0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas227 páginas

Entregable - 3 Actualizado - Propuesta Investigacion 17-06-2021 - Mildrey Muñoz

La investigación propone el uso del video arte como herramienta pedagógica para fortalecer las competencias en educación artística de estudiantes de séptimo grado en la Institución Educativa Ciudadela Las Américas. Se emplea un enfoque mixto para analizar la efectividad del video arte en motivar a los estudiantes y desarrollar sus habilidades artísticas mediante el uso de herramientas digitales. Los resultados indican que el video arte no solo capta la atención de los estudiantes, sino que también mejora su aprendizaje en comparación con métodos tradicionales.

Cargado por

Mildrey Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas227 páginas

Entregable - 3 Actualizado - Propuesta Investigacion 17-06-2021 - Mildrey Muñoz

La investigación propone el uso del video arte como herramienta pedagógica para fortalecer las competencias en educación artística de estudiantes de séptimo grado en la Institución Educativa Ciudadela Las Américas. Se emplea un enfoque mixto para analizar la efectividad del video arte en motivar a los estudiantes y desarrollar sus habilidades artísticas mediante el uso de herramientas digitales. Los resultados indican que el video arte no solo capta la atención de los estudiantes, sino que también mejora su aprendizaje en comparación con métodos tradicionales.

Cargado por

Mildrey Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 227

VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO

DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS


ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO

MILDREY MILENA MUÑOZ QUIROZ

ASESORA DEL PROYECTO

ASTRID VICTORIA CÁRDENAS CHICANGANA

Ingeniera de Sistemas – MBA especialidad en Dirección de proyectos

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
CIUDAD: MEDELLIN
FECHA:17-06-2021
VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO
DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS
ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO

MILDREY MILENA MUÑOZ QUIROZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación

ASESORA DEL PROYECTO

ASTRID VICTORIA CÁRDENAS CHICANGANA

Ingeniera de Sistemas – MBA especialidad en Dirección de proyectos

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
CIUDAD: MEDELLIN
FECHA:09
17-06-2021
Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Evaluador
Dedicatoria

A Dios por ser la luz que orienta y


guía mi camino como docente.

A mi padre Juan que se encuentra


en el cielo y desde allí siempre me
estuvo acompañando e iluminando
cada día para que este sueño se
hiciera realidad.

A mi madre Nery Quiroz que fue la


que me apoyo para que este
proyecto educativo se hiciera
realidad.

A hermano Herson por tener la


paciencia de asesórame y guiarme
para elabora esta propuesta
investigativa.

A mis hermanos; Leidy, Juan,


Lisdey y Deison por acompañarme
en este proceso de aprendizaje

Y por último a mis sobrinos


Mariana y Juan Diego que han sido
una gran compañía, y deseo ser un
ejemplo de superación para que ellos
se motiven cada día a ser mejore
personas.

MILDREY MILENA MUÑOZ


QUIROZ

Agradecimientos:

A la profesora de Investigación Astrid Victoria Cárdenas Chicangana por su


paciencia, amabilidad ayuda, y acompañamiento para el buen resultado de esta
propuesta de investigación

A madre y hermanos por sus palabras de ánimo cada vez que les comunicaba
sobre mi incertidumbre y mi cansancio.

A los representantes de la Institución Educativa Ciudadela Las Américas por los


espacios brindados para trabajar con los estudiantes esta propuesta de
Investigación

Al grupo de estudiantes de 7° que hicieron parte de esta propuesta investigativa


sacaron el tiempo para desarrollaron de forma virtual los talleres y encuestas
enviadas por la docente Mildrey

A los compañeros docentes de la Institución Educativa Ciudadela las Américas


que aportaron un granito de arena para que esta propuesta de Investigación se
llevar a cabo, con sus aporte y sugerencia permitieron sustentar conceptos
relacionado con el tema planteado.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 12
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 17
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 17
1.1.1 Descripción de la situación problema……………………………………16
1.1.2. Identificación del problema………………………………….……………16
1.1.3 Pregunta problema…………………………………………….…………..16
1.2 ALCANCE ........................................................................................... 26
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 28
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 31
1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 31
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 32
2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 32
2.1 ESTADO DEL ARTE........................................................................... 32
2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 43
2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 43
2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 51
3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 69
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 71
3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 73
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 73
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS ................................................................................................. 74
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 75
3.6 PROCEDIMIENTO.............................................................................. 78
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 80
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 82
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................... 105
5 DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................ 106
6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.......................... 107
6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ........................................................... 107
6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 116
6.3 IMPLEMENTACIÓN.......................................................................... 124
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 129
8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 140
9 LIMITACIONES ............................................................................................. 144
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ................... 146
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 149
ANEXOS .............................................................................................................. 158
LISTA DE FIGURAS

Figura: 1. Caracterizacion de la población a intervenir .......................................... 20


Figura: 2. Árbol de problemas ................................................................................ 26
LISTA DE TABLAS

Tabla: 1 Información del establecimiento. ............................................................. 20


Tabla: 2 Tasa de reprobación ydeserción . ......................................................... 21
Tabla: 3 Tasa de reprobación por niveles. ........................................................... 22
Tabla: 4 Resultado pruebas ICFES. .................................................................... 23
Tabla: 5 Porcentaje de estudiantes por niveles 3.5.9. .......................................... 23
Tabla: 6. Modelo de competencias enseñanza del arte ........................................ 47
Tabla :7. Variable independiente y dependiente ................................................... 74
Tabla: 8. Población a intervenir ............................................................................. 77
Tabla. 9 población Muestra ................................................................................... 78
Tabla: 10 Instrumento de recoleccion de Información .......................................... 81
Tabla: 11 Ccronograma actividades propuesta de Investigación ...................... 226
LISTA DE ANEXOS
Pág.

ANEXOS – A: Foto de nstitucion ...................................................................... 158


ANEXOS – B : Cronograma Actividades ............................................................ 159
ANEXOS – C: Encuesta docentes ...................................................................... 162
ANEXOS – D: Encuesta estudiantes .................................................................. 163
ANEXOS – E: Foto programa drive Encuesta ..................................................... 164
ANEXOS – F: Carta avala rectora ...................................................................... 168
ANEXOS – G: Consentimieto informado padre de familia ................................. 169
ANEXOS – H: Guia artistica #1 El autorretrato ................................................... 178
ANEXOS – I: Evidencia estudiantes guia #1 ....................................................... 182
ANEXOS – J: Guia artistica #2 La mimica .......................................................... 189
ANEXOS – K: Evidencia estudiantes guia #2 ...................................................... 193
ANEXOS – L: Guia artistica #3 La fotografia ...................................................... 203
ANEXOS – L: Evidencia estudiantes guia #3 ...................................................... 207
ANEXOS – M: Encuesta de salida docentes ...................................................... 220
ANEXOS – P: Encuesta de salida estudiantes ................................................... 222
Resumen

TÍTULO: VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL


FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN
ARTÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO

Autor(es): MILDREY MILENA MUÑOZ

Palabras claves: Artística, competencias, video, arte, enseñanza, creatividad,


motivación, metodología, lenguajes expresivos, habilidades, TIC, estudiantes

Esta investigación promueve la implementación de un video arte como práctica


pedagógica para el fortalecimiento de las competencias en el área de educación
artística en los estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa Ciudadela
las Américas. En la producción y edición de videos con representaciones artísticas
que permiten hacer y crear arte de una forma más significativa, autónomo, creativo
e innovador. El método empleado para esta el desarrollo de esta propuesta es de
tipo explicativo y descriptivos, con un enfoque mixto en el cual se interpreta la
información recogida en 40 estudiantes y 15 docentes.
Los resultados obtenidos arrojaron que con la implementación del video arte en las
prácticas pedagógicas de enseñanza por parte de los docentes se convierte en un
eje motivador que cautivan la atención de los estudiantes y permiten que los
estudiantes descubran sus habilidades artísticas con el uso de herramientas
audiovisuales y digitales que ellos tiene a su alcance.
A manera de conclusión se infiere que cuando se tiene un fin didáctico
constituido, una visión clara y el interés por parte del docente frente al uso del
video arte y lo audiovisual, se convierte en una herramienta efectiva para fomentar
el aprendizaje de las competencias artísticas dado los múltiples beneficios que se
obtienen al utilizar imágenes en movimiento y sonidos, en relación a los métodos
tradicionales empleados en la enseñanza de las artes.
Abstract
TITLE:
VIDEO ART AS A PEDAGOGICAL PRACTICE FOR THE SKILLS
STRENGTHENING FROM THE ARTISTIC EDUCATION IN SEVENTH 1 GRADE
STUDENTS.
AUTHOR (S): MILDREY MILENA MUÑOZ

KEY WORDS: Artistic, proficiencies, video, art, teaching, creativity, motivation,


methodoly, expressive languages, skills, ICT, students.

This research promotes the implementation of the video art as a pedagogical


practice to strengthen skills in the area of Artistic Education in Seventh grade
students at Ciudadela las Americas high school because of the video production
and editing with artistic representations allow them to make and create art in a
meaningful, autonomous, creative and innovative way.

The used method for the development of this proposal is the explanatory and
descriptive method with a mixed approach in which the collected information is
construed in 40 students and 15 teacher’s analysis. The obtained results showed
that the teacher’s implementation of video art in pedagogical teaching practices
becomes a motivating axis which captivates the student’s attention and allows
them to discover their artistic skills with the audiovisual tools use and also with the
digital resources they have at their hand.

In conclusion, it is inferred that when there is a constituted didactic purpose, a clear


vision and also the teacher’s interest in the video art use and audiovisual as well, it
becomes an effective tool to promote learning in artistic skills due to the multiple
benefits obtained by using moving images and sounds in relation to the traditional
methods used in the teaching of the arts
INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la Educación artística se ha involucrado dentro del ámbito


educativo como un área significativa en el proceso y el desarrollo humano;
actualmente alcanza una posición relevante en el recorrido curricular donde se
analiza y se reflexiona diversos conocimientos, medios y habilidades que son
ajustables tanto al campo artístico, como en las otras áreas de conocimiento. De
esta forma la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) en la educación, es esencial y deben considerarse, desde el punto de vista
pedagógico, medio y recurso, es decir, que esta herramienta está al servicio de
los procesos de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo y la innovación que
ayuda al mejoramiento de la calidad educativa y su efectividad en la construcción
y transmisión del conocimiento dentro de los prácticas pedagógicas empleadas en
los escenarios educativos.

Por esta razón Beuys; sostiene que es necesario promover una educación artística
para el ser humano, pero no como una materia relegada al mero ámbito de las
manualidades, sino emplazada estratégicamente en el centro del currículum
académico, como el medio más eficaz de la reproducción de la inteligencia técnica
y el desarrollo de nuevas miradas sobre las cosas, un campo para el ejercicio
crítico de la configuración espacial. De acuerdo con esta afirmación solo se puede
preparar debidamente a los futuros ciudadanos mediante este tipo de ejercicio,
guiado por el concepto de estética y ampliado las competencias necesarias para la
solución de tareas políticas de futuros urbanísticas, energéticas y sociales,
imbricando en su quehacer todos los medios de expresión humanos. Joseph
Beuys (2007 Pag 4)

12
Seguidamente Efland; reitera que la educación artística es el arma más poderosa
para liberar la imaginación y formar ciudadanos sensibles, libres, solidarios y
comprometidos. «Las diferentes artes construyen representaciones del mundo,
que pueden inspirar a los seres humanos para comprender mejor el presente y
crear alternativas de futuro» (Efland, 2004 pág. 229).

Por lo tanto, las metodologías de enseñanza deben ser estructuras para que
faciliten la comunicación entre docentes y estudiantes, donde la información sea
transmitida mediante diversas estrategia, medios y canales para poder aprender
en múltiples y variados ambientes de aprendizaje, sabemos que los niños y
jóvenes del hoy poseen otro potencial par; indagar crear, analizar, imaginar,
pensar y convive de una manera muy distinta a como lo hicieron nuestros
antepasados u otras generaciones.

Al respeto la necesidad de plantear una estrategia pedagógica para la enseñanza


del arte partiendo desde los lineamientos curriculares del área de educación
artísticas que el Ministerio de Educación orienta sin olvidar las competencias en el
ámbito del conocimiento, las prácticas y el emprendimiento que busca potenciar y
desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la
expresión simbólica a partir, de manifestaciones materiales e inmateriales en
contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y
lo literario; y en este sentido tener presente nuestros modos de relacionarnos con
el arte, la cultura y el patrimonio.

Esta propuesta investigativa, planea desde sus inicios llevar al estudiante a


reflexionar sobre la necesidad de fortalecer los lenguajes expresivos del arte y que
a su vez le permitan desarrollar un sinnúmero de competencia para poder innovar,
crear, imaginar, producir, pintar, cantan, bailar utilizando como instrumento
audiovisual como es el video arte, para proyectar las creaciones artística y de esta
forma lograr que los aprendizajes trasciendan y dejen huellas.

13
Desde el área de Educación Artística no solamente son fundamental las
competencias, sino también los procedimientos que le permiten mejorar el nivel
académico y motivación en los estudiantes la disponibilidad o disfrute para poder
compartir y aprender en una clase de artística de una forma amena y
enriquecedora, por eso se parte de la pregunta ¿Qué impacto tiene el uso video
arte para fortalecer las competencias en el área de educación artística
encaminadas a perfeccionar y enriquecer los lenguajes expresivos, la sensibilidad,
la apreciación estética y comunicación en los alumnos del grado séptimo de la
Institución Educativa Ciudadela Las Américas?

Para dar respuesta a esta pregunta, se diseña una propuesta de investigación


orientada desde video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento de las
competencias en el área de Educación Artística en los estudiantes de grado
séptimo, con el propósito de indagar como las herramientas audiovisuales ayudan
a las prácticas pedagógicas de los docentes del área de Educación Artísticas.
Para descubrir las habilidades didácticas y formas de expresión artística,
estimulando al individuo a la participación activa y la construcción de
conocimientos.

De esta forma acercarnos a los estudiantes en su realidad personal y social, con la


intensión de garantizar una práctica artístico-pedagógica sistemática, responsable
y significativa que contribuya a la comprensión del paisaje social y cultural en el
que habitan los individuos, por ende, enseñar y aprender arte implica abordar
contenidos específicos, con sensibilidad y con emoción, con identidad, con
subjetividad, promoviendo el desarrollo del pensamiento.

Apoyando estas palabras sobre Educación Artística y citando a Díaz (2011)


cuando afirma que el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de
aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas
tecnologías (pág. 144), ya que existen diferentes formas de transmitir

14
conocimiento orientado a al arte, y que favorecen la enseñanza y aprendizaje en
los estudiantes permitiendo la innovación y creatividad propiciando mayor interés
en los estudiantes por adquirir nuevas competencias
Vinculado esta herramienta audiovisual en especial un video arte en la Educación
artística en la Institución Educativa Ciudadelas las Américas, se plantea como un
valioso medio para la enseñanza y el aprendizaje artístico, cuya respuesta se
enfoca en dar solución a la educación audiovisual actualizada, creativa,
significativa y comprometida. Si analizamos la escultura, la pintura, la música, el
diseño, la fotografía y el dibujo como ejes articuladores que trasmiten ideas y
emociones de igual forma es importante incluir el video arte como un contenido
que debe ser abordados en la educación.

Por eso con esta propuesta nos apoyamos en lo que propone Álvarez (2012)
quien plantea que cuando el alumnado está motivado, aprende mejor y de forma
más significativa. Y esa motivación llega a veces con actividades innovadoras
basadas orientadas en el aula, por esos es necesario reformulas nuestro currículo
y practicas pedagógicas donde las metodología audiovisuales sean lenguaje y un
medio de comunicación con potencialidades pedagógica con la comprensión del
arte de nuestros días y de todo lo que nos rodea.

Esta propuesta se evalúa integrando la metodología asignada y potencializando el


desarrollo de las competencias artísticas con el fin de difundir las capacidades de
apreciación y creación artística, se pretende educar al estudiante para se sienta
atraído por el arte desde un enfoque audiovisual donde ellos serán espectadores
preparados y activos para recibir y apreciar la vida cultural y artística del entorno
que los rodea De igual forma, se planea mostrar resultado y conclusiones finales
de los estudiantes y docentes del proceso investigativos para escuchar y recibir
sugerencias y aporte que fortalezcan y potencialicen las herramientas didácticas
de intervención de esta propuesta dentro del aula.

15
A manera de conclusión encuentro como limitantes para la aplicación de esta
propuesta está la calamidad pública provista por el COVID 19, que estamos
viviendo hoy en el mundo entero, llevamos 12 meses sin interactuar con los
estudiantes y los encuentros académicos han sido de forma sincrónica y
asincrónica desde diferentes entornos de aprendizaje virtual correos electrónicos,
WhatsApp, drive, classroom, Blogger entre otros. Se deja claro que, no todos los
estudiantes tienen accesos a estos medios virtuales y es importante resaltar que
desde la virtualidad también hemos lograron que muchos estudiantes interactúen
con diferentes plataformas virtuales y que los aprendizajes que ellos han adquirido
han sido significativos.
Para finalizar esta propuesta de investigación se pretende fortalecer de alguna
manera la práctica pedagógica de los docentes el área de Educación Artística,
respondiendo algunas incógnitas acerca de las nuevas tendencias de la era del
mundo digital en la que están inmerso nuestros estudiantes resaltando sus
habilidades y competencias artísticas y se espera que tanto los estudiantes como
docentes se vean beneficiados con los resultados obtenidos de la misma

16
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Institución Educativa Ciudadela las Américas de carácter oficial de la ciudad de


Medellín ubicada en la comuna seis del barrio Santander, cuenta con una
población de 1.150 estudiantes de carácter mixto con los niveles de preescolar al
grado once, actualmente cuenta con 18 grupos en la jornada de la mañana con los
grupos de educación básica primaria y 16 grupos en la jornada de tarde con los
niveles de educación básica secundaria y media vocacional.

La filosofía del plantel es brindar una formación integral en ciencia, tecnología,


investigación y valores, para propiciar el desarrollo de habilidades y competencias
académicas, ciudadanas, tecnológicas y ambientales que permitan la
transformación del contexto social del estudiante y contribuyan en la consolidación
del proyecto de vida de los alumnos y en la conservación del medio ambiente.

El plan de estudio institucional se orienta como eje conductor de la práctica


pedagógica y de proyección a la comunidad, busca en su sentido más general el
mejoramiento continuo y la calidad educativa en la Institución Educativa Ciudadela
las Américas. Para tal efecto se ha partido de la investigación del medio, de las
condiciones concretas del ambiente en que se desarrollan las prácticas educativas
y sobre la base de esto, al nuevo régimen constitucional y a la Ley General de la
Educación

Actualmente la Institución cuenta con 30 aulas dotadas con herramientas


tecnologías en un 50 % en buen estado computador, video beams, y bafles, dos
salas de informática con 50 computadores en buenas condiciones y una página
institucional virtual llamada Master, donde los estudiantes, padres de familia
docentes pueden acceder a ella, y ver toda la información que se planifica desde

17
las diferentes gestiones; directiva, académica, administrativa, comunitaria y
pedagógica. Igualmente, se cuenta con la mesa de ayuda del área de informática
de secretaria de educación de Medellín para el mantenimiento de estas
herramientas tecnológicas.

En la práctica docente en el área de Educación Artística en el nivel de educación


básica secundaria especialmente en el grado séptimo desde hace 5 años en la
Institución Educativa Ciudadela Las Américas, cotidianamente me enfrento a las
nuevas realidades y retos. Los jóvenes a esta edad experimentan cambios en la
forma de aprender y de vivir. Los alumnos de estos grados exigen mayor
información, cambios de metodologías y múltiples estrategias en nuestras
prácticas pedagógicas, desean que se vincule los aprendizajes a la nueva era
digital, sin dejar a un lado los materiales tangibles; libros, pintura, lápices,
cartulinas, colores. Los jóvenes están inmersos en el consumismo de las nuevas
tecnologías digitales; es por esto, que la educación debe estar abierta al cambio si
pretende hacer frente y tomar dominio de una sociedad que exige otras formas de
enseñanza y de aprendizaje significativos. Por eso centro mi investigación en el
grado séptimo, el cual está conformado por tres grupos A, B y C, en la I.E Las
América, en la actualidad matriculados para este nivel hay 105 estudiantes que
oscilan entre las edades de 12,13 y 14 años, estos grupos son heterogéneos hay
65 mujeres y 55 hombres, que residen en los barrios; Santander, París, 12 de
octubre, La Maruchenga, La Nueva Jerusalén, y pertenecen un estrato
socioeconómico 1 y 2, de igual forma es poblaciones muy vulnerables.

La comunidad es muy diversas y con múltiples problemáticas sociales, sus


hogares no están bien estructurados y con una situación económica difícil, unos
son inmigrantes de Venezuela y otros desplazados de diversos pueblos de
Antioquia, los padres de familia tienen empleos informales e independientes, en
algunos hogares los padres son desletrados y solo cursaron la básica primaria, en
algunos casos no hay acompañamiento familiar en los procesos formativos, por

18
eso algunos estudiantes manifiestan que el estudio no sirve para nada, porque no
hay un referente o modelo a seguir en la casa.

El desempeño académico de estos estudiantes no es el mejor, solo un 50% de


ellos no pierden asignaturas, los demás presentan falencia en una, dos, o más
asignaturas, son estudiantes que no manejan rutinas de estudio, no cumplen con
trabajos y malogran mucho el tiempo, se evidencia en ellos poco interés por
fortalecer sus conocimientos y algunas veces están pendientes del alumno
responsable para copiar sus trabajos. Cuando se dialogó con sus padres sobre
esta situación ellos manifiestan que; algunos andan mucho la calle, otros ven
televisión hasta altas horas de la noche, se acuestan muy tarde, o están muy
rebeldes y no cumplen con las normas de la casa, de igual forma el celular es el
principal distractor que esta afecta los procesos académicos de estos chicos.

