FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Estilos de apego y violencia de género en pacientes femeninas de
un hospital de Lima Norte, 2023
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
Licenciada en Psicología
AUTORAS:
Llanos Vara, Elva Thalia (orcid.org/0000-0002-4266-
9402) Rojas Chacon, Wendy Elena (orcid.org/0000-
0001-8781-0708)
ASESORA:
Dra. Choquehuanca Flores, Leonor (orcid.org/0000-0002-8488-
3204)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA:
Promoción de la Salud, nutrición y salud alimentaria
LIMA – PERÚ
2024
DEDICATORIA
La presente investigación se lo
dedicamos principalmente a Dios,
quien nos ha dado fortaleza para
culminar este recorrido; a nuestros
padres por su apoyo incondicional,
paciencia y comprensión en todo
momento, siendo ejemplo de
superación, humildad y sacrificio,
enseñándonos a valorar todo lo que se
obtiene. Asimismo, a nosotras
mismas, reconociendo nuestra
persistencia, compromiso y dedicación
ii
a lo largo de todo el proceso de
investigación para alcanzar la meta
que nos propusimos.
iii
AGRADECIMIENTO
Agradecemos en primer lugar a la
docente por su orientación y las
pautas que nos proporcionó para
desarrollar este trabajo de
investigación de manera excelente.
También extendemos nuestro
profundo agradecimiento a nuestras
familias, quienes nos han motivado a
continuar en esta travesía académica.
Asimismo, queremos expresar nuestra
gratitud a nuestras amistades que
iv
fueron parte de esta investigación.
v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR
vi
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LOS AUTORES
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
CARÁTULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LOS AUTORES v
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi
ÍNDICE DE TABLAS vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 4
III. METODOLOGÍA 13
3.1. Tipo y diseño de investigación
13
3.2. Variables y operacionalización
13
3.3. Población, muestra y muestreo
14
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
16
3.5. Procedimientos
17
3.6. Método de análisis de datos
18
3.7. Aspectos éticos
19
IV. RESULTADOS 20
V. DISCUSIÓN 27
viii
VI. CONCLUSIONES 33
VII. RECOMENDACIONES 34
REFERENCIAS 35
ANEXOS 43
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov en las
variables y sus dimensiones 20
Tabla 2. Relación entre los estilos de apego y violencia de 21
género
Tabla 3. Relación entre el estilo de apego seguro y las
dimensiones
de violencia de género 22
Tabla 4. Relación estilo de apego ansioso y las dimensiones de
violencia de género 23
Tabla 5. Relación estilo de apego evitativo y las dimensiones
de violencia de género 23
Tabla 6. Relación estilo de apego desorganizado y las
dimensiones de violencia de género 24
Tabla 7. Estilos de apego en pacientes femeninas 25
Tabla 8. Niveles de violencia de género y sus dimensiones 26
x
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre
los estilos de apego y la violencia de género en pacientes femeninas de
un hospital de Lima Norte, 2023. Fue un estudio de tipo básico con
diseño no experimental, enfoque correlacional de corte transversal, que
contó con una muestra de 384 pacientes femeninas, con edades
comprendidas entre los 18 y 35 años. Para la recolección de datos, se
utilizaron el Cuestionario Camir R y el Inventario de Tipos de Violencia
contra el Género Femenino. Los resultados revelaron una relación inversa
entre los estilos de apego seguro (Rho=-.754) y ansioso (Rho=-.0.21) con
la violencia de género. Mientras que, se evidencia una relación directa
entre el estilo de apego evitativo (Rho=0.409) y desorganizado
(Rho=0.509) con la presencia de violencia de género.
Palabras clave: Estilos de apego, violencia de género, pacientes
femeninas, apego seguro, correlación.
xi
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the relationship between
attachment styles and gender violence in female patients from a hospital
in Lima Norte, 2023. It was a basic type study with a non-experimental
design, cross- sectional correlational approach, which included with a
sample of 384 female patients, aged between 18 and 35 years. For data
collection, the Camir R Questionnaire and the Inventory of Types of
Violence against the Female Gender were used. The results revealed an
inverse relationship between secure (Rho=-.754) and anxious
(Rho=-.0.21) attachment styles with gender violence. Meanwhile, a direct
relationship is evident between the avoidant (Rho=0.409) and
disorganized (Rho=0.509) attachment style with the presence of gender
violence.
Keywords: attachment styles, gender violence, female patients, secure
attachment, correlation.
xii
I. INTRODUCCIÓN
Como seres humanos, todos anhelamos el acompañamiento y la
valoración de aquellos que nos muestran su amor incondicional por ello
Bowlby (1998) señala que, a lo largo de nuestro desarrollo, establecemos
vínculos afectivos y mantenemos una cierta proximidad con los
individuos que cruzan nuestro camino en el transcurso de nuestra
existencia. Este proceso comienza con la conexión entre padres e hijos,
donde la seguridad, el bienestar y el cariño que los progenitores brindan,
son parte fundamental para el desarrollo de los diferentes estilos de
apego que los infantes demostrarán a lo largo de su crecimiento, como
menciona Garrido (2006).
Además, según Kinkel y Slotter (2007), el apego desempeña una
tarea importante en el desarrollo de niveles específicos de
interdependencia en las emociones y comportamientos expresados en
las relaciones de pareja. En este sentido, Guzmán y Contreras (2012)
destacan que la confianza y el amor en una relación de pareja pueden
considerarse manifestaciones del apego, ya que involucran la atención a
las necesidades de cada individuo y generan interrogantes sobre si esas
necesidades serán adecuadamente aceptadas; por ello, algunos
individuos son propensos a experimentar sentimientos intensos como los
celos, la obsesión o la atracción de manera exagerada.
Lamentablemente, estas dinámicas pueden llevar a situaciones de
violencia en las parejas, las cuales en su mayoría culminan de forma
trágica. Asimismo, destaca que las víctimas a menudo llegan a
normalizar las agresiones y las integran como una parte insalvable de sus
vidas.
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023)
ha informado que la violencia a la mujer ha crecido de manera
alarmante, pues, alrededor del 30% de las féminas a nivel global, han
sufrido actos de violencia, ya sea física, sexual o en situaciones
personales, siendo la mayoría de los agresores sus parejas, estas
víctimas suelen tener edades comprendidas entre los 15 y 49 años. La
1
violencia de género tiene un efecto negativo en la salud mental, física y
sexual de las féminas. Además, se observan diferencias en las
incidencias de violencia de género según las regiones, con tasas del 20%
en el Pacífico Occidental, el 22% en Europa y en países de ingresos
elevados, y un preocupante 25% en América. La Organización de las
Naciones Unidas Mujeres (ONU MUJERES, 2023) también informa que se
estima que cerca de 736 millones de mujeres han sido
2
violentadas física o sexualmente en algún momento, representando
alrededor del 30% de las mujeres. La mayoría de estos actos son
perpetrados por esposos o parejas, ya sean actuales o pasadas. Más
específicamente, más de 640 millones de mujeres mayores de 15 años,
lo que equivale al 26% del total, han experimentado violencia por parte
de sus parejas. Estas estadísticas son particularmente preocupantes en
la región de América, como destaca Lorente (2020).
De la misma manera, según el informe del Ministerio de Salud
(MINSA, 2023) en nuestro país, se han registrado más de 230,000 casos
de violencia, destacando que el 75% de estos afectan a mujeres,
principalmente a adolescentes y jóvenes. Además, de acuerdo con datos
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023), se señala
que el 35.6% de las féminas en nuestro país han experimentado violencia
familiar en el último año. Dentro de este grupo, el 34.8% señaló haber
sufrido agresiones psicológicas, mientras que un 8.1% reportó violencia
física, y un 2.2% indicó haber sido víctima de violencia sexual. Por otra
parte, en el Perú se promulgó un Decreto Legislativo (2020), que
establece que las autoridades del Congreso de la República del Perú han
promovido la Ley N° 30364. Esta legislación sanciona a cualquier
individuo que perpetre violencia a la mujer. La ley incluye la
implementación de medidas de protección destinadas a las víctimas, ya
sean mujeres adultas, adolescentes o niñas, quienes enfrentan estas
situaciones debido a la falta de apoyo familiar. Por ello, hoy existen
diversos canales para denunciar estos casos, erradicar la violencia y
permitir que cada mujer priorice su bienestar tanto emocional como el
físico.
Por lo mencionado, para esta investigación, se realiza el siguiente
planteamiento del problema ¿Cuál es la correlación entre los estilos de
apego y violencia de género en pacientes femeninas de un hospital de
Lima Norte, 2023?
La investigación presentó la justificación teórica, el cual tuvo como
propósito enriquecer la comprensión de las variables mediante una
3
exhaustiva revisión de estudios anteriores. Asimismo, la justificación
metodológica es que esta investigación usó instrumentos válidos y
confiables, lo que garantizó la calidad y precisión de los datos
recopilados; estos instrumentos se han seleccionado meticulosamente
para asegurar su pertinencia en el estudio. También contó con la
justificación a nivel práctico, ya que los hallazgos de este estudio tienen
el potencial
4
de mejorar nuestra comprensión de la relación entre los estilos de apego
y la violencia de género, lo que conduce al diseño de intervenciones para
sensibilizar a las personas sobre el impacto de este problema. Por último,
a nivel social, se justifica porque contribuyó al conocimiento y permite
aumentar la concientización y abordar el problema de manera efectiva,
beneficiando así a la sociedad.
Esta investigación tuvo como objetivo general, determinar la
relación entre los estilos de apego y la violencia de género en pacientes
femeninas de un hospital de Lima Norte, 2023. Por consiguiente, los
objetivos específicos: a) Determinar la relación entre el estilo de apego
seguro y las dimensiones de violencia de género en pacientes femeninas.
b) Determinar la relación entre el estilo de apego ansioso y las
dimensiones de violencia de género en pacientes femeninas. c)
Determinar la relación entre el estilo de apego evitativo y las
dimensiones de violencia de género en pacientes femeninas. d)
Determinar la relación entre el estilo de apego desorganizado y las
dimensiones de violencia de género en pacientes femeninas. e) Describir
los estilos de apego en pacientes femeninas. f) Describir los niveles de
violencia de género y sus dimensiones en pacientes femeninas.
En seguida, se da a conocer la hipótesis general: existe una
correlación significativa entre los estilos de apego y violencia de género
en pacientes femeninas de un hospital de Lima Norte, 2023. De igual
manera, se mencionan las siguientes hipótesis específicas, a. Existe una
correlación significativa e inversa entre estilo de apego seguro y las
dimensiones de violencia de género en pacientes femeninas. b. Existe
una correlación significativa e inversa entre estilo de apego ansioso y las
dimensiones de violencia de género en pacientes femeninas. c. Existe
una correlación significativa y directa entre estilo de apego evitativo y las
dimensiones de violencia de género en pacientes femeninas. d. Existe
una correlación significativa y directa entre estilo de apego
desorganizado y las dimensiones de violencia de género en pacientes
femeninas.
5
II. MARCO TEÓRICO
A través de nuestra investigación de antecedentes nacionales, hemos
encontrado el estudio llevado a cabo por Mendoza y Sánchez (2022),
cuyo objetivo fue determinar el estilo de apego que predomina en
mujeres víctimas de violencia en un centro hospitalario. El diseño fue
descriptivo y de corte transversal, contó con la participación de 102
mujeres que habían experimentado violencia. Para evaluar el estilo de
apego, los investigadores utilizaron el cuestionario Camir-R. Los
resultados demostraron que predominó el estilo de apego preocupado
sobre las demás, con un porcentaje del 51%. El estilo evitativo se
presentó en un 34% de los casos, mientras que el estilo desorganizado
fue menos común, con un 3.9%. Además, se observó que la mayor
prevalencia de estos estilos de apego se encontraba en damas de entre
los 18 y 28 años, representando un 42% de los participantes. Hallaron
que existía una prevalencia significativa del estilo de apego preocupado
en las mujeres que fueron víctimas de violencia, lo que sugiere la
presencia de niveles elevados de ansiedad y una gran preocupación en
esta población.
Orellano (2021) abordó un estudio, planteándose el objetivo de
identificar la relación entre apego y violencia de pareja en jóvenes de
Huaraz. El estudio fue aplicado, con diseño no experimental, corte
transversal y correlacional, empleando una muestra de 367 mujeres con
edades de entre los 15 y 29 años. Se utilizaron el Camir-R y CUVINO
como instrumentos. Los resultados del estudio indicaron que entre apego
y violencia de pareja hay una correlación indirecta y significativa p < .01
(Rho = ,207**). Sugiriendo que aquellos individuos que experimentaron
un apego adecuado desde la infancia, tienden a desarrollar relaciones
más saludables y sentirse más seguros en ellas. Este, a su vez, reduce la
probabilidad de que se produzca un entorno marcado por la violencia. En
conclusión, el estudio respaldó la idea de que un vínculo afectivo sólido y
saludable desde la infancia puede tener un impacto positivo en el tipo de
relaciones sentimentales y disminuir la incidencia de la violencia de
6
género.
