0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas19 páginas

Escuelas Psicologicas Teorias

El documento aborda las escuelas psicológicas, enfocándose en el funcionalismo y el estructuralismo, sus postulados, autores representativos y aportes a la psicología. También se discute la psicología wundtiana y el desarrollo psicosexual propuesto por Freud, que describe cómo la personalidad se forma a través de etapas en la infancia. Se destaca la importancia de estas teorías en la comprensión del comportamiento humano y su relevancia en la psicología actual.

Cargado por

carolina olmos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas19 páginas

Escuelas Psicologicas Teorias

El documento aborda las escuelas psicológicas, enfocándose en el funcionalismo y el estructuralismo, sus postulados, autores representativos y aportes a la psicología. También se discute la psicología wundtiana y el desarrollo psicosexual propuesto por Freud, que describe cómo la personalidad se forma a través de etapas en la infancia. Se destaca la importancia de estas teorías en la comprensión del comportamiento humano y su relevancia en la psicología actual.

Cargado por

carolina olmos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TALLER ESCUELAS PSÍCOLOGICAS

CAROLINA OLMOS NAVARRO

JEIMY DE AVILA

SHAJARE ROMERO

TEORIAS Y SÍSTEMAS PSÍCOLOGICOS

JOSE VELAZQUEZ VEGA

GRUPO AD

UAC

2018
TALLER

1. Definir los siguientes conceptos

Escuelas psicológicas

Funcionalismo

Estructuralismo

2. Postulados de diferentes escuelas psicológicas describir aspectos como autores


representativos, aportes a la psicología y enfoque de estudio del ser humano)
3. Que es la psicología wudtuniana, cuales eras sus primeros postulados
4. Detallar el modelo explicativo del desarrollo psicosexual y las estructuras psíquicas.
5. Realizar un breve ensayo crítico sobre el desarrollo de las teorías psicológicas a
través de sus escuelas y la importancia en la actualidad.

DESARROLLO
1) FUNCIONALISMO

El funcionalismo, en psicología, es una amplia escuela de pensamiento originada en los


Estados Unidos durante el siglo XIX que intentó contrarrestar la escuela de estructuralismo
alemana dirigida por Edward B. Titchener.

Es la doctrina de que lo que hace que algo sea un pensamiento, deseo, dolor (o cualquier
otro tipo de estado mental) no depende de su constitución interna, sino únicamente de su
función, o el papel que desempeña, en el sistema cognitivo del cual es una parte. Más
precisamente, las teorías funcionalistas toman la identidad de un estado mental para ser
determinada por sus relaciones causales con las estimulaciones sensoriales, otros estados
mentales y el comportamiento.

Para (un ejemplo declaradamente simplista), una teoría funcionalista podría caracterizar el
dolor como un estado que tiende a ser causado por una lesión corporal, para producir la
creencia de que algo está mal en el cuerpo y el deseo de estar fuera de ese estado, para
producir ansiedad y, en ausencia de deseos más fuertes y conflictivos, para causar una
mueca o un gemido. Según esta teoría, todas las criaturas con estados internos que cumplan
estas condiciones o jueguen estos roles son capaces de sufrir.

Es preciso señalar que existen varios tipos de funcionalismos, los cuales son:

 Funcionalismo del estado de la máquina


 Psico-Funcionalismo
 Funcionalismo analítico
 Funcionalidad homuncular
 Funcionalismo mecanicista

ESTRUCTURALISMO

Es una escuela psicología también llamada psicología estructural, la cual buscaba


identificar los componentes (estructura) de la mente (la mente era el elemento clave para la
psicología en este punto). Los estructuralistas creían que la forma de aprender sobre el
cerebro y sus funciones era dividir la mente en sus elementos más básicos, creían que el
todo es igual a la suma de las partes.

Aunque el estructuralismo representó el surgimiento de la psicología como un campo


separado de la filosofía, la escuela estructural perdió considerable influencia cuando murió
Titchener. El movimiento llevó, sin embargo, al desarrollo de varios contramovimientos (es
decir, funcionalismo, conductismo y psicología Gestalt) que tendían a reaccionar
fuertemente a las tendencias europeas en el campo de la psicología experimental.