Siguiendo las mismas líneas en las clases de artística se observa en los


estudiantes del grado séptimo baja motivación e interés, poco sentido creativo e
innovador por las actividades prácticas del área desde esa visión de arte y
estética, de igual forma sus habilidades artísticas están siendo olvidadas, algunos
estudiantes gozan la clase; otros la consideran que es solo "coser y pintar ''' o
"monótona, muy técnica ", "que poco o nada les ayuda para desafiar la vida"
Algunos estudiantes se sienten cautivados por una forma de expresión artística,
otros por ninguna, y su falta de compromiso y responsabilidad no favorecen los
resultados académicos en sus procesos formativos.

Es evidente escuchar referentes negativos del estudiante de la clase, “no soy


capaz de pintar, que pereza hacer esos dibujos, se me olvido el material de la
clase, como se dobla el papel, profe me recorta la imagen, como se mezcla ese
color y otros no cumplen con su trabajo por estar con elemento distracto llamado
celular” si ignorar la indisciplina de algunos estudiantes que desconcentran el
trabajo de los que desean hacer la actividad es evidente que esta falencia

19
presentada en el área afectan el buen desempeño de los estudiantes. De igual
forma los estudiantes han perdido la esencia del significado del arte –estética ya
que han dejado a un lado las diferentes expresiones del arte como la;
corporalidad, dramática, música, plástica y la narrativa, por sus cambios
hormonales, forma de pensar, problemas familiares o sociales y en otros casos
por el consumo de sustancias alucinógenas, es ahí donde ellos pierden ese
sentido de emociones, valores saberes, satisfacciones y necesidades; y que a su
vez afecta las formas de instruirse, indagar, crea y transformar, respetando el
ritmo de sus espacios capacidades y potencialidades que cada uno de estos
estudiantes posee.

Figura 1. Características generales de la población a intervenir


Este gráfico presente clasificar de una forma relevante la característica general de
la población a intervenir que son los estudiantes del grado 7° de la Institución
Educativa Ciudadela las Américas y que ha estado trabajando con la docente en el
grado séptimo en el año 2020 en el área de Educación Artística.

Fuente; Mildrey Muñoz Autora del trabajo

20
Tabla # 1. Información del establecimiento

La Institución Educativa las Américas de carácter oficial ubicada en la ciudad de


Medellín tiene las siguientes especificaciones reales al año 2020 para la Calidad
Educativa de Medellín (OCEM) de la SEM ha desarrollado este instrumento como
una herramienta práctica para la gestión escolar y el mejoramiento de la calidad
educativa, dirigido a servidores de la SEM, docentes, directivos y rectores de los
establecimientos educativos oficiales, de cobertura contratada y privados y a la
comunidad en general. Está elaborado con el fin de contribuir a la toma de
decisiones y focalización de estrategias específicas para cada establecimiento.
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
Sector OFICIAL

Nombre Establecimiento INST EDUC CIUDADELA LAS AMERICAS


• Código Dane 105001011088
• Núcleo Educativo Calendario 921
• Comuna o Corregimiento Barrio A
• Zona DOCE DE OCTUBRE
• Número de Sedes (incluye principal) Santander URBANA 1
Carácter OFICIAL
• Jornadas que se atienden Número de MAÑANA TARDE ÚNICA 3
Jornadas Dirección de la sede principal CL 111 79 77 2730061/2730161/2738598
Teléfono(s) [email protected]
• Correo Electrónico
Fuente; Directorio Único de Establecimientos corte junio 2020

Tabla# 2 Tasas de reprobación y deserción en edad escolar según el nivel


Educativo:2013-2018 de la Institución Educativa Ciudadela las Américas
En la Institución Educativa Ciudadela Las Américas, en los resultados arrojados en
el índice de reprobación para el nivel de secundaria 8,8 en el año 2018 y en media
un porcentaje de 6,5 en año 2018 si lo comparamos con la tasa de deserción la
cual se encuentra la básica secundaria en 4,9 y en media en 3,1. Lo que nos

21
quiere decir que la tasa de reprobación y deserción en la institución Educativa se
aumenta año tras años.

Fuente: C600 Dane año 2018

Tabla # 3 Tasas de reprobación por niveles

Fuente: C600 Dane año 2018

Tabla # 4 Resultados pruebas ICFES del establecimiento educativo


La Institución Educativa en las pruebas ICFES que fueron aplicadas al grado once
desde al año 2015 hasta el año 2019 se mantiene en la categoría C, lo que quiere
decir que los establecimientos C tienen menos del 25% de sus estudiantes en el
33% superior, en al menos tres de las cinco pruebas.

22
Fuente: Base de Categorías, ICFES

Tabla: 5 Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en pruebas saber


3, 5 y 9 según área de conocimiento: 2013-2017
Los estudiantes del grado noveno que presentaron las pruebas saber en el año
2017, presentan el siguiente porcentaje el 3,1% se encuentra en un nivel de
insuficiencia, el 5,5 % un nivel mínimo, 13% un nivel satisfactorio, no llegando un
nivel avanzado, tomando como base que desde el año 2013 no se logra alcanzar
buenos resultado en las pruebas externas.

Fuente: Pruebas Saber 5 y 9 2009, 2012 y 2013, ICFES

23
1.1.1 Descripción de la situación problema

Esta investigación se determinó con el análisis a la población seleccionada y con


los resultados de las pruebas internas y externas que realiza la institución, donde
se encontraron las siguientes problemáticas que viene afectando un proceso
académico en área de Educación Artística y que son nombradas a continuación.
• El grado séptimo ha estado orientado por diferentes docentes desde el
grado sexto en el área de Educación Artística, y en la actualidad se
perciben algunas dificultades y problemas académicos en el área con ellos
estudiantes tiene un porcentaje que el 30% de ellos alcanzan las
competencias básicas del área.
• El bajo desempeño académico en los estudiantes en las diferentes
asignaturas a nivel institucional.
• La falta metodologías didácticas y planeación por los docentes del área de
Educación Artística a en la Institución Educativa Ciudadela las Américas
provocan en los estudiantes desmotivación en la mayoría de los casos.
• No se evidencia dominio de las expresiones del arte como la; corporalidad,
dramática, música, plástica y la narrativa,
• Es evidente escuchar referentes negativos del estudiante en la clase,
pereza o apatía
• La indisciplina de algunos estudiantes que desconcentran el trabajo de los
demás
• Falta de compromiso y responsabilidad no favorecen los resultados
académicos en sus procesos formativos.
• No hay un buen acompañamiento familia en los procesos académicos en
ocasiones los estudiantes se encuentran solos
• No se implementa las TIC y herramienta educativas digitales en el aula de
clases

24
1.1.2 Identificación del problema

Es evidente que área de Educación Artística, no cuenta con unas mallas de


aprendizaje bien estructuras según los lineamentos curriculares para los diferentes
grados, además en los otros niveles de secundaria esta área es orientada por
docentes que no manejan las temáticas relacionadas con el arte no hay
Licenciados en el área artística. La mayoría de los docentes son Licenciados en
educación Básica u otras áreas del conocimiento. Sin embargo, son admirables
sus talentos para promover ideas de creación y apoyo artístico en sus estudiantes,
pero ellos no deben ser tan rigurosos en la calidad de estas obras y además no
recurren a estrategias pedagógicas basadas en el arte como didáctica,
metodologías y formas de enseñanza orientadas en los contenidos curriculares.
De esta misma manera, cada docente que orienta el área de artística emplea
diferentes enfoques unos con más creatividad e innovación y otros más teóricos y
no utilizan las diferentes herramientas digítales y estrategias para que sus clase
sean más amenas, han olvidado la sensibilidad, apreciación estética, y
comunicación del arte que son las competencias básicas del área, también se
escucha de los estudiantes referencias negativas de sus docentes frente a sus
prácticas de enseñanza y didáctica considerándolas en muchos casos “aburridas”
o “pasadas de moda o el profesor no sabe nada de artística”

Esta propuesta tiene varios enfoques que van orientados a explorar las
competencias artísticas de los estudiantes del grado séptimo, implementar el video
artes para el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de grado
séptimo en el área de Educación Artística que le permitirán interactuar con sus
compañeros y docentes y del mismo modo encontrara una posibilidad motivante e
innovadora para el desarrollo de sus habilidades artísticas, para luego ser
proyectada a su entorno familiar y social. Adema se considera que la posibilidad
motivadora, creativa e integradora que posee el video arte con respeto a otras
artes puede convertirse en una estrategia educativa que solucione problemas

25
tanto en áreas artísticas, musicales, escénicas, plásticas, etc. como el de otras
disciplinas no artísticas sean científicas, investigativas, ambientales, entre otras.

Figura 2. Árbol de problemas

Fuente propia por: Mildrey Milena Muñoz

1.1.3 Pregunta problema

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado especialmente sobre las


falencias y la problemática que presenta el área Educación Artística, la docente de
la Institución Educativa Ciudadela las Américas, con la finalidad de orientar el
proceso investigativo se parte de la siguiente pregunta: ¿Qué impacto tiene el uso
de un video arte para fortalecer las competencias en el área de educación artística
encaminadas a perfeccionar y enriquecer los lenguajes expresivos, la sensibilidad,
la apreciación estética y comunicación en los alumnos del grado séptimo de la
Institución Educativa Ciudadelas las Américas.

1.2 ALCANCE

Esta propuesta se plantea con el fin de fortalecer las competencias en el área de


Educación Artística en los estudiantes de grado séptimo a partir del análisis del
estado del arte y desde el diagnóstico y los problemas planteados y con propósito

26
de poder conocer otras técnicas y métodos que permitan a todos los entes de la
Institución Educativa vivenciar otras prácticas pedagógicas, que aporten al
mejoramiento de las competencias artísticas en los estudiantes y de esta forma
poder mejorar los resultados en las pruebas saber y el fortalecimiento de los
lenguajes expresivos del arte en área de Educación Artísticas en la Institución
Educativa. Con lo anterior expuesto, se da un horizonte sobre la necesidad de
transformar nuestras practicas pedagógicas tradicionales a una que tenga en
cuenta las herramientas audiovisuales orientadas a la utilización del (video arte)
donde los jóvenes sean los protagonistas del aprendizaje y el docente un
facilitador del hacer y el construir conocimiento a partir de experiencias
significativas y trasformadoras desde una actitud reflexiva y critica antes los
medios y servicios audiovisuales. Por ellos se pretende mostrar los resultados y
las conclusiones finales de esta propuesta a la Institución Educativa y la asesora
del proyecto para escuchar las sugerencias necesarias para potenciar y fortalecer
las estrategias didáctica en la intervención en el aula. Como principal alcance a
esta propuesta de investigación se encuentran.

1. Mejoramiento en las competencias artísticas en el 85% de los alumnos del


grado séptimo.
2. Uso y dominio del video arte como una estrategia que facilita el
mejoramiento de las habilidades artísticas.
3. Apropiación de esta estrategia por el 50% de los docentes de la Institución
Educativa.
4. Motivación por parte de los alumnos en un 90% para seguimiento a la
estrategia empleada.
5. Incorporar en el aula tecnologías audiovisuales que permitan un aprendizaje
estético y que incluyan el conocimiento del lenguaje y la compresión de las
diferentes expresiones artística en el aula.

27
1.3 JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta investigativa surge de los problemas que actualmente enfrenta el


sector educativo, en estos momentos y desde tiempo atrás se habla de las
tecnologías de la información y la comunicación-TIC- como ejes en el proceso de
cambios educativos. Algunos han nombrado que estamos en la cuarta revolución
industrial, y por ello se utilizan como una herramienta innovadora y creadoras, sin
embargo, hace falta que, en las instituciones educativas del país, y en especial en
la Institución Educativa Ciudadela las Américas sean integradas con mayor fuerza
en la practicas pedagógicas y en los procesos de enseñanza – aprendizaje e
incluso en diferentes gestiones de la Institución Educativa. Está claro que la
sociedad actual está cada vez más globalizada, los avances en las TIC no tienen
reversa, es paradójico, sus adelantos apresurados exigen estar más actualizados
para un efectivo desarrollo tecnológico y científico en las aulas de clase.
La educación y la pedagogía no pueden ser apáticos a esta afirmación, ya que
ellas evolucionan de acuerdo al entono de las personas y deben responder a las
nuevas exigencias que se van estableciendo de acuerdo al momento histórico,
cultural y social. En la actualidad nuestros estudiantes hacer parte de la nueva
era digital y son llamados nativos digitales están inmerso en este mundo, por
ende se establecen como elemento clave en el proceso de restructuración de la
escuela y la educación, por eso la importancia de plantear un Video arte como
estrategia pedagógica para que sea utilizado como recurso didáctico y material de
apoyo para el docente en el aula; como herramienta de registro para almacenar
experiencia significativa institucionales; actos culturales, cívicos, fiestas,
capacitaciones, escuelas de padres, grados y reuniones de padres y docentes
como actividad de esparcimiento disfrute ,recreación y como forma de expresión y
creación, ligada al contexto de cortometraje y documental escolar, esto permitir el
fortalecimiento de las competencias en el área de educación artística en los
estudiantes de grado séptimo
Actualmente algunos jóvenes se encuentran desorientados en algunos conceptos
relacionados con las TIC y la tecnología audiovisual, ya que han fortalecido

28
algunas habilidades casi de forma empírica, para su manejo e incorporación en
diferentes contextos de su cotidianidad y su vida escolar. Cabe resaltar que los
estudiantes del grado séptimo que están incluidos en esta propuesta de
investigación presentan falencia en el área de educación artística, baja motivación
e interés, poco sentido creativo e innovador por las actividades prácticas del área
desde esa visión de arte y estética, de igual forma sus habilidades artísticas están
siendo olvidadas, algunos estudiantes disfrutan los temas de la clase; otros la
consideran, copiar y pintar monótona o muy técnica que poco o nada les aporta
para desafiar la vida. Algunos jóvenes se sienten cautivados por unas formas de
expresión artística, otros por ninguna, y su falta de compromiso y responsabilidad
no favorecen los resultados académicos en sus procesos formativos. Esto exige
una restructuración de los modelos pedagógicos y las herramientas didácticas
basada en las habilidades artísticas (literatura, poesía, música, canto, danza,
baile, teatro, artes escénicas, pintura, dibujo escultura, fotografía o filmación) para
aprovechar las potencialidades que estos estudiantes poseen y de esta forma
implementar tecnología audiovisual desde un Video arte y así lograr mejores
resultados en el perfeccionamiento de nuevos aprendizajes y competencias
específicamente en el área de educación artísticas.

El aprendizaje del arte con herramientas audiovisual intenta brindar un nuevo en


las diferentes expresiones culturales del área con técnicas creativas, innovadora
apoyadas en estos lenguajes expresivos donde el video arte permitirá desarrollar
una mirada reflexiva que cuestione el sentido de la mirada; como observamos,
como producimos y como interpretamos las imagenes videográficas, encaminada
a la relación de la teoría y la práctica en la Educación artística

Para reafirmar los aportes ante planteados menciono a Perrenoud (2004) quien
argumenta que enseñar en las nuevas tecnologías es formar la opinión, el sentido
crítico, el pensamiento hipotético y deductivo, las facultades de observación y de
investigación, la imaginación, la capacidad de memorizar y clasificar, la lectura y el

29
análisis de textos e imágenes, la representación de las redes, desafíos y
estrategias de comunicación (p.109). Y Según Eugenia (2005, citada por Cortez,
2012), ratifica que las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su
conocimiento y su uso. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de
la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de
cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena,
cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la informática en sus
múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos). Apoyando los conceptos
antes mencionados, cada vez más y más artistas expertos que trabajan en
diferentes medios desde pintura, dibujo, escultura, hasta fotografía y video están
haciendo uso de tecnologías digitales, como herramienta de creación para
desarrollar algún componente de su trabajo artístico (Paul, 2003, p. 27)

Esta propuesta tiene como objetivo principal, implementar un video arte como
práctica pedagógica en el fortalecimiento de las competencias en el área de
educación artística en los estudiantes de grado séptimo, fundamentadas con
diferentes modelos de aprendizajes que orienten al estududiatnes descubrir sus
potencialidades artística mediante la elaboración de un video arte con contenidos
innovadores, creativo, coloridos y novedosos, por esta razón el uso de la imagen
en movimiento es un gran atractivo por el cual los jóvenes de la actualidad se ven
cautivados, ya sea en forma de video juegos, programas de televisión, videos de
canciones, películas, etc. Todos estos son elementos requeridos en el proceso
educativo. Es por esto que se propone la creación de video arte sobre los temas
que se están estudiando en la clase.

En este sentido es válido retomar el concepto de Educación Artística el cual se


encuentra en el documento guías de las orientaciones pedagógicas en el cual reza
que La Educación Artística es el campo de conocimiento, prácticas y
emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia
estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica, a partir de

30
manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales que se
expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes
nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el patrimonio1.
Se aclara que incorporar las TIC desde un video arte a la educación artística no
significa olvidar muchos de los métodos trabajados en las clases, ni remplazar el
trabajo con materiales habituales o tradicionales. Existen numerosas estrategias
para integrar el dibujo, la pintura, la interpretación instrumental, la danza o la
escritura creativa en un proyecto digital. Se poner un par de ejemplos, pensemos
en que un dibujo puede ser diseñados con programas de dibujo krita, rebelle, Paint
y combinado luego con pintura digital y efectos especiales; o que la coreografía de
un baile moderno en vivo” puede ser la base de las imágenes capturadas por la
cámara para crear una producción enmarcada en lo que se conoce como video
danza. Con este fin, el uso del video arte ha trazado la ruta para desmarcarse de
la enseñanza tradicional, presentando a los estudiantes nuevas opciones y
dimensiones, mediante el uso de los diferentes dispositivos que puedan generar y
proyectar diversos modos de pensar, de construir (o reconstruir), de representar y
modelizar la realidad; allí radica la injerencia de las TIC en la construcción del
conocimiento. Es aquí donde video arte se convierten en una herramienta
fundamental para lograr que los estudiantes se motiven y encuentren más
atrayente e interesante los recursos de enseñanza y aprendizaje, del área artística
de tal manera que lo aprendido se vea reflejado en sus prácticas, es decir, que se
comprenda y que este aprendizaje sea más duradero y significativo

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

• Implementar el video arte para el fortalecimiento de las competencias de


los estudiantes de grado séptimo en el área de educación artística.
1 Definición de Educación Artística y Cultural divulgada por el Plan Nacional de Educación Artística, en virtud del
Convenio 455 celebrado entre los ministerios de Cultura y de Educación de Colombia, en el marco del Congreso Regional
de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y el Caribe. Medellín, 9 de agosto de 2007.

31
1.4.2 Objetivos específicos

• Elaborar un diagnóstico preliminar para determinar las falencias


presentadas por los estudiantes de grado séptimo en las competencias de
educación artística.
• Implementar un video arte en los estudiantes de grado séptimo, basado en
el diagnostico preliminar obtenido.
• Evaluar el impacto obtenido de la implementación del video arte para el
fortalecimiento de competencias de los estudiantes de grado séptimo en el
área de educación artística

2 BASES TEÓRICAS

2.1 ESTADO DEL ARTE

Con el propósito de fortalecer y orientar de una forma más clara la propuesta de


investigación y no perjudicar su originalidad, se desarrolló un análisis sobre el
estado del arte en diferentes fuentes como: EBSCOHOST, GOOGLE ESCOLAR,
ERIC, SCOPUS, SCIENCEDIRECT, EMERALDINSIGHT, REDALYC, SCIELO; la
búsqueda partió con las siguientes palabras clave: arte, metodologías,
habilidades, experimentación, motivación, atrayente, innovación, creatividad,
cultural, estudiantes competencias, educación, aprendizajes, entonos digitales y
TIC, para comprobar la existencia de estudios que aporten a este trabajo
investigativo desde sus fuentes teóricas y referente bibliográficos y que conlleven
al fortalecimiento mejoramiento de las competencias artísticas.
Esté análisis muestran enfoques innovadores que representan una disrupción en
la forma en la que se seleccionan los componentes de las propuestas
investigativas como la elaboración de objetivos, generación de hipótesis, tipos de
estrategias, técnicas, instrumentos. Lo anterior permite contribuir nuevos

32
aprendizajes con respecto al estado actual de las tendencias investigativas,
mostrar conflictos metodológicos entre estas tendencias por esos esto artículos
seleccionados pueden aportan algunos elementos para mi propuesta investigativa,
entre los hallazgos más significativos se encuentra:

Artículo:1 La investigación orientada en Las redes sociales digitales como un


espacio para el desarrollo de las competencias específicas del área de educación
artística y cultural, el caso de los estudiantes de octavo y noveno grado de la
institución educativa el diamante del autor Felipe Oswaldo Acevedo Ossa (2020)
de la ciudad de Medellín en su investigación plantea que las redes sociales
digitales como un espacio para el desarrollo de las competencias específicas del
área de educación artística y cultural, el caso de los estudiantes de octavo y
noveno grado de la Institución Educativa el Diamante. Pretende indagar acerca de
estas vinculaciones que ocurren entre estos dos agentes: la escuela-las TIC.
Específicamente, alrededor de las redes sociales digitales y cómo estas pueden
ser una herramienta para el desarrollo de competencias académicas con una
metodología de investigación una enmarcada en las reflexiones realizadas por el
investigador frente a su práctica pedagógica, en la cual se preguntaba acerca de
las dificultades que evidenciaba en sus estudiantes, lo que lo llevó a realizar
comparaciones con otras relaciones significativas para ellos, como por ejemplo
con las redes sociales digitales, suscitando cuestionamientos direccionados a
cómo utilizar estas herramientas para el beneficio y desarrollo académico con una
población seleccionada que son los estudiantes de octavo y noveno grado de la
Institución Educativa El Diamante, Como resultado final de la aplicación de estos
instrumentos, surgió una serie de datos que necesitaron ser clasificados a través
de diferentes softwares, para luego de allí poder ser analizados y determinar una
serie de hallazgos y resultados. Estos incidieron al final en una nueva
estructuración a nivel conceptual, y fijaron el soporte para la construcción de una
serie de conclusiones, que permitieran aportar tanto al mejoramiento de la práctica

33
docente del investigador, al cumplimiento de los propósitos establecidos bajo este
trabajo académico y a las relaciones existentes entre las TIC y la escuela.