Por otro lado, Paco (2022) planteó un estudio con el objetivo de
establecer la relación entre los estilos de apego con los rasgos de
personalidad, con 150 pacientes entre los 18 a 60 años. Para revisar los
estilos de apego, utilizó el cuestionario Camir- R y Cuestionario de
personalidad Big Five. Los resultados demostraron que el estilo
7
de apego preocupado predominó sobre las demás, con un porcentaje del
51%. El estilo evitativo se presentó en un 89.3% de los casos, siguiéndole
el seguro con un 58.7%, el preocupado con un 50.7% y por último el
desorganizado siendo el 45.3%. Además, se observó que la mayor
prevalencia de estos estilos de apego evitativo y seguro tienen una
correlación directa con los rasgos de personalidad, por el contrario,
tenemos al preocupado y desorganizado que tiene una correlación
inversa. Hallaron que existía una relación significativa entre los estilos de
apego con los rasgos de personalidad.
Asimismo, Thorres (2021) en su investigación realizada con el
propósito de determinar la relación entre las dimensiones de apego y la
violencia, en Trujillo, incluyó a 178 participantes, tanto jóvenes como
adultos, y se adoptó un enfoque de investigación correlacional
transversal, para ello, se emplearon los instrumentos ECR-R y EVE. Los
hallazgos del estudio revelaron una correlación directa entre las
dimensiones de apego ansioso y evitativo y la presencia de violencia
tanto ejercida (ansioso = 0.391, evitativo = 0.305) como sufrida (ansioso
= 0.418, evitativo = 0.313). Además, se observaron altos índices de
ansiedad y evitación en la muestra estudiada. Concluyendo así que hay
una estrecha relación entre las dimensiones de apego y violencia.
Luna y Taípe (2022) se propusieron reconocer la relación que hay
entre los estilos de apego y la resiliencia en mujeres que han sido
víctimas de violencia marital en un Centro de Salud Mental. Este estudio
se enmarca en una perspectiva correlacional y no experimental, y se
analizó en 207 mujeres. Para ello, se utilizaron el cuestionario Camir-R y
la Escala de Resiliencia. Los resultados mostraron que el estilo de apego
predominante fue el preocupado, con un 80.2%, seguido por el
"evitativo" con un 11%, y finalmente, el "seguro" con un 8%. En lo que
respecta a la resiliencia, se observó que las mujeres presentaron niveles
moderados de resiliencia, con un 57% de la muestra alcanzando esta
categoría. Llegando a la conclusión de que existe una relación
significativa y positiva entre las variables, es decir, hay una interacción
8
entre los patrones de apego y la capacidad de adaptación y superación
de estas mujeres en situaciones de adversidad.
A nivel internacional, Santos y Fernández (2021), tuvieron como fin
determinar la relación que hay en las dimensiones de apego,
autoestima y el funcionamiento
9
familiar en estudiantes de bachillerato, este estudio fue de diseño
cuantitativo de tipo transversal-correlacional, y contó con la participación
de 341 estudiantes. Se utilizaron varios instrumentos, incluyendo el
cuestionario Camir R. Los resultados destacaron que la dimensión de
seguridad en las relaciones de apego obtuvo la puntuación más alta, con
una media de x̄= 30.19. Además, se identificaron contrastes significativos
entre los estilos de apego "preocupado" y "evitativo" (p<0.05). En lo que
respecta a la autoestima, se determinó que esta variable tenía una
funcionalidad moderada en la muestra estudiada. En particular, el 56.7%
de las mujeres y el 71.9% de los varones presentaron niveles de
autoestima moderadamente funcionales. Como conclusión, esta
investigación propone que un desarrollo adecuado de los vínculos de
apego, junto con un funcionamiento familiar saludable y niveles
apropiados de autoestima, están relacionados y son factores importantes
en el bienestar de los estudiantes de bachillerato.
Benavides y Brenes (2022), desarrollaron una investigación cuyo
fin fue determinar si el estilo de apego es un factor que afecta en la
violencia de género, fue correlacional y exploratoria. La muestra incluyó
a 324 mujeres de entre los 18 y 67 años, se utilizaron la escala de
evaluación de apego adulto y CUVINO como instrumentos de medición.
Los resultados del estudio revelaron que los estilos de apego temeroso,
preocupante y el evitativo tienen una correlación directa con la violencia,
sin embargo, el apego seguro tiene una correlación inversa con la
violencia. En conclusión, los estilos de apego inseguros, tienen un
impacto significativo en la dinámica de las relaciones de pareja,
contribuyendo al nivel de violencia de género.
Artavia y Carranza (2019), efectuaron una investigación con el fin
de explorar los estilos de apego y las situaciones de violencia en las
relaciones de pareja. El estudio se enfocó en cuatro mujeres de entre 21
y 25 años, que se encontraban en la etapa de la adolescencia tardía. Esta
investigación fue de diseño transversal, para ello se empleó una escala
específica que valora las relaciones entre las víctimas, pareja y
10
familiares. Además, se utilizaron autoinformes que permitieron evaluar
los estilos de apego de las participantes. Los resultados demostraron la
presencia de un estilo de apego inseguro, caracterizado por sentimientos
de temor y ansiedad. Finalmente, los hallazgos indican que la
dinámica familiar puede ejercer una
11
influencia significativa en las relaciones de violencia en las parejas.
Así también, Alcázar et al. (2018), llevaron a cabo un estudio con el
objeto de analizar la relación entre las relaciones afectivas parentales y
las conductas violentas en la etapa de noviazgo. Este estudio fue de
diseño correlacional- descriptivo y contó con la participación de 586
adolescentes. Para llevarlo a cabo, se utilizaron dos instrumentos: el
Inventario de Percepción de Paternidad y Maternidad (IPPA) y el
Cuestionario de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (VADRI). Una vez
completada la recopilación y el procesamiento de los resultados, se llegó
a la conclusión de que el apego que se establece con la figura paterna
está relacionado con los tipos de violencia en las relaciones de parejas.
Asimismo, los resultados de este estudio defienden el supuesto de que la
calidad de las relaciones afectivas con los padres puede influir en las
conductas violentas en las relaciones de noviazgo, y que tanto hombres
como mujeres pueden experimentar y ejercer violencia en estas
relaciones.
Es relación a la revisión teórica de las variables mencionadas,
partiremos con la variable de apego, donde Bowlby (1986) define al
apego como una conexión que una persona busca con otra para
establecer proximidad, esto se da desde la niñez como los padres educan
e interviene en la educación de los hijos, como tienen esa conexión con
ellos, desde el afecto e interacción y sobre todo la seguridad que sienten
en su medio, y esto como ellos lo ponen en práctica con terceras
personas, que están en su vínculo social, por ello es importante resaltar
la figura de apego ya que son la guía y base primordial para el vínculo de
apego. Tras todo ello la persona sabe cómo reaccionar, comportarse de
manera adecuada ya sea a sus amigos, familia, parejas e hijos.
Asimismo, nos comentó Álvarez y Mínguez (2013) nos comparte
que la figura de apego desde pequeños son los padres, como van
formando el estilo de apego, si hay una fuerte conexión entre los
miembros o no lo hay, los cambios se dan al pasar el tiempo y esto va en
generación en generación, si son positivos o negativos, dado que las
12
personas aplican diariamente lo que aprenden o lo que observan en su
rutina cotidiana. Por ello, Barroso (2014) resalta que dentro de un hogar,
los padres o parejas en vínculo afectivo nace del tiempo de calidad entre
ellos, en base a la comunicación, los cuidados como el afecto y el
amor, para tener una estabilidad
13
emocional y ello conlleva a tener un estilo de apego ya sea seguro donde
una alta conexión entre las parejas y los conflictos no sobrellevan a un
problema o el inseguro que se enfocan tanto de los problemas,
inseguridades, mala comunicación, etc. donde todo ello se ve afectado
en la relación de pareja, por ello, todo esto se va adquiriendo ya sea de la
experiencia, o las figuras de cuidado (padres).
Los estilos de apego se pueden identificar a través de los patrones
de conducta o comportamiento en diversas situaciones. Estos estilos
incluyen el apego seguro, evitativo, preocupado y desorganizado, y son
fundamentales para comprender la naturaleza de los vínculos afectivos
que se desarrollan desde la infancia. El apego seguro, el primer estilo que
abordaremos, según Barroso (2014) se caracteriza por un desarrollo
infantil en el que los padres proporcionan un cuidado apropiado y
muestran amor sincero hacia sus hijos. En este contexto, los niños
pueden reconocer sus necesidades sin sentir que se les limita de alguna
manera. Los individuos con este tipo de apego tienden a manifestar
ciertas características y actitudes a lo largo de su crecimiento. Se sienten
seguros consigo mismos y en su interacción con la sociedad. Aprenden a
identificar a las personas que aportan aspectos positivos a sus vidas y las
que no lo hacen. Además, saben a quiénes pueden recurrir en busca de
apoyo y experimentan confianza en las relaciones interpersonales (Pan et
al., 2021).
En cuanto al segundo estilo, el apego inseguro, es importante
destacar que este estilo presenta subtipos distintos. Barroso (2014)
también señala que el primer subtipo, el cual es el evitativo se
caracteriza por la presencia de rasgos que reflejan personas rígidas e
inflexibles. En este caso, los roles parentales se caracterizan por una
conducta de distanciamiento, tanto en términos físicos como
emocionales. Los individuos con apego inseguro experimentan
inseguridad cuando tratan de acercarse a sus padres o comunicarse con
ellos, ya que temen ser rechazadas y carecen de confianza en sí mismas.
Si esta dinámica se repite de manera continua sin cambios significativos,
14
las personas pueden tener dificultades para expresar sus necesidades. A
lo largo de su crecimiento, tienden a reprimir sus emociones, cargar con
sus problemas solos y no confiar fácilmente en las personas.
El siguiente estilo es el apego preocupado, el cual, según
Mikulincer et al. (2003), se caracteriza por la presencia de ciertas
características que incluyen una
15
preocupación excesiva y ansiosa. Las personas con este estilo suelen ser
muy inseguras y tienden a generar ideas de manera obsesiva, lo que
conduce a una sobreprotección en diversas áreas de sus vidas, ya sea en
el ámbito familiar, en sus conexiones sociales o de forma romántica.
Además, Guzmán et al. (2016) señala que estas personas suelen
preocuparse con frecuencia acerca del afecto que reciben y brindan,
debido a la inseguridad que los invade. Esto a menudo los lleva a temer
la posibilidad de separación y a sentirse solos, ya que su nivel de
confianza es bajo. Por ello, se comprometen intensamente en sus
relaciones para prevenir la ruptura de la relación.
Por último, cabe mencionar el apego desorganizado, tal como lo
describe Galán (2010), este estilo se distingue por un vínculo caótico y
confuso entre el menor y su padre o madre. Este estilo suele generarse
en infantes que han experimentado situaciones de abuso, negligencia o
abandono durante su infancia. Los infantes con este tipo de estilo tienden
a manifestar una serie de comportamientos característicos de esta
categoría. En otras palabras, buscan el contacto con su cuidador, pero al
mismo tiempo presentan signos de miedo o rechazo, lo que se traduce
en comportamientos contradictorios, como acercarse y alejarse de su
cuidador.
A partir de lo expuesto, Paco (2022) resalta que se hace evidente
que los estilos de apego guardan una estrecha relación con la regulación
emocional, ya que estos estilos influencian directamente las emociones
experimentadas por cada individuo. Cada persona experimenta una
amplia gama de emociones, como la rabia, la ira, la hostilidad, el estrés,
la ansiedad, entre otras, y estas emociones se desarrollan en función de
las experiencias vividas desde la infancia hasta la adultez, como lo señala
Garrido (2006).
Las dimensiones del apego comprenden aspectos cruciales. En
primer lugar, la dimensión de seguridad se refiere a la percepción de ser
amado y querido, fundamentada en la confianza y el tiempo invertido en
la relación. A continuación, la dimensión de preocupación familiar se
16
vincula con la preocupación excesiva ante la separación de seres
significativos. La dimensión de interferencia parental representa la
sobreprotección en la niñez, mientras que el valor de la autoridad
paterna se enfoca en los valores y la jerarquía en el entorno familiar. La
dimensión de permisividad parental indica la falta de límites en la figura
de apego, y la dimensión
17
de autosuficiencia y resentimiento hacia los padres expresa un rechazo
hacia la autoridad y personas cercanas. Finalmente, la dimensión del
traumatismo infantil aborda las experiencias traumáticas o de violencia
durante la infancia (Balluerka et al., 2011).
Por otro lado, la segunda variable, violencia de género se define
según Galtung (1998) como aquellas acciones que menoscaban la
supervivencia, el bienestar emocional y la libertad sexual de las mujeres,
creando una realidad que impacta negativamente en sus vidas y de la
cual desean liberarse. Esto involucra actos de desprecio y maltrato, entre
otros. Por otro lado, Sarabia (2018) sugiere que esta violencia emerge de
una desigualdad de poder entre una o ambas partes involucradas, lo que
lleva a una aceptación de las condiciones impuestas por la parte
dominante, creando una dinámica en la que se espera que se cumplan
todas las demandas sin cuestionarlas.
Asimismo, según Expósito (2015), la violencia, aunque se reconoce
por sus manifestaciones físicas, psicológicas, sexuales, entre otras, a
menudo se atribuye a alteraciones de personalidad o causas biológicas.
Es por esto que existen múltiples formas de violencia, especialmente la
de género, que se manifiestan a nivel global. A continuación, se
mencionarán algunas modalidades de violencia comunes y ampliamente
observadas en diversos contextos. Cabe resaltar que el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2016) identificó varios tipos de
violencia que afectan a las mujeres, siendo estas víctimas de agresiones
mayormente perpetradas por hombres, que se presentan como los
agresores más habituales.