La conducta y la personalidad estaban más allá del alcance considerado por el


estructuralismo, al separar el significado de los hechos de la experiencia, el estructuralismo
se opuso a la tradición fenomenológica de la psicología del acto de Franz Brentano y la
psicología Gestalt, así como a la escuela funcionalista y al conductismo de John B. Watson,
sirviendo de catalizador para el funcionalismo, y el estructuralismo fue siempre una escuela
de psicología minoritaria en Estados Unidos.
2) POSTULADOS DEL FUNCIONALISMO
 Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia

hacia el desequilibrio y el cambio.

 La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas,

como en la estructura orgánica. Analizar una función básica nos puede llevar

al conocimiento de la función general.

 Cada parte en el sistema social está unido a los demás. Se da una

interconexión funcional

 El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico;

distingue entre Etnografía y Etnología. El etnógrafo describe aspectos

particulares de una cultura; el etnólogo se introduce en el trabajo de

campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis

explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento

participado y vivido.

 No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer

descripción es sugerentes que lleven a futuras teorías sobre el hombre.

 Siempre es importante el informante (la referencia biográfica) y el

particularismo personal para obtener datos.

AUTORES REPRESENTATIVOS DEL FUNCIONALISMO

Los principales fundadores del funcionalismo son:

 William James
 John Dewey.

Existieron otros que también aportaron sus conocimientos a esta corriente como:

 James Angell
 Harvey Carr
 Robert S.Woodworth

APORTES A LA PSICOLOGIA Y ENFOQUE DE ESTUDIO DEL SER HUMANO

William James

Formulo un programa positivo para la psicología.

El conocimiento útil provendría de estudiar por igual las diferencias individuales y los
principios generalizados, las emociones y los impulsos irracionales, las capacidades
intelectuales y señalo tres puntos de vista de la conciencia: personal e individual, sensible
continua y siempre cambiante.

Opinaba que la conciencia debía tener una utilidad biológica de lo contrario no hubiera
sobrevivido, la psicología debía estudiar las condiciones de la conciencia y pensaba que la
conciencia no podía considerarse parte de cuerpo.

John Dewey

Público en 1896 un escrito titulado el concepto del arco reflejo en la psicología, el artículo
fue un clásico considerado el más representativo a comienzos del movimiento funcionalista.

Su teoría prescindió del yo individual y de su voluntad reivindicaba que es la conducta en


curso la que otorga un significado a una sensación, e incluso la que determina a si un
estímulo llegara a la conciencia.

Arco reflejo: cortaba la conducta en unidades de estímulo y respuesta separadas, suponía


que los nervios sensoriales motores que participaban en los reflejos actuaban de modo
separado. Según el arco reflejo la cadena conducta puede dividirse en:

 Un componente sensorial, iniciado por el estimulo


 Un componente de control mediatizado por la medula espinal y el cerebro
 Un componente mediatizado por los nervios motores y que culmina en una
respuesta
Los dos puntos principales de la formulación de Dewey son:
 Debe considerarse la conducta tal como funciona.
 Deben emplearse unidades morales para prevenir un exceso de análisis
elementalista.

James Angell

El interés de James Angell en la vida académica se despertó por primera vez


leyendo la psicología de Dewey.
Su primer trabajo fue la aparición de mismo volumen del artículo de Dewey sobre el
arco reflejo.
 En 1903 publico un trabajo sobre las relaciones entre la psicología estructuralista y
la funcionalista.
 En 1906 publico el campo de la psicología funcionalista.

Angell tenía tres concepciones distintas sobre la psicología funcionalista:

1. El funcionalismo como una psicología de las operaciones mentales: pensaba


que la respuesta completa a las preguntas ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Por qué?
2. Funcionalismo como la psicología de las utilidades fundamentales de la
conciencia: Es decir funciona como mediadora entre el organismo y su
ambiente.
3. Funcionalismo como la psicología de las relaciones psicofísicas, incluyendo
todas las funciones metales corporales: Es decir que abre la perspectiva del
estudio de la conducta habitual.

Harvey Carr

Como representante del funcionalismo pensaba que este era una continuación y
modificación del asociacionismo y que la adaptación al ambiente era su idea principal,
pensaba que los procesos adaptativos son respuestas de los organismos antes situaciones
sensoriales que provocan una respuesta.