Artículo:2 Diseño de un instrumento de evaluación de aplicaciones digitales


(Apps) que permiten desarrollar la competencia artística. Con sus autores
Rodríguez, Martín Caeiro Ordoñez Fernández, Feliciano F. Callejón Chinchilla,
María Dolores León, Elke Castro(2020). En su planteamiento sobre las Apps de
Arte son aquellas que se han pensado y diseñado para llevar a cabo experiencias
artísticas o que permiten trabajar contenidos de arte, tomaron como hipótesis
identificar las dimensiones e ítems necesarios al desarrollo de la competencia
artística a través de la implementación de Apps de Arte que se han pensado y
diseñado para llevar a cabo experiencias artísticas o que permiten trabajar
contenidos de arte. Con una metodología de comprobación que implicaría el
diseñar acciones de investigación experimental que escapan al contexto
preuniversitario al que se dirige el uso final del instrumento: maestros de primaria y
profesores de secundaria, dejando abierta en un futuro su inclusión. Después de
todo el proceso se significa la necesidad de investigar acerca de la evaluación de
Apps y reflexionar desde la experiencia del educador artístico las Apps creadas ex
profeso para expresar o percibir arte, adaptándose a las posibilidades que las
tecnologías móviles digitales nos ofrecen.

Artículo:3 Enseñanza artística mediante TIC en la Educación Secundaria


Obligatoria de las investigadoras Dolores Álvarez-Rodríguez, María del Carmen-
Bellido Márquez, María Tencia-Barrero Pedro (2019), ellas plantean como objetivo
general de esta investigación es seleccionar y examinar adecuadamente diversos
recursos digitales a utilizar en la asignatura de Educación Plástica, Visual y
Audiovisual, indagando diferentes formas de enseñanza desde una metodología
de tipo cualitativo evaluado y comparando los diferentes recursos en líneas desde
las encuestas aplicadas a los 90 estudiantes y docentes seccionados, arrojando

34
como producto unos recursos en línea elegidos para la práctica docente en la
asignatura en que se abordan y el nivel educativo en que ésta se inscribe.

Articulo:4 Desarrollo de la creatividad en la educación de los estudiantes de


Educación Artística, Autores Ávila-Lobaina, José Jorge Hernández-Acosta, Dania
(2019). Estos investigadores afirman que es necesario propiciar el desarrollo de la
creatividad por medio de una atmósfera de libertad psicológica y un profundo
humanismo que se manifieste en modos de actuación creativos en los estudiantes
desde una metodología cuantitativa por medio de encuestas que será aplicadas a
docentes con el fin de caracterizar el estado actual del trabajo que se realiza para
desarrollar la creatividad en las clases de Educación Artística donde el fruto
arrojado fue que educar en la creatividad implica el amor por el cambio de
paradigmas donde las autoras ofrecen unas pautas específicas para el trabajo el
creatividad como: fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, sensibilidad a la
realidad, tolerancia a la ambigüedad, excentración e impecabilidad y
comunicación.

Artículo:5 Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes


adolescentes. De los investigadores García-Martín, Sheila y Cantón-Mao, Isabel
(2019). En este estudio se analiza el uso que 1.488 adolescentes españoles hacen
de cinco herramientas; motores de búsqueda, wikis, blogs, podcast y mensajería
instantánea, y se estudia el impacto de dicho uso en su rendimiento académico en
Ciencias, Matemáticas, Lengua Castellana e inglés, el enfoque de la investigación
se orientó en el método cuantitativo se encuestaron a 1.488 estudiantes de
edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. El presente estudio tiene
implicaciones significativas en el adecuado uso de las tecnologías en las aulas, ya
que es importante que los docentes conozcan qué, cuándo y para qué los jóvenes
utilizan las tecnologías y cuáles de dichas herramientas ejercen influencias
positivas en el rendimiento académico de los estudiantes adolescentes cuando
son utilizadas en las aulas

35
Artículo:6 Desarrollo del pensamiento creativo y divergente en estudiantes de
bachillerato alto del colegio santa francisca romana, desde las prácticas artísticas
a través de una estrategia digitales investigado por, Rossy Johana Cárdenas
torres Michel Leonardo pinzón rodríguez (2017) en Bogotá. Ellas para su
propuesta parte de esta pregunta orientadora ¿Cómo desarrollar el pensamiento
creativo y divergente mediante las prácticas artísticas, a partir de una estrategia
digital en un grupo de estudiantes de Bachillerato Alto del Colegio Santa Francisca
Romana? Y En este sentido, la investigación enmarca una problemática que
estriba en un adecuado estímulo de la creatividad en las estudiantes; fortaleciendo
sus procesos para solucionar problemas y proponer alternativas innovadoras que
involucren procesos importantes de su pensamiento creativo. Con una
metodología de investigación de orden cualitativo, se enmarca dentro del
paradigma interpretativo, ya que parte de construcciones mentales para la
generación de ideas y su finalidad está orientada a la comprensión de situaciones
particulares. De modo específico el proyecto se desarrollará en una población
escolar femenina de Bachillerato Alto en el Colegio Santa Francisca Romana,
Dando como producto una serie de vinculaciones entre los usos de las redes
sociales digitales y el desarrollo de capacidades críticas y reflexivas, expresivas en
los jóvenes, las cuales podrían llegar a incidir, indirectamente, en el desarrollo de
algunos aspectos que componen las competencias específicas de la educación
artística y cultural, la comunicación, la sensibilidad y la apreciación estética.

Artículo:7 Espacios lúdicos y su impacto en el desarrollo de competencia artística


en los niños de inicial 2 de la unidad educativa “José maría estrada Coello” con su
autora Jeimy Yulisa Estrada Ramírez (2017) Ecuador. Con una pregunta
orientadora que se enmarca en ¿Qué impacto tienen los espacios lúdicos en el
desarrollo de competencia artística en los niños de inicial 2 de la Unidad Educativa
“José María Estrada Coello” durante el año 2017? En la actividad investigativa
desarrollada se alcanzaron resultados de un alto valor científico metodológico, que

36
según criterios de los expertos encargados de la evaluación del producto científico
logrado (diagnóstico de las condiciones existentes en la unidad educativa y un
sistema de acciones, especialmente elaborado para mejorar las condiciones
operativas de los espacios lúdicos existentes en la institución, que tienen como
objetivo desarrollar competencias artísticas en los educandos), puede modificar la
situación de la operatividad de los espacios lúdicos en la unidad educativa objeto
de estudios con métodos del nivel teórico y del nivel empírico de la investigación
científica, así como métodos matemáticos y estadísticos, los que posibilitaron la
comprobación de la hipótesis de trabajo planteada. Con una población muestra
Grupo de en los niños hace parte de la inicial Unidad Educativa “José María
Estrada Arribándose a la conclusión que, en la institución, no se logra el impacto
deseado, pues los estudiantes no alcanzan el desarrollo de las competencias
artísticas previsto, siendo las principales causas, las condiciones de los espacios
existentes, así como la preparación de los docentes para el desarrollo de las
actividades artísticas.

Artículo:8 Los entornos de aprendizaje inmersivo y la enseñanza a ciber-


generaciones, investigadora, Claudia Eugenia Toca Torres Jesús Carrillo
Rodríguez (2019.) El presente artículo sistematiza un estado del arte sobre
entornos de aprendizaje virtual y presenta información sobre algunas de las
tecnologías más usadas en la enseñanza del arte. Explora en diferentes
investigaciones en países avanzados, las posibilidades de la virtualidad para la
formación primaria y secundaria. La metodología que utilizo el autor es se recurre
al trabajo heurístico y hermenéutico, explorando en las investigaciones en países
avanzados, las posibilidades de la virtualidad para la formación primaria y
secundaria. Toma como población los países de Colombia y en México, las
escuelas rurales y telesecundarias, nacen como una opción para llevar la
educación a las zonas más apartadas y desarticuladas buscando las posibilidades
de la virtualidad para la formación primaria y secundaria. Se encontró que los
países en desarrollo presentan un notable rezago en términos de virtualidad y se

37
insiste en los procesos tradicionales de enseñanza–aprendizaje, sin la inclusión de
nuevas tecnologías ni metodologías. Siempre la aspiración es que la introducción
de desarrollos tecnológicos esté soportada por el presupuesto público, de modo
que universidades y empresas se desentienden de dicha responsabilidad.

Artículo:9 Las TIC en las propuestas de Educación Artística: Una reflexión desde
la cultura visual contemporánea, Autores Verónica Capasso Melina Jean (2019)
En síntesis, se analizará el ingreso de las TIC a la enseñanza artística y la Cultura
Visual para visualizar la manera en que estas posibilitan desarrollar nuevas
estrategias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo se
propone reflexionar sobre el uso pedagógico de las TIC (Tecnologías de
Información y Comunicación) en el campo de la Educación Artística, concibiendo a
las nuevas tecnologías como herramientas y medios para mejorar y enriquecer la
construcción de conocimiento. La metodología utilizada en la investigación en con
un enfoque cualitativo, las autoras, previamente se hará un análisis de la
concepción actual del campo del arte, por un lado, y del campo de la enseñanza
artística por el otro. Aquí, se hará referencia a los discursos estéticos y artísticos
de las diferentes épocas y culturas y a las producciones propias de los
estudiantes. Ellas Creen que el uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la
comunicación para el estudio de la cultura visual aporta decididamente al proceso
cognitivo de los alumnos, es así que desde y a través de ellas los alumnos
lograrán un acercamiento al estudio de la cultura visual para la comprensión,
interpretación y valoración de las producciones artísticas y manifestaciones
simbólicas contemporáneas.

Artículo:10 Entornos interactivos en la educación. ¿Sólo cuestión de tecnología?


Autor Jaime Alberto Parra-Plaza (2018). El uso de la tecnología como soporte para
implementar estrategias didácticas es una de las áreas con mayor crecimiento en
la actualidad. Sin embargo, la tecnología por sí misma no es suficiente para
abordar el proceso total de aprendizaje así que desconocer los aspectos

38
complementarios puede llevar a soluciones que no logren significatividad ni
perdurabilidad en el aprendizaje. Se diseñan teniendo como base las
características neuro genéticas que subyacen al proceso mismo de aprendizaje.
Por eso se partió de un entorno interactivo diseñado con base en agentes
computacionales. Cada uno de ellos tiene un determinado propósito en el entorno,
como por ejemplo detectar algún comportamiento en el aprendiz, generar un
contenido enfocado hacia algún objetivo o medir el tiempo de respuesta frente a
algún interrogante. En este artículo se describe el diseño de entornos interactivos
teniendo en la cuenta no sólo la tecnología sino también la intencionalidad en
cuanto a significatividad de las estrategias didácticas mediadas por tales entornos.
En todos los casos, cada alumno interactuó con el entorno interactivo para
aprender el tema específico, para lo cual se establecieron tres grupos, cada uno
de 30 alumnos. Como resultados el auto plantea técnicas tan básicas como las
curiosidades, los juegos y las reflexiones mostró ser de gran valor si éstos poseen
una intencionalidad de incrementar la significatividad. Si se combinan con la
detección de estilos de aprendizaje realizada por la plataforma tecnológica, se
está frente a un promisorio entorno significativo de aprendizaje.

Artículo:11 El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación
Primaria, ESO y Bachillerato. Autor (es) Área Moreira, Manuel Cepeda Romero,
Olga Feliciano García, Luis (2018) Este estudio tuvo la finalidad de explorar e
identificar las visiones y perspectivas del alumnado de Educación Primaria,
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato sobre el uso educativo de
las TIC en los centros escolares. Con el objeto de obtener información sobre las
dimensiones objeto de estudio se diseñó un cuestionario, formado por 18 ítems de
elección múltiple, en los que se abordan cuestiones relativas a las opiniones del
alumnado del sistema escolar público de Canarias sobre los recursos y servicios
TIC en los centros, las actividades de aula con TIC y sus efectos sobre el
aprendizaje. Su diseño de investigativo se desarrolló desde el método cuantitativo,
para ello se diseñó un estudio de encuesta en el que se utilizó como instrumento

39
de recogida de datos un cuestionario online diseñado ad hoc. Con una población
muestra que estuvo constituida por más de 4.000 estudiantes de todas las islas de
Canarias. Como resultado los autores encontraron que la inmensa mayoría del
alumnado de Educación Primaria y Secundaria de nuestro país, al menos de la
muestra de Canarias, es una generación familiarizada con la tecnología digital,
que está motivada y demanda el uso escolar continuado de las TIC. El reto, en
definitiva, es que las escuelas proporcionen al alumnado del siglo XXI
experiencias de aprendizaje de calidad educativa en el marco de la sociedad y
cultura digital.

Artículo:12 Estrategias artísticas aplicadas a las TIC que contribuyen a mejorar


las relaciones interpersonales de los estudiantes de grado séptimo en el Colegio
Distrital República Dominicana, con su investigadora María Stella Cardozo
Rodríguez (2018) Bogotá. Con un planteamiento del problema ¿Cómo disminuir el
cyberbullying a través de la implementación de la técnica artística de
geometrización y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), entre los estudiantes del grado séptimo del Colegio Distrital República
Dominicana, jornada tarde?. Que pretende sensibilizar y modificar hábitos
emocionales y conductuales de los estudiantes del Colegio Distrital República
Dominicana de grado séptimo en sus relaciones interpersonales, tanto
presenciales como virtuales, y de esta manera, mejorar el ambiente escolar y el
trabajo en grupo con una metodología de investigación de tipo total, es decir, se
realizó de forma interdisciplinaria. Involucró un enfoque cualitativo, que se refiere a
los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o de grupos pequeños, y
uno cuantitativo, que se refiere a la posibilidad de la cuantificación de los
fenómenos sociales, el análisis de la información y la complementación con otras
fuentes, con un grupo de estudiantes del grado séptimo del Colegio Distrital
República Dominicana, jornada tarde. Con unos resultados que busca que los
estudiantes del grado séptimo del Colegio Distrital República Dominicana, jornada
tarde, en un trabajo autónomo y compartido, realicen actividades como guías,

40
videos y presentaciones interactivas, que promuevan la autoestima, el respeto y
un mayor acercamiento al conocimiento de las redes sociales, programas en el
manejo de la información más responsable con el apoyo permanente de los
padres y madres de familia.

Artículo:13 El tic como mediación didáctica en el desarrollo de la


multiexpresividad en la educación inicial; el caso de la institución educativa
Alfonso López Pumarejo (San José del Guaviare) con sus investigadoras Mónica
Toro Garay (2019) Colombia. La investigación surgió por la necesidad de integrar las
TIC como mediación didáctica en el desarrollo de la multiexpresividad en la educación
inicial, puesto que se considera importante que, en el proceso de comunicación, se
entienda el lenguaje como un todo y no como un fragmento del mismo, por ende se
planteó la siguiente pregunta ¿Cómo implementar las TIC como una mediación
didáctica efectiva en el desarrollo de la multiexpresividad en los estudiantes de
educación inicial de la institución educativa Alfonso López Pumarejo?, ubicada en
la zona urbana de San José del Guaviare, para el desarrollar la propuestas se
utilizó una metodología de tipo mixto con corte etnográfico, y los instrumentos
utilizados para desarrollar la investigación incluyeron una forma y un contenido, en
este sentido, la forma se relacionó con la observación, que incluyó: diario de
campo, foto biografía, entrevistas, encuestas, conversaciones informales con
docentes, padres de familia y estudiantes, y de manera importante la
comunicación constante y la retroalimentación a través del grupo de WhatsApp de
los padres de familia; el contenido, se relacionó con la información recopilada
producto de la observación que fue consignada en el diario de campo y entrevistas
formales e informales,se convirtió en un reto que recopiló datos cuantitativos, pero
básicamente fueron los datos cualitativos los que más reflexiones aportaron
durante y al final de la propuesta, y de la cual participo un grupo de estudiantes de
la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, de San José del Guaviare, y sus
familias, en este sentido, el colectivo, (estudiantes y sus familias), pasa de ser
“objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando,

41
interactuando y proponiendo a lo largo del proceso, diseño, fases, evolución, y
acciones En virtud de los resultados, las TIC se visualizan entonces, como una
mediación didáctica, que permite generar los entornos educativos innovadores que
exige y requiere un alumno renovado, un nativo digital, que encuentra en dichas
herramientas una motivación para y aprehender, no sólo los contenidos
curriculares de una manera dinámica; sino
como en este caso particular, el desarrollo y potencialidad de las múltiples
expresiones del ser humano.

Artículo:14 El videoarte como herramienta metodológica y catalizador creativo. la


adquisición de las competencias en alfabetización mediática con ayuda de las
emociones, con sus investigadores Francisco Cuéllar Santiago1. Isidro López-
Aparicio Pérez. (2020) España. Surge de la necesidad de aportar a la sociedad
herramientas útiles para la alfabetización mediática de los individuos ante un
mundo inundado por tecnologías audiovisuales. Ya que se hace necesario un
sistema educativo que evolucione de forma paralela a los cambios que se originan
fuera de éste y para ello, entre otros, se debe recurrir a aquellos lenguajes que el
alumnado utiliza, con el propósito de incentivar la motivación, pero sin olvidar la
necesidad de educarlo con una actitud crítica donde reflexione y se cuestione, a
partir de una investigación comparada (cuantitativa y cualitativa), analizaremos los
resultados de una metodología educativa de las competencias mediáticas a través
del videoarte, con el propósito de animar a otros docentes a utilizar la
alfabetización mediática dentro de su aula con la población alumnos de secundaria
de la Institución, y los resultados obtenidos los alumnos se sienten cómodos
dentro de contextos audiovisuales, saben expresarse y encontrar los argumentos
necesarios para relacionarse con sus compañeros, así lo demuestran los datos de
nuestra investigación. Son ellos los primeros en introducir nuevos conceptos
audiovisuales a sus hábitos diarios, nosotros los docentes, debemos ser parte de
ellos.

42
Artículo:15 Desarrollo de la creatividad a través de la integración curricular de la
Educación Artística como herramienta de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales, Autor Rogger Erick Molina Alonzo (2020) Ecuador. Se Inicia su
investigación con esta pregunta ¿Cómo desarrollar la creatividad del estudiante
por medio de la Educación Cultural y Artística integrada al aprendizaje de las
Ciencias Sociales, en tercer grado de Educación Básica en el nivel Elemental? Se
determinó como problemática que la institución no cuenta con docentes
especializados en las artes plásticas para el desarrollo de la asignatura de
Educación Cultural Artística (ECA) generando poco desarrollo de la creatividad de
los estudiantes del tercer grado. Esta, es fundamental para desarrollar el
pensamiento creativo, interpretativo, y ofrecer significados más ricos a los
aprendizajes, además de crear un sentido de pertenencia a determinada cultura.
Así mismo, el enfoque de la investigación es cualitativo, además está basado en
un diseño de Investigación Acción Participativa y para analizar e interpretar los
resultados de la investigación se usó el método inductivo, que por medio de la una
evaluación formativa se obtuvo buenos resultados en el rendimiento académico,
en la adquisición de aprendizaje, la vinculación escuela-comunidad y sobre todo el
desarrollo de la creatividad de los estudiantes a través del arte.

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 Marco Teórico

Esta propuesta investigativa, está orientada desde un enfoque constructivista


cognitivo con un eje trasversal que se orienta al desarrollo de las competencias,
que podrá sustentar esta propuesta investigativa en la incorporación del video
arte en la práctica pedagógica como estrategia para el fortalecimiento de las
competencias en el área de educación artística en los estudiantes de grado
séptimo, ya que permitirán que el estudiante exploren su conocimiento por medio
del video arte como una herramienta motivadora que podrá vincular en quehacer
como estudiante desde el área de Educación Artísticas, para poder explicar la

43
opción constructivista surge tras un proceso de cambios en la interpretación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje que responde escénicamente en instruir
desde el método de saber trabajar interdisciplinariamente y no desde la visión
domar a un grupo para que hagan lo que yo digo. No es este su enfoque ni la
meta de quienes se dicen instructores de futuros ciudadanos, enseñar es trabajar
construir, coadyuvar, reflexionar cooperativamente en función de nuestros niños y
jóvenes desde la conciencia del pensar en el otro, desde la inteligencia de hablar
con razones y desde la necesidad de lograr nuestras metas.

Apoyando estas líneas Piaget, en su discurso orienta en primer lugar que


“aprender a aprender” debería ser la meta de la educación, de modo que los niños
se conviertan en pensadores creativos, inventivos e independientes. La educación
debería “formar, no moldear” su mente (Piaget, 1969, pp. 69-70). El segundo
argumento más relevante de Piaget es la idea de que el conocimiento se
construye a partir de las actividades físicas y mentales del niño. Piaget (1964) Un
tercer pronunciamiento según Piaget (1976) señaló: Ninguna actividad intelectual
puede llevarse a cabo mediante acciones experimentales e investigaciones
espontáneas sin la colaboración voluntaria entre individuos, esto es, entre los
estudiantes (pp. 107-108).

Seguidamente Ausubel (1963; definió tres condiciones básicas para que se


produzca el aprendizaje significativo: 1. Que los materiales de enseñanza estén
estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte
superior los más generales, inclusivos y poco diferenciados. 2.Que se organice la
enseñanza respetando la estructura psicológica del alumno, es decir, sus
conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje. 3.Que los alumnos estén
motivados para aprender

De igual forma el enfoque constructivista que parte del hecho del cual los alumnos
aprenden no solo de su actividad individual, si no de las oportunidades que tenga

44
que favorecer el aprendizaje a partir de los apoyos externos y de la interacción con
el contexto social (Castañeda, 1998) y qué hoy en día está siendo considerado
para implementación de mayor número de modelos educativos basados en el uso
de la tecnología.