La violencia física implica la influencia de daño al cuerpo y la salud
de una persona, ya sea mediante actos de agresión directa, como golpes,
empujones, cortes, entre otros, o a través de la negligencia de alguien
cercano. En términos generales, estos actos afectan la salud integral de
la víctima (MIMP, 2016).
La violencia psicológica se refiere al daño en la salud mental de
18
una persona, manifestado a través de insultos, reproches y desprecios
con el propósito de menospreciar y dominar a la víctima; estas
agresiones socavan la autoestima de la mujer y la hace sentir que el
hombre es superior a ella (MIMP, 2016). Además, las víctimas que
experimentan esta forma de violencia pueden desarrollar trastornos
19
como el estrés postraumático con ciertos síntomas más comunes que es
la ansiedad y con tendencias suicidas, dificultades para conciliar el sueño
y traumas que dificultan su capacidad para llevar a cabo sus actividades
diarias, esto genera un constante temor en su vida (Dokkedahl et al.,
2019).
La violencia sexual se refiere a actos sexuales perpetrados sin el
consentimiento de la mujer, que pueden realizarse por obligación, bajo
amenaza, mediante imágenes o fotos tomadas sin permiso, y en
ocasiones, involucra a hombres que están bajo la influencia de sustancias
tóxicas, lo que los lleva a perder la capacidad de protegerse (MIMP,
2016). Además, según Cubas et al. (2022), este comportamiento de actos
sexuales no deseados, sin el consentimiento de la mujer, puede llegar a
constituir una violación, generando miedo e inseguridad en la víctima,
quien resulta afectada no solo a nivel físico, sino también
psicológicamente.
En relación a lo antes mencionado, Kinkel y Slotter (2007) aportan
su perspectiva acerca de cómo el apego contribuye al desarrollo de
niveles de interdependencia en las emociones y conductas dentro de una
relación de pareja. Esta interdependencia puede dar lugar a dificultades y
conflictos que, en algunos casos, pueden desencadenar comportamientos
violentos. En línea con esto, Galán (2010) subraya que los conflictos en
una relación generan momentos de intranquilidad y miedo debido a la
incertidumbre de la reacción por parte del presunto maltratador, quien, a
pesar de asumir el rol de compañero de vida y cuidador, exhibe un lado
oscuro y violento debido a la falta de control sobre sus emociones.
Ramírez et al. (2020) señalan que existen diversos niveles de
violencia relacionados con los valores, creencias y normas arraigados en
el entorno familiar, ya que este entorno desempeña un papel relevante
en el desarrollo de los niños. La violencia de género, por ende,
representa un problema de relevancia social que se manifiesta en una
gran cantidad de casos en el ámbito familiar. En ocasiones, esta violencia
llega al extremo de usar objetos para someter e intimidar a la pareja o
20
cónyuge, lo que conlleva a efectos tanto físicos como psicológicos y se
realiza con la finalidad de establecer un control en la dinámica familiar
(Jaramillo y Canaval, 2020).
Asimismo, es importante tener en cuenta que las personas con los
estilos de
21
apego evitativo o desorganizado pueden experimentar dificultades en
sus relaciones debido a la ausencia de vínculos emocionales sólidos o a
relaciones inadecuadas. Esto puede resultar en la incapacidad de regular
sus emociones y de afrontar de manera apropiada factores estresantes.
Además, es posible que desarrollen adicciones a objetos o hábitos como
una forma de mitigar la sensación de vacío. Estos patrones de
comportamiento pueden desencadenar conductas disfuncionales,
destructivas y emociones negativas en la persona (Guzmán et al., 2016).
22
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.1.1. Tipo de investigación: fue de tipo básico, siguiendo la
definición proporcionada por Concytec (2018), la
investigación básica se enfoca en la adquisición de
conocimientos fundamentales y se orienta hacia la
construcción de bases teóricas.
Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue de
ampliar los conocimientos en un contexto teórico, impulsada
por la motivación y la curiosidad de adquirir nuevo saber
(Cortes y Escudero, 2018).
3.1.2. Diseño de investigación: se llevó a cabo un diseño no
experimental, ya que no se introdujo alteraciones en las
variables propuestas, es decir, se mantuvo sin cambios,
conservando sus características originales (Álvarez, 2020).
Además, se empleó un diseño de corte transversal,
clasificado como una investigación observacional que se
enfocó en la medición de las características de una o varias
variables. Estas características se recopilaron a partir de
eventos pasados o presentes, así como de comportamientos
o experiencias de la población objeto de estudio (Cvetkovic
et al, 2021).
El estudio adoptó un enfoque correlacional para
estimar el nivel de relación entre las variables. Esta relación
puede ser positiva, indicando una complementación mutua
entre ambas variables, o negativa, señalando la falta de
relación entre ellas (Hernández y Baptista, 2018).
3.2. Variables y operacionalización
3.2.1. Variable 1: Estilos de apego
23
Definición conceptual: Se describe como una necesidad
intrínseca en todos los seres humanos de desarrollar
vínculos emocionales sólidos con personas durante toda su
vida. (Bowlby, 1969)
24
Definición operacional: Se evaluó mediante el cuestionario
Camir-R desarrollado por Balluerka et al. (2011), el cual
consta de 32 ítems y 7 dimensiones, cuyo formato de
respuesta es de 5 alternativas en el cual Total desacuerdo –
1, en desacuerdo – 2, ni de acuerdo ni en acuerdo – 4 y por
último totalmente de acuerdo – 5. Este instrumento mide la
variable al sumar la combinación entre dimensiones,
permitiendo así determinar el estilo de apego que presenta
el individuo.
Escala de medición: Escala de tipo Likert, ordinal.
3.2.2. Variable 2: Violencia de género
Definición conceptual: Galtung (1998) define la violencia
contra la mujer como aquellas acciones que menoscaban la
supervivencia, el bienestar emocional y la libertad sexual de
las mujeres, configurando una realidad que afecta sus vidas
y de la que desean liberarse, involucrando desprecios,
maltratos, etc.
Definición operacional: La variable se mide mediante el
Inventario de Tipos de Violencia contra el Género Femenino,
desarrollado por Tintaya (2017), el cual indica los niveles de
violencia después de sumar los puntajes obtenidos. Este
cuestionario consta de tres dimensiones y 21 ítems bajo un
formato de 5 alternativas Siempre =5, Casi siempre =4,
Algunas veces =3, Raras veces =2 y Nunca =1.
Escala de medición: Escala de tipo Likert, ordinal.
3.3. Población, muestra y muestreo
3.3.1. Población: López (2004) nos ofrece una definición clara de la
población, indicando que se refiere al conjunto de personas
que se busca investigar. Además, subraya la importancia de
definirla de manera precisa y limitada. En este caso, la
25
población según el informe del Hospital Carlos Lanfranco La
Hoz de 2023, la población femenina que acudió al centro
hospitalario fueron un aproximado de 78 450
26
mujeres.
Criterios de inclusión: Por lo tanto, en este estudio, se
incluirá a pacientes de sexo femenino, jóvenes y adultas,
cuyas edades se encuentren en el rango de 18 a 45 años, y
que estén recibiendo atención médica en el centro
hospitalario.
Criterios de exclusión: Se excluyó a pacientes que no se
encuentren dentro del rango de edad especificado, no
residan en el distrito de Puente Piedra o que no estén siendo
atendidas en el centro hospitalario mencionado.
3.3.2. Muestra: Siguiendo las pautas establecidas por Arias et al.
(2016), la selección de la muestra se basó en la
determinación de la cantidad de participantes necesarios
para alcanzar los objetivos propuestos en el estudio. En
consecuencia, se fijó un total de 384 mujeres como muestra,
con el fin de abordar de manera adecuada los objetivos
planteados en la investigación.
Figura 1
Fórmula para aplicación de tamaño de muestra
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ ( 𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
N= Tamaño de la
población (78 450) Z=
Nivel de
confianza 95% (1,96)
e= Error de estimación máximo aceptado 5% (0,05)
p= Proporción esperada de la población con la
característica que se está estudiando 50% (0,05)
q= 1 - p 50% (0,05)
27
n= Tamaño de la muestra (384)
28
3.3.3. Muestreo: Siguiendo las pautas indicadas por Otzen y
Manterola (2017), los participantes fueron seleccionados
utilizando un método de muestreo por conveniencia no
probabilístico. Este proceso de selección se fundamentó en
la similitud de las características necesarias en los
participantes y su disponibilidad para la participación en el
estudio, según lo detallado por Arias et al. (2016).
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica: Se optó por la encuesta, conforme a las afirmaciones de
Cisneros et al. (2022), se elige como una de las técnicas de
investigación más extendidas, tanto en su formato presencial
como en el virtual. Su finalidad principal fue la recolección de
datos estadísticos en tiempo real.
Instrumentos: Cisneros et al. (2022) explica que estos son las
herramientas fundamentales que los investigadores utilizan para
recopilar datos informativos. En esta oportunidad se utilizará el
Cuestionario Camir-R, desarrollado por Balluerka et al. (2011), es
un instrumento destinado a validar la medición de la variable
"estilos de apego", constituidos por 32 ítems. Este cuestionario se
dirige a hombres y mujeres mayores de 14 años y puede aplicarse
tanto de manera individual como colectiva, dura un aproximado
de
15 a 20 minutos, en la cual los evaluados deben de leerlo con
mucha atención.
Respecto a la calificación de esta prueba, es una escala de
tipo Likert donde consta de 5 alternativas en el cual son de Total
desacuerdo – 1, en desacuerdo – 2, ni de acuerdo ni en acuerdo –
4 y por último totalmente de acuerdo – 5, tras ello pasaremos a la
suma de cada respuesta, así obteniendo la puntuación directa, en
relación a los baremos los puntajes obtenidos entre 32-93 son de
nivel bajo, entre 94-111 es de nivel medio y 112-160 es de nivel
29
alto.
En cuanto a la versión resumida de Camir-R, que fue
administrada a una muestra de 676 participantes, tanto mujeres
como hombres, se obtuvieron índices de consistencia interna que
variaron entre 0.60 y 0.85 con excepción de “Permisividad
Parental”. La fiabilidad de este instrumento se
30
evaluó a través del coeficiente Alfa de Cronbach y se encuentra
dentro de los estándares requeridos (Balluerka et al., 2011). Por
ello según las muestras de confiabilidad como la validez del
instrumento, que fue administrada con una muestra de 150
mujeres pacientes de un centro hospitalario, para la prueba Piloto
se mostraron que la consistencia interna del instrumento fue de un
Alfa de Cronbach de 0.602 y un Omega de McDonald 0.664.
Inventario de tipos de violencia contra el género femenino, diseñado
por Tintaya (2017), se utiliza para evaluar la violencia de género
en mujeres donde consta de 21 ítems y dividido en tres
dimensiones. Este cuestionario se dirige a mujeres mayores de 18
años y puede aplicarse tanto de manera individual como colectiva,
dura un aproximado de 15 a 20 minutos. En relación a la
calificación de las 5 alternativas que son: Siempre =5, Casi
siempre =4, Algunas veces =3, Raras veces =2 y Nunca =1
En un estudio llevado a cabo en Lima, la muestra consistió
en 359 féminas. Los resultados indicaron que el Valor de Aiken fue
de 0.9, lo cual cumple con los requisitos de validez. Además, los
valores alfa de las dimensiones mostraron que la violencia física
tuvo un valor de 0.81, la violencia psicológica obtuvo un valor de
0.69, y la violencia sexual registró un valor de 0.86. En términos
generales, el inventario arrojó un valor de alfa de 0.86 (Tintaya,
2017). Respecto a la confiabilidad y validez de este instrumento
fue administrada con una muestra de 150 mujeres pacientes de
un centro hospitalario, para la prueba Piloto se mostraron que la
consistencia interna del instrumento fue de un Alfa de Cronbach
de 0.969 y un Omega de McDonald 0.978 mostrando su alta
confiabilidad y validez para este trabajo de investigación.
3.5. Procedimientos
Se llevó a cabo la solicitud a la autoridad responsable de la
Escuela de Psicología para obtener las cartas de permiso que
31
autorizaban el uso del instrumento y la aplicación de encuestas en
el centro hospitalario. Después de esperar la emisión de dichas
cartas, estas fueron entregadas a las
32
autoridades correspondientes, logrando así la aprobación para la
aplicación de los instrumentos en la muestra requerida. La
aplicación de los instrumentos se realizó en modalidad presencial,
registrando físicamente las respuestas de las pacientes femeninas
seleccionadas, donde incluyó el consentimiento informado, datos
sociodemográficos, continuando con las respectivas instrucciones
para la aplicación de los instrumentos. Luego, se analizaron estos
datos de la muestra seleccionada, se procedió a registrarla en la
base de datos, llevando a cabo simultáneamente la codificación y
tabulación de los datos en el programa de Microsoft Excel 2016,
por último, se exportó al software Jamovi 2.3.18, para desarrollar
el análisis correspondiente de los resultados. De igual manera, se
llevó a cabo la contrastación de los resultados de este estudio con
los de otras investigaciones que abordaron las variables
pertinentes y guardaron relación con los objetivos propuestos.
Posteriormente, se procedió a la formulación de las conclusiones o
ideas finales alcanzadas a lo largo del proceso de investigación.