Entre sus obras cabe destacar las siguientes:

 Psicología, un estudio de la actividad mental (1925)


 Una introducción a la percepción del espacio (1935)

Robert S.Woodworth

Sus obras ofrecen puntos de vistas funcionales de la psicología un ejemplo de esto es,
dynamic psichology (1918) (Brennan j.f 1999).

Según Woodworth se llama psicología funcionalista a una psicología que intenta dar una
repuesta exacta y sistemática a las preguntas ¿qué hacen los hombres? Y ¿porque lo hacen?
(marx, M y Hillix,W)

POSTULADOS DEL ESTRUCTURALISMO

 Dio un fuerte ímpetu científico a la psicología el primero ligándola a una empresa


de tipo científico, claramente separada de los principales campos paternos, la
fisiología y la filosofía.
 Puso a prueba de una manera íntegra las posibilidades del introspeccionismo clásico
como único método para una psicología completa.
 Brindo una fuerte ortodoxia contra la cual pudieron organizar su resistencia las
fuerzas funcionalistas, conductistas y gestalistas.

AUTORES REPRESENTATIVOS DEL ESTRCUTURALISMO

Uno de los pioneros y principales exponentes de esta teoría, fue el etnógrafo y antropólogo
Claude Lévi-Strauss y por otra parte el alemán Wilhelm Maximilian Wundt.

APORTES A LA PSICOLOGIA Y ENFOQUE DE ESTUDIO DEL SER HUMANO

Claude Lévi-Strauss

Analizó los fenómenos culturales como la mitología y sistemas de parentesco.

Su obra, con título análogo a “Las formas elementales de la vida religiosa”, de Émile
Durkheim, "Las estructuras elementales de parentesco”, reexaminó cómo las personas
organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y complejo.
Wilhelm Maximilian Wundt

Desarrollo el primer laboratorio experimental en Leipzig. En esta ciudad fue el profesor


universitario de Edward Bradford Titchener quién más adelante plantearía la teoría de
estructuralismo según los experimentos, ensayos y teorías estudiadas en conjunto a su
maestro.

A Wundt, se le relaciona con frecuencia con la literatura antigua y la relación que tiene esta
con la implementación de métodos similares de introspección. Wundt hace una aclaratoria
sobre la validez que se le atribuye a las experiencias evaluadas bajo la lupa de la
introspección controlada y las que se han estudiado bajo corrientes filosóficas, que en este
caso la llama introspección pura.

3) PSICOLOGÍA WUNDTIANA

El haber fundado la psicología del presente y el haber creado la psicología como ciencia
experimental es mérito innegable de W. Wundt; pero su obra, como toda obra, ha tenido
antecedentes que debemos considerar ahora, aunque muy brevemente, pues son harto
conocidos y han sido expuestos a menudo. Estos precedentes son múltiples, y si bien
constituyen núcleos de pensamiento separados, sin embargo a veces se entrecruzan en su
acción. Precisamente de su organización y enriquecimiento ha surgido la psicología
wundtiana.

El interés de Wundt era demostrar que los procesos psicológicos también podían tratarse
desde una perspectiva científica y de laboratorio. La nueva psicología que surgiría
pretendía funcionar con los mismos métodos que otras ciencias experimentales: trabajos en
laboratorios, análisis de datos, experimentos en los que manipulaban las distintas variables
(tiempo de reacción, precisión,...), etc.; hasta el punto de completar con instrumentos y
aparatos como los que utilizaban los laboratorios fisiológicos.

Por lo tanto según Wundt, la psicología científica comprende dos grandes ramas
complementarias: la psicología fisiológica o experimental, que se ocupa de los sucesos
psíquicos elementales que se presentan en las conciencias individuales, y la psicología de
los pueblos, que con el análisis de los productos psíquicos de las colectividades (por
ejemplo el lenguaje) y su génesis, da razón de ellos y también de los procesos superiores
del espíritu. Junto a estas grandes ramas se hallan, con carácter también complementario
pero con menor importancia, las psicologías evolutivas del niño y de los animales.

