3 - Porcentajes y Aplicaciones Económicas
3 - Porcentajes y Aplicaciones Económicas
Ejemplos:
a) El Impuesto al Valor Agregado (IVA), para gran cantidad de productos es del
21 %. Esto significa que, si un producto vale 100 $, deben pagarse 121 $; el 21 %
más. Porque 100 $ + 100 $ . 0,21 = 121
100 $ . ( 1 + 0,21) = 121 $
Disminuciones porcentuales.
Cuando a una cantidad inicial se le quita un tanto por ciento de la misma cantidad
se habla de disminuciones porcentuales. (Es lo propio de las rebajas).
Para disminuir un porcentaje a una cantidad se multiplica esa cantidad por 1 – r,
siendo r la tasa de descuento unitaria.
La cantidad final, CF, se obtiene multiplicando C por (1 – r):
CF = C . (1 – r )
Ejemplos:
a) Si se anuncian rebajas del 35 %, significa que lo que valía 100 $, ahora vale 35 $
menos; esto es, 100 $ – 35 $ = 65 $.
Y lo que valía 1 $, valdrá 0,65 $. Para calcular los precios rebajados habrá que
multiplicar los iniciales por 0,65.
582 $ = C . 1,21
Por tanto, 582 $ = C . (1 + 0,21)
Para hallar el precio sin IVA (si es el 21 %) se divide lo pagado entre 1,21.
2
Profesorado de Economía - 1° año - Matemática Aplicada a las Ciencias Económicas - Prof. Ana Maria Kocur
→ Por lo que vale 100 $, con el IVA debería pagarse 121 $, pero se pagan 100 $.
Luego, aplicando CF = C . (1 +r), se tiene que CF = 100 y C = 121
100 $ = 121 $ . (1 – r)
100 $ / 121 $ = 1 – r
0,826 – 1 = – r
– 0,174 = – r
0,174 = r El descuento real es del 17,4 %.
¿Cuál sería el precio sin IVA del producto?
100 $ . (1 – 0,174) =
100 $ . 0.826 = 82,6 $ es el valor sin IVA.