Finalmente, se elaboraron algunas recomendaciones destinadas a
investigaciones futuras y a profesionales del ámbito
correspondiente, de modo que esté apto para la publicación del
estudio en una revista científica mediante la elaboración de un
artículo.
3.6. Método de análisis de datos
Para estos fines se recurrió a dos programas estadísticos para la
elaboración de las tablas, en primer lugar, se utilizó el SPSS
versión 27, para la estadística descriptiva de las variables, junto
con sus dimensiones y niveles, elaborando la distribución de
frecuencias, plasmado por tablas, así mismo, para análisis
inferencial mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov –
Smirnov, se verificó que los datos no siguen una distribución
normal según la prueba de bondad de ajuste, es por ello, que
según las puntuaciones las escalas no tienen una distribución
33
normal, donde el valor p es menor a 0.05, por ello, según los
principios estadísticos no paramétricos, se realizó la prueba de
Rho de Spearman, donde se utilizó el software Jamovi 2.3.18, para
conocer el grado de correlación entre las variables, se evaluó en
el Rho de Spearman, se consideró el signo del coeficiente:
negativo para una
34
correlación inversa y positivo para una correlación directa, deben
de estar comprendidos entre -1 y 1. Este enfoque permitió
obtener una comprensión detallada del grado de correlación y
significación entre las variables analizadas. (Ortega et al., 2009)
3.7. Aspectos éticos
En relación a las directrices éticas de esta investigación y de
acuerdo con el Art. 79 del Código de Ética Profesional del Colegio
de Psicólogos del Perú Consejo Directivo Nacional, se realizó
cuidadosamente la recolección de datos para salvaguardar la
identidad de los participantes. Se tuvo en cuenta las normas sobre
los derechos de autores, así como el uso de información de
artículos científicos, revistas, tesis y fuentes virtuales. En la
presentación de la redacción y tablas, se indicaron las fuentes
conforme a las pautas de la American Psychologycal Association
(APA, 2020, p. 28).
Asimismo, es fundamental subrayar el seguimiento riguroso
de las normativas establecidas en el Código de Ética de la
Universidad César Vallejo, específicamente en el artículo 40,
durante la ejecución de la investigación, pues este artículo resalta
la necesidad de asegurar la libre participación de los individuos,
así como garantizar la confidencialidad en la aplicación de los
instrumentos. Además, se hace énfasis en la importancia de
cumplir con los requisitos para obtener el consentimiento
informado de los participantes voluntarios, quienes deben recibir
información acerca del objetivo y alcance del estudio (Llempen y
Santisteban, 2017).
Con referencia a los cuatro principios bioéticos, Gómez
(2009) refiere que el principio de autonomía se debe de respetar
la integridad y las decisiones de los participantes, es por ello que
se brindó el consentimiento a los participantes y aceptaron
voluntariamente ser parte de este estudio, manteniendo la
confidencialidad de su identidad. El principio de beneficencia se
35
respetó en todo momento hacia cada uno de los participantes,
asegurando la ausencia de riesgos según el principio de
maleficencia. Por último, en relación con el principio de justicia, se
enfatizó la imparcialidad en la selección de participantes, evitando
cualquier forma de discriminación (p. 230).
36
IV. RESULTADOS
Tabla 1
Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov en las variables y
sus dimensiones.
Variables y dimensiones Estadístico gl Sig.
Estilos de apego .324 384 .000
Apego seguro .130 384 .000
Apego ansioso .117 384 .000
Apego evitativo .149 384 .000
Apego desorganizado .148 384 .000
Violencia de género .158 384 .000
Violencia física .332 384 .000
Violencia psicológica .252 384 .000
Violencia sexual .253 384 .000
La Tabla 1 presenta los resultados de la prueba de normalidad
de Kolmogorov Smirnov, en la que se observa el nivel de significancia
para cada variable y sus dimensiones, cuyos valores no siguen una
distribución normal ya que el valor de p<.05, en consecuencia, es
oportuno el uso de pruebas no paramétricas como el coeficiente de
correlación Rho de Spearman.
37
Tabla 2
Relación entre los estilos de apego y violencia de género.
Estilos de apego Violencia de
género Rho
-.754
r2 .568
Estilo de apego
seguro p .000
n 384
Rho -0.21
r2 .044
Estilo de apego ansioso
p .000
n 384
Rh .409
o .167
Estilo de apego evitativo
r2
p .000
n 384
r2 .259
Estilo de apego
desorganizado p .000
n 384
Nota: n: muestra; Rho: Correlación de la Rho de Spearman; p: significancia,
r2=Tamaño de efecto
La Tabla 2 revela una relación inversa entre la violencia de
género y el estilo de apego seguro con un Rho= -.754, teniendo a
misma condición con el apego ansioso con un Rho= -.021, por otra
parte, se evidencia una correlación directa entre violencia de género
con el estilo de apego evitativo con un Rho=
.409 y con el desorganizado con un Rho= .509. También es
importante destacar que el valor de p <.05 demuestra que es
38
estadísticamente significativo. Asimismo, se halló el tamaño del
efecto de los estilos de apego seguro (r2=.568) demostrando que
tiene un tamaño grande, en cambio el apego ansioso (r2=.044),
39
evitativo (r2=.167) y desorganizado (r2=.259) tienen un tamaño
pequeño (Ellis, 2010). Este resultado sugiere que a medida que a
mayor el nivel de apego seguro y ansioso, disminuye la incidencia de
violencia de género, además que, a mayor estilo de apego evitativo y
desorganizado, hay mayores incidencias de violencia de género. En
otras palabras, el tipo de apego desarrollado por una persona puede
ser un indicador crucial de la presencia o ausencia de violencia de
género en su relación. (Ortega et al., 2009)
Tabla 3
Relación entre el estilo de apego seguro y las dimensiones de violencia
de género.
Violencia de género
Violencia
Violencia física Violencia sexual
psicológica
Rho -.545 -.625 -.725
Estilo de
r2 .297 .390 .525
apego
p
seguro .000 .000 .000
n 384 384 384
Nota: n: muestra; Rho: Correlación de la Rho de Spearman; p: significancia,
r2=Tamaño de efecto
En la Tabla 3, se destaca una relación significativa e inversa
entre el estilo de apego seguro y las distintas dimensiones de
violencia de género. En particular, se observan correlaciones inversas
y significativas en las dimensiones de violencia física (Rho= -.545),
psicológica (Rho= -.625) y sexual (Rho= -.725), indicadas por un
coeficiente de correlación de Spearman. Así mismo, se halló el
tamaño del efecto en cada dimensión que son los valores r2=.297
(físico), r2=.390 (psicológico) y r2=.525 (sexual) donde en las dos
primeras dimensiones tienen un tamaño pequeño y la última medio
(Ellis, 2010). Estos hallazgos señalan que es una correlación inversa
respaldando la idea de que un apego seguro puede tener un impacto
positivo en la reducción de la violencia de género en estas distintas
40
dimensiones (Ortega et al., 2009)
41
Tabla 4
Relación estilo de apego ansioso y las dimensiones de violencia de
género.
Violencia de género
Violencia Violencia Violenci
física psicológica a
sexual
Rho -.322 -.076 -.329
Estilo de
r2 .103 .005 .108
apego .000 .137 .000
ansioso p
n 384 384 384
Nota: n: muestra; Rho: Correlación de la Rho de Spearman; p: significancia, r2=Tamaño de
efecto
En la Tabla 4, se observa una relación inversa entre el estilo de
apego ansioso y las distintas dimensiones de violencia de género,
evidenciándose correlaciones inversas con las dimensiones de violencia
física con un Rho= -
.322), psicológica (Rho=. - 076) y sexual (Rho=-.329). Así mismo, se
halló el tamaño del efecto en cada dimensión que son los valores
r2=.103 (físico), r2=.005 (psicológico) y r2=.108 (sexual) donde en las
dos primeras dimensiones tienen un tamaño pequeño (Ellis, 2010).
En conclusión, estos resultados sugieren que a medida que el estilo
de apego ansioso aumenta, hay menor presencia de violencia en las
dimensiones psicológica, sexual y física. (Ortega et al., 2009)
Tabla 5
Relación estilo de apego evitativo y las dimensiones de violencia de género.
Violencia de género
Violencia Violencia psicológica Violencia
física sexual
rRho
2 .096
.311 .111
.334 .164
.406
apego
Estilo de .000 .000 .000
evitativo p
n 384 384 384
42
Nota: n: muestra; Rho: Correlación de la Rho de Spearman; p: significancia,
r2=Tamaño de efecto
43
En la Tabla 5, se revela una relación directa entre el estilo de apego
evitativo y las diversas dimensiones de violencia de género,
evidenciándose que en la violencia física tiene un Rho= .311,
psicológica un Rho= .334 y sexual con un Rho= 0.406, indicando una
relación directa entre el apego evitativo y las dimensiones de
violencia. Asimismo, se halló el tamaño del efecto en cada dimensión
que son los valores .096 (físico), .111 (psicológico) y .164 (sexual)
donde en las dos primeras dimensiones tienen un tamaño pequeño y
la última medio (Ellis, 2010). Esta correlación directa, respalda la idea
de que el apego evitativo puede contribuir al aumento de la violencia
de género en estas distintas dimensiones. (Ortega et al., 2009)
Tabla 6
Relación estilo de apego desorganizado y las dimensiones de violencia de
género.
Violencia de
género
Violenci
Violencia física a
sexual
Violencia
psicológic
a
Rho .385 .403 .514
.148 .162 .264
Estilo de apego r2
desorganizado p .000 .000 .000
n 384 384 384
Nota: n: muestra; Rho: Correlación de la Rho de Spearman; p: significancia,
r2=Tamaño de efecto
En la Tabla 6, se observa una relación directa, entre el estilo de
apego desorganizado y las diversas dimensiones de violencia de
género, evidenciando que la primera dimensión tuvo un Rho= .385
(física), en la segunda dimensión un Rho= .403 (psicológica) y tercera
dimensión Rho= .514 (sexual), indicando una relación directa entre el
apego desorganizado y las dimensiones de violencia. Así mismo, se
44
halló el tamaño del efecto en cada dimensión que son los valores .148
(físico), .162 (psicológico) y .264 (sexual) donde en las dos primeras
dimensiones tienen un tamaño pequeño (Ellis, 2010). En resumen,
estos resultados indican que a medida que el apego desorganizado
aumenta, también la presencia de violencia en las dimensiones
psicológica, sexual y física.
45
(Ortega et al., 2009)
Tabla 7
Estilos de apego en pacientes femeninas.
Estilos de apego Pacientes femeninas
f %
Apego seguro 100 26.0%
Apego ansioso 92 24.0%
Apego evitativo 144 37.5%
Apego desorganizado 48 12.5%
Total 384 100%
En la Tabla 7 se detallan los valores de frecuencia asociados a
los distintos estilos de apego, destacando que la mayoría de los
pacientes presentan un estilo evitativo, alcanzando un 37.5%. Este
estilo se caracteriza por mujeres que mantienen una distancia o
desconfianza hacia su pareja, encuentran dificultades para
relacionarse adecuadamente con su entorno, poseen perspectivas
pesimistas sobre sí mismas, tienden a no expresar sus sentimientos,
reservan los problemas para sí mismas y, en el caso de víctimas de
violencia, son mujeres que no denuncian estas agresiones.
Adicionalmente, se observa que un número reducido de mujeres
manifiesta un apego seguro, caracterizado por priorizarse a sí
mismas, facilidad para establecer vínculos con personas cercanas y
una selección de pareja basada en la seguridad emocional,
destacándose una comunicación efectiva con sus parejas.
46
Tabla 8
Niveles de violencia de género y sus dimensiones.
Niveles Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual
f % f % f %
Bajo 100 26.0 95 24.7 89 23.2
Moderado 129 33.6 100 26.0 133 34.6
Alto 155 40.4 189 49.2 162 42.2
Total 384 100.0 384 100.0 384 100.0
En la Tabla 8, se observa que la mayoría de los casos
corresponden a los tres tipos de violencia. En primer lugar, la
violencia física, que representa el 40.4% de los casos. Se observa que
la mayoría de las mujeres han sufrido agresiones físicas,
principalmente golpes, debido a la superioridad percibida del hombre.
Las víctimas a menudo creen que se merecen los golpes porque
hicieron algo malo, normalizando así la violencia y asumiendo la culpa
por sus propios comportamientos o reacciones. En segundo lugar, la
violencia psicológica, que representa el 49.2% de los casos. Los
agresores suelen minimizar a la mujer a través de palabras hirientes,
lo que genera inseguridad, vergüenza, culpabilidad e inestabilidad
emocional y conductual en las víctimas, estas mujeres a menudo se
pierden en sus pensamientos y terminan creyendo lo que el agresor
dice de ellas. Por último, la violencia sexual, que representa el 42.2%
de los casos, ocurre cuando la pareja fuerza a la mujer a tener
relaciones sexuales sin su consentimiento, lo que equivale a una
violación, las mujeres que sufren este tipo de violencia quedan
marcadas tanto física como psicológicamente, experimentando
síntomas como pesadillas y cambios repentinos de apetito y humor.