De esta manera se consolidaba como una ciencia libre que contaba con el interés de muchos
científicos, separándose de la filosofía y la fisiología; pero sin dejar de ser criticada por
diferentes autores que consideraban que los procesos psíquicos internos no eran
cuantificables como los datos empíricos de las ciencias naturales.

A pesar de todo Wundt manifestó la necesidad de una estrecha relación entre filosofía y
psicología. Wundt rompería con el tratamiento filosófico que se le daba a los problemas
psicológicos introduciendo un enfoque más experimental que le dotó de independencia y
autonomía.

POSTULADOS

 Su determinación del objeto de la psicología cree verla en que todas las ciencias del
espíritu a las que, por lo tanto, sirve de base la psicología (a saber: filología,
historia, teoría del estado y sociología) se colocan en este punto de vista de la
experiencia inmediata, tomando la experiencia como se da, sin alterarla.
 Según la psicología de Wundt esta se caracteriza por tener una rasgo objetivista. La
observación interna, la introspección, el método clásico de la psicología, debe,
según él, ser limitado y controlado.
 La psicología según Wundt no tiene, pues, un dominio propio dentro de la
experiencia, dominio que se contraponga al de la ciencia natural.
 Wundt expreso su convicción fundamental de que la psicología debe encargarse del
estudio de los contenidos mentales conscientes a través de la introspección y la
experimentación

4) DESARROLLO PSICOSEXUAL Y ESTRUCTURAS PSÍQUICAS

El desarrollo psicosexual fue propuesto por el famoso psicoanalista Sigmund Freud, que
describió cómo la personalidad se desarrolla a lo largo de la infancia. Esta teoría
psicoanalítica está basada en la tragedia griega escrita por Sófocles conocida como el
Complejo de Edipo. El cual es descrito con ese nombre en los hombres y como el Complejo
de Electra en las mujeres.

Freud creía que el desarrollo psicosexual tiene lugar en los primeros años de vida del niño,
siendo cruciales para la formación de la personalidad adulta. Este desarrollo consta de 5
etapas o estadios psicosexuales, los cuales representan el recorrido de la libido o impulso
sexual a través de diferentes zonas del cuerpo a las que denominó zonas erógenas; siendo
éstas, la fuente de placer o de frustración para el niño.

La libido hará su recorrido por estas diversas partes del cuerpo del sujeto, siempre y cuando
haya podido resolver los conflictos característicos a cada etapa del desarrollo psicosexual.

Cada una de ellas está asociada a un conflicto determinado, el cual debe ser resuelto antes
de avanzar exitosamente a la siguiente Es decir, que en tanto y en cuanto el niño no pueda
resolver alguno de estos conflictos, la libido no podrá pasar a la siguiente zona erógena, Si
el niño avanza progresiva y normalmente a través de las distintas etapas, resolviendo cada
conflicto, la libido transita fluidamente por cada etapa del desarrollo. Ahora bien, si ésta se
fija, o se estanca, en un una etapa en particular, se verá entonces afectada su vida adulta.

Todo este trabajo requiere de un gasto de energía sexual; cuanta más energía se gaste en
una determinada etapa, las características correspondientes a la misma serán las que
permanezcan con el sujeto a lo largo de su maduración psicológica.

Etapas del Desarrollo Psicosexual

Se divide en cinco etapas. Éstas son la etapa oral, la etapa anal, la etapa fálica, la de
latencia y la genital.

Es por medio y a través de estas etapas que el desarrollo de un individuo se lleva a cabo
durante su primera infancia. Configurando de este modo, el comportamiento y la
personalidad adulta.

Según las enseñanzas propuestas por Sigmund Freud, puede decirse que esta teoría tiene
sus fundamentos también en el placer y el displacer, entendidos como dos principios a
través de los cuales se rige el aparato psíquico de cada individuo.

El placer hace referencia a la realización del deseo y a la descarga de la energía sexual


acumulada. Mientras que el displacer refiere a la acumulación o tensión de la libido y a la
frustración.