Partiendo de la definición anterior se enfatiza que, en la enseñanza de las Artes, el


docente debe motivar a los estudiantes para que se identifiquen con sus propias
creaciones y experiencias, animarlos para que expresen de manera concreta,
creativa y con libertad sus conocimientos, sus sentimientos, sus emociones y su
propia sensibilidad estética. En este sentido es importante mostrar que mediante
la elaboración de sus propios trabajos de arte (pinturas, esculturas, grabados,
dibujos, otras), los estudiantes adquieren un mayor acercamiento a las obras de
arte de su entorno social y cultura buscando descubrir otros lugares, y de esta
manera se podrán explorar, experimentar y expresar con facilidad sus
competencias, pues su experiencia artística le permite un mayor acercamiento
para el desarrollo de sus habilidades que le permitan construir nuevas realidades
que correspondan a sus necesidades y curiosidades dándolas a conocer desde la
utilización del video arte. Por consiguiente, todo docente de Educación Artística,
debe ser capaz de crear un ambiente atractivo y creativo donde los conocimientos,
pensamientos y sentimientos, se puedan expresar con libertad, mediante diversos
materiales formas y momentos, lo mismo que puedan ser expuestos y tratados
con sensibilidad y respeto.

Con el propósito de fortalecer las líneas escritas me apoyo en la teoría psico-


genética de Jean Piaget (1964) en la cual el autor manifiesta que conocer implica
la participación de tres elementos: el sujeto que conoce, el objeto por conocer y el
proceso de conocimiento que se origina de la relación de los dos primeros; por lo
tanto, el conocimiento es producto de la interacción social y de la cultura: todo lo
que le es enseñado al niño, se le impide descubrirlo. De lo anterior, se interpreta

45
que el docente no debe transmitir conocimientos, sino estimular el proceso de
descubrimiento.
Otro modelo que se implementa en la presente propuesta será para la aplicación
del término competencias en la educación; debe entenderse como la articulación
entre “saber” y “saber hacer” de manera eficaz y eficiente, es decir, propiciar el
desarrollo de conocimientos vinculado al de capacidades, habilidades, actitudes y
valores que permitan al estudiante la aplicación del conocimiento a la ejecución de
una actividad o a la resolución práctica de problemas, tomar decisiones y afrontar
el contexto social con liderazgo y vocación de servicio. (Corpi Jaimes y Ortiz,
2001). De esta manera se relacionan la teoría y experiencia, promoviendo así
disminuir la brecha entre la educación y la práctica competitiva. Desde esta
perspectiva las competencias se convierten en un eje orientador de los
aprendizajes significativos en las Instituciones educativas

Apoyando el concepto Perrenoud (2008) expresa que las competencias hacen


referencia al conjunto de tareas, actividades y situaciones, desarrolladas por el
sujeto a partir de las nociones, conocimiento e información, lo cual implica el
desarrollo de competencias generales para el uso de procedimientos, métodos y
técnicas. En tanto que Pérez y Ángel (2007), define las competencias como “el
conjunto de habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada
sujeto o grupo, colocan en acción en un contexto determinado para satisfacer las
demandas particulares en cada situación” (p. 13). Al respecto, Araujo (2010)
manifiesta que “el arte se ha visto como una expresión sesgada, de acuerdo a los
patrones sociales. De esto se desprende la distinción entre lo popular (marginado,
excluido) y lo académico (oficial, estandarizado)” (p.151). Tal aspecto incide de
manera significativa en los resultados artísticos en vista de que involucra, tanto la
visión cultural del artista, como la cosmovisión personal que repercute de manera
determinada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la construcción del
conocimiento.

46
La enseñanza-aprendizaje del arte implica vincular los conocimientos previos,
disciplinarios e interdisciplinarios, con las habilidades y destrezas requeridas para
la utilización de técnicas artísticas que, al final, se plasman en la obra creada. Sin
embargo, desarrollar competencias en el campo del arte implica realizar un
proceso consensuado entre el docente orientador y los estudiantes, ya que es esto
lo que movilizará los recursos cognitivos y alcanzará los fines planteados los
cuales en la mayoría de los casos se manifiestan en las expresiones artísticas.
Algunos elementos que le van a permitir clasificarlas en: lo noonico (epistémico),
las potencialidades (habilidades), lo personal (su desarrollo), lo grupal (relación
inter o intrapersonal) y lo social (contexto, cultura). (Ver cuadro 1).

Tabla :6 Modelo de competencia para la enseñanza del arte

Fuente: Rocha, R. (2016). Adaptado de Hernández, “El papel del arte en la adquisición de
competencia para el modelo de enseñanza-aprendizaje del Espacio Europeo de Educación
Superior”.

El modelo educativo basado en competencias promueve la aplicación de un


enfoque constructivista que abarca todo el sistema de las instituciones educativas,
por ende, cada institución debe precisar claramente el perfil curricular de las
competencias del área de educación artísticas para que el estudiante pueda

47
cumplir de forma pertinente y oportuna con los contenidos asignados en los planes
de áreas y de esta forma poder obtener buenos resultados académicos

Con el fin de dar respuesta a planteamiento de problema ¿Qué impacto tiene el


uso del video arte para fortalecer las competencias en el área de educación
artística encaminadas a perfeccionar y enriquecer los lenguajes expresivos, la
sensibilidad, la apreciación estética y comunicación en los alumnos del grado
séptimo de la Institución Educativa Ciudadela Las Américas, se pretende aportar
experiencia y metodologías para el aprendizaje orientado del video arte que no
permita determinar su estructura pedagógica y su impacto en los procesos de
enseñanza que justifiquen su necesidad y favorezcan la inclusión curricular. Para
apoyar la propuesta del video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento
de las competencias en los estudiantes se parte de la afirmación que los jóvenes
aprenden de formas diferentes, algunos son visuales, otros verbales o auditivos,
se puede ser quinestésico, o tener mayor comprensión de lo lógico de ahí nace
herramienta el video arte en el entorno educativo ha sido una herramienta que ha
sido tomada como una herramienta en las aulas de clase, en la literatura son
pocos los estudios que existen sobre el impacto que tienen en los aprendizajes y
partiendo de este contexto se presente resaltar el valor que esta presenta en las
clases de Educación Artística.

El área de Educación Artística ha venido marcando una evolución en sus procesos


de enseñanza, esta área se tiene una capacidad de extensión hacia otras
disciplinas como la sociología, las comunicaciones, la teoría de la información, la
cibernética. Pero para conocer bien a qué nos atenemos debemos mencionar a
Eugeni Bonet (Bonet, 1987), quien describe el uso que tuvo el videoarte en sus
orígenes, siendo en su mayoría: documentación de performances y abstracciones
sintetizadas, herramienta de experimentación técnica y proyecciones egotistas,
instalaciones escultóricas dentro del entorno del museo y alejado de los entornos
educativos.

48
Por eso fundamental, para el fortalecimiento de esta propuesta y el crecimiento de
arte, plantear la apreciación audiovisual dentro de los objetivos apostando a una
cultura visual que no se imponga, ni se limite a los convencionalismos y a los
estereotipos sociales difundidos a través de los medios, en necesario acercarnos a
otras imágenes y a otros escenarios desde una perspectiva amplia que fomente
nuevos discursos y escenarios para el descubrimiento, el análisis, la apreciación,
y el disfrute de todas las manifestaciones del arte.

Y para apoyar estos argumentos nos dirigimos al planteamiento de Alexander


Astruc denominado camera Stylo, desarrollado a través del texto, Nacimiento de
una nueva vanguardia: La camera (1948) donde reflexiona sobre una realidad que
intuía presente y que había a cambiado la forma de hacer y ver el cine – por
extensión audiovisual actual, como el lenguaje de sus creadores. De este modo
cambio la perspectiva de la cinematografía planteando un lenguaje (de cine)
mediante el cual el artista puede expresar sus pensamientos, emocione, por muy
abstracto que sea, o traducir sus obsesiones extremadamente igual que ocurre
con el ensayo o la novela (Astruc, 1948)

De igual forma se destaca que el video arte es un valioso medio para enseñanza y
el aprendizaje artístico, cuya finalidad pedagógica radica en dar respuesta a
nuestras preguntas sobre la educación audiovisual actualizada, creativa,
significativa y comprometida. Si reconocemos la pintura, el dibujo, la escultura, la
fotografía, el dibujo, como procedimientos valiosos para la generación y expresión
de ideas, debemos de incorporar el video arte en este listado de tradicional de arte
abordas desde la educación. El video arte: un soporte audiovisual un lenguaje y un
medio de comunicación con potencialidades pedagógicas en la compresión no
solo del Arte de nuestros días, si no del mundo en el que vivimos. Integrando a
esta corriente, al video educativo se le reconoce como una herramienta ·atractiva
que estimula el aprendizaje significativo, entendiendo por este, desde la preceptiva
de Ausubel (Díaz y Hernández, 2002). De esta forma el aprendizaje que identifica

49
la creación de estructura de conocimiento mediante la unión sustantiva de nuevas
ideas e informaciones actuales que desean generan cambio de paradigmas en la
educación, por eso la incorporación de un video arte es un novedoso medio para
la enseñanza y el aprendizaje artístico cuya capacidad radica en dar respuestas a
nuestra pregunta sobre el desarrollo de competencias artísticas con el uso de las
TIC. Si reconocemos en dibujo, pintura, escultura, y fotografía como
procedimientos valiosos para la generación y expresión de ideas en el ámbito
educativo. El video arte es: una ayuda, audiovisual un lenguaje, un medio de
comunicación con potencialidades pedagógicas en el conocimiento no solo del
arte de nuestros días, sino también del mundo que nos rodeas, además es un
medio asequible, fácil de encontrar y producir y responde a las necesidades
actuales de estrategia constructivista en el aula.

Y para finalizar no apoyamos en Cabero (Cabero, 1999 y 2007). Que realiza los
siguientes aportes sobre el uso del video y los medios audiovisuales en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, expone que tradicionalmente los medios
audiovisuales han sido uno de los medios didácticos que ha despertado mayor
interés entre los profesionales del ámbito educativo. Posiblemente su significación
venga justificada tanto por la diversidad de funciones que puede desempeñar en el
terreno educativo como por la cotidianeidad que el medio ha obtenido en las
acciones familiares de la sociedad occidental.

Otra de las funciones más utilizadas por los profesores es la que se refiere al uso
de los medios audiovisuales como estrategia para motivar, es decir, para captar y
mantener la atención de los alumnos sobre los contenidos y actividades que vayan
a desarrollarse durante el proceso de formación. En opinión de Cabero (2000),
esta capacidad estará determinada-condicionada por las cargas emotivas y
afectivas que incorpore, así como por su grado de semejanza con la realidad

50
De igual forma el uso de las herramientas audiovisuales donde se integra la
imagen y el sonido como instrumento de conocimiento según la opinión de
Cabrero 2004- 2007- nos reportará las siguientes ventajas:

• Su carácter motivador.
• La fuerte contextualización de los mensajes producidos.
• La realización del trabajo desde una perspectiva colaborativa identificará y
repartirán roles específicos como guionista, cámara, locutor, guionista, etc.
• El aprendizaje de la tecnología.
• La alfabetización en el lenguaje de la imagen.
• El desarrollo de destrezas escritas e investigadoras para las fases de
documentación y guionización.
• Acercamiento de los alumnos a los contextos reales-naturales
• La mejora del ambiente y clima de clase.
• El cambio de roles en las relaciones profesor-alumno.
• La evaluación se convierte en un proceso formativo más que en un
producto sumativo.
• Adquisición de contenidos conceptuales (durante la búsqueda de la
información y la redacción del guion literario), procedimentales (para el
manejo técnico tanto de los equipos como del proceso de realización
video gráfica) y actitudinales (para el tratamiento de la información que
se quiera transmitir

2.2.2 Marco Conceptual

Con fin de apoyar los conceptos que justificaran el desarrollo de esta propuesta
investigativa, primero se realiza un análisis relacionado con el PEI y el plan de
área para la enseñanza de la Educación Artística de la Institución Educativa
Ciudadela las Américas, que dentro de su filosofía contribuye a la formación de la
niñez y la juventud fortaleciendo el respeto, la tolerancia, la sana convivencia y la

51
responsabilidad, acciones que favorecen el desarrollo de la autonomía escolar, la
participación democrática y la articulación: Estudiante - Institución – Padre de
Familia y/o acudiente – Comunidad y con un plan de estudio institucional que se
orienta como eje conductor de la práctica pedagógica y de proyección a la
comunidad, busca en su sentido más general el mejoramiento continuo y la
calidad educativa en la Institución Educativa Ciudadela las Américas.

Tomando aporte de Expedición currículo que apoya y resalta la propuesta desde


el plan de área, tiene correspondencia con lo planteado en el documento No 16
Orientaciones para la Educación Artística (Ministerio de Educación Nacional,
2010) que sostiene que los procesos de formación artística tanto en la primera
infancia, como en la básica primaria y secundaria, deben atender a la necesidad
de la educación por las artes, marcando una notable diferencia en relación a la
educación para el arte.

De igual forma los lineamentos curriculares genera interrogantes acerca de las


comprensiones sobre arte que hay en cada comunidad educativa y sobre el papel
que juega en la formación integral; si en su análisis encuentran las comunidades
una invitación a buscar nuevas metodologías que posibiliten el crecimiento pleno
del artista y del ciudadano que hay en cada estudiante y, si es asumido como una
propuesta que busca que la educación contribuya a comunicarnos y a llevar a la
práctica los inmensos deseos que tenemos de valoración mutua

Sin dejar a un lado el concepto de competencias y que menciona Attewell (2009),


la palabra competencia abarca tanto la habilidad mental como la física (esto es,
competencia implica comprensión o conocimiento), además también connota
destreza o habilidad física. (pág. 22)
Una competencia ha sido definida como un saber hacer flexible que puede
actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los
conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron.

52
Implica la comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas,
sociales, económicas y políticas. (Min Educación, 2006, pág. 12).
Según las orientaciones pedagógicas del área de Educación Artística la cual
manifiesta que, las competencias asociadas a la Educación Artística son
habilidades, conocimientos y actitudes que se relacionan en contextos
particulares, y que deben tener unos dominios específicos. En este sentido, el
conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones
que son responsabilidad de las artes en la escuela permite identificar tres
competencias Sensibilidad, Apreciación estética, Comunicación de cuyo desarrollo
se ocupa la Educación y el desarrollo de estas competencias específicas surge en
contextos inherentes a las prácticas artísticas, es decir, es un aprendizaje situado
en el ambiente característico del taller de artes plásticas, del salón de danza o
música, etc. En este sentido, es pertinente hacer una mención de lo que algunos
teóricos de la educación han denominado “cognición situada” La cognición situada
remite a la noción de que el conocimiento se ubica como parte y como producto de
una actividad, de un contexto y de una cultura Y ara lograr tal objetivo, la
Educación Artística en Colombia busca desarrollar 3 Tipos de Competencias
Específicas que son: Sensibilidad, Apreciación Estética y Comunicación.
La Sensibilidad: como un conjunto de disposiciones biológicas, cognitivas y
relacionales, que permiten la recepción y el procesamiento de la información
presente en un hecho estético y está relacionada con la expresión y sensibilidad
cenestésica, visual y auditiva.
La Apreciación Estética: Se define como el conjunto de conocimientos, procesos
mentales, actitudes y valoraciones; que integrados y aplicados a las informaciones
sensibles de la producción artística o de productos, eventos o sucesos estéticos
(que nos impactan, que nos llevan a sentir la belleza o el bien).
La Comunicación: es la adquisición de conocimientos, valoraciones y el desarrollo
de habilidades que le permiten un estudiante imaginar, concretar producciones
artísticas, y generar las condiciones de circulación para que dichos productos
puedan ser presentados en una comunidad de validación.

53
La conceptualización de la Educación Artística se podría definir que es un área del
conocimiento que estudia la sensibilidad mediante la experiencia (experiencia
sensible) de interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se
contempla y se valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente
social y cultural, que posibilita el juego en el cual la persona transforma
expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los otros
y las representa significando la experiencia misma ( Ministerio de Educación
Nacional [MEN], 2000, p. 25). Y otra idea que se define, es el campo de
conocimiento, prácticas y emprendimiento que busca potenciar y desarrollar la
sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión
simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos
interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo literario,
teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el
patrimonio.
De igual forma La Educación Artística está contemplada como una de las áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que las
instituciones educativas tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el
proyecto educativo institucional (PEI). Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, Ley 115 de 1994, Artículo 23 Y para completar esta información se
selecciona la precisión conceptuar de los términos que se abordarán en esta
propuesta investigativa que van orinados a las siguientes palabras claves (OVAS-
VIDEO ARTE- COMPETENCIA. ARTE- ARTISTICA)

Educación por las artes: La educación para el arte se interpreta como aquella
que se implementa en las facultades de artes (maestros y licenciados), escuelas,
academias de artes, en las que el fin último es la formación de artistas. Allí se da
una prelación al conocimiento, manejo y dominio de la técnica, esta que requiere
de ejercitación y entrenamiento constante, para el logro de la habilidad y de la
aptitud. Por el contrario, la educación por el arte, plantea, que ésta, deje de ser un
fin en sí mismo y se convierta en un medio, un camino, una forma, que posibilite a

54
niños y jóvenes contar, decir, manifestar, imaginar, a través de los diferentes
lenguajes artísticos. Por lo tanto, el interés primordial radica en potenciar el
desarrollo sensible del individuo, la mirada atenta, el pensamiento reflexivo y
crítico, la actitud, no sólo hacia las manifestaciones del arte, sino a la mirada
estética y propositiva ante lo que la vida le presenta. (Expedición currículo)

Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA): Aunque existen disponibles y múltiples


definiciones acerca del concepto de objeto de aprendizaje y cada una de ellas,
se expone los mecanismos que se piensan que son oportunos para describir de
manera idónea la definición El presente mensaje se construye alrededor de una
de esas múltiples definiciones, la cual ha sido tomada como base para la actual
propuesta conceptual donde el Ministerio de Educación Nacional: ”Un objeto de
aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, auto contenible y
reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres
componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de
contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de
información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y
recuperación. Mientras el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) lo
define como: todo material estructurado de una forma significativa, asociado a un
propósito educativo y que corresponda a un recurso de carácter digital que pueda
ser distribuido y consultado a través de la Internet. El objeto de aprendizaje debe
contar además con una ficha de registro o metadato, consistente en un listado de
atributos que además de describir el uso posible del objeto, permiten la
catalogación y el intercambio del mismo (Colombia Aprende, 2005). Y en el
contexto nacional, en el portal Colombia Aprende (Colombia Aprende, 2008) se
define como un objeto virtual y mediador pedagógico, diseñado intencionalmente
para un propósito de aprendizaje y que sirve a los actores de las diversas
modalidades educativas.

55
La Integración de las TIC en las clases de arte de Educación Artística: cobra
una importancia inusitada, tal como lo expresa el Ministerio de Educación Nacional
(MEN) en sus lineamientos: La era de la digitalización de lo estético con el
surgimiento de una nueva mentalidad reactiva frente a la computadora nos coloca
igualmente frente al reto de construir nuevas categorías para entendernos dentro
del marco de las competencias estéticas que exige el surgimiento de una
Cibercultura en el mundo de hoy. Los aportes de las corrientes cognitivas de la
sicología marchan siguiendo el paso a los avances tecnológicos de la informática,
la cibernética y la telemática exigiendo a la educación un replanteamiento urgente
e indispensable en nuestra manera de captar el arte y de integrarlo a la formación
del ciudadano. Exigen dar espacio a la creación y al perfeccionamiento de nuevas
formas de pensar y de sentir que caminan muy seguramente por los desarrollos
inéditos de inteligencias poco conocidas que progresivamente se abren espacio
por los diferentes avances de las nuevas tecnologías hacia la integración del
sujeto en la proyección de una nueva cultura intensiva en desarrollo tecnológico.
Es por eso que la educación artística genera espacios y tiempos que favorecen la
comprensión de la vida en su complejidad. Irónicamente la ciencia y la tecnología
producidas por la humanidad para manejar la complejidad y reducirla son ahora
unas de sus causas. Para nadie es un secreto que el manejo y la valoración de las
tecnologías de la información y la comunicación se llevan cabo en medio de
emociones, tensiones, contradicciones y ambigüedades. Las diversas
modalidades del arte pueden ayudarnos a sacar a flote nuestras mejores dotes
humanas usando las tecnologías sin esclavizarnos de ellas

El vídeo arte:
Desde hace varios períodos, la imagen en movimiento se ha convertido, quizá
inevitablemente, en un aspecto crucial del arte contemporáneo. El vídeo es el
medio por defecto del siglo XX. Está en todas partes: atrapado en pantallas de
ordenador, proyectado, en el cine, en las paredes de galerías y museos o en
espacios públicos. Es un fenómeno generalizado. Sin embargo, existe un

56
desconocimiento tras este concepto, en el ámbito del videoarte especialmente,
sobre las imágenes que se crean con él y sobre la cultura en la que se inscribe.
Según la estudiosa Rosa Díaz García2, ―Se entiende por Videoarte toda aquella
obra en la que total o parcialmente se da la utilización de la tecnología vídeo, bien
sea en formato electromagnético o digital, y donde la creación audiovisual
presenta una intencionalidad claramente artística. Entendiendo por intención
artística toda aquella que añade un contenido experimental, formal, poético,
filosófico, etc. extra a la creación audiovisual en sí, mediante la utilización de unos
recursos técnicos, narrativos, estéticos, conceptuales, etc. y no meramente
comunicativo-informativo‖ 96. Díaz García afirma que se podría hablar también de
Video-creación ‘o Creación Audiovisual ‘por dos motivos: primero, por subrayar su
carácter creativo y, segundo, porque se dirige principalmente a los sentidos de la
vista y del oído, sin olvidar en todo caso por parte del autor una idea artística que
lo sustenta.
El videoarte es un fenómeno artístico surgido simultáneamente en Estados Unidos
y Europa a mediados de los años sesenta del siglo XX, viviendo su apogeo en la
siguiente década y manteniendo su vigencia actualmente. Esta tendencia artística,
que surge, entre otros factores, gracias a la consolidación de los medios de
comunicación de masas, pretendía explorar las posibilidades de aplicación
artística de dichos medios. En un principio no se adoptó el término Videoarte
‘como tal, sino que se hablaba de video tapes ‘, video-esculturas ‘, video
performances ‘o autorretratos video-gráficos ‘. Poco después de su aparición, se
adoptó el término Video-Art, pero se acabó sustituyendo por el término Video
creación ‘o Vídeo de creación ‘, en una especie de ampliación que aún hoy resulta
controvertida.