47
V. DISCUSIÓN
Esta investigación se propuso como objetivo general determinar la
relación entre los estilos de apego y violencia de género en pacientes
femeninas de un hospital de Lima Norte, 2023. Los resultados obtenidos
mostraron una relación significativa e inversa entre los estilos de apego
seguro (Rho = -.754) y ansioso (Rho = -.021), lo que sugiere que a
medida que aumenta el nivel de apego seguro y ansioso, disminuye la
incidencia de violencia de género. No obstante, se muestra una relación
significativa y directa entre los estilos de apego evitativo (Rho = .409) y
desorganizado (Rho = .509), es decir, que a medida que aumenta el nivel
de apego evitativo y desorganizado, hay mayor incidencia de violencia de
género. Comparando estos resultados con los de una investigación previa
realizada por Orellano (2021), se encontró una similitud en los patrones
observados. En el estudio anterior, se obtuvo una relación inversa y débil
(Rho = -.207*) entre el estilo de apego seguro y la violencia de pareja en
mujeres jóvenes de Huaraz. Esta consistencia refuerza la validez de la
relación inversa entre el apego seguro y la violencia de género,
sugiriendo que este patrón puede tener aplicabilidad en diferentes
contextos y poblaciones.
Estos hallazgos explican que el estilo de apego desarrollado desde
la niñez influye en la predisposición de las mujeres a experimentar o
perpetuar violencia de género. En este caso, un apego más fuerte se
asocia con una menor incidencia de violencia, lo que podría estar
relacionado con la capacidad de establecer relaciones más estables y
saludables. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la
intervención y prevención de la violencia de género, ya que plantea que
programas dirigidos a fortalecer los vínculos de apego desde una edad
temprana podrían contribuir a la reducción de la violencia de género en
la población estudiada. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la
relación es débil, lo que implica que otros factores también pueden influir
en la violencia de género, y el apego es solo uno de ellos.
Como primer objetivo específico, se buscó determinar la relación
48
entre el estilo de apego seguro y las dimensiones de violencia de género
en pacientes femeninas. Los resultados revelaron correlaciones inversas
en las dimensiones de violencia física (Rho = -.545), psicológica (Rho
= -.625), y sexual (Rho = -.725). Estos
49
hallazgos indican que a medida que aumenta el apego seguro,
caracterizado por la confianza en sí misma, seguridad y bajos niveles de
ansiedad, las personas tienden a desarrollar buenos vínculos sociales.
Además, buscan apoyo y alternativas efectivas para abordar los
problemas, lo que se traduce en menores niveles de violencia física,
psicológica y sexual. En los adultos con apego seguro, se observa
seguridad en sí mismos, la capacidad de reconocer y expresar
adecuadamente sus emociones, así como la consciencia de sus acciones
frente a situaciones de la vida. Estos resultados concuerdan con la
investigación de Temoche (2018), que también encontró una relación
inversa entre la variable de apego y la violencia en la pareja. En su
estudio, se obtuvieron correlaciones inversas en las dimensiones de
violencia psicológica (Rho = -.527), violencia física (Rho = -.223**), y
violencia sexual (Rho =
-.020**). Al analizar estos resultados en conjunto, se confirma la
presencia de una correlación directa entre el apego seguro y las
dimensiones de violencia, respaldando la idea de que un apego seguro
está asociado a menores niveles de violencia en diversas dimensiones.
El segundo objetivo específico consistió en determinar la relación
entre el estilo de apego ansioso y las dimensiones de violencia de género
en pacientes femeninas. Los resultados revelaron correlaciones inversas,
siendo de Rho= -.076 en la dimensión de violencia psicológica, Rho=
-.322 en la segunda dimensión de violencia física, y Rho= -.329 en la
tercera dimensión de violencia sexual. Estos hallazgos indican que, a
mayor apego ansioso, caracterizado por una angustia exacerbada ante la
separación de la figura de apego, manifestando temor, inseguridad y
altos niveles de ansiedad, se observa una correlación negativa con
niveles bajos de violencia (sexual, psicológica y física). Frente a las
relaciones amorosas, las mujeres con apego ansioso muestran
preocupación por cualquier cambio en su pareja que pueda indicar una
posible separación, además que buscan la aprobación de sus parejas, no
llegan a percibir lo defectos que tiene ni los riesgos, es decir, confían
ciegamente en él. Se genera una dependencia emocional, manifestando
50
la necesidad de cercanía y desarrollando un miedo a la separación o
rompimiento de la relación, si en su infancia tuvo un apego de control o
sobreprotección por parte de su padre, en su desarrollo, la mujer
construyó una idealización que estas conductas son las muestras de
afecto que puede recibir de su pareja, aún más que la madre ha sido una
persona sumisa esto hacer que la mujer
51
asuma ese rol, normalizando la situación. Los resultados obtenidos
coinciden con la investigación de Artavia y Carranza (2019) identificaron
casos de apego ansioso donde las mujeres que desarrollan este tipo de
apego son más cercanas a la madre que el padre, donde el padre cumple
su rol desde sobreprotección y el control, la madre asume un rol pasivo,
por ello, en el desarrollo la mujer percibe que el control y la
sobreprotección es una muestra de afecto, además la proximidad que
debe de esperar de la figura de apego (pareja), y desde esta perspectiva
influye mucho la duración de la relación, se puede presentar violencia
pero la mujer logra identificar los maltratos y es consciente de ello, sin
embargo, en busca de la mejora de su relación, pues ama y confía en su
pareja, después de un tiempo buscan ayuda de un profesional en parejas
para que su relación esté en mejores condiciones.
Respecto al tercer objetivo, que consistió en determinar la relación
entre el estilo de apego evitativo y las diversas dimensiones de violencia
de género en pacientes femeninas, los resultados obtenidos arrojaron
hallazgos significativos. Se observó que el estilo de apego evitativo
guarda una correlación directa con las dimensiones de violencia física
(Rho=.311), violencia psicológica (Rho=0.334) y violencia sexual
(Rho=0.406). Estos hallazgos indican que a medida que aumenta el
apego evitativo, también se incrementa la probabilidad de que se
manifieste violencia en la relación de pareja. La correlación más
pronunciada se evidencia entre el estilo de apego evitativo y las
dimensiones de violencia psicológica y sexual, ello implica que las
personas con un estilo de apego evitativo pueden ser más propensas a
experimentar o ejercer formas más sutiles y encubiertas de violencia,
tales como el control emocional, la manipulación y el acoso sexual. En
otras palabras, aquellos con un estilo de apego evitativo enfrentan
dificultades para establecer relaciones cercanas y confiar en los demás,
lo que, a su vez, puede obstaculizar la comunicación de sus necesidades
y deseos, aumentando así el riesgo de convertirse en víctimas o
perpetradores de violencia. Estos resultados encuentran respaldo en la
investigación de Thorres (2021), quien identificó una relación directa
52
entre la conducta de evasión y la violencia ejercida (Rho=0.305) y sufrida
(Rho=0.313). Este estudio revela que las personas con un estilo de apego
evitativo son más propensas a experimentar o ejercer violencia de
género. De lo anterior, se puede afirmar que el apego evitativo genera
dificultades para establecer relaciones cercanas y confiar en los demás,
lo que conduce a sentimientos de aislamiento, frustración y enojo,
53
manifestándose a través de comportamientos violentos, o es posible que
las personas con este estilo mantengan una visión negativa de sí mismas
y de los demás, creyendo que no merecen ser amadas o respetadas, esta
percepción puede conducir a comportamientos autodestructivos o
violentos.
El cuarto objetivo buscó determinar la relación entre el estilo de
apego desorganizado y las dimensiones de violencia de género en
pacientes femeninas. Los resultados revelaron correlaciones directas,
siendo de Rho= .385 en la dimensión de violencia física, Rho= .403 en la
segunda dimensión de violencia psicológica, y Rho= .514 en la tercera
dimensión de violencia sexual. Estos hallazgos indican que, a mayor
apego desorganizado, caracterizado por antecedentes de maltrato desde
la niñez o en alguna etapa de la vida, o la ausencia de cuidados
adecuados por parte de la figura de apego, falta de sostén o apoyo de un
familiar cercano, y una falta de regulación emocional, se observan
correlaciones positivas con niveles más altos de violencia psicológica,
sexual y física. Las personas víctimas de violencia generan un profundo
miedo, experimentan trastornos de estrés postraumáticos, tienden a
culparse a sí mismas, presentan baja autoestima y pérdida de contacto
con la realidad. En el caso de los agresores, muestran problemas de
conducta, actitudes desafiantes, agresividad, carecen de relaciones
íntimas saludables y llevan consigo un vacío interno y falta de empatía.
En consonancia con la investigación de Saquinaula et al. (2020), se
identificó una correlación directa entre el trastorno de estrés
postraumático y la violencia, con Rho= 0.413 entre las variables. En
relación con las dimensiones de violencia, se obtuvieron correlaciones
directas de Rho= 0.328 (física), Rho= 0.504 (psicológica) y Rho= 0.283
(sexual), estos resultados subrayan que mayores niveles de violencia
física, psicológica y sexual están asociados a una mayor probabilidad de
presentar trastorno de estrés postraumático. Además, las mujeres
víctimas de estos abusos desarrollan algún trastorno clínico, y esta
problemática está relacionada con el apego desorganizado. Por ello, al
analizar estos resultados, se reconoce la correlación directa entre el
54
apego desorganizado y las dimensiones de violencia, destacando la
importancia de abordar y comprender los efectos del apego en la
predisposición a la violencia de género.
En relación al penúltimo objetivo, que buscaba describir los estilos de
apego
55
en pacientes femeninas, los resultados indicaron que el estilo de apego
evitativo predominó con un 37.5%. Este estilo se caracteriza por la
incapacidad de compartir sentimientos y pensamientos con otras
personas, guardándolos para sí misma. En el ámbito de las relaciones
amorosas, estas personas pueden mostrarse sumisas al perpetrador y
tener dificultades para expresar sus puntos de vista. En segundo lugar,
se encontró el apego seguro, que idealmente reflejaría una autoestima
adecuada y la capacidad de buscar apoyo en momentos difíciles,
representó un 26%. El estilo de apego ansioso ocupó el tercer lugar con
un 24%, caracterizado por la desconfianza, dificultades para establecer
vínculos sociales adecuados y enfrentar rupturas amorosas. Estas
personas tienden a ser altamente dependientes de su pareja, incluso en
situaciones de violencia. Por último, se observó un 12.5% de pacientes
con apego desorganizado. Este grupo incluye a mujeres que han
experimentado situaciones traumáticas, y a pesar de enfrentar conflictos
internos, a menudo se ven atrapadas en una realidad que perpetúa la
violencia, siendo el porcentaje más bajo entre los estilos de apego
identificados. Estos resultados son consistentes con investigaciones
previas. Paco (2022) también encontraron altos porcentajes en los estilos
de apego evitativo (89.3%) y seguro (58.7) en pacientes con mayor
cantidad en mujeres. Estos hallazgos confirman la prevalencia de estos
estilos de apego en la relación de pareja, subrayando la importancia de
comprender la influencia de los vínculos afectivos en el desarrollo y la
respuesta a situaciones de violencia.
En el último objetivo, que consistió en describir los niveles de
violencia de género y sus dimensiones en pacientes femeninas, se
identificaron niveles alarmantes de violencia en sus distintas
dimensiones. En cuanto a la violencia física, se registró un alto porcentaje
del 40.4%, evidenciando que muchas mujeres han experimentado daño
físico, como patadas, jalones o bofetadas. A menudo, estos
comportamientos comienzan de manera sutil, con bromas o golpes que
no causan dolor significativo, pero con el tiempo se intensifican y
normalizan en la relación de pareja. En relación a la violencia psicológica,
56
se observó un preocupante 49.2%.
57
Este tipo de violencia se manifiesta a través de palabras, críticas y
formas de comunicación que buscan someter a la mujer, mediante
insultos y críticas que minimizan su valía. Este tipo de violencia tiene un
impacto significativo en la salud mental de la mujer, afectando su
percepción de sí misma. En cuanto a la violencia sexual, se registró un
total del 42.2%, reflejando situaciones en las cuales las mujeres son
sometidas a actos sexuales sin su consentimiento. Este comportamiento
se manifiesta cuando la negativa de la mujer no es respetada,
obligándola a participar en actos sexuales en contra de su voluntad.
Estos resultados son consistentes con los hallazgos de Orellano (2021),
quien también encontró niveles alarmantes de violencia en diferentes
dimensiones. En su estudio en Huaraz, se identificaron porcentajes
elevados de violencia sexual (81.2%), física (94.6%) y psicológica (88%)
hacia las mujeres por parte de sus parejas. En conclusión, el análisis de
estos resultados pone de manifiesto la existencia de altos índices de
violencia física, psicológica y sexual dirigida hacia las mujeres por parte
de sus parejas, destacando la necesidad de intervenciones y medidas
para abordar y prevenir la violencia de género en relaciones de pareja.
58
VI. CONCLUSIONES
PRIMERA: Los estilos de apego seguro y ansioso tienen una relación
inversa con la violencia de género. Mientras que, los estilos de apego
evitativo y desorganizado muestran correlación directa, asociándose
con mayores incidencias de violencia de género.
SEGUNDA: Existe relación inversa entre el estilo de apego seguro y
las dimensiones de violencia de género, lo que demuestra que, a
mayor apego seguro, existe menor probabilidad de ser víctima de
violencia de género.