Es decir, que si el niño no logra transitar normalmente las cinco etapas del desarrollo
psicosexual infantil, en la edad adulta, este sujeto tendrá problemas relacionados con la
etapa de desarrollo donde su libido haya quedado fijada.
 Etapa Oral: Comprende el primer año y medio de vida del niño, siendo la primera
etapa del desarrollo psicosexual infantil, donde la libido se centra en la boca del
niño, siendo ésta su primera zona erógena. Es a partir de ella que el niño obtiene
placer al comer, morder, colocar objeto. El principal conflicto es derivado del
proceso de destete el niño pasa a ser menos dependiente de sus cuidadores y pierde
las gratificaciones que obtenía con la succión. Si la fijación se produce en esta
etapa, Freud creía que el individuo tendría problemas con la dependencia o la
agresión.
 Etapa Anal: Comprende el período del año y medio hasta los tres años Freud creía
que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los
movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa es el
control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades
corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la
independencia.
 Etapa fálica: Abarca el período de 3 a 6 años. El enfoque principal de la libido se
centra en los genitales ya que es la principal fuente de satisfacción. Es, la medida
que el niño comienza a diferenciar anatómicamente los sexos, que empieza a
interesarse cada vez más en los genitales propios y ajenos. El conflicto es el amor
hacia padre del sexo opuesto y el odio del mismo sexo. En modo que se confronta a
dicho conflicto y la búsqueda de solucione alternativa como la identificación con el
padre del mismo sexo para apropiarse del amor marcaran esta esta.
 Etapa de Latencia: tiene su origen a los 6 años aproximadamente, hasta la
pubertad. En dicha etapa, el desarrollo psicosexual se detiene, es decir que la libido
está inactiva. La mayor cantidad de energía del niño está focalizada en actividades
asexuadas, tales como desarrollar nuevas habilidades, la adquisición de nuevos
conocimientos y el juego. Para entonces no hay en el niño una zona erógena
determinada puesto que su libido está reprimida, alojada en el inconsciente y no en
una parte del cuerpo. Al iniciarse la pubertad, la libido hasta entonces inactiva,
vuelve a centrarse en los genitales.
 Etapa genital: La última etapa del desarrollo psicosexual, comienza en la pubertad y
se extiende hasta la adultez. En este etapa, los impulsos o la energía sexual vuelve a
aparecer centrándose en sus genitales y obteniendo placer en las relaciones
heterosexuales. En este período, el instinto sexual se dirige al placer heterosexual
más que al placer propio como acontece en la etapa fálica. Coincide con el inicio de
la adolescencia, por lo que se caracteriza por una experimentación sexual
adolescente, la cual puede acabar exitosamente en una relación amorosa, si los
conflictos de las etapas anteriores del desarrollo psicosexual se han resulto con éxito
.Ahora bien, si han quedado conflictos sin resolver en las etapas previas, la fijación
de la libido y el conflicto no resuelto pueden devenir en perversiones sexuales.

Es por ello que Freud presenta tres niveles de la conciencia y su estructura psíquica.
 Consciente: es el conjunto de que aquellos que nos ocurre y de las cuales el sujeto
se da cuneta mediante la percepción o pensamiento.
 Preconsciente: está en el medio de consciente e inconsciente. Se dice que ocurre
en el pensamiento que escapa a la consciencia, que permanece al inconsciente pero
sin ser propiamente parte de él. Es decir restos mnémicos.
 Inconsciente: es una parte de la mente que no es directamente accesible a la
conciencia, una especie donde se almacena los recuerdos, sentimientos, emociones.
Son proceso mentales al cual es sujeto no se da cuenta.

ESTRUCTURA PSÍQUICA DE LA PERSONALIDAD

Según su enfoque psicodinámico, cada una de estas estructuras representa una instancia
psíquica que, desde nuestro sistema nervioso, nos llevan a perseguir unos intereses que
chocan entre sí.

Así pues, el Ello, el Yo y el Superyó son los conceptos que Freud utilizó para referirse al
conflicto y la lucha de fuerzas antagónicas que, según él, rigen nuestra forma de pensar y de
actuar. El objetivo del psicoanálisis era, por lo tanto, hacer aflorar la verdadera naturaleza
de los conflictos y los bloqueos que según Freud estaban en la base de la psicopatología.