2Díaz García, Rosa. El videoarte en el País Vasco: panorámica de la creación artística audiovisual
contemporáneo (Beca de investigación Artium sobre patrimonio documental de arte
contemporáneo). Consultado el 7/03/2021 en: <http://www.artium.org/biblioteca/Vapv3.pdf>

57
El videoarte surge como una respuesta de los artistas al tiempo en el que viven.
Comienzan a hacerse eco de la poderosa presencia tecnológica en una
generación en la que el cine y, más recientemente, la televisión, forman ya parte
de la cultura popular. Es por este factor, que los artistas ven en el vídeo un medio
ideal para acercar el arte al pueblo. No obstante, es importante hacer hincapié en
las diferencias con respecto a la televisión o el cine experimental: el videoarte, por
ejemplo, no se ajusta a las convenciones del cine, ya que puede no emplear
actores y carecer de diálogos, narrativa o guion, características que suelen definir
a las películas como entretenimiento; rompe las convenciones narrativas del cine y
la televisión, jugando con la infinidad de posibilidades artísticas que ofrece la
imagen y el sonido.

Ello conlleva que el videoarte puede resultar una alternativa mucho más
económica en comparación con las producciones tradicionales de cine, ya que
está más extendido entre aquellos creadores que buscan romper con los
parámetros comerciales a través de un medio más económico (aunque no por ello
se trate de obras con menor valor que las formas tradicionales de producción).
Otro resultado que deviene del tipo de formato y de los costes de producción es el
tipo de narración que se establece, eminentemente conceptual

posee los elementos conceptuales y técnicos para los fines propuestos por los
programas académicos, aportando lo innovador de este medio, que permite
explorar la imaginación del estudiante, renovando así las pedagogías, que se ven
agotadas ante las inquietudes de los estudiantes desde la utilización de un Video
Arte para el cual lo define sus recursos Nam June Paik, (1993) lo define como al
margen del entretenimiento, producidos y difundidos especialmente a través de la
televisión, las manifestaciones de videoarte, es decir, las manifestaciones
electrónicas -analógicas y digitales- que conjugan imagen y sonido, aparecen
como una exploración de la naturaleza del video y como forma de creación
artística, autónoma, específica. (Entendiendo por intención artística toda aquella

58
que no es meramente comunicativa o informativa, sino que añade un contenido
experimental, formal, poético, filosófico…, extra a la creación audiovisual en sí,
mediante la utilización de unos recursos técnicos, narrativos, estéticos,
conceptuales…) Además, otra posibilidad que plantea el uso del vídeo de creación
a nivel educativo es la de ser una herramienta ideal de investigación personal y
colectiva de nuevos lenguajes, de nuevas asociaciones enriquecedoras sobre la
imagen y el sonido sobre lo plano y lo tridimensional. Por eso el videoarte en el
entorno educativo ha vivido y sigue haciéndolo, una etapa de oscurantismo que no
muestra signos de cambio en los próximos años. Son pocos los docentes que lo
han llevado a cabo en la educación reglada básica, quizás, por el desconocimiento
del propio medio en cuestión Esta disciplina artística ha venido marcada por una
evolución muy relacionada a su capacidad de extensión hacia otras disciplinas o
áreas, como la sociología, las comunicaciones, la teoría de la información, la
cibernética, y que podemos vincular en el campo educativo.

De igual forma se puede señalar que son escasa la referencias que hablen del
video arte en usos educativos, aunque empieza a plantearse su competitividad
“Mediante una cámara los estudiantes pueden comenzar a crear historia y a
elaborar productos creativos, en la línea del video arte, que aprovechen las
peculiaridades de la imagen electrónica para generar belleza” (Ferres 1993)

Ferrés, concibe la imagen en movimiento, y por ende “la imagen video” como
soporte de la narrativa prestada de la literatura que ve limitado su campo se
acción al desarrollo de una ínfima parte de la posibilidades expresivas, que
advierte de que sus potencialidades permiten muchas otras formas y fines: “Los
profesores de plástica y de lenguaje, de expresión corporal, de expresión
dinámica, de expresión musical encontraran esa función didáctica en el video
unas posibilidades insospechadas para fomentar la creatividad de sus alumnos. La
tecnología del video permite, sin grande desembolsos económicos la

59
experimentación y la búsqueda de nuevas formas de expresión cultural “(Ferres
1992:72)

Para Ferrés, existen varias categorizaciones en cuanto al uso del video en el aula
y que hemos recogido en el siguiente esquema (FERRÉS 1994.213)

• Video lección: Es una grabación de una clase o conferencia en la que se


expone un tema, pero no existe una interactividad real con los estudiantes
• Video apoyo: El video apoyo es utilizado como una herramienta de soporte
basada fundamentalmente en la imagen y el sonido con la cual el docente
complementa y enriquece la asignatura el tema visto.
• Video proceso: En este proceso video-gráfico se incluye el uso de la
cámara para la elaboración de un trabajo educativo en el que se involucran
tanto los alumnos como los docentes.
• Video motivador: Los programas audiovisuales promueven un trabajo
posterior por lo que son considerados un estímulo para la expresión,
discusión y la imaginación en el aula.
• Video mono- conceptual: Estos programas desarrollan a través del video,
un tema concreto entre 5 y 15 minutos
• Video Interactivo: Es la función entre el video y la informática, generando
una comunicación bidireccional entre la persona y la maquina donde las
secuencias de imágenes serán determinadas por el usuario.

Por ende el videos arte en contexto educativo puede generan un cambio de


paradigmas en el proceso de enseñanza en el area de eduacion artistica,ya
genera un cambio de metodologias de enseñanza; partiendo del pensamiento
audivisual, el arte como experiencia, el uso de las tic y los lenguajes expresivos
del arte como herramientas escenciales para crer arte donde la imagen y el sonido
seran primordiales para el aprendizaje de las artes visuales. Con esta asociación

60
de conceptos se hace interesante nombrar algunas categorias asociada al video
arte describiendo su funcionalidad e influenica en la asignatura asociada.

Tipos de video educativo


Hernández, G. (2000) en su artículo publicado en Colombia refiere que en una
concepción amplia de la educación puede intentarse una aproximación a los
diferentes tipos de videos educativos:

Videos científicos: Por lo general son documentales que recogen los


conocimientos en investigaciones poseídos por la humanidad acerca del mundo
físico y sutil, de sus leyes y de sus aplicaciones a la actividad humana para el
mejoramiento de la vida. Estos videos son producidos tanto en la educación formal
como en la permanente.

Videos didácticos: Los que se proponen potenciar la enseñanza-aprei1dizaje con


miras al incremento y al desarrollo de habilidades y destrezas en diversos
aspectos de la producción humana. Son producidos, sobre todo con el apoyo o
complementos de la educación escolarizada, así como en los planes de desarrollo
y en la trasferencia de tecnología.

Videos pedagógicos: A diferencia de los didácticos, estos se proponen un


énfasis especial en pautas filosóficas de comportamiento o guía en procesos
formativos, de modo que la jerarquía de valores ocupe un lugar destacado en tal
orientación general. Dentro de esta tipología se inscriben los videos catequéticos o
religiosos, así como los de orientación pastoral

Video-arte o creativo: Los creadores de video--arte exploran las posibilidades


específicas de la imagen electrónica, investigan las aportaciones peculiares que
ofrece la tecnología, ensayan nuevas fórmulas de expresión, exprimiendo al
máximo las posibilidades de generación y manipulación electrónica de la imagen.
Sin embargo, mientras que en los países desarrollados el video-arte se logra

61
haciendo uso de una tecnología sofisticada, en América Latina se hace un uso
creativo de las tecnologías sencillas. De ahí, que algunos prefieran hablar de video
creativo más que el videoarte, por la connotación elitista de que está precedido su
proceso ele producción.

Video social: Se refiere a temas de interés colectivo de tema comunidad,


localidad, región, o nación y es su enfoque el que le imprime un carácter
educativo, en la medida en que se aparta de la manipulación ideológica o la
caracterización planetaria. Este es el tipo de video, más generalizado en América
Latina en lo que concierne a producciones de entidades no gubernamentales o
independientes, sobre todo, a partir de la década de los ochentas, incluyendo
aquellas producciones que acompañaron procesos sociopolíticos
democratizadores, como los de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y
Uruguay. Asimismo, las producciones de los grupos de video-mujer son
importantes en este campo.

Video para el desarrollo: Se inscribe dentro del video social, con una
particularidad que lo caracteriza, por cuanto, por lo general, este tipo de video
forma parte de una estrategia metodológica en los planes de desarrollo nacional,
regional o local. Eh este sentido, las distintas experiencias en Am&-ica Latina y en
el Tercer Mundo han ido demostrando la necesidad de la participación comunitaria
para la eficacia del video, tanto en la etapa de realización como de uso

Video-Proceso: En la educación popular el video es utilizado no solo como


producto final, sino principalmente como proceso de formación, haciendo que
todas las etapas de producción sean eminentemente educativas. Así, la
realización de un video resulta inserta en un proceso social concreto (local,
nacional, comunal, barrial, regional), y al mismo tiempo sumergido en la
cotidianidad de los sectores populares. La comunidad pasa así de consumidora, a
interlocutora y de destinataria a auto destinataria.

62
Por último, otro posible uso educativo del video lo constituye el llamado interactivo,
o sea, la interacción que se puede establecer entre el video y su usuario, las
posibles actividades que pueden desarrollarse creativamente a partir de la
propuesta del video. Esta interactividad no es solo de tipo tecnológico, por
ejemplo, el uso de multimedios como el ordenador para la animación o el
videodisco, sino, sobre todo, de expresiones creativas a través de las diferentes
artes: dibujo, pintura, poesía, literatura, música, dramatizaciones, fotografía

2.2.3 Marco Legal

La presente propuesta investigativa un video arte como práctica pedagógica en el


fortalecimiento de las competencias en el área de educación artística en los
estudiantes de grado séptimo cuenta con los siguientes referentes legales desde
el área de educación artística y las herramientas de la tecnología y la
comunicación orientado desde el sistema educativo colombiano y que podemos
afirmar que existen políticas públicas, leyes artículos y decreto que apoyan y
fundamentan las prácticas pedagógicas en estas áreas del conocimiento.

Resaltando los aportes de (Cabero, 2005, p. 51). Que la tecnología debe de estar
cercana y de fácil acceso para el profesorado y el alumnado, lo que quiero venir a
decir con ello es que no es suficiente con crear aulas de informática, sino de
cambiar el concepto de “aula de informática” a la “informática al aula”, de forma
que la tecnología se encuentre a disposición del profesorado Cabero señala que:
Nunca antes en la historia de la humanidad el docente ha contado con tantos
medios como cuenta en la actualidad para realizar su actividad profesional de la
enseñanza, ya que sin lugar a dudas se puede decir que en la actualidad, una
verdadera “galaxia de tecnologías” se encuentra presente en las instancias
educativas, sean éstas analógicas o virtuales (2010, p. 40). Esto quiere decir que
los maestros del siglo XXI deben estar en constante innovación y formación con

63
los nuevos desafíos que se está generando en esta sociedad para poder impartir
un conocimiento actualizadas ya que gestionan los recursos y estrategias
didácticas y pedagógicas para instruir mejor y para que sus estudiantes se sientan
cautivados y motivados por aprender.

Y para apoyar estos aportes se nombra el Derecho a la comunicación, la


información y la educación y los servicios básicos de las TIC: En desarrollo de
los Artículos. 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado propiciará a todo
colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes
derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura. Adicionalmente el Estado establecerá programas para que la población

Y en relación con lo anterior LEY 1341 ~ 2009- Por los cuales define principio y
conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de la tecnología
de la información y la comunicación TIC, Se crea la agencia nacional de espectros
y se dictan otras disposiciones

Designando el Artículo:2.-Principios orientadores. La investigación, el fomento, la


promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los sectores y
niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo
educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la
competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés
general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de
oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional. Son principios
orientadores de la presente Ley de los estratos desarrollará programas para que la

64
población de los estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y
uso a las plataformas de comunicación, en especial de Internet y contenidos
informáticos y de educación integral.

Y con el Artículo 6.- Definición de tic: Las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (en adelante TIC), son el conjunto de recursos, herramientas,
equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la
compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como:
voz, datos, texto, vídeo e imágenes.

Con el Artículo 39.- Articulación del plan de tic: El Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con
el Plan de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la
concatenación de las acciones, eficiencia en la utilización de los recursos y
avanzar hacia los mismos objetivos. Apoyará al Ministerio de Educación Nacional
para:

• Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos,


con alto contenido en innovación
• Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital.
• Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.
• Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia.
• Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños.

• La Ley General de Educación en Colombia, en el artículo 5 reza, como uno de


sus fines “el estudio y comprensión crítica de la cultura nacional y de la
diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y
de su identidad". Esto lleva a las instituciones educativas a reflexionar y
promover el aprendizaje de un segundo idioma con miras a profundizar los
valores, a repensar la propia identidad a mejorar la calidad de vida.

65
• "La Ley 115 de 1994, también denominada Ley General de Educación dentro
de los fines de la educación, el numeral 13 cita “La promoción en la persona y
en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que
se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo” (Artículo 5)"
• La Ley 715 de 2001 que ha brindado la oportunidad de trascender desde un
sector “con baja cantidad y calidad de información a un sector con un conjunto
completo de información pertinente, oportuna y de calidad en diferentes
aspectos relevantes para la gestión de cada nivel en el sector” (Plan Nacional
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2008: 35).
• El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2008) presentó el
documento “Apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente” donde se
orienta a los docentes para que accedan a la formación en el uso y apropiación
de TIC en sus prácticas profesionales. El objetivo del MEN es preparar a los
docentes para que estos aporten a mejorar la calidad educativa apoyando sus
prácticas en el uso de las TIC y así generar en los estudiantes cambios
positivos sobre su proceso de aprendizaje.
• El MEN (2010) presentó una política pública con el compromiso de cerrar
brechas educativas, mediante la atención integral a la Primera Infancia de
modo que la calidad de la educación vaya mejorando, con la ampliación de la
cobertura, la incorporación de la innovación y el fortalecimiento de la gestión
escolar. Lo que pretende es brindar una educación pertinente para la
innovación y la productividad desde los primeros años de escolaridad y que las
tecnologías sean parte importante en esta innovación educativa para ser
competentes en el mundo globalizado.
• Según la UNESCO (2008) citado por el MEN (2010) los maestros deben
aprovechar su labor para implementar ambientes de aprendizaje que faciliten a
los estudiantes el uso y apropiación de las TIC tanto dentro como fuera del
aula. Estas herramientas permiten el desarrollo de las competencias o

66
habilidades comunicativas y señala que todos los maestros deben estar
capacitados para brindarles esas oportunidades a sus estudiantes.
• Desde las herramientas de la tecnología y la comunicación el MEN (2013)
señala que la inclusión de las TIC en educación genera nuevas maneras de
enseñar de forma más dinámica y teniendo en cuenta los intereses y gustos de
los estudiantes les ofrece ambientes de aprendizajes más motivantes, les
permite explorar, analizar y construir nuevos conocimientos y les permite tener
experiencias multisensoriales. El implementación de las TIC en las prácticas
pedagógicas docentes son un recurso para desarrollar las competencias en los
estudiantes actuales y de esta manera responder a las dinámicas de la
modernidad; ellas son una herramienta que facilitan el proceso pedagógico y
fomentan la capacidad para crear, innovar y transformar los ambientes
educativos, es por ello que el MEN sugiere la incorporación de proyectos para
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y capacitar a los maestros
para que adquieran competencias en la utilización de las herramientas y
recursos tecnológicos dentro de las aulas de clase.
• Es importante la consideración de que la Educación Artística y Cultural, como
área obligatoria y fundamental contemplada en la Ley 115 de 1994, cumple un
papel primordial en los procesos de desarrollo y formación de ser humano, por
esto su presencia en el currículo tiene validez, sobre todo cuando deja de ser
percibida como un espacio recreativo o de divertimento, como el lugar donde
se realizan los adornos, los decorados o las cosas “bonitas”, con “estética”
como se suele decir coloquialmente, para convertirse en un espacio que incite
a la reflexión, el encuentro consigo mismo, el otro, el entorno, lo otro. A través
de su práctica es posible pensarse y pensar a los demás, reconocer las
potencialidades corporales, reconocerse como un individuo que interactúa, que
se mueve, transforma, simboliza, crea y reconstruye
• Es de resaltar que la propuesta del plan de área tiene correspondencia con lo
planteado en el documento No 16 Orientaciones para la Educación Artística
(Ministerio de Educación Nacional, 2010) que sostiene que los procesos de

67
formación artística tanto en la primera infancia, como en la básica primaria y
secundaria, deben atender a la necesidad de la educación por las artes,
marcando una notable diferencia en relación a la educación para el arte.
• En relación a las competencias específicas del área, se asumirán como macro
las planteadas en el Documento No 16, Orientaciones pedagógicas para la
Educación Artística en básica y media (Ministerio de Educación Nacional,
2010, p. 25), siendo ellas la sensibilidad, la apreciación estética y la
comunicación
• Ley 115 de 1994 “Sección III. Educación básica: Artículo 23. Áreas obligatorias
y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se
establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la
formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el
currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias
y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios,
contempla entre ellas la de Educación Artística y Cultural.
Y para finalizar la educación artística es un derecho universal. El
fortalecimiento de las prácticas artísticas se constituye como un factor que
afianza el derecho a la diferencia cultural, siempre que se entienda la cultura
como el ámbito de construcción de sentido atravesado por diferencias que
precisan la expresión y el diálogo. La expresión y creación artística suponen
construir una política educativa y cultural que conciba el quehacer artístico
como parte de la cotidianidad de todo ser humano, como un acto que requiere
una acción continua y constante. La educación es en sí misma un derecho
fundamental de todo ciudadano y, en términos generales, el Estado debe
buscar los mecanismos para lograr que esta sea gratuita en todas las regiones
y todos los rincones del país.