TERCERA: Existe relación inversa entre el estilo de apego ansioso y
las dimensiones de violencia de género, evidenciando que, a mayor
apego ansioso, existe menor probabilidad de ser víctima de violencia
de género.
CUARTO: Existe relación directa entre el estilo de apego evitativo y
las dimensiones de violencia de género, dando a entender que, a
mayor apego evitativo, existe mayor probabilidad de ser víctima de
violencia de género.
QUINTO: Existe relación directa entre el estilo de apego
desorganizado y las dimensiones de violencia de género,
exponiéndose así que, a mayor apego desorganizado, existe mayor
probabilidad de ser víctima de violencia de género.
SEXTO: El estilo de apego que predomina en las pacientes femeninas
es el estilo evitativo, evidenciando que la mayoría de mujeres se
mantienen distantes o desconfían de su pareja.
SÉPTIMO: La mayoría de las mujeres enfrentan un nivel alto de
violencia psicológica, revelando que esta es la forma más prevalente
de violencia, a pesar de que con frecuencia no se reconoce como tal.
59
VII. RECOMENDACIONES
PRIMERA: Realizar investigaciones sobre la variable estilos de apego,
con otras variables tales como dependencia emocional, conductas
agresivas, estilo de crianza parental, satisfacción con la vida, entre
otros.
SEGUNDA: Diseñar estudios longitudinales que permitan examinar la
evolución de los estilos de apego en relación con otras variables a lo
largo del tiempo.
TERCERA: Para futuras investigaciones, emplear la versión de apego
adulto del instrumento Camir-R, ya que ello permitirá analizar de qué
manera se refleja el apego adulto en la dinámica de la violencia de
género.
CUARTA: A los profesionales de salud mental, brindar charlas
informativas a pacientes femeninas, ya sea en el mismo centro
hospitalario o fuera de ella, por medio de afiches o folletos
informativos sobre cómo influye el desarrollo de los estilos de apego
en la persona y la relación con la violencia.
QUINTA: A la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente
(DEMUNA), brindar servicios de apoyo a las personas con estilos de
apego ansioso, evitativo o desorganizado, de modo que se pueda
ayudar a estas personas a desarrollar relaciones más sanas y
seguras.
SEXTA: A los profesionales de salud mental, promover la
concientización del desarrollo de los vínculos afectivos y fortalecer la
comunicación con los hijos y cónyuges para desarrollar un mayor
apego seguro.
SÉPTIMA: Al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
sensibilizar y difundir a la población sobre la manifestación de
violencia psicológica, esto ayudará a las personas a identificar los
60
signos de la violencia psicológica y a la búsqueda de ayuda de
manera oportuna.
61
REFERENCIAS
Alcázar, R., Rojas, J., Vera, J. y Zamora, G. (2018). Apego y violencia
de pareja en una muestra de adolescentes. Archivos de
Criminología, Seguridad Privada y
Criminalística. 6(12).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6826778
Allen, J. P. (2008). The attachment system in adolescence. In: Cassidy
J, Shaver PR, editors.Handbook of attachment: Theory, research, and
clinical applications. (2). 419 –
435.
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030766005.pdf
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de
Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de
Negocios
Internacionales.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/
20.500.12724/10818/No ta%20Acad%c3%a9mica
%202%20%2818.04.2021%29%20-
%20Clasificaci%c3%b3n%20de%20Investigaciones.pdf?
sequence=4&is Allowed=y
Álvarez, L. y Mínguez. (2013). Estilo de apego y estilo de amar. (Tesis
de grado). Universidad de
Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/300
7/Minguez Ma rtinezL.pdf?s
Artavia C. y Carranza M. (2019). Estilos de apego de mujeres que
permanecieron expuestas a situaciones de violencia en sus
relaciones de noviazgo durante la
adolescencia tardía.
20(42). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
62
script=sci_arttext&pid=S2215- 24582019000200072&lang=es
Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A., y Pierrehumbert,
B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la
evaluación del apego. Psicothema, 23(3), 486-494.
https://www.redalyc.org/pdf/727/72718925022.pdf
63
Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego
desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja.
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4
(1).
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf
Beauchamp T. y Childress J. (2013) Principles of Biomedical Ethics.
Oxford University Press. New York. p. 100-
101. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/prin.pdf
Benavides, M. y Brenes, D. (2022). Relación entre un estilo de apego
no seguro y una mayor incidencia de violencia de pareja en
mujeres adultas residentes de Costa Rica. PsicoInnova
6(2), 2022,
https://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/psicoinnova/article/view/1
37/154
Boursier, V., Chiara, M. y Griffiths, M. (2019). Addiction to Social Media
and Attachment Styles: A Systematic Literature Review. Springer link.
17. 1094 - 1118.
https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-019-
00082-5
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid:
Morata
Castillo, Y., Fojo, D. Rodriguez, S., Pesante, E. Y Lescano, H.
(2005). Fundamentación teórica general acerca de la violencia.
Revista Digital. Buenos Aires,
(208).
http://www.efdeportes.com/efd208/fundamentacionteorica-
acerca-de-la- violencia.htm
Cisneros A., et al. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de
Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de
64
Pandemia. 8(1).
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2
546
Cvetkovic, A, Correa, L., Maguiña, L., Soto, A. y Lama, J. (2021).
Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 21(1), 179-
185. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
65
Concytec, N. (2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de
los investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación tecnológica. https://servicio-
renacyt.concytec.gob.pe/wp-
content/uploads/2022/03/reglamento_renacyt_version_final.pdf
Cortés, L., Escudero, C. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para
la investigación científica. Editorial
UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14207/1/C
ap.1- Introducci%C3%B3n%20a%20la%20investigaci%C3%B3n
%20cient%C3
% ADfica.pdf
Colegio Peruano de Psicología (2011). Código de ética profesional del
psicólogo peruano.
https://sipsych.org/wp-
content/uploads/2015/09/PeruCodigo_de_Etica.pdf
Cubas, M., Grassi, V., Gomes, F. y Gressner, R. (2022). Violencia física,
sexual y psicológica según el análisis conceptual evolutivo de Rodgers.
Cogitare
Enferm.
https://www.scielo.br/j/cenf/a/STNWW4WxQmyMsDcqcsTFqfw/?
format= pdf &lang=es
Chafloque, J. (2018). Estilos de apego y perfeccionismo en jóvenes
universitarios de Lima. (Tesis de licenciatura). Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/1075
7/624762/ Ch afloque_TJ.pdf
Decretolegislativo (2020). Normas Legales. El peruano.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662858/DL_147
66
0.pdf?v=1 58 8031060
D' Arienzo, M, Boursier, V. y Griffiths, M. (2019). Adicción a las redes
sociales y estilos de apego: una revisión sistemática de la
literatura. Int J Ment Health Addiction. 17, 1094–1118.
https://doi.org/10.1007/s11469-019-
00082-5
67
Dokkedahl, S. et al. (2019). The psychological subtype of intimate
partner violence and its effect on mental health: protocol for a
systematic review and metaanalysis. Systematic
Reviews. 8(198).
https://systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.
1186/s13 643-019-1118-1
Finkel, E., & Slotter, E. (2007). An Attachment Theory Perspective on the
Perpetuation of Intimate Partner Violence.De Paul Law Review,
56(3), 895-907, e-ISSN: 0011-7188.
https://via.library.depaul.edu/law- review/vol56/iss3/7/
Galán, A. (2010). El apego. Más allá de un concepto inspirador. Rev. Asoc.
Esp. Neuropsiq. 30 (108), 581-
595.
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v30n4/03.pdf
Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones
para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología. 38(3), 493-
507. https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf
Gómez, E. (2012). Evaluación del apego en estudiantes
universitarios.12(3).
Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/3716/371637126007.pdf
Guzmán, M., Contreras V., Martínez, A., y Rojo, C. (2016). Asociación
entre los estilos de apego y violencia física recibida en relaciones de
noviazgo en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 177
-185. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946990008.pdf
Guzmán-González, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C., y
Vilca, D. (2016).Estilos de Apego y Dificultades de Regulación
Emocional en Estudiantes Universitarios. Psykhe, 25(1), 1-13.
https://www.redalyc.org/pdf/967/96745598001.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017). El 35,6% de
68
mujeres de entre 15 y 49 años ha sido víctima de violencia familiar en
los últimos
12 meses. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-356-de-
mujeres-de- entre-15-y-49-anos-ha-sido-victima-de-violencia-
familiar-en-los-ultimos-
69
12-meses-14657/#
International Business Machines Corporation (IBM, 2023).
Documentación de IBM SPSS Statistics 29.
https://www.ibm.com/docs/es/spss- statistics/29.0.0
Jaramillo, C. y Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis
evolutivo del concepto. Univ. Salud. 22(2).
178-185.
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n2/2389-7066-reus-22-02-
178.pdf
Jordán, F. (2021). Valor de corte de los índices de ajuste en el análisis
factorial confirmatorio. 7(1). PSOCIAL.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/123/1232225009/1232
225009.pd f
Kerr, S., Melley, A., Travea, L. & Pole, M. (2003). The relationship of
emotional expression and experience to adult attachment style.
Individual Differences Research, 1, 108-123.
Llempen, H. y Santisteban, V. (2017). Resolución de consejo
universitarios N° 0123-2017/UCV
https://www.ucv.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/09/C
%C3%93DIGO- DE-%C3%89TICA-1.pdf
Lloret, S., Ferreres, A, Hernández, A., y Tomás, I. (2014). El Análisis
Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y
actualizada. Scielo, 30(3), 1151-
1169.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212972820140 00 300040
Lorente, M. (2020). Gender-based violence during the pandemic and
lockdown. ScienceDirect. 46(3).139-
145.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
70
S2445424920300236
Manzanares, E. y Raiser, R. (2021). Propiedades psicométricas del
Cuestionario de Violencia entre Novios en universitarios peruanos.
Scielo. 15(2). https://scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-
71
42212021000201218
Martínez, R. et al. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de
Spearman caracterización. Rev. Habanera de ciencias Médicas
8(2). https://www.redalyc.org/pdf/1804/180414044017.pdf
Mikulincer, M., Shaver, P. & Pereg, D. (2003). Attachment theory and
affect regulation: The dynamics, development and cognitive
consequences of attachment-related strategies. Motivation and
Emotion, 27, 77-102.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2016).
Violencia basada en género. Marco conceptual para las políticas
públicas y la acción del estado.
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-
marcoconceptual-violencia-basada-en-genero.pdf
Ministerio de Salud (MINSA, 2023). Violencia contra la
mujer.
https://www.gob.pe/33922-violencia-contra-la-mujer
Moral, J. y Ramos, S. (2014). Consistencia interna y estructura factorial
de un cuestionario de violencia sufrida y ejercida en la pareja. Revista
Ciencia UAT. 9(1).
http://www.spentamexico.org/v10-n2/A8.10(2)109-128.pdf
Orellano, L. (2021). Apego y violencia de pareja en mujeres jóvenes del
distrito de Huaraz, 2021. (Tesis de licenciatura). Universidad
César Vallejo. Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8
2123/Orell an o_MLF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres, 2023)
Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las
mujeres.
72
https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/11/hechos-y-
cifras-poner- fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres
Paco, B. (2022). Estilos de apego y rasgos de la personalidad en pacientes
adultos que acuden a un centro de salud mental comunitario de Tacna.
(Tesis de maestría). Universidad Católica de Santa María.
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/
12355/A5
73
.2471.M G.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pan, Y., Zhang, Q., Liu, G. et al. (2021) Parents’ Attachment Styles and
Adolescents’ Regulatory Emotional Self-efficacy: The Mediating Role of
Adolescents’ Attachment to Parents in China. Applied Research
Quality Life 17, 2637–2656. https://doi.org/10.1007/s11482-
021-09991-x
Porter, B. y López, Y. (2021). Violencia vicaria en el contexto de la violencia
de género: Un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmeérica,
11(1).
https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/381/813
Ramírez, J., Alarcón, R. y Ortega, S. (2020). Violencia de género en
Latinoamérica. Estrategias para su prevención. Rev. De Ciencias
Sociales. 26(4). 260-
275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687039
Salinas, S. (2020). Apego adulto y violencia de pareja íntima en estudiantes
de una universidad privada de lima metropolitana. (Tesis de
licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.1
2404/1603 7/Salinas_Herrera_Apego_adulto_violencia1.pdf?
sequence=1&isAllowed
=y
Santos, D. y Fernández, A. (2021). Apego y autoestima y funcionamiento
familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y
Guano.
15(3). Scielo.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2661- 67422021000300004
Temoche, B. (2018). Apego adulto y violencia de pareja en trabajadores de
tienda mayorista del distrito de Surco – Lima, 2017. (Tesis de
licenciatura). Universidad Alas Peruanas.
74
Perú.
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/
4674/Tesis
_A pego_Violencia_Trabajadores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
75
Thorres, K. (2021). Apego y violencia encubierta en adultos jóvenes de
Trujillo. (Tesis de licenciatura). Universidad Cesar Vallejo. Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/7
2613/Thor re s_BKA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobón, C., y Bedoya, J. (2017). Influencia de la asimetría en el tamaño de la
muestra para el cumplimiento del teorema central del límite en
distribuciones continúas. Scientia Et Technica,
22(4), 398-402.
https://www.redalyc.org/pdf/849/84955649012.pdf
Ventura J. y Caycho, T. (2017). El coeficiente de omega: un método
alternativo para la estimación de la confidencialidad. Revista
Latinoamericanas de ciencias sociales, niñez y juventud.