 El Ello: se mueve a partir del principio del placer inmediato, y por eso lucha por
hacer que las pulsiones primarias rijan la conducta de la persona,
independientemente de las consecuencias a medio o largo plazo que eso pueda
conllevar. Por ello se suele considerar que el Ello es "la parte animal" o "instintiva"
del ser humano.
 El Yo: Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del
Ello, se regiría por el principio de la realidad. Eso significa que el Yo está más
enfocado hacia el exterior, y nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas de lo
que hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado
desinhibida. Esto hace que se enfrente al Ello para aplacar las pulsiones que emanan
de él, para lo cual utiliza los mecanismos de defensa.
 El Superyo: El Superyó aparecería a partir de los 3 años de vida, y es consecuencia
de la socialización (básicamente aprendida a través de los padres) y la
interiorización de normas consensuadas socialmente. Es la instancia psíquica que
vela por el cumplimiento de las reglas morales. Es por eso que el Superyó presiona
para realizar grandes sacrificios y esfuerzos con tal de hacer que la personalidad de
uno mismo se acerque lo máximo posible a la idea de la perfección y del bien.
Como el Ello rechaza totalmente la idea del sometimiento a la moral y el Yo, a
pesar de tratar de frenar las pulsiones, también se mueve por objetivos egoístas
centrados en la supervivencia y lo pragmático de adaptarse al entorno, El Superyó
se enfrenta a ambos.
Finalmente La teoría freudiana del desarrollo psicosexual ha tenido bastantes detractores.
Entre ellas una fuerte crítica ha sido que su teoría está basada en exceso en la sexualidad
humana. Otras referidas al Complejo de Edipo y al Complejo de Electra y los deseos
incestuosos de los niños.

5) ENSAYO CRITICO

DESARROLLO DE LA TEORÍA PSICOLÓGICA

Las teorías del desarrollo psicológico abarcaran al estudio evolutivo del ser humano; ha
adoptado diferentes metodologías y formas de abordaje, dividiendo su disciplina en
diferentes corrientes. Por lo tanto el avance de esta disciplina ha echado mano de los
enfoques multidisciplinarios y sus descubrimientos mediante experimentos o
investigaciones realizadas a lo largo de la historia.

Inicialmente surgieron dos modelos que se centraban en el paradigma del desarrollo


sistemático frente las condiciones externas e internas del individuo. Estos modelos son el
mecanicista y organicista. Con base a estos dos modelos se va derivado varias teorías
como:

Estructuralismo: Las ideas de Wilhelm Wundt, el psicólogo alemán que abrió el primer
laboratorio experimental de psicología en 1879, sentaron la base de la primera escuela de
pensamiento en psicología, conocida como estructuralismo. En realidad, fue uno de los
estudiantes de Wundt, Titchener, quien estableció formalmente esta escuela. El
estructuralismo, tal y como sugiere el nombre, se centraba en investigar la estructura de la
mente. Creía que la psicología debería centrarse en dividir la conciencia en sus elementos
básicos.

Wundt avanzó con la técnica de introspección como una herramienta “científica” que
permitiría a los investigadores revelar la estructura de la mente. La introspección implica
mirar en nuestro interior: analizar y tratar de dar sentido a nuestras experiencias internas
propias tal y como van ocurriendo.

El estructuralismo tuvo un papel muy importante a la hora de dar forma al ámbito de la


psicología durante los años en los que se estuvo desarrollando. Wundt y sus seguidores
ayudaron a establecer la psicología como una ciencia experimental independiente y su
énfasis en el método científico de investigación sigue siendo un aspecto clave de la
disciplina hoy en día.

Funcionalismo: Desde el punto de vista del académico americano William James, los
estructuralistas estaban profundamente equivocados. La mente es flexible, no estable; la
conciencia es continua, no estática. Los intentos de estudiar la estructura de la mente, de
esta forma, son inútiles y frustrantes.
Según William James, era más útil estudiar la función que estudiar la estructura de la
mente. La función, en este sentido, puede significar dos cosas: cómo funciona la mente o
cómo los procesos mentales promueven la adaptación.

James creía que los procesos mentales tenían funciones vitales que nos permitían
adaptarnos y sobrevivir en un mundo cambiante.

Por tanto, mientras los estructuralistas preguntaban “qué ocurre” cuando desarrollamos
actividades mentales, los funcionalistas cuestionaban más el modo en que estos procesos
ocurren y el por qué.