68
3 DISEÑO METODOLÓGICO

Según lo plasmado en las líneas anteriores se parte de la base de esta tesis:


video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento de las
competencias en el área de educación artística en los estudiantes de grado
séptimo, es un proyecto de investigación innovador y versátil que tiene como con
finalidad mejora las competencias de artística encaminadas a perfeccionar y
enriquecer los lenguajes expresivos, la sensibilidad, la apreciación estética y
comunicación en los alumnos del grado de la Institución Educativa Ciudadela las
Américas

Según el problema expuestos y los objetivos planteados, el diseño metodológico


que se abordará en esta propuesta de investigación tendrán un enfoque de
investigación mixta, apoyado por Hernández, Fernández y Baptista (2010), que
afirma que estos dos enfoques -cuantitativo y cualitativo - son paradigmas de la
investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y
empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento. Y para esta propuesta se
tendrá una parte descriptiva y exploratoria que partirá de un diagnóstico inicial el
cual nos describe el campo de acción y las falencias que presentan los
estudiantes en el área Educación Artísticas, una vez planteada la hipótesis, los
objetivos y preguntas de investigación se comenzará con el estudio teórico que
enmarca el objeto de la misma. De igual forma se inicia una fase exploratoria en el
marco contextual del proyecto donde se realiza un diagnóstico previo de la
ubicación de la Institución educativa Ciudadela las Américas, pasando por una
unas breves reseñas de la población muestra el grado séptimo destacando sus
características principales, edad, sexo, sociocultural económico, ubicación, gustos,
y falencias presentadas en el área en estudio.
En la segunda parte de esta propuesta se hace hará un acercamiento los
antecedentes bibliográficos un estudio del marco referencial, conceptual y
tecnológico en el que se engloba y a continuación se realiza un estado de arte que

69
nos aproximan a la conceptualización del término o trabajos realizados sobre el
uso de herramienta digitales inmersos en la enseñabilidad del arte. Se incluirá un
análisis de la evolución histórica y también una propuesta de aplicación teniendo
en cuenta los parámetros que consideremos más apropiados para nuestra
investigación. En este estudio hallamos referentes teóricos que no aportan teorías
utilizadas en el estudio conceptual de las categorías a trabajar para la elaboración
del marco teórico de la presente propuesta investigativa de igual forma se citan
diferentes fuentes bibliografía.
Habiendo identificado el problema a investigar los cuales son arrojados por la
pregunta problema orientadora, se elabora el marco referencial, en este se
encuentran los antecedentes los cuales relacionan teóricos que trabajan e
investigan sobre el tema propuesto con estos teóricos, se genera la estructuración
del marco teórico por consiguiente la matriz del presente proyecto investigativo
Después de este análisis teórico se planteará un diseño metodológico el cual
ayudará obtener aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que se debe tener en
la investigación para obtener unos resultados óptimos, la cual estará orientada una
metodología mixta ,que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos
y cualitativos, centrándose en uno dándoles igual importancia permitiendo utilizar
las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de
minimizar las debilidades potenciales presentes como en la estructuración de la
investigación, la población y los instrumentos manejados, en este caso las
observaciones y las encuestas y por lugar final el análisis que nos generó la
organización de los datos obtenidos, en relación a las observaciones encuestas
llevado a la tabulación de esta información.
Para dar un horizonte a esta propuesta investigativa se hace una construcción de
un instrumento que soporta la creación de producto final, enmarcado en un video
arte que será integrado a la práctica pedagógica para el fortalecimiento de las
competencias en el área de Educación Artística en los estudiantes de grado
séptimo buscando mejorar su motivación e interés y de esta forma el podrá
explorar, experimentar y expresar con facilidad sus ideas, sentimientos y

70
emociones, pues su experiencia artística les permite un mayor acercamiento a su
cultura y contexto en donde el estudiante podrá combinar sus experiencias y
construir nuevas realidades que correspondan a sus necesidades y curiosidades.
Para concluir y gracias al enfoque mixto, se permitirá trabajar desde el aula, y
contribuir a la solución de una problemática vivenciada, y percibir apropiación y
utilización de un video arte en las clases de Educación artística en los estudiantes
que participaron en esta propuesta investigativa y llegar a conclusiones de los
resultados desde los objetivos planteados, no sólo para mejorar los procesos
educativos, sino para que el docente reflexione sobre sus prácticas pedagógicas y
se convierta en el primer agente evaluador de la misma, permitiendo a otros hacer
sus aportes o incluso mejorarla. Como resumen de la metodología empleada
mostraremos un cuadro que recoge las distintas fases

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Partiendo de los diferentes métodos de investigación estudiados y orientados por


la Universidad de Santander, se ha optado por la línea de investigación mixta que
encierra enfoques cuantitativo y cualitativo dejando claro que las tres rutas son
esenciales en el momento de investigar, cada investigador las puede orientar de
acuerdo al planteamiento del problema y a sus necesidades.
En términos generales, la metodología de la investigación cuantitativa brinda una
gran posibilidad de repetición y un enfoque sobre puntos específico de los
fenómenos, además de que facilita la comparación de los estudios similares,
donde los instrumentos utilizados como; exámenes, encuestas, cuestionario,
escalas y simuladores si se analizaran conjuntamente se podrían llegar a
establecer conclusiones mucho más generales e individuales, la investigación
cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencia única, que
mediante la observación, rubrica, videograbaciones, entrevista, diálogos lleva al
investigador a adoptar puntos de vista particulares respecto “al otro” que es

71
estudiad , y resaltando la investigación mixta como una combinación de a ambas
metodologías que implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, centrándose más en uno de éstos o dándoles igual importancia
permitiendo utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y
tratando de minimizar las debilidades potenciales presentes.
Investigar requiere conocer, analizar y definir los enfoques, los modelos y los
diseños de investigación que podemos utilizar. Otero (2014) considera el
conocimiento, como una creación compartida entre la interacción del sujeto
investigador y el objeto investigado, produciendo así un nuevo paradigma. Este
capítulo pretende ubicar al estudiante que inicia su transitar en el mundo de la
investigación académica y científica sobre los diferentes enfoques que la ciencia
ha desarrollado en el devenir de los años y como producto de diferentes
experiencias realizadas por investigadores en campos diversos del saber.
Con bases a los anteriores argumentos Shulman 1986, (citado por Marqués, 2010)
plantea que el conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por las
investigaciones de los estudiosos (empíricos, teóricos, prácticos) y es por tanto
una función de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados y
cuestiones estructuradas por aquellos que investigan.
En términos generales, para Hernández, Fernández y Baptista (2010), estos dos
enfoques -cuantitativo y cualitativo - son paradigmas de la investigación científica,
pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su
esfuerzo por generar conocimiento. Llevan a cabo observaciones y evaluación de
fenómenos. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la
observación y evaluación realizadas. Se puede demostrar el grado en que las
suposiciones o ideas tienen fundamento. Revisan tales suposiciones o ideas sobre
la base de las pruebas o del análisis y proponen nuevas observaciones y
evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o
incluso para generar otras.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), La validez en los métodos mixtos
ha sido abordada desde diversas perspectivas. En los primeros estudios de esta

72
naturaleza y aún hoy en día, en varias investigaciones la validez se trabaja de
manera independiente para los enfoques cuantitativo y cualitativo, buscando
validez interna y externa para el primero, y la dependencia y otros criterios para el
segundo.
Para concluir los tipos o diseños de investigación son los pasos o pautas que le
permiten a un investigado recopilar una serie de datos, variables, reflexione, que le
permiten tener una visión clara para argumentar y justifica y de esta forma llegar a
unos resultados.

3.2 HIPÓTESIS

La hipótesis presentada en la propuesta de investigación parte de las necesidades


actuales presentes en la formulación del problema y en los objetivos propuestos.
•La vinculación del video arte como instrumento didáctico en la práctica
pedagógica de los docentes ayuda al fortalecimiento de las competencias en el
área de Educación Artística en los estudiantes de grado séptimo y en este sentido
puede mejorar los resultados académicos de las otras áreas

3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS

Para efectos de investigación y teniendo en cuenta el marco conceptual a


continuación se relacionan las variables dependiente e independiente para los
efectos de esta propuesta.

Tabla 7. Variables
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TECNICA
DE
INSTRUMENTO
Variable Independiente OVAS ✓ Escenarios que Técnica:
propicien el
Observación
Objetos Virtuales de Aprendizaje aprendizaje
Son recursos didácticos digitales Lenguaje expresivo significativo Encuestas
que contienen actividades de ✓ Contacto directo y
aprendizaje y elementos de concreto con el objeto
contextualización en ambientes de estudio.

73
de aprendizaje que propician un del arte ✓ Estrategias activas y
acercamiento concreto que le metodológicas con un
permite fortalecer y desarrollar enfoque
competencias. Medios digitales constructivistas Instrumento:
✓ Vinculación de los
(analógicos en su Ficha
Video arte avances artísticos en
Es una de las tendencias momento) las artes visuales Aplicación
artísticas que surgieron al hilo de ✓ Adaptabilidad del vídeo
la consolidación de los medios de a las nuevas
comunicación de masas, y que tecnologías y a las
pretendían explorar las manifestaciones
aplicaciones alternativas y artística
aplicaciones artísticas de dichos ✓ Un medio de expresión
medios. Se usan medios versátil al que pueden
electrónicos (analógicos o acceder artistas de
digitales) con un fin artístico. campos distintos:
danza, teatro, música,
pintura…
Variable Dependiente Competencias de ✓ Nuevas metodologías Técnica:
arte ✓ Aprendizajes
Video arte como practica Observación
significativos
pedagógica en el fortalecimiento
Lenguajes ✓ Estrategias Encuestas
de las competencias en el área
expresivos, tradicionales
de educación artística en los
combinadas con la
estudiantes de grado séptimo
La sensibilidad, tecnología. Instrumento:
Proceso en el cual el docente
✓ Métodos que
guía al alumno atreves de nuevas Ficha
La apreciación estimulen los
metodologías centradas en
estética conocimientos previos Aplicación
enfoques más creativos y
con los nuevos
dinámicos que propician
La comunicación ✓ Métodos didácticos a
aprendizajes significativos
través de video arte

Fuente: Autora del trabajo Mildrey Milena Muñoz

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE


CATEGORÍAS
La presente propuesta contara con una variable dependiente e independiente
como su nombre sugiere y fuero clasificado de acuerdo al objeto de estudio que
apoyaran está propuesta de investigación.
Variable independiente: Antecede a una variable dependiente, la que se presenta
como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones
manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.

74
Variable dependiente: Se presenta como consecuencia de una variable
antecedente, es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera
independiente, la cuales son manejadas por el investigador.
En esta propuesta de investigación las variables dependientes son: Las falencias
en las competencias del área de educación artística ,esta variable estará
apoyada con una metodología mixta que tendrá como instrumentos la observación
particípate , encuestas que serán orientadas desde el objetivo principal de esta
propuesta que es Implementar video artes para el fortalecimiento de las
competencias de los estudiantes de grado séptimo en el área de educación
artística con un enfoque constructivista cognitivo y competencias que llevaran
mejoramiento de los lenguajes expresivo en al área de educación artística.
Variables Independientes: En este apartado de las variables independientes están
enfocados al desarrollo de las competencias entre las que encontramos: la
sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación, se espera que con el
desarrollo de estas variables y propuestas el desempeño de los alumnos mejore
notablemente no solo en el área de Educación Artística sino en las demás áreas
de forma transversal.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Esta investigación está dirigida al grado séptimo, el cual está conformado por tres
grupos A, B y C, en la Institución Educativa Ciudadela Las Américas, cuenta con
105 estudiantes que oscilan entre las edades de 14,15 y 16 años. Estos grupos
son heterogéneos hay 65 mujeres y 55 hombres, residen en los barrios;
Santander, París, 12 de octubre, La Maruchenga, La Nueva Jerusalén, y
pertenecen un estrato socioeconómico 1 y 2, de igual forma es poblaciones muy
vulnerables.

75
Esta comunidad es muy diversas y con múltiples problemáticas sociales, sus
hogares no están bien estructurados y con una situación económica difícil, unos
son inmigrantes de Venezuela y otros desplazados de diversos pueblos de
Antioquia, los padres de familia tienen empleos informales e independientes, en
algunos hogares los padres son desletrados y solo cursaron la básica primaria, en
algunos casos no hay acompañamiento familiar en los procesos formativos, por
eso algunos estudiantes manifiestan que el estudio no sirve para nada, porque no
hay un referente o modelo a seguir en la casa.

De igual forma el desempeño académico de estos estudiantes no es el mejor, solo


un 50% de ellos no pierden asignaturas, los demás presentan falencia en una,
dos, o más asignaturas, son estudiantes que no manejan rutinas de estudio, no
cumplen con trabajos y malogran mucho el tiempo, se evidencia en ellos poco
interés por fortalecer sus conocimientos y algunas veces están pendientes del
alumno responsable para copiar sus trabajos. Cuando se dialogó con sus padres
sobre esta situación ellos manifiestan que; algunos andan mucho la calle, otros
ven televisión hasta altas horas de la noche, se acuestan muy tarde, o están muy
rebeldes y no cumplen con las normas de la casa, de igual forma el celular es el
principal distractor que esta afecta los procesos académicos de estos chicos

Se pensó en el grado o séptimo para la aplicación de esta propuesta porque que


la docente autora del trabajo tiene acceso a estos grados 2 veces a la semana
orientado el área de Educación artística y conoce la población y su proceso
académico. Se seleccionaron los tres grupos para llevar a cabo el desarrollo de
las actividades del presente proyecto pues mediante observaciones, se detectó
ambos grupos presentan las mismas características en cuanto a sus dificultades
académicas, motivación, interés y en apropiación de competencias de áreas de
educación artística y se proyecta que con estos jóvenes se puede realizar un
excelente trabajo en para la aplicación de esta propuesta de investigación.
Tabla N° 8. Tabla de población

76
DETALLE POBLACION MUESTRA
Estudiantes del grado 7º1 36 100%
Estudiantes del grado 7º2 34 100%
Estudiantes del grado 7º3 35 100%
Docentes de la Institución 40 100%
Docentes de área de educación artista 5 100%
Coordinadores y rectora 3 100%
Total 153 100%
Fuente: Autora del trabajo
La fórmula para la Varianza de una población es:
Donde n es el tamaño de la muestra y x-bar es la media aritmética de la muestra

Estudiantes Docentes: Directivos:


N= 3 N=2 N=2
Y= 35 Y= 22.5 Y=1.5
Varianza (σ2): Varianza (σ2): 306.25 Varianza (σ2): 0.25
0.66666666666667

MUESTRA
Para realizar esta investigación y reconocimiento la población a la cual se dirige la
propuesta de investigación con el equipo de docentes y con la rectora se propone
la técnica de muestreo, tomado como bases los 105 estudiantes y los 40 docentes
que hacen parte del 100% de la población seleccionada de la Institución Educativa
Ciudadela las Américas
Tabla Nº9 Muestra

77
DETALLE POBLACI MUESTRA
ON
Estudiantes del grado 7º1 11 34%
Estudiantes del grado 7º2 12 35%
Estudiantes del grado 7º3 13 36%
Docentes 15 38%
Coordinadores y rectora de la I.E Ciudadela las 1 40
Américas
Total 51
Fuente: Autora del trabajo
Fórmula para calcular la varianza,
La fórmula para la varianza de una muestra es:

Estudiantes Docentes: Directivos:


N= 3 N=2 N=2
Y= 35 Y= 22.5 Y= 1.5
Varianza (s2): 1 Varianza (s2): 612.5 Varianza (s2): 0.5

3.6 PROCEDIMIENTO

La presente propuesta investigativa el video arte como practica pedagógica para el


fortalecimiento de las competencias en el área de Educación Artística en los
estudiantes de grado séptimo estará orientada desde las siguientes fases y este
busca contribuir de alguna manera en el fortalecimiento de nuestra labor como
docente en el área de educación artística, respondiendo a la pregunta que s6e
planeó en desarrollo del diagnóstico inicial ¿Qué impacto tiene el uso de un video

78
arte para fortalecer las competencias en el área de educación artística
encaminadas a perfeccionar y enriquecer los lenguajes expresivos, la sensibilidad,
la apreciación estética y comunicación en los alumnos del grado séptimo de la
Institución Educativa Ciudadela Las Américas? Se espera que tanto los
estudiantes como docentes se vean beneficiados con los resultados obtenidos de
la misma. Por eso la propuesta esta estructuradas por faces que prevalecen varios
temas de interés:

1. Fase1 Diagnóstico
• EL PROBLEMA. El cual está conformado por un diagnóstico previo y un el
planteamiento del problema, las preguntas directrices, los objetivos y la
justificación.
• MARCO TEÓRICO. Está sustentado el estado del arte, fundamentación
teórica y referencial con la definición de términos básicos, la
fundamentación legal y la caracterización de las variables.
2. Fase 2 Introyección
• METODOLOGÍA: Respaldada por el diseño de la investigación, la población
y muestra, la operacionalización de variables, las técnicas e instrumentos
para la recolección de datos, la validez de los instrumentos y las técnicas
para el procedimiento y análisis de resultados
• ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Contienen el análisis
de datos e interpretación de los resultados obtenidos de la aplicación de
instrumentos
3. Fase:3 Diseño y Aplicación
• LA PROPUESTA: Se plasma la propuesta a implementar, las guía
didácticas y actividades con la apropiación de materiales audiovisuales
(video arte) que pueda ser usado como un soporte educativo.
• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se registra las conclusiones y
recomendaciones que están directamente relacionados con los objetivos y
resultados de encuestas aplicadas

79
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Observación Participante:
Con el trabajo de aula que desempeño en la Institución Educativa Ciudadela las
Américas como docente el grado séptimo en el área de Educación artística se
inició con la observación para la recolección de datos, se tendrá en cuenta fuentes
primarias como: fichas de observación participante, trabajos entregados por los
estudiantes, pruebas, talleres, resultados de pruebas internas y externas, la
identificación del contexto escolar entre otros. Al igual, se tendrán como fuentes
secundarias: fotografías, vídeos, fuentes bibliográficas, e internet.

Encuentras y entrevistas:
Estos recursos permitirán entregar una respuesta contundente por parte de las
docentes de la Institución Educativa Ciudadela las Américas, sobre los procesos
metodológicos, estrategias y las practicas pedagógicas en el área de educación
artísticas , con los estudiantes podemos medir la motivación, interés y ganas de
aprender y dificultades que tienen para aprender, también se pueden medir los
recursos tecnológicos que poseen y el uso que le dan el, además nos
corroborarán la necesidad de crear Video arte como practica pedagógica en el
fortalecimiento de las competencias en el área de educación artística en los
estudiantes de grado séptimo como una metodología implementada en clase para
la innovación y eficacia del desarrollo de esta propuesta investigativa
investigación se tendrá en cuenta la siguiente matriz en lo referente a los
instrumentos de recolección de información, aclarando que desde el objeto de
estudio se toma la muestra total de la población con el fin de encontrar correlación
con las siguientes categorías:

Tabla 10. Instrumentos de recolección de información

80
PARTICIPANTES PARTICIPANTES PREGUNTAS TIPO DE
INSTRUMENTO ALUMNOS 8º DOCENTES INVESTIGACIÓN
I.E CIUDADELA
LAS AMERICAS

Encuesta 35 15 15 Mixta

Entrevista 35 15 15 Mixta

Fuente: Autora del trabajo

Análisis de información
Con los instrumentos antes mencionados la observación participante y las
encuestas podrá arrojar que existe una problemática en los estudiantes del grado
séptimo que se relacionan con la falta de apropiación en las competencias que se
deben adquirir en el área de Educación artística y que por esos están afectando su
desempeño académico y está orientada a:
• Falta de compromiso en sus deberes escolares
• Apatía por temáticas traída a la clase
• Muchos distractores en la clase
• Pérdida de tiempo en la clase
• No traen en material para la clase
• Interés por fortalecer sus conocimientos
• Bajo desempeño académico
• Falta de motivación por el estudio
• Falencia en las metodologías de enseñanza de los docentes
Entendemos que la intención de estas encuesta y entrevistas que serán aplicadas
en la propuesta investigativa en la I.E Ciudadela las Américas tiene un carácter
indagatorio y reflexivo de los acontecimientos resaltantes de esta investigación, se
presentan los datos agrupados en las categorías de análisis principales de cada
instrumento y se presenta un análisis breve de las ideas más relevantes que
sugieren de las mismas. Donde este enfoque nos servirá de referencia en el

81
desarrollo de la propuesta de investigación enfrentar el estudio de caso planteado
y se podrán analizar con mayores aciertos los métodos y sucesos que se
presentan.

3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Los métodos que se utilizarán en la siguiente propuesta investigativa para el


análisis de sus datos estarán encaminados desde los siguientes parámetros:
Técnica Observación Participante: La ficha de observación como instrumento el
cual será aplicado a los estudiantes y profesores seleccionados con el fin recoger
datos relevantes sobre la población muestras, sus procesos académicos,
culturales sociales, entre otros.
Y para apoyar la siguiente técnica los siguientes autores realizan sus aportes
sobre la observación participante MARSHALL y ROSSMAN (1989) definen la
observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y
artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado" (p.79). Las
observaciones facultan al observador a describir situaciones existentes usando los
cinco sentidos, proporcionando una "fotografía escrita" de la situación en estudio
(ERLANDSON, HARRIS, SKIPPER & ALLEN 1993). De MUNCK y SOBO (1998)
describen la observación participante como el primer método usado por los
antropólogos al hacer trabajo de campo. El trabajo de campo involucra mirada
activa, una memoria cada vez mejor, entrevistas informales, escribir notas de
campo detalladas, y, tal vez lo más importante, paciencia.
Este proceso de llevar cabo este tipo de trabajo de campo, involucra ganar un
vínculo más cercano con la comunidad educativa seleccionando agentes líderes,
con deseo de apoyar, de igual forma participando en eventos educativos donde la
comunidad se encuentre inmersa; actos cívicos , jornadas culturales, escuela de
padres, y capacitaciones de docentes, aclarando los propios hallazgos a través del
reconocimiento de los participantes entrevistas formales y conversaciones
informales, y consolidando notas de campo organizadas y estructuradas para

82
facilitar el desarrollo de una narrativa que explique varios aspectos culturales del
lector.
Técnica enfoque mixto: Esta implican la recolección y el análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la información de datos, encuesta,
entrevistas, exámenes, cuestionarios que me arrojaran un resultado óptimo de mi
problema.
Apoyándome en este autor para reafirmar la técnica Chen (2006) los define como
la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo
estudio con el fin de obtener una ̈fotografía más completa del fenómeno, y señala
que pueden ser combinados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y
cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales. (p. 534). En
conclusión, este método mixto utiliza evidencia de datos numéricos, verbales,
textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las
ciencias (Creswell, 2013a y Líber y Weisner, 2010).
Este método utilizado permitirá encontrar los hallazgos más relevantes del
problema percibido en el área de Educación artística y en los estudiantes del
grado séptimo

Técnica de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos utilizados:


Toda propuesta debe tener unos parámetros claros para ser confiable y
demostrable antes unos resultados en sentido extenso y general, expresaremos
esta investigación poseerá un alto nivel de validez en la medida que sus
resultados proyecten una imagen real, precisa, clara, compresible, y
representativa del contexto o situación estudiada.
Apoyando lo anterior se expone que la confiabilidad es aquella que es estable,
segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el
futuro tiene dos caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando
varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus
conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al

83
estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos
resultados al respecto, Balestrini (1998), define que la validez de un instrumento
se consigue a través de la revisión del mismo por jueces o testigos; es decir,
personas de gran experiencia en investigación o con largo tiempo de servicio que
conoce las claves de los casos inherentes al problema en estudio. (pág. 147).
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados
Después de haber terminado el proceso de recopilación de datos mediante la
observación participante y el enfoque mixto planteado en la propuesta como
instrumento de recolección de información, se procedió a realizar el análisis y la
interpretación de resultados utilizando programas como Word y Excel. El
procedimiento de datos incluye las funciones de edición y codificación. La edición
comprende la revisión de los formatos de datos en cuanto a la legibilidad,
consistencia y totalidad de los datos. La codificación implica el establecimiento de
categorías para las respuestas o grupos de respuestas (Kinnear y Taylor,1993).
Como se menciona anteriormente el análisis y la interpretación permitirá hacer
comparaciones y sacar conclusiones sobre los datos encontrados.
Cronograma de actividades: la propuesta de investigación contará con un
cronograma de actividades bien planificadas y elaboradas con anterioridad que
serán aplicadas en su momento a toda la población seleccionada de igual forma
tendremos 16 semanas para ser efectiva y significativa la implementación del
video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento de las competencias en
el área de educación artística en los estudiantes de grado séptimo los cuales
arrojaran unas resultados comprobables que serán presentados ante la Institución
educativa y la UDES. De igual forma esta propuesta investigativa contara con un
presupuesto acorde a las necesidades tecnológicas, físicas y humanas que
apoyaran el desarrollo de las actividades planteadas en el cronograma de
actividades.