15(1), 625-627.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Recursos
metodológicos para una investigación para la preparación de proyecto
de investigación. Brujas.
https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T
%C3%A9cnicas- para-investigar-2-Brujas-2014pdf.pdf
76
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES E ITEMS MÉTODO
General General Variable 1: Estilos de apego
Dimensiones
Existe relación significativa Determinar la relación entre los Diseño:
entre los estilos de apego y Ítems
estilos de apego y la violencia
la violencia de género en
Apego seguro
de género en pacientes pacientes femeninas en un Apego ansioso No experimental y
1 al 32
femeninas de un hospital de Apego evitativo transversal
hospital de Lima Norte, 2023.
Lima Norte, 2023 Apego
desorganizado
Específicos Específicos Variable 2: Violencia de género Nivel:
¿Cuál es la a) Determinar la relación entre el Dimensiones Ítems Descriptivo-
relación estilo de apego seguro y las correlacional.
entre los a. Existe una correlación dimensiones de violencia de género POBLACIÓN-
estilos de significativa e inversa entre en pacientes femeninas. Violencia psicológica MUESTRA
apego y estilo de apego seguro y las b) Determinar la relación 1 al 21
violencia de dimensiones de violencia de entre el estilo de apego ansioso N= 78 450
género en género en pacientes femeninas. y las dimensiones de violencia Violencia física
pacientes b. Existe una correlación de género en pacientes n= 384
femeninas significativa y directa entre estilo femeninas. Violencia sexual
de un de apego ansioso y las c) Determinar la relación entre el
hospital de dimensiones de violencia de Instrumentos
estilo de apego evitativo y las
Lima Norte, género en pacientes femeninas. dimensiones de violencia de género
2023? c. Existe una correlación en pacientes femeninas.
CAMIR R
significativa y directa entre d) Determinar la relación Inventario de
estilo de apego evitativo y las entre el estilo de apego tipos de violencia
dimensiones de violencia de desorganizado y las dimensiones contra el género
género en pacientes femeninas. de violencia de género en femenino.
d. Existe una correlación pacientes femeninas.
significativa y directa entre e) Describir los niveles de
estilo de apego desorganizado y estilos de apego en pacientes
las dimensiones de violencia de femeninas.
género en pacientes femeninas. f) Describir los niveles de violencia
de género y sus dimensiones en
pacientes
femeninas.
Anexo 2: Operacionalización de variables
DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
Percepción de sentirse en un
Seguridad ambiente donde fue y es
amado por las figuras de
apego
La angustia de ansiedad
Preocupación por algún tipo de ausencia
familiar o falta de los seres
amados.
Mayorga y Vega (2021) Separación de los seres
Interferencia de
mencionaron que los estilos queridos y de una
padres
de apego están relacionados Los estilos de apego se excesiva preocupación
en función a distintas áreas, medirán mediante la
Valor de la El reconocimiento de la
Estilos que está lo emocional, Camir R versión
autoridad de los autoridad de los padres y Ordinal
de conducta y lo cognitivo, reducida, conformado
padres el respeto a los mismos
apego según como se siente la por 32 ítems con
persona o la situación en la opciones de respuesta
que está, expresa de manera tipo Likert. Falta de límites y de guía
asertiva o reevalúa las Permisividad parental en la infancia.
circunstancia para buscar parental
Rechazo hacia
una solución.
los
Autosuficiencia sentimientos de
y rencor contra dependencia y el rencor
los padres hacia sus seres queridos.
Falta de
Traumatismo disponibilidad,
infantil violencia y amenazas de
las figuras de apego
durante la infancia
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
OPERACIONAL
Porter y López Daño
Para la violencia de Violencia psicológica
(2021) es un acto recibido a
género se medirá
violento dirigido a la nivel
mediante
mujer como signo de
Violencia pertenencia, para la psicológico
de el Ordinal
privación de la
género libertad de este, cuestionario
donde hay un Inventario de tipos
resultado de de violencia contra Violencia física
sufrimiento o daño el género femenino Acción de dañar
en la diseñado por haciendo
persona tanto Tintaya (2017) uso de la fuerza física
mental como física.
Violencia sexual
Opiniones no deseadas
de
tipo sexual
Anexo 3:
Instrumentos
Cuestionario de Estilos de apego
Cuestionario CaMir reducido
(CAMIR-R) Balluerka et al. (2011)
Apellido: …………………………………………. Sexo: ……………. Fecha: ……………….
El formulario CAMIR –R tiene una serie de frases cortas que le permiten hacer una
descripción de la relación que usted estableció con sus seres queridos. Por esto, debe indicar
en qué medida usted está de acuerdo en cada una de las siguientes afirmaciones:
(1)En total desacuerdo (4) De acuerdo
(2)Desacuerdo (5) Totalmente de acuerdo
(3)Neutro
Cuando yo era niño(a), mis seres queridos me hacían sentir que les
1 1 2 3 4 5
gustaba compartir su tiempo conmigo.
Cuando yo era niño(a), sabía que siempre encontraría consuelo
2 1 2 3 4 5
en mis seres queridos.
En caso de necesidad, estoy seguro(a) de que puedo contar con
3 1 2 3 4 5
mis seres queridos para encontrar consuelo.
Cuando yo era niño(a), encontré suficiente cariño en mis seres
4 1 2 3 4 5
queridos como para no buscarlo en otra parte.
5 Mis seres queridos siempre me han dado lo mejor de sí mismos. 1 2 3 4 5
Las relaciones con mis seres queridos durante mi niñez, me
6 1 2 3 4 5
parecen, en general, positivas.
7 Siento confianza en mis seres queridos. 1 2 3 4 5
No puedo concentrarme sobre otra cosa, sabiendo que alguno
8 1 2 3 4 5
de mis seres queridos tiene problemas.
Siempre estoy preocupado(a) por la pena que puedo causar a mis
9 1 2 3 4 5
seres queridos al dejarlos.
10 A menudo, me siento preocupado(a), sin razón, por la salud de mis 1 2 3 4 5
seres queridos.
Tengo la sensación de que nunca superaría la muerte de uno de
11 1 2 3 4 5
mis seres queridos.
La idea de una separación momentánea de uno de mis seres
12 1 2 3 4 5
queridos, me deja una sensación de inquietud.
13 Cuando me alejo de mis seres queridos, no me siento bien conmigo 1 2 3 4 5
mismo.
Cuando yo era niño(a), se preocuparon tanto por mi salud y mi
14 1 2 3 4 5
seguridad, que me sentía aprisionado(a).
Mis padres no podían evitar controlarlo todo: mi apariencia, mis
15 1 2 3 4 5
resultados escolares e incluso mis amigos.
Mis padres no se han dado cuenta de que un niño(a) cuando crece
16 1 2 3 4 5
tiene necesidad de tener vida propia.
Desearía mis hijos fueran más autónomos
17 1 2 3 4 5
de
que lo que yo lo
he sido.
18 Es importante que el niño aprenda a obedecer. 1 2 3 4 5
Los niños deben que existe una autoridad
19 1 2 3 4 5
sentir respetada
dentro de la familia.
20 En la vida de familia, el respeto a los padres es muy importante. 1 2 3 4 5
21 Mis padres me han dado demasiada libertad para hacer todo lo 1 2 3 4 5
que yo quería.
22 Cuando era niño(a), tenían una actitud de dejarme hacer. 1 2 3 4 5
23 Mis padres eran incapaces de tener autoridad cuando era necesario. 1 2 3 4 5
24 Detesto el sentimiento de depender de los demás. 1 2 3 4 5
De adolescente, de mi entorno entendía del
25 1 2 3 4 5
nadie todo mis
preocupaciones.
26 Sólo cuento conmigo mismo para resolver mis problemas. 1 2 3 4 5
A partir de mi experiencia de niño(a), he comprendido que nunca
27 1 2 3 4 5
somos suficientemente buenos para los padres.
Las amenazas de separación, de traslado a otro lugar, o de ruptura
28 1 2 3 4 5
de los lazos familiares son parte de mis recuerdos infantiles.
29 Cuando era niño(a), había peleas insoportables 1 2 3 4 5
en casa.
Cuando yo era niño(a), tuve que enfrentarme a la violencia de uno
30 1 2 3 4 5
de mis seres queridos.
Cuando yo era niño(a), a menudo, mis seres queridos se mostraban
31 1 2 3 4 5
impacientes e irritables.
32 Cuando yo era niño(a), teníamos mucha dificultad para tomar 1 2 3 4 5
decisiones en familia.
Inventario de Tipos de Violencia contra el género femenino
Tintaya, J. (2017)
Edad: Sexo:
Grado de Instrucción: Ocupación:
Estado Civil: Reside en Puente Piedra: Sí ( ) No ( )
INSTRUCCIONES
A continuación, se presentan una serie de afirmaciones con respecto a situaciones
que podrían ocurrirte. A las que deberás contestar escribiendo un aspa “X” según
la alternativa que mejor describa tu opinión.
S = Siempre RV= Raras veces
CS= Casi siempre N=
Nunca AV= Algunas veces
Recuerda que no hay respuestas buenas o malas, sólo interesa conocer la forma
como tú percibes, sientes y actúas en esas situaciones.
SITUACIONES S CS AV RV N
1 Mi pareja me ha abofeteado o tirado alguna cachetada
2 Mi pareja me ha golpeado, con su puño, en el rostro
3 Mi pareja me ha empujado luego de una discusión
4 Mi pareja me ha jalado de los cabellos llegando a
lastimarme
5 Mi pareja me ha arrojado algún objeto que pudiera
hacerme daño
Mi pareja me ha lastimado con algún tipo de arma ya sea
6
pistola, cuchillo o correa
7 Mi pareja ha intentado quemar o lastimar apropósito
8 Mi pareja ha intentado ahorcarme o asfixiarme
9 Mi pareja me ha impedido ver a mis amigos o amigas
10 Mi pareja ha intentado evitar que me relacione con mi
familia.
11 Mi pareja ha llegado a pensar que soy infiel y me recrimina
por eso
Mi pareja me ha insultado al punto de hacerme sentir mal
12
conmigo misma.
13 Mi pareja me ha humillado y menos preciado
Mi pareja ha actuado de manera hostil de tal forma que me
14
hace sentir rechazada o ignorada.
He tenido que pedirle permiso a mi pareja para salir a
15
determinados lugares por miedo
16 Mi pareja me ha intimidado llamándome a cada instante
Mi pareja me ha obligado a tener relaciones sexuales en
17
contra de mi voluntad (coito)
Mi pareja me ha obligado a tener actos sexuales que van en
18
contra de mi voluntad (masturbación, etc.)
Mi pareja me ha tocado o manoseado en contra de mi
19
voluntad llegando a generarme mucha incomodidad.
Mi pareja me ha ofrecido dinero a cambio de tener
20
relaciones sexuales llegando a humillarme
Mi pareja me ha propuesto tener relaciones sexuales con
21
más de una persona
Anexo 4: Cartas de presentación de la escuela.
Anexo 5: Cartas de autorización firmada por la autoridad del centro.
Anexo 6: Cartas de solicitud de uso del instrumento.
Anexo 7: Autorización de uso del instrumento de los autores.
Anexo 8: Consentimiento informado
Consentimiento Informado
Título de la investigación: Estilos de apego y violencia de género en
pacientes femeninas de un hospital de Lima Norte, 2023
Investigadora: Llanos Vara, Elva Thalia y Rojas Chacon, Wendy Elena
Propósito del estudio
Se le invita a participar en la investigación titulada “Estilos de apego y
violencia de género en pacientes femeninas de un hospital de Lima
Norte, 2023”, cuyo objetivo es determinar la relación entre los estilos de
apego y la violencia de género en pacientes femeninas de un hospital
de Lima Norte, 2023. Esta investigación es desarrollada una estudiante
de pregrado de la carrera profesional de Psicología de la Universidad
César Vallejo del campus Lima Norte, aprobado por la autoridad
correspondiente de la Universidad y con el permiso del centro
hospitalario.
Tras obtener un resultado empírico que asegura y cuantifica la
problemática, se pueden establecer estrategias de intervención acorde
a las necesidades de la población beneficiaría, ayudando a resolver los
estilos de apego y violencia de género en pacientes femeninas de un
hospital de Lima Norte, 2023.
Procedimiento
Si usted decide participar en la investigación se realizará lo siguiente
(enumerar los procedimientos del estudio):
1. Se llevará a cabo una encuesta para recopilar datos personales y
obtener información relevante para la investigación titulada: “Estilos
de apego y violencia de género en pacientes femeninas de un
hospital de Lima Norte, 2023.”
2. La encuesta tendrá una duración aproximada de 15 minutos y se
llevará a cabo en el área de admisión y consultas médicas del centro
hospitalario.
Las respuestas al cuestionario o guía de entrevista serán codificadas
usando un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.
Participación voluntaria (principio de autonomía):
Puede hacer todas las preguntas para aclarar sus dudas antes de decidir
si desea participar o no, y su decisión será respetada. Posterior a la
aceptación no desea
continuar puede hacerlo sin ningún problema.
Riesgo (principio de No maleficencia):
Indicar al participante la existencia que NO existe riesgo o daño al
participar en la investigación. Sin embargo, en el caso que existan
preguntas que le puedan generar incomodidad. Usted tiene la libertad
de responderlas o no.