El funcionalismo contribuyó muchísimo al desarrollo de la psicología. Extendió el tema de


la psicología y la variedad de métodos utilizados para conseguir datos. Por ejemplo, el
énfasis que ponían los funcionalistas en la adaptación les hizo promover el estudio del
aprendizaje, ya que se cree que mejora nuestra adaptabilidad y posibilidades de
supervivencia.

Los estructuralistas establecieron la psicología como una ciencia pura, los funcionalistas
ampliaron este enfoque limitado concentrándose también en las aplicaciones prácticas de la
psicología en los problemas del mundo real.

En lo relacionado con métodos de investigación, los funcionalistas ampliaron el repertorio


existente utilizando test, cuestionarios y medidas fisiológicas, además de la introspección.

Ni el estructuralismo ni el funcionalismo permanecieron al frente de la psicología durante


mucho tiempo. Ambos hicieron contribuciones significativas a la psicología, pero
desatendieron una influencia muy importante en el pensamiento y la conducta humana: el
inconsciente.

Psicoanálisis: Freud estaba interesado en estudiar las conductas encubiertas pero, de forma
contraria a sus predecesores, Freud no estaba satisfecho con sólo examinar el pensamiento
consciente y comenzó a estudiar también el inconsciente.

Freud comparaba la psique humana con un iceberg: tan solo una pequeña parte es visible
para otros; la mayoría está bajo la superficie. Freud también pensaba que muchos de los
factores que influyen en nuestros pensamientos y acciones se encuentran fuera de la
consciencia y operan completamente en nuestro inconsciente.

La psicología, por tanto, necesitaba estudiar estos impulsos y motivos inconscientes para
llegar a una comprensión más completa del individuo.

El trabajo de Freud dio lugar al desarrollo de la primera forma de psicoterapia, que ha sido
modificada y utilizada por un número incontable de terapeutas durante la historia de la
psicología.
Freud tampoco aportó información acerca de cómo las experiencias de después de la
infancia contribuyen al desarrollo de la personalidad. Además, se centró principalmente en
trastornos psicológicos en lugar de en conductas más positivas y adaptativas.

Conductismo: John B. Watson, el padre del conductismo, se opuso fuertemente a este


planteamiento y comenzó una revolución en la psicología. Watson era un defensor del
escrutinio científico pero, para él, las conductas encubiertas, incluyendo los procesos
mentales, no podían ser estudiadas científicamente.

El énfasis, desde esta perspectiva, debía estar centrado únicamente en la conducta


observable. Los conductistas creían que la conducta humana podía ser entendida
examinando la relación entre los estímulos (eventos que ocurren en el entorno) y las
respuestas (las conductas observables).

Los conductistas no vieron necesidad de utilizar técnicas subjetivas como la introspección


para inferir procesos mentales. Lo que había sido una vez el estudio de la mente se había
convertido en el estudio de la conducta observable.

B.F. Skinner, otro famoso conductista, apoyó la visión de Watson avanzando la idea de que
la conducta humana podía ser explicada por el refuerzo y el castigo (factores observables,
del entorno que nos rodea), sin necesidad de considerar siquiera los procesos mentales
interiores.

Otros conductistas posteriores adoptaron un punto de vista más equilibrado, aceptando el


estudio de las conductas tanto encubiertas como observables. Estos conductistas son
conocidos como conductistas cognitivos.

La necesidad de Watson de una objetividad mayor ayudó a la psicología a convertirse en


una ciencia en lugar de seguir siendo una rama de la filosofía. Muchas de las teorías del
aprendizaje utilizadas por los psicólogos de hoy en día, nacieron de la escuela de
pensamiento conductista y son frecuentemente utilizadas en modificación de conducta y en
el tratamiento de algunos desórdenes mentales.

Sin embargo, el estricto punto de vista conductista de Watson no era superior al énfasis que
ponían los estructuralistas y los funcionalistas en la vida mental.

La psicología de la Gestalt: Los psicólogos de la Gestalt creían que la psicología debía


estudiar la experiencia humana como un todo no en términos de elementos separados como
pretendían los estructuralistas.