Interpretación de la encuesta inicial aplicada a los docentes seleccionados


de la Institución Educativa Ciudadela las Américas

84
La recolección de datos iniciales de esta propuesta de investigación se generó a
partir dos encuestas diseñadas con 15 preguntas que apoyan la propuesta de un
video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento de las competencias en
el área de educación artística en los estudiantes de grado séptimo, con respuesta
SI /NO, es una técnica aplicada a la investigación en las cuales el volumen de
información y el número de variables son considerablemente grandes. Se
caracteriza por ser un cuestionario a través del cual se busca clarificar la
significación de las variables dependiente a partir de la identificación de
indicadores preciso. Se aplicó a un grupo de estudiantes seleccionados para la
muestra del grado 7° que equivale a 40 estudiantes y al grupo de docente
seleccionados de la Institución Educativa Ciudadela las Américas del área de
Educación artística entre otras 20 docentes, se implementó una plataforma
educativa virtual Classroom para diseñar la encuesta, se generó un link para los
estudiantes y otro para docentes que se envió por WhatsApp y correo electrónico
para que ellos respondieron de acuerdo a sus conocimientos sobre el uso y
conocimientos de las herramientas audiovisuales, Ver en encuestas aplicadas a
estudiante y docentes .Anexo: C - D
Se utilizó este instrumento virtual porque nos encontramos trabajando de forma
sincrónica, y es una herramienta TIC que permite hacer encuestas de forma digital, el
encuestado hace lectura del enunciado y responda de forma inmediata, para que
luego la docente investigadora pueda tabular y hacer la interpretación y el análisis de
cada una de las preguntas planteadas en el cuestionario.

Pregunta#1 Cantidad %

Básica primaria 5 26%


Básica secundaria 11 57%
Media técnica 4 15%

Los docentes que participaron fueron 20 de los cuales el 26%, son de primaria el
57% de secundaria y el 15% la media técnica.

85
Los 20 docentes encuestados presentan un área de formación en: Castellana,
Educación física, inglés, Matemáticas, Tecnología y Básica primaria, es de
recordar que la Institución Educativa no cuenta con docentes del área de
educación artista, esta es una falencia encontrada ya que el área es asignada a
algunos docentes para ajustar su carga académica
Pregunta# 1
Pregunta#1 Cantidad %

SI 18 90%
NO 20 10%

Los docentes en un 90% afirman que el video permite diálogo y creatividad en el


aula el otro 20% muestra que no lo reconoce como herramienta didáctica para el
aula, encontramos en estas preguntas que hay una fortaleza ya los docentes de la
institución lo utilizan como un apoyo para sus clases, de igual forma es necesario
que el otro 20% de los docentes lo utilicen en sus prácticas pedagógicas.
Pregunta# 2

86
Pregunta#1 Cantidad %

SI 10 50%
NO 10 50%

En pregunta arrojo que en un 50% los docentes promueven el uso de la tecnología


en el aula, y el 50% no lo promueven se evidencia que hay algunas fortalezas en
la promoción de tecnologías, pero también falencias ya en los docentes en un 50%
no las promocionan en sus clases, la meta será la apropiación del uso de la
tecnología en sus prácticas pedológicas de los docentes.
Pregunta# 3
Pregunta#1 Cantidad %

SI 20 100%
NO

Los docentes manifestaron en esta pregunta que en un 100% ellos desearían


ampliar sus conocimientos sobre el uso de video como estrategia pedagógica para
las clases, se evidencia que los docentes presentan debilidades en sus
conocimientos sobre el uso del video arte por tal hay disposición para aprender.
Pregunta#4
Pregunta#1 Cantidad %

SI 10 50%
NO 10 50%
En un 50% los docentes utilizan el video para exponer sus clases y el 50% no
utilizando video para dar sus clases, se evidencia algunas fortalezas en la
apropiación del uso del video, y también debilidades porque nos encontramos con
docentes que no hacen uso de los videos para afianzar contenidos o temas, por
esos es necesario brindar herramientas o pautas sobre el uso del video a los
docentes.
Pregunta#5
Pregunta#1 Cantidad %

87
Siempre 13 25%
Casi siempre 4 20%
Algunas veces 11 55%

Los docentes dijeron que en un 55% casi siempre planea sus clases de acuerdo al
plan asignado, el 25% siempre planea de acuerdo a las directrices institucionales y
el 20% nunca planea según el plan de área asignado, se evidencia que la
pregunta muestra fortalezas en la planeación del área ya que tiene en cuentas las
debilidades de los estudiantes.
Pregunta# 6
Pregunta#1 Cantidad %

SI 6 30%
NO 14 70%

El 70% de los docentes no han trabajado con programas de edición digital y


fotografía y video el 30% si maneja esta herramienta, se evidencia una falencia
relevante en el manejo del recurso tecnológico audiovisual. Por tal motivo se
necesita formación sobre el tema.
Pregunta# 7
Pregunta#1 Cantidad %

SI 10 50%
NO 10 50%
Un 50 % de los docentes saben que existen varias formas de utilizar en video en
el aula, el otro 50% no maneja el video las sus clases, se evidencia que hay
debilidades en los docentes en la apropiación y para utilizar en video de diferentes
formas en la práctica pedagógica de aula.
Pregunta# 8

Pregunta#1 Cantidad %

SI 18 80%
NO 2 20%

88
En esta pregunta los docentes en un 80% dicen que se debe hacer actividades
que desarrollen los tipos de lenguaje, la palabra, la imagen y el sonido, el 20 %
creer que no es importante desarrollar están competencia, se evidencia una
fortaleza, el docente conocen la importancia del desarrollo de estos lenguajes.
Pregunta# 9

Pregunta#1 Cantidad %

SI 7 35%
NO 13 65%

En un 65% los docentes dicen que la institución Educativa no utiliza el video


almacenar y copiar eventos culturales e institucionales y el otro 35 manifiesta que,
si maneja el instrumento para almacenar información relacionada con eventos
culturales, en clara la falencia que presenta la institución en relación al uso del
video a nivel personal.

Pregunta: 10
Pregunta#1 Cantidad %

SI 6 33%
NO 14 67%

En un 67% los docentes dicen que no cuentan con medio digitales en el aula para
el proceso de aprendizaje en sus clases, el otro 33% manifiestan que, si poseen
estos medios audiovisuales, esta falencia es relevante, el docente no cuenta con
medios digitales para contribuir en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pregunta#11
Pregunta#1 Cantidad %

SI 6 30%
NO 14 70%

89
El 70% de los docentes encuestado no desarrollan experiencias significativas
basadas en la creación de video que faciliten los procesos de indagación y auto
descubrimiento y el otro 30% de los docentes si los proponen en sus clases, se
evidencia una gran falencia en el desarrollo de experiencias significativas en el
aula y a nivel institucional.
Pregunta: 12
Pregunta#1 Cantidad %

SI 18 90%
NO 2 10%

En un 90% los docentes dicen que el desarrollo de las competencias artísticas por
medio de un video arte puede ayudar el desempeño académico en los
estudiantes, el 10% dicen que el video no poder ser una herramienta para mejora
esta dificultad, con los resultados observamos que los docentes apoyan el uso del
video como estrategia para las clases de Educación artística.

Pregunta: 13

Pregunta#1 Cantidad %

SI 9 45%
NO 11 55%

En un 55% los docentes encuestados dicen que no hacen uso de los espacios
visuales de aprendizaje en sus clases y el otro 45% dice que, si los utilizan en sus
clases para desarrollar lo audiovisual en sus estudiantes, se evidencia falencia en
el manejo del instrumento de espacios visuales de aprendizaje por parte de los
docentes.
Pregunta: 14
Pregunta#1 Cantidad %

SI 20 100%
NO

90
En un 100% los docentes encuestados dicen que es necesario integrar los medios
audiovisuales en el aula en los procesos de enseñanza y aprendizaje es una
fortaleza, apoyan el uso instrumento en las clases, para que sean más creativas e
innovadoras y atrayentes para el estudiante.

Pregunta: 15

Pregunta#1 Cantidad %

SI 9 46%
NO 11 54%

Un 70% de los docentes saben que el video arte podría incorporarse en distintos
momentos del proceso didáctico y con funciones diversas, el 30% de los docentes
no manejan el uso del videoarte. Se evidencia fortaleza en los docentes en el uso
del video en la clase. Pero es necesario que todos los docentes de la Institución
Educativa manejen este Instrumento en sus clases.

91
Institución Educativa Ciudadela Las Américas ENCUESTA
DOCENTES
VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO
SEPTIMO

DOCENTE: Básica primaria _____ Secundaria_____ Media técnica _________


Área de formación _________________________
Respuesta: SI/NO de acuerdo a tu experiencia personal
ENCUESTA PARA DOCENTES INICIAL SI NO
F 1 ¿Cómo docente reconoces que el video permite el dialogo, la creatividad y 90% 10%
la participación colectiva en el aula?
F 2 Usted promueve el uso de diferentes tecnologías y valora sus posibilidades 50% 50%
pedagógicas, especialmente el área de educación artísticas
A 3 ¿Desearía ampliar sus conocimientos frente al uso del video arte como 100%
estrategia pedagógica para tus clases?
F 4 ¿En tus clases utilizas los video digitales para exponer los contenidos del 50% 50%
área?
F 5 ¿Planifica tus clases de acuerdo a las necesidades y falencias de los 80% 20%
estudiantes o de acuerdo al plan de áreas asignado?
M 6 ¿Cómo docente has trabajado anteriormente con programas de edición 30% 70%
digital de fotografía y video?
F 7 ¿Usted como docente sabe cuáles sabe que existen varias clasificaciones 50% 50%
en cuanto al uso del video en aula?
A 8 ¿Cómo docente creer que deben realizar actividades que desarrollen los 80% 20%
tres tipos de lenguaje: ¿la palabra, el sonido y la imagen en los estudiantes?
M 9 ¿La institución se utiliza el video para almacenar y copiar en un ordenador 35% 65%
eventos culturales e institucionales con el fin de aprovecharse
posteriormente
M 10 ¿Cuenta con medios digitales adecuado para contribuir con el proceso de 33% 67%
aprendizaje significativo en sus clases?
M 11 ¿Usted propone y desarrolla experiencias significativas basadas en la 30% 70%
creación de videos que faciliten los procesos de indagación y el auto
descubrimiento?
A 12 Considera usted como docentes que desarrollar las competencias artísticas 90% 10%
en los estudiantes partir del uso del video arte como estrategia pedagógica
puede ayudar a mejorar su desempeño académico
M 13 ¿Hace uso de los espacios virtuales de trabajo para desarrollar lo 45% 55%
audiovisual en el aula?

92
A 14 ¿Considera usted que la inclusión de los medios audiovisuales son 100%
necesario integrarlos en los procesos de enseñanza y aprendizaje?
M 15 ¿Sabe usted que el video Arte podría incorporarse en distintos momentos 46% 54%
del proceso didáctico y con funciones diversas?

Análisis del resultado de la encuesta iniciales aplicada a docentes de la


Institución Educativa Ciudadela las Américas

La encuesta fue aplicada a 20 docentes de básica primaria y secundaria de la


Institución Educativa Ciudadela las Américas, se indago sobre las metodologías
de enseñanza que ellos implementan en sus clases y sobre el uso del video como
herramientas didácticas en el aula, se obtuvieron los siguientes resultados en
cuanto a la valoración en cada pregunta y el porcentaje obtenidos, se logró
interpretar que los docentes de la institución Educativa presentan fortalezas en los
siguientes enunciados.

• Reconocen que el video permite el diálogo, la creatividad y la participación


colectiva en el aula
• Promueven el uso de diferentes tecnologías y valora sus posibilidades
pedagógicas, especialmente el área de educación artística
• Utilizan los videos digitales para exponer los contenidos del área
• Planifican sus clases de acuerdo a las necesidades y falencias de los
estudiantes o de acuerdo al plan de áreas asignado.
• Saben que existen varias clasificaciones en cuanto al uso del video en aula
De igual forma analizado los resultados de la encuesta se pudieron interpretar que
existen falencias en los docentes en cuanto al uso y manejo del video arte como
herramienta didáctica en el aula los cuales se evidencian en los siguientes
indicadores
• En un 70% de los docentes no han trabajado con programas de edición
digital de fotografía y video

93
• En un 50% los docentes no promueven el uso de diferentes tecnologías y
valora sus posibilidades pedagógicas, especialmente el área de educación
artística
• El 100% presentan debilidades en el uso del video arte como estrategia
pedagógica para tus clases y desean ampliar sus conocimientos
• Un 50% de los encuestados no utilizas los videos digitales para exponer los
contenidos del área.
• Los docentes en un 50% no sabe cuáles sabe que existen varias de usar el
del video en aula
• La institución en 65 % no utiliza el video para almacenar y copiar en un
ordenador eventos culturales e institucionales con el fin de aprovecharse
posteriormente
• En un porcentaje del 67% docentes manifiesta que no hay medios digitales
adecuados para contribuir con el proceso de aprendizaje significativo en
sus clases
• En un 70% los docentes no proponen y desarrolla experiencias
significativas basadas en la creación de videos que faciliten los procesos de
indagación y el autodescubrimiento.
• En un 55% de los docentes no hace uso de los espacios virtuales de
aprendizaje para desarrollar de lo audiovisual en el aula.
• En un 55% de los docentes afirma que no sabe que el video Arte podría
incorporarse en distintos momentos del proceso didáctico y con funciones
diversas.
Por tanto, se deduce que a bajo porcentaje de docentes tiene conocimientos del
uso del video arte en el aula y las ventajas que este ofrece como un mediador de
los conocimientos, pero la mayoría de los docentes se sientes renuentes al uso del
mismo, en este análisis se interpretó que los docentes requieren capacitación y
formación en:

94
• Ampliar los conocimientos frente al uso del video arte como estrategia
pedagógica para tus clases
• La implementación de actividades que desarrollen los tres tipos de lenguaje;
la palabra, el sonido y la imagen en los estudiantes.
• Estrategias para la inclusión de los medios audiovisuales son necesario
integrarlos en los procesos de enseñanza y aprendizaje
• Desarrollo de las competencias artísticas a partir del uso del video arte
como estrategia pedagógica puede ayudar a mejorar su desempeño
académico
De acuerdo a este análisis se puede inferir que existen falencias en los docentes
en cuando al uso, implementación y practica del video en las clases, por eso con
la implementación del Video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento
de las competencias en el área de educación artística en los estudiantes de grado
séptimo. Se deberían plantear actividades activas y cooperativas desde el área de
Educación artística a nivel institucional, que proyecten el uso del video como una
fórmula que mejorar la innovación y motivación en el estudiante en las clases
para proyectar experiencias significativas de los trabajos artísticos que sean
elaborados en clases, con esta iniciativa se pretende motivar a los docentes para
que fortalezcan sus competencias tecnológicas y audiovisuales y de esta forma
podrá mejorar las prácticas pedagógicas de aula, por tal motivo la inclusión de
esta herramienta audiovisual a nivel institucional proporcionara aprendizaje
significativos tanto para el docente como para el estudiante.

Interpretación de la encuesta inicial aplicada a los estudiantes del grado 7°

Genero

95
Pregunta#1 Cantidad %

Masculino 18 48%
Femenino 22 52%

La encuesta se realizó a 40 estudiantes del grado 7° de los cuales se evidencia


que 51% son de género femenino equivalente a 21 estudiantes y el 48 son del
género masculino que equivale a 19 estudiantes.

Edades
Pregunta#1 Cantidad %

13 y 14 años 20 52%
10 y 12 años 8 20%
15 y 16 años 12 28%

Sus edades oscilan entre los 10 y 16 años de los cuales tenemos 51% de los
estudiantes tiene edades entre los 13 y 14 años que equivalente a 20 estudiantes,
un 28 % entre 15 y 16 años que equivalente 12 estudiantes y el otro 20% entre 10
y 12 años que con 8 estudiantes en total son 40 del grado 7° del año 2021

Pregunta #1
Pregunta#1 Cantidad %

Si 14 35%
No 26 65%

En esta pregunta se puede ver con claridad que 35 % de los estudiantes conocen
o han utilizado alguna herramienta audiovisual para su aprendizaje, y el 65 % no
las han utilizado o las desconocen se evidencia que hay falencias en el uso de
herramientas audiovisuales
Pregunta #2

96
Pregunta#1 Cantidad %

SI 16 40%
NO 24 60%

Esta pregunta muestra que el 40% de los estudiantes si tiene algunos


conocimientos de la funcionalidad del video con fines artísticos y el 60% de los
estudiantes no lo manejan esto quiere decir que algunas falencias en cuanto al
uso del video con fines artísticos

Pregunta #3

Pregunta#1 Cantidad %

SI 32 80%

NO 8 20%

Los estudiantes en esta pregunta argumentan que el 80% de sus docentes si


utilizan el video como apoyo en sus clases el otro 20% de los docentes no la
utilización, se reconoce que hay una fortaleza en la implementación del video
como herramienta didáctica en las clases.
Pregunta #4

Pregunta#1 Cantidad %

SI 14 35%
NO 26 65%

Los resultados obtenidos de esta pregunta muestran que el 65% de los


estudiantes no ha utilizado herramientas para edición de fotografías y videos y el
35 % tiene algunos conceptos y manejas algunas herramientas audiovisuales para
editar fotos y videos en estas preguntas evidenciamos falencias en los estudiantes
en el uso y manejo del video.

97
Pregunta #5
Pregunta#1 Cantidad %

SI 28 74%
NO 12 26%

Esta pregunta arroja que el 74% de los estudiantes tiene conocimientos básicos
sobre el uso del computador y el celular el otro 26% no maneja herramientas
tecnológicas, se evidencia una fortaleza muy significativa en este ítem

Pregunta #6
Pregunta#1 Cantidad %

SI 8 22%
NO 32 78%

Se evidencia que el 78 % de los estudiantes desconocen el significado de la


palabra Video arte y el 22 % tiene algunas herramientas básicas sobre el concepto
de video arte, se concluye que hay una falencia significativa en el reconocimiento
de este concepto.
Pregunta #7

Pregunta#1 Cantidad %

SI 16 38%
NO 24 62%

Los resultados arrojados de este enunciado no muestran que el 62 % de los


estudiantes no han realizado grabación de video con fines artístico y el otro 38% si
ha utilizado la herramienta con fines artísticos, por ende, se evidencia una falencia
significativa por parte de los estudiantes la utilización del video para su
aprendizaje

98
Pregunta#8
Pregunta#1 Cantidad %

SI 14 38%
NO 26 62%

Esta pregunta arroja que el 62% de los estudiantes no utilizan herramientas


audiovisuales para su aprendizaje y el 38% tienen algunas bases sobre el uso de
las herramientas audiovisuales para producciones artísticas, es notoria la falencia
presentan los estudiantes sobre el uso de estas herramientas.
Pregunta#9

Pregunta#1 Cantidad %

SI 28 70%
NO 12 30%

Los estudiantes en sus respuestas afirmaron que en 70% la institución en un


determinado momento crea video con las actividades culturales que se proyectan
el otro 30% dice que no utiliza el video para almacenar información cultural, por
eso presenta algunas falencias básicas en cuanto a la implementación andel video
a nivel institucional.

Pregunta#10

Pregunta#1 Cantidad %

SI 28 72%
NO 12 28%

Las respuestas mostraron que hay un 72% de los estudiantes que presentan
motivación e interés para aprender sobre las herramientas tecnología digitales en
el área de Educación artística y en un 28% no le agradaría utilizarla herramienta
es una fortaleza parar el área, puede mejorar los resultados académicos en los
estudiantes.

99
Pregunta#11

Pregunta#1 Cantidad %

SI 16 40%
NO 24 60%

Los resultados de la pregunta es que la institución en un 60% cuenta con algunas


herramientas tecnológicas para ser utilizado por los estudiantes con fines
educativos y en un 40% no poseer medios para trabajar en las clases se evidencia
que hay algunas falencias que pueden mejorar para llegar a un 100%

Pregunta#12

Pregunta#1 Cantidad %

SI 32 80%
NO 8 20%

Los estudiantes en esta pregunta muestran que en un 80% le gustaría aprender


sobre la herramientas educativas digitales a través y el 20% de los estudiantes no
le gustaría conocer sobre del uso del video arte es una fortaleza se evidencia
deseo de aprender sobre el tema.

Pregunta#13

Pregunta#1 Cantidad %

SI 12 32%
NO 28 68%

100
Institución Educativa Ciudadela Las Américas ENCUESTA
ESTUDIANTES

Como resultado de este análisis en un 68% de los estudiantes no tienen


conocimiento que pueden desarrollar la investigación y la autoconfianza por medio
del uso del video arte y el otro 32 % si tenía algunas bases sobre el tema, en
relevante la falencia que presentan los estudiantes sobre la creación de un video
arte escolar.

Pregunta#14
Pregunta#1 Cantidad %

SI 16 42%
NO 24 58%

Las respuestas arrojaron que 42% del estudiante tiene algunas bases sobre que el
video arte favorece la creatividad, imaginación sensibilidad, apreciación estética
y Comunicación en el estudiante y el otro 58% no maneja información sobre el
tema, es notorio que hay falencias que hay que mejor

Pregunta#15
Pregunta#1 Cantidad %

SI 28 72%
NO 12 28%

Los estudiantes en un 72 % tienen la posibilidad interactuar con estos medios


audiovisuales; cine, la tecnología, redes sociales la publicidad, los video juegos,
¿y los videos clips? Y el otro 28% no los conoce se evidencia una fortaleza en
este enunciado.