Beneficios (principio de beneficencia):
Se le informará que los resultados de la investigación se le alcanzará a
la institución al término de la investigación. No recibirá ningún beneficio
económico ni de ninguna otra índole. El estudio no va a aportar a la
salud individual de la persona, sin embargo, los resultados del estudio
podrán convertirse en beneficio de la salud pública.
Confidencialidad (principio de justicia):
Los datos recolectados deben ser anónimos y no tener ninguna forma
de identificar al participante. Garantizamos que la información que
usted nos brinde es totalmente Confidencial y no será usada para
ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos permanecerán
bajo custodia del investigador principal y pasado un tiempo
determinado serán eliminados convenientemente.
Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con la
investigadora Llanos Vara, Elva Thalia, email:
[email protected] y Rojas Chacon, Wendy Elena, email:
[email protected]Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo
participar en la investigación antes mencionada.
Nombre y apellidos: ……………………………………………………………….
…….. Fecha y hora:
……………………………………………………………………….…….
Anexo 9: Resultados del piloto
Tabla 9
Análisis descriptivo de los ítems del cuestionario CAMIR R de estilos de apego.
FR
Dimensión ítems M DE g1 g2 IHC h2 id Aceptable
1 2 3 4 5
Item 1 6.4 17.9 22.1 25.0 27.9 3.52 1.27 -0.33 -0.95 0.39 0.80 0 si
Item 2 7.9 22.1 20.0 19.3 30.7 3.43 1.34 -0.24 -1.23 0.41 0.86 0 si
Item 3 5.0 8.6 38.6 24.3 23.6 3.53 1.10 -0.31 -0.40 0.00 0.74 0 si
D1 Item 4 6.4 19.3 21.4 20.0 32.9 3.54 1.30 -0.34 -1.12 0.44 0.80 0 si
Item 5 4.3 6.4 31.4 39.3 18.6 3.61 1.00 -0.60 0.27 0.26 0.72 0 si
Item 6 17.9 13.6 15.7 39.3 13.6 3.17 1.33 -0.43 -1.07 0.28 0.85 0 si
Item 7 5.7 17.1 26.4 35.0 15.7 3.38 1.12 -0.35 -0.63 0.22 0.81 0 si
Item 8 7.9 21.4 14.3 23.6 32.9 3.52 1.35 -0.39 -1.19 0.53 0.69 0 si
Item 9 5.7 17.9 27.1 18.6 30.7 3.51 1.26 -0.26 -1.06 0.48 0.67 0 si
Item 10 19.3 12.1 20.7 25.0 22.9 3.20 1.43 -0.28 -1.21 0.52 0.79 0 si
D2
Item 11 7.9 16.4 20.0 17.1 38.6 3.62 1.35 -0.48 -1.07 0.48 0.72 0 si
Item 12 12.9 22.1 21.4 32.1 11.4 3.07 1.23 -0.18 -1.03 0.46 0.68 0 si
Item 13 11.4 21.4 32.1 30.7 4.3 2.95 1.08 -0.25 -0.74 0.37 0.73 0 si
Item 14 9.3 22.9 29.3 17.9 20.7 3.18 1.26 0.01 -1.02 0.56 0.65 0 si
Item 15 14 37 30 32 27 3.15 1.29 -0.02 -1.15 0.55 0.73 0 si
D3
Item 16 6.4 15.7 22.1 27.1 28.6 3.56 1.24 -0.45 -0.84 0.48 0.70 0 si
Item 17 2.1 2.1 23.6 33.6 38.6 4.04 0.95 -0.85 0.55 0.31 0.67 0 si
Item 18 1.4 5.0 22.1 24.3 47.1 4.11 1.01 -0.86 -0.07 0.32 0.59 0 si
D4 Item 19 3.6 1.4 19.3 24.3 51.4 4.19 1.03 -1.27 1.26 0.44 0.77 0 si
Item 20 3.6 2.9 5.0 23.6 65.0 4.44 0.98 -2.10 4.20 0.31 0.74 0 si
Item 21 29.3 20.7 38.6 10.7 0.7 2.33 1.03 0.05 -1.06 -0.35 0.64 0 si
D5 Item 22 27.9 13.6 30.7 25.7 2.1 1.22 1.20 -0.11 -1.29 -0.20 0.69 0 si
Item 23 48.6 15.7 24.3 6.4 3.6 1.43 1.24 1.02 0.42 -0.09 0.55 0 si
Item 24 5.0 4.3 17.9 18.6 53.6 0.71 1.16 -1.18 0.60 0.42 0.57 0 si
Item 25 10.7 10.0 18.6 21.4 38.6 0.71 1.37 -0.67 -0.75 0.48 0.72 0 si
D6
Item 26 8.6 10.0 22.1 33.6 25.7 3.58 1.22 -0.65 -0.44 0.00 0.70 0 si
Item 27 12.1 9.3 31.4 20.7 26.4 3.40 1.30 -0.38 -0.81 0.13 0.63 0 si
Item 28 17.9 12.1 17.1 16.4 36.4 3.41 1.52 -0.40 -1.30 0.47 0.75 0 si
Item 29 20.0 8.6 32.1 6.4 32.9 3.24 1.49 -0.17 -1.28 0.10 0.81 0 si
D7 Item 30 36.4 9.3 9.3 17.9 27.1 2.90 1.68 0.04 -1.70 -0.09 0.72 0 si
Item 31 32.1 12.1 21.4 13.6 20.7 2.79 1.53 0.17 -1.42 -0.11 0.82 0 si
Item 32 13.6 11.4 28.6 15.0 31.4 3.39 1.39 -0.32 -1.08 0.34 0.77 0 si
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2:
coeficiente de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o Índice de discriminación; h2: Comunalidad.
Tabla 10
Análisis descriptivo de los ítems del Inventario de Tipos de Violencia contra el género
femenino
FR
Dimensión ítems M DE g1 g2 IHC h2 id Aceptable
1 2 3 4 5
Item 1 81.3 8.7 8.0 2.0 0 1.31 0.704 2.29 4.342 0.889 0.153 0 si
Item 2 89.3 0 8.0 2.7 0 1.24 0.711 2.79 6.436 0.915 0.068 0 si
Item 3 75.3 8.0 14.7 0.7 1.3 1.45 0.863 1.91 3.163 0.783 0.339 0 si
Item 4 79.3 18.7 0 2.0 0 1.25 0.555 2.9 10.345 0.746 0.194 0 si
D1
Item 5 79.3 18.0 0.7 0.7 1.3 1.27 0.642 3.56 15.981 0.825 0.172 0 si
Item 6 90.0 8.0 2.0 0 0 1.12 0.383 3.38 11.476 0.907 0.019 0 si
Item 7 86.7 11.3 2.0 0 0 1.15 0.413 2.77 7.384 0.89 0.119 0 si
Item 8 98.0 0 2.0 0 0 1.04 0.281 6.93 46.599 0.557 0.447 0 si
Item 9 59.3 23.3 6.7 9.3 1.3 1.7 1.035 1.44 1.08 0.909 0.134 0 si
Item 10 69.3 20.0 8.7 2.0 0 1.43 0.737 1.66 2.049 0.888 0.166 0 si
D2
Item 11 66.7 12.7 10.0 9.3 1.3 1.66 1.073 1.44 0.814 0.804 0.272 0 si
Item 17 76.0 22.7 1.3 0 0 1.25 0.466 1.54 1.328 0.666 0.310 0 si
Item 12 72.0 8.0 10.0 8.7 1.3 1.59 1.062 1.59 1.204 0.817 0.088 0 si
Item 13 59.3 21.3 18.0 0 1.3 1.63 0.871 1.3 1.418 0.76 0.286 0 si
Item 14 67.3 14.7 8.7 9.3 0 1.6 0.99 1.46 0.782 0.795 0.079 0 si
Item 15 76.7 9.3 12.0 2.0 0 1.39 0.776 1.8 2 0.886 0.181 0 si
D3 Item 16 67.3 17.3 12.7 2.7 0 1.51 0.817 1.44 0.97 0.768 0.398 0 si
Item 18 81.3 18.0 0.7 0 0 1.19 0.413 1.86 2.293 0.776 0.241 0 si
Item 19 82.0 4.0 12.7 1.3 0 1.33 0.748 2 2.533 0.808 0.260 0 si
Item 20 90.0 9.3 0.7 0 0 1.11 0.331 3.12 9.668 0.88 0.145 0 si
Item 21 86.7 9.3 4.0 0 0 1.17 0.474 2.8 7.096 0.274 0.219 0 si
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de
asimetría de Fisher; g2: coeficiente de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad
corregida o Índice de discriminación; h2: Comunalidad
Tabla 11
Evidencias de consistencia interna con alfa de Cronbach’s y Omega de
Mcdonald’s de la variable estilos de apego
Cronbach’
Ítems # Elementos McDonald'
sα sω
Seguridad 1,2,3,4,5,6 y 7 7 0.917 0.918
Preocupación familiar 8,9,10,11,12 y
6 0.878 0.87
13
Interferencia de padres 8
Valor de la 14,15,16 y 17 4 0.708
autoridad 0.74
de los 7
padres
18,19 y 20 3 0.911 0.922
Permisivid
ad
parental 21,22 y 23 3 0.433 0.560
Autosuficien
ci a y
rencor 24,25,26 y 27 4 0.773 0.775
contra los
padres
Traumatis 28,29,30,31 y 5 0.830 0.837
mo infantil
Tabla 12
Evidencias de consistencia interna con alfa de Cronbach’s y Omega de
Mcdonald’s de la variable violencia de género.
Ítems # Elementos α de Cronbach’s ω de McDonald's
1, 2, 3, 4, 5, 6,
Violencia física 8 0.872 0.950
7, 8.
Violencia
psicológica
9,10, 11, 17. 4 0.908 0.925
12, 13, 14, 15,
Violencia sexual 16, 18, 19, 9 0.904 0.938
20,
21
Tabla 13
Evidencias de fiabilidad por consistencia interna mediante el Coeficiente
Alfa de Cronbach y McDonald’s de los cuestionarios de CAMIR R e Inventario
de Tipos de Violencia contra el género femenino
Constructo M DE Coeficient Nº de
Coeficiente e
de α de ω elementos
Estilos de
3.51 0.357 0.708 0.778 32
apego
Violencia
1.35 0.563 0.967 0.976 21
de género
Anexo 10: Sintaxis del programa usado
DATASET NAME ConjuntoDatos1 WINDOW=FRONT.
EXAMINE VARIABLES=ViolenciaTotal ApegoTotal
/PLOT BOXPLOT STEMLEAF NPPLOT
/COMPARE GROUPS
/STATISTICS DESCRIPTIVES
/CINTERVAL 95
/MISSING LISTWISE
/NOTOTAL.
EXAMINE VARIABLES=seguro inseguridad evitativo desorganizado
/PLOT BOXPLOT STEMLEAF NPPLOT
/COMPARE GROUPS
/STATISTICS DESCRIPTIVES
/CINTERVAL 95
/MISSING LISTWISE
/NOTOTAL.
EXAMINE VARIABLES=ViolenciaFisicaTotal
ViolenciaPsicologicaTotal ViolenciaSexualTotal
/PLOT BOXPLOT STEMLEAF NPPLOT
/COMPARE GROUPS
/STATISTICS DESCRIPTIVES
/CINTERVAL 95
/MISSING LISTWISE
/NOTOTAL.
jmv::corrMatr
ix( data =
data,
vars = vars(SEGURO, Violencia física, Violencia psicológica, Violencia
Sexual), pearson = FALSE,
spearman =
TRUE, n = TRUE,
plots = TRUE,
plotDens =
TRUE, plotStats
= TRUE)
jmv::corrMatr
ix( data =
data,
vars = vars(ANSIOSO, Violencia física, Violencia psicológica, Violencia
Sexual) spearman = TRUE,
n = TRUE,
plots = TRUE,
plotDens =
TRUE, plotStats
= TRUE)
jmv::corrMatr
ix( data =
data,
vars = vars(EVITATIVO, Violencia física, Violencia psicológica,
Violencia Sexual),
spearman =
TRUE, n = TRUE,
plots = TRUE,
plotDens =
TRUE, plotStats
= TRUE)
jmv::corrMatr
ix( data =
data,
vars = vars(DESORGANIZADO, Violencia física, Violencia psicológica,
Violencia Sexual),
pearson =
FALSE,
spearman =
TRUE, n = TRUE,
plots = TRUE,
plotDens =
TRUE, plotStats
= TRUE)
FREQUENCIES VARIABLES=NivelesEstilosdeapego
/ORDER=ANALYSIS.
FREQUENCIES VARIABLES=Niveles.VFísica
Niveles.V.Psicológica Niveles.V.Sexual Niveles.VIOLENCIA
/PERCENTILES=25.0 75.0
/STATISTICS=MINIMUM MAXIMUM
/PIECHART PERCENT
/ORDER=ANALYSIS.
Diagrama de puntos de las correlaciones
Gráfica 1: Apego seguro y las dimensiones de violencia
Gráfica 2: Apego ansioso y las dimensiones de violencia
Gráfica 3: Apego evitativo y las dimensiones de violencia
Gráfica 4: Apego desorganizado y las dimensiones de violencia
Anexo 11: Print de CRI
Link: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?
id_investigador=352159
Link: https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?
id_investigador=306227