ + 21 % de 1200 $ =
1200 $ + 252 $ = 1452 $.

Es más rápido y eficaz hacerlo directamente:


CF = 1200 $ . (1 + 0,21) = 1452 $

b) Si algo que valía 230 $ ha subido el 12 %, su nuevo precio será :


230 · (1 + 0,12) = 257,6 $
c) Si los nacimientos en una determinada región han aumentado el último año en
un 7 %, entonces, si se sabe que el año pasado nacieron 15500 niños, este último
año habrán nacido: 15500 · (1 + 0,07) = 15500 ·1,07 = 16585 niños.
1
Profesorado de Economía - 1° año - Matemática Aplicada a las Ciencias Económicas - Prof. Ana Maria Kocur

Disminuciones porcentuales.
Cuando a una cantidad inicial se le quita un tanto por ciento de la misma cantidad
se habla de disminuciones porcentuales. (Es lo propio de las rebajas).
Para disminuir un porcentaje a una cantidad se multiplica esa cantidad por 1 – r,
siendo r la tasa de descuento unitaria.
La cantidad final, CF, se obtiene multiplicando C por (1 – r):
CF = C . (1 – r )
Ejemplos:
a) Si se anuncian rebajas del 35 %, significa que lo que valía 100 $, ahora vale 35 $
menos; esto es, 100 $ – 35 $ = 65 $.
Y lo que valía 1 $, valdrá 0,65 $. Para calcular los precios rebajados habrá que
multiplicar los iniciales por 0,65.

Así, si un teléfono móvil costaba 270 $, su precio rebajado será:


270 $ · (1 – 0,35) =
270 $ · 0,65 = 175,50 $

b) Si un frigorífico que costaba 450 $ se ha rebajado un 30 %, ahora valdrá:


450 $ · 0,70 = 315 $.

Los problemas de aumentos y disminuciones porcentuales son los más sencillos,


pues son los más directos. Pero, en la vida corriente pueden plantearse
situaciones no tan claras.

A continuación, se plantean, con ejemplos, algunas de esas situaciones.

1. ¿Cuál es el precio sin IVA?


• El precio final (IVA incluido) de una calculadora es de 582 $. ¿Cuál es su precio
inicial, sin IVA?
Recuerda que CF = C. (1 + r).
En este caso, se conoce CF = 582 $ IVA = 21 % → r = 0,21.

582 $ = C . 1,21
Por tanto, 582 $ = C . (1 + 0,21)

Para hallar el precio sin IVA (si es el 21 %) se divide lo pagado entre 1,21.

2
Profesorado de Economía - 1° año - Matemática Aplicada a las Ciencias Económicas - Prof. Ana Maria Kocur

582 $ / 1,21 = 481 $

2. “Día sin IVA”


• El “día sin IVA” que anuncia determinada cadena comercial, indica que el
precio de sus productos no se verá incrementado por el 21 % de IVA.
Eso no equivale a una rebaja del 21 %, significa que si, por ejemplo, algo que
vale 100 $, por lo que debería pagarse 121 $, al no cargar el IVA, se pagan los
100 $ iniciales.
¿Cuál es el porcentaje de rebaja real?

→ Por lo que vale 100 $, con el IVA debería pagarse 121 $, pero se pagan 100 $.
Luego, aplicando CF = C . (1 +r), se tiene que CF = 100 y C = 121
100 $ = 121 $ . (1 – r)
100 $ / 121 $ = 1 – r
0,826 – 1 = – r
– 0,174 = – r
0,174 = r El descuento real es del 17,4 %.
¿Cuál sería el precio sin IVA del producto?
100 $ . (1 – 0,174) =
100 $ . 0.826 = 82,6 $ es el valor sin IVA.

3. ¿A qué porcentaje corresponde determinada cantidad?


• Hace unos meses, una casa se vendía por 230 000 $. Como no se vende por
esa cantidad, el propietario ha decidido rebajar su precio de venta en 12 000 $.
¿Cuál es el porcentaje de rebaja?

El nuevo precio será de 218 000 $, luego:


CF = C (1 – r)
218 000 $ = 230 000 . (1 – r)
(218 000 $ / 230 000 $) – 1 = – r
0,948 – 1 = – r
– 0,052 = – r
0,052 = r , el 5,2 % el porcentaje de rebaja.

También podría gustarte