Su eslogan, “el todo es más que la suma de las partes”, transmitía la idea de que el
significado suele perderse cuando los eventos psicológicos son separados; solo cuando
estas piezas se analizan de forma conjunta y el patrón completo es visible podemos
encontrar un significado verdadero en nuestras experiencias.
Por ejemplo, imagina separar las palabras que estás leyendo en letras y colocarlas por la
página como quieras. No serías capaz de discernir nada con significado. Solo cuando las
letras están combinadas de forma apropiada para formar palabras y éstas están estructuradas
en frases puedes extraer significado de ellas. El “todo” entonces se convierte en algo
diferente, algo mayor que la suma de sus partes.

Los psicólogos de la Gestalt, como Max Wertheimer, investigaron de forma extensa varios
aspectos de la cognición, incluyendo la percepción, la resolución de problemas y el
pensamiento.

La psicología humanista: los psicólogos humanistas, como Carl Rogers, que no se sentían
cómodos con la visión tan determinista que tenían las dos fuerzas mayores de la psicología:
el psicoanálisis y el conductismo. El determinismo es la idea de que nuestras acciones están
controladas por fuerzas que están fuera de nuestro control. Para los psicoanalistas, estas
fuerzas son inconscientes; para los conductistas, existen en el ambiente que nos rodea. Los
psicólogos humanistas, como por ejemplo Abraham Maslow, ven a los humanos como
agentes libres capaces de controlar sus propias vidas, tomando sus propias decisiones,
estableciendo objetivos y trabajando para conseguirlos. El humanismo sostiene una visión
positiva de la naturaleza humana, enfatizando que los humanos son inherentemente buenos.
Una forma única de terapia emergió también de esta escuela de pensamiento, con énfasis en
la ayuda a las personas para que alcancen todo su potencial. Esto es una gran diferencia
respecto al psicoanálisis, que solo se centraba en reducir las conductas desadaptativas.

Su importancia en la actualidad

 Los psicólogos pueden combinar los diferentes aspectos de las diversas escuelas en
el desarrollo de su trabajo.

 Las escuelas psicología han continuado los esfuerzos para comprender el


pensamiento y su conducta.

 La psicología es una ciencia que ha ido dando grandes pasos para dar soluciones
basadas en metodologías ampliamente estudiadas. Si bien la psicología estudia los
procesos mentales y la conducta, también lo hace desde los diferentes enfoques que
se manejan y que además son recomendados para los diferentes casos. El alcance de
esta ciencia abarca campos como lo clínico, lo social, laboral y educativo,
proponiendo en cada ámbito soluciones basadas en el desarrollo, equilibrio y
bienestar de las personas.

 Actualmente nuestra sociedad se ha visto invadida por los avances tecnológicos que
ofrecen grandes ventajas pero con ellas vienen grandes riesgos, ahora sabemos a
dónde van los demás, que hacen, que no hacen y esto ha provocado que se confunda
el ser con el tener, pareciera que para ser hay que tener ese coche, esa casa, esa
persona, esa nueva cosa que todos quieren para poder ser alguien, hay gente que
podría dar su propia individualidad por pertenecer a un cierto grupo social.

Finalmente las teorías del desarrollo psicológico proporcionan un marco para pensar sobre
el crecimiento y el aprendizaje humano como un proceso que identifica los aspecto
bilógicos, psíquico y sociales.
Cada una de sus teorías difieren en la importancia que se le da a ciertos aspectos del
hombre y su realidad: mientras algunos esperan hallar respuestas en los comportamientos y
las conductas, otros las buscan en el relacionamiento con loa exploración más interna y
personal.
BIBLIOGRAFÍAS

 Hergenhahn, B.R. CA: Wadsworth, Escuelas psicológicas 2009. Recuperado el 4 de


abril del 2018 de History of Psychology.
 Meneses Adrián, postulados de la escuelas psicológicas, aportes y autores. Febrero
2006. Recuperado el 4 de abril del 2018 de https://Psicologiateorica.wordprees.com
 Isignares Maximiliano C.A, Psicología wudtuniana, postulados, 2002. Recuperado
el 4 de abril del 2018 de https://psicologiaymente.net
 .Herman. David, desarrollo psicosexual (Barcelona 1998). Recuperado el 4 de abril
del 2018 de Psychology..

También podría gustarte