101
VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN EL
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES
DE GRADO SEPTIMO

SEXO: MASCULINO _________ FEMENINO _________


EDAD: 12 _____ 13 _____ 14 _____ OTRO _____

Respuesta: SI/NO de acuerdo a tu experiencia personal

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES INICIAL SI NO


F 1 ¿Tienes conocimiento que a través de un video se pueden crear o 35% 65%
trasmitir arte?
F 2 ¿Conocer algunas herramientas tecnológicas audiovisuales que puedes 40% 60%
utilizar para tu aprendizaje?
M 3 ¿Tu profesor o profesora utiliza el video como apoyo para explicar los 80% 20%
contenidos de la clase?
F 4 ¿Cómo estudiante has realizado actividades con programas de edición 35% 65%
digital de fotografía y video?
M 5 ¿Tiene conocimientos básicos el suso computador y los celulares? 74% 26%
F 6 ¿Conocer el significado de la palabra Videoarte? 22% 78%
F 7 ¿Has realizado grabaciones de videos con fines artísticos? 38% 62%
F 8 ¿Has utilizado herramientas audiovisuales para la elaboración de 38% 62%
producciones artística?
M 9 ¿La institución Educativa crea video con la representación artísticas de 70% 30%
los estudiantes en las actividades cultuales?
A 10 ¿Le gustaría que se implementara en las clases herramientas 72% 28
tecnológicos digitales para la enseñanza de la educación artística?
F 11 La institución Educativa tiene herramientas tecnológicas como; 40% 60%
computadores, tables, ¿cámaras para que sean utilizados por los
estudiantes con fines educativos?
A 12 ¿Le gustaría aprender a desarrollar competencias tecnológicas y artística 80% 20
a través del uso y la creación de un video arte?
F 13 Tiene conocimiento que la creación de un video arte escolar desarrolla y 32% 68%
potencia la investigación y la autoconfianza y la producción artística en el
estudiante
F 14 ¿Tiene conocimiento que el lenguaje artístico del video arte, favorece la 42% 58%
creatividad, la imaginación, sensibilidad, apreciación estética y la
comunicación en el estudiante?
M 15 Has tenido la posibilidad de interactuar con estos medios audiovisuales; 72% 28%
¿cine, redes, sociales y publicitarias, correo electrónicos y video juegos
entre otros?

102
Análisis del resultado de la encuesta inicial aplicada a estudiantes del grado
7° de la Institución Educativa Ciudadela las Américas

La encuesta fue aplicada a los 40 estudiantes del grado 7° de la Institución


Educativa en relación con los conocimientos previos sobre las herramientas
audiovisuales y metodologías de enseñanza de los docentes, se interpretaron los
resultados arrojados por cada pregunta, de estos se realizó el siguiente análisis en
cuanto a las fortalezas que presentan los estudiantes con relación propuesta de
investigación Video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento de las
competencias en el área de educación artística en los estudiantes de grado
séptimo, que se nombran a continuación
• Afirman que los docentes utilizan el video como apoyo para explicar los
contenidos de las clases
• Los estudiantes tienen conocimientos básicos en uso computador y los
celulares
• Dicen que la institución Educativa crea videos con las representaciones
artísticas de los estudiantes y de las actividades cultuales
• Manifiestan que Han tenido la posibilidad de interactuar con estos medios
audiovisuales; cine, redes, sociales y publicitarias, correo electrónicos y
video juegos entre otros.
Seguidamente se nombra las falencias encontradas en cuanto al uso y manejo de
las herramientas audiovisuales y que no han tenido la oportunidad de utilizarlos
para mejorar sus procesos de aprendizaje en el área de Educación artística por
eso desde este análisis se afirma que existe una gran debilidad según el
porcentaje arrojado en los siguientes enunciados.
• En un 65% de los estudiantes no tienes conocimiento que a través de un
video se pueden crear o trasmitir arte
• En un 60% los estudiantes no conocen herramientas tecnológicas
audiovisuales que puedes utilizar para tu aprendizaje
• En un 65% manifiestan que no han realizado actividades con programas de
edición digital de fotografía y video

103
• Los estudiantes en un 75% no conocen el significado de la palabra
Videoarte
• En un 62% no han realizado grabaciones de videos con fines artísticos
• En un 62% no han utilizado herramientas audiovisuales para la elaboración
de producciones artística
• Manifiestan en un 60% que la institución no tiene herramientas tecnológicas
como; computadores, tables, cámaras para que sean utilizados por los
estudiantes con fines educativos
• Un 68% de los encuestados no tiene conocimiento que la creación de un
video arte escolar desarrolla y potencia la investigación y la autoconfianza y
la producción artística en el estudiante
• El 58% de los estudiantes no tiene conocimiento que el lenguaje artístico
del video arte, favorece la creatividad, la imaginación, sensibilidad,
apreciación estética y la comunicación en el estudiante

Teniendo en cuenta estas debilidades presentadas desde el análisis encontramos


que el los estudiantes del grado 7° no utiliza las herramientas audiovisuales en
especial el video en sus procesos artísticos y académicos por ende se hace
necesario implementar el video arte en las clases de Educación artísticas para
fortalecer las competencias tecnológica y artística en los estudiantes del grado 7°
Se propone esta estrategia para desarrollar las diferentes potencialidades del uso
de los medios audiovisuales como herramientas que permite crear arte que
conlleva a la inclusión y motivación en el trabajo áulico con los estudiantes, a
partir de incentivar su capacidad innovadora como usuario crítico de estas.
Desarrollando, además, a partir de ello, su capacidad creativa y la construcción de
conocimientos nuevos relacionándolos con los conocimientos previos de los
estudiantes y los contenidos propios del área de Educación artística a dar.
Apoyando esta interpretación de datos en relación al video arte en el ámbito
educativo como lo expresa, Cabrero Almenara (1989), que puede convertirse en
un trasmisor de información para ser un instrumento de conocimiento, posibilita la

104
evaluación del aprendizaje, favorece la formación del profesorado, convertirse en
una herramienta de investigación, asumirse como un instrumento para la
alfabetización audiovisual y, finalmente, ser un medio ideal para que los
estudiantes puedan experimentar distintas actitudes.
Con este aporte se destaca que el video arte es una herramienta muy útil dentro
del aula, ya que tanto los docentes como los estudiantes podemos hacer usos de
ella como medio de expresión estética y comunicación; que permite mejora
proceso de información, motivación, expresión, investigación y la lúdica. Donde el
desarrollo de las competencias del área juega un papel fundamental en el proceso
de enseñanza que brinda el docente y en los aprendizajes que los estudiantes
asimilan.

4 CONSIDERACIONES ÉTICAS

El direccionamiento que pretende enmarcarse esta propuesta investigativa será


desde una ética de observación participante y enfoque mixto que involucran la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
unificación y discusión conjunta, para realizar deducciones de toda la información
de datos, encuesta, entrevistas, exámenes, cuestionarios que han arrojando unos
resultado óptimo es este problema de investigación, con la población muestra
seleccionada del grado séptimo y algunos docentes de la Institución Educativa
Ciudadela Las Américas. Apoyándome en las líneas anteriormente expreso que
cuento con el respaldo de la rectora encarga de la Institución Educativa para la
recolección de información y la aplicación de la propuesta en estudio, y en su
debido momento se solicitará el consentimiento de los estudiantes del grado
séptimo y /o el aval de los padres o tutores de los estudiantes menores de edad
para la participación en esta investigación.

105
Se informará a los participantes de la investigación los objetivos y el propósito de
la propuesta, dando a conocer sus particularidades del mismo, y sus proyecciones
futuras. Se explicara que toda la información obtenida de las observaciones,
encuestas, entrevistas grabadas y/o registros audiovisuales se utilizará de manera
responsable específicamente con fines estrictamente pedagógicos y académicos.
Se explicará que el material será recopilado y se utilizará protegiendo tanto la
privacidad de la información, como la conservación de la identidad de los/as
participantes. Tomando en cuenta que es un derecho de toda persona dar su
aprobación legal y estar informado antes de participar en cualquier tipo de
investigación, en aquellos procedimientos que así lo requieran, antes de cada
actividad se una encuesta, o taller se orientará sobre las características de la
indagación, incluyendo en esta solicitud el consentimiento informado por escrito y
firmado de cada una de los participantes vinculados en esta propuesta
investigativa

5 DIAGNÓSTICO INICIAL

De acuerdo a los resultados encontrados en las encuestas, realizadas a los


estudiantes de 7° de la básica secundaria y a los docentes seleccionado de la
Institución Educativa Ciudadela las Américas se puede evidencia en las gráficas
que las técnicas tradicionales de enseñanza empleadas por los docentes en el
áreas de Educación artística no son lo suficientemente atrayente, motivantes y
efectivas para el desarrollo de la competencia artística en estos jóvenes, se
aprecia que ellos prefieren recursos digitales para aprender arte de una forma
creativa y diferente, la motivación que genera las herramientas individuales en
especial el video para la enseñanza de los lenguajes expresivos del arte tendrá
cambios efectivos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Tomando como base su objetivo que es Implementar el video arte para el


fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de grado séptimo en el

106
área de educación artística. A partir de esta propuesta brindaremos a los
estudiantes la oportunidad de romper paradigmas y explorar sus capacidades a
través de medios audiovisuales que opera movilizando la sensibilidad antes que el
intelecto, por lo que el mensaje audiovisual como lo expresaba, Serguéi
Eisenstein, va de la imagen a la emoción, y de la emoción a la idea.

De igual forma el video arte en esta propuesta se plantea como una fórmula que
ayudara a mejora la motivación y atención del estudiante, facilitando su
comprensión y promoviendo su necesidad de aprendizaje desde el área de
Educación artística donde las falencias encontradas han sido relevantes, esta
inclusión del video arte ayudara a incentivar las habilidades cognitivas en el
lenguaje visual, permitiendo que el sujeto sea más activo y participativo en el uso
de estos medios, y en primer lugar ayudara a mejora en primer lugar las
competencias artísticas y en un segundo lugar al reconociendo de la imagen
mediática.

Esta propuesta pretende que el estudiante elabore un video arte a partir de una
serie de actividades prácticas donde pondrá a volar su imaginación y de esta
forma conocerá el arte a través de las herramientas audiovisuales

6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA

A partir de los datos recogidos en la propuesta de investigación, se ejecutará la


siguiente intervención de un video arte como práctica pedagógica en el
fortalecimiento de las competencias en los estudiantes del grado 7, se
contemplaría una serie de actividades encaminadas al desarrollo de los lenguajes
expresivos del arte, y en el desarrollo de las competencias artísticas; sensibilidad,
apreciación estética, comunicación. Por eso el estudiante utilizara herramientas

107
audiovisuales que permitan estimular sus aptitudes artísticas de forma creativa e
innovadora con el desarrollo de las guías de aprendizaje, de igual forma contara
con la asesoría la docente, flexibilización de tiempo, adaptación de los espacios,
optimización de recursos y el manejo de herramientas digitales que estén a su
alcance, esto permitirá que el estudiante descubra y exprese sus diferentes
manifestaciones artísticas desde un enfoque tecnológico donde crear arte se
convierte en un reto de aprendizaje y conocimiento.
Las ventajas de esta propuesta están enfocadas en instruir a estudiantes
autónomos que generen conocimientos, experiencia e intereses ofreciéndole la
oportunidad para que ellos descubran el mundo que los rodea a través de un
trabajo creativo, y colaborativos donde los resultados favorecerán la compresión y
el lenguaje visual y audiovisual, como una forma de pensamiento propio
ayudándolo a generar procesos de conceptualización de imágenes y a promover
estrategias para el análisis y la creación de cualquier narración audiovisual y de
igual forma esta propuesta se convertirá en un espacio para la experimentación y
el auto-aprendizaje constante de procedimientos tecnológicos y competencias
digitales y artísticas.
Para el desarrollo de la propuesta se implementará tres guías didácticas de
aprendizaje con diferentes temáticas propuestos por la docente para el periodo
dos, donde el estudiante adelantará una serie de actividades que será orientada
hacías las competencias del arte y el uso del video arte que permitirá al estudiante
el desarrollo de las siguientes habilidades desde lo artístico y tecnológico
• Indagar las posibilidades del sonido y la imagen como elementos de
representación y comunicación para expresar sus emociones y
sentimientos a través de la expresión corporal
• Conocer materiales e instrumentos relacionados con los medios
audiovisuales que le permitirán adquirir códigos y técnicas en los diferentes
lenguajes artísticos por medio la creación de un autorretrato personal

108
• Aplicar diferentes lenguajes artísticos en la observación y el análisis de
diferentes situaciones y objetos de la realidad cotidiana y en las
manifestaciones artísticas del mundo.
• Realizar actividades artísticas de forma cooperativa y con mucha
creatividad donde se evidencie los aprendizajes adquiridos por medio de un
producto final.
• La utilización de diferentes herramientas audiovisuales permitirá que el
estudiante explore y aprenda que el arte se puede expresar de diferentes
maneras disfrutando de lo que hace y aprende
• Utilizará una cámara digital para hacer un collage de fotografía y con ellas
tendrá la oportunidad hacer una producción artística
• El video, permitirá el diálogo, y la participación colectiva en el aula
• El video será un trasmisor de información y un instrumento de
conocimiento
• El uso de herramienta TIC para comprender las temáticas de la clase.

Cada guía de trabajo tendrá orientaciones especifica que serán escritas de forma
clara, para que el estudiante pueda comprenderlas con facilidad.
Nombre, objetivos didácticos, justificación, competencias, contenidos, metodología
actividades, espacios, recursos, evaluación y experiencias significativas, cada guía
fue pensada para que los chicos ser diviertan trasmitiendo arte desde otras
perspectivas más innovadoras y creativas utilizando las herramientas
audiovisuales.

Institución Educativa Ciudadela Las Américas

VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS


EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO

Nombre de la Guía: El autorretrato y su función a través de la historia

109
Fecha: Abril /2021 Grado:7° Jornada. Tarde Periodo # Dos
Justificación:
Con la elaboración de un autorretrato se pretende que el estudiante tenga la oportunidad de
identificar aspectos relevantes de sí mismo, ya que permitirá revelar quienes somos y provocara
que su conciencia se interrogue sobre nuestra autenticidad, ya que cada uno tendrá la
oportunidad de representar conscientemente su propio lenguaje tal como el mismo se conoce,
pero inconscientemente también tal como sabe que es, y acostumbra a ponerse en evidencia
aquello que quizás no lo sea tanto en la realidad
Apoyando lo anterior Picasso en 1946: “Al principio, el autorretrato es un aprendizaje, y luego se
vuelve una representación; he aquí como me veo, he aquí como pienso que me vi.” Se sabe que el
pintor revela aspecto de su intimidad que se pone en manifiesto a través de unas pinceladas de
pintura. De esta forma los estudiantes por medio del diseño de su propio autorretrato podrán
desarrolla su competencia artística desde la apreciación estética como elemento básico del arte.
Indicador de desempeño: Competencia a desarrollar:
Identificar las características del autorretrato, y La Apreciación Estética: Se refiere al conjunto
su inclusión en el dibujo técnico. de conocimientos, procesos mentales, actitudes
y valoraciones, que, integrados y aplicados a las
informaciones sensibles de una producción
artística o un hecho estético, nos permiten
construir una comprensión de éstos en el
campo de la idea, la reflexión y la
conceptualización.
Evidencia de aprendizaje. Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras
manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales concretos
Contenidos:
• Saberes previos sobre el tema
• Historia del autorretrato
• Característica de un autorretrato
• Diseño y elaboración de un autorretrato
• Galería de autorretratos de forma colaborativa
Metodología
Para iniciar se hará un muro de saberes sobre el tema del autorretrato, para poder saber que
tanto sabe los estudiantes sobre el tema
Seguidamente la docente hará una intervención sobre conceptos que se relacionan con el
autorretrato para ir metiendo el estudiante en el tema
Se plantea un cuestionario para que el estudiante los desarrolle por equipos o de forma individual
sobre el tema para después socializarlo
• Buscar y analizar formas de autorretrato en la historia
• Cuales con las característica y finalidades de un autorretrato
• Como se relaciona la pintura rupestre con el concepto de autorretrato
• Cuales con los elementos de composición en el dibujo y en un autorretrato
• Cuáles son los tipos y estilos de aplicación grafica en el dibujo y en l autorretrato
• Socialización de la investigación realizado

110
La actividad practica será el diseño de un autorretrato personal, utilizado materiales, cartón paja,
lápices, colorea, marcadores,
El docente diseñara una galería de arte en este programa para mostrar los autorretratos de los
estudiantes http://www.artsteps.com/
Actividades a desarrollar Recursos didácticos:
• Saberes previos el autorretrato Fotocopias, cartón paja, colores, lápices,
• Mural padlet sobre palabra clase del marcadores, regla
autorretrato Recursos tecnológicos.
• Explicación de conceptos relacionados Computador, celular, cámara, video beam,
con el autorretrato por la docente Herramienta Tic:
• Observar video en YouTube YouTube, Correo electrónico, Drive, WhatsApp,
https://www.youtube. YouTube
com/watch?v=F70B7m4zCkc ArtSteps: Creación de galerías de arte virtuales
https://www.youtube.
Espacios e instalaciones:
com/watch?v=SkBnc1yxJp0
Los espacios serán la casa y en el colegio cuando
• Escribir las características de un
estemos en alternancia
autorretrato
• Cuestionario sobre el tema
• Materiales para un autorretrato
• Diseño y elaboración de un autorretrato
personal exponerlo
• Investigar la biografía de Picasso y que
dice del autorretrato
Evaluación:
• Disciplina y responsabilidad por sus deberes
Participación en todas las actividades
• Utilización de las herramientas audiovisuales
• Participación de los encuentros sincrónicos y asincrónicos
• Hace la galería de arte con tus autorretratos de forma creativa
Experiencia significativa
Elaboración de un autorretrato con materiales, cartón paja, lápices de colores, Elaboración de un
avata digital
Elaboración de una galería de arte digital con los trabajos de los estudiantes
http://www.artsteps.com/

Institución Educativa Ciudadela Las Américas


VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN EL
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO
Nombre de la Guía: Expresión corporal y mímica
Fecha: Abril /2021 Grado:7° Jornada. Tarde Trimestre: Segundo
Justificación.:
Esta actividad permitirá que los estudiantes del grado 7ª vean diferentes formas de trabajar el
arte, desde los sentidos, y de esta forma poder trasmitir todas las inteligencias artísticas que cada

111
uno poseer para ser proyectada desde los sentimientos, pensamientos y emociones que tiene
relación con los componentes fundamentales que posibilitan un excelente crecimiento en los
niños, niñas y jóvenes , pues por medio de ella el individuo se comunica a través del movimiento y
el lenguaje no verbal, permitiendo a su vez el progreso de habilidades motoras, el fortalecimiento
de la autoestima, la autonomía, la libre expresión y estimulación de procesos cognitivos
permitiendo el desarrollo integral de los infantes.
Apoyando las líneas anteriores Florián (2004 dice que la expresión corporal es una conducta que
está desde siempre en el ser humano, es un lenguaje pre verbal, extra verbal y para lingüístico
por medio del cual el ser humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su propio cuerpo
el mensaje y el canal, el contenido y la forma, pues él es cuerpo y tiene cuerpo (p.11)
Por ende, esta actividad pretende que los estudiantes logren sentirse, percibirse, conocerse y
mostrarse, desde sus gestos, sonrisas, miradas, movimientos y aun la inmovilidad comunicando
así sentimientos, emociones e ideas que solo a través del cuerpo se pueden expresar y
desarrollando a su vez sensibilidad, imaginación y creatividad de una forma artística.
Indicador de desempeño: Competencia a desarrollar:
Conozco y exploro las posibilidades de Sensibilidad:
relación visual, auditiva, sensomotriz, con Tiene que ver con la disposición que tenemos los
fines expresivos, y doy cuenta de la seres humanos ante todo aquello con lo que
intención de mis experimentaciones entramos en contacto a través de los sentidos; que
nos permite formar percepciones, emociones,
sentimientos y pensamientos.
Evidencia de aprendizaje. Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados
en clase.
Contenidos:
• Historia de la mímica
• Como hacer pintura fácil casera para mimos
• Guion para mímica
• Elaboración de obra con mímica y vestuario tiempo 3 minutos
Metodología
• Para iniciar la actividad se hará un mural de conocimiento previo sobre los que los
estudiantes manejan sobre la mímica palabra claves se socializara el paredón de saberes
• Seguidamente la docente hará una pequeña motivación con un video de mímica realizado
por ella para que los estudiantes se vayan motivando sobre el tema.
• Por equipo se hará exposiciones sobre la historia de la mímica
• Se hará una clase para preparar pintura para mimos con materiales caseros
• Por equipos o de forma individual se prepara un guion para hacer una dramatización con
mímica
• La docente dará pautas que se necesitan para graban un video con celular y de igual
forma dará a conocer algunas herramientas para editarlo
• Para finalizar deben elabora un video con las herramientas tecnológicas que tenga el
estudiante de 1 o 2 minutos y editarlo en estas herramientas si hay posibilidades
Hapyak, Blubbr, The Mad Video
• Experiencia significativa: Se pedirá consentimiento a los estudiantes para hacer un enlace
de todos los videos y de esta forma podrán observar la muestra artística de todos los
compañeros

112
Actividades a desarrollar: Recursos didácticos
• Paredón de saberes sobre la Fichas, papel periódico, marcadores, crema de
mímica manos, maicena, vaselina, colorante, lápiz negro
• Motivaciones docentes labial rojo
• Exposición historia de la mímica Recursos tecnológicos.
• ¿Qué es un mimo? Celular, video beam, computador, cámara
• Preparación guion de mímica Ferramentas Tic: Correo electrónico, Drive, Hapyak,
• Vestuario de mimos Blubbr, The Mad Video, WhatsApp,
• Video de 3 minutos Movi maker
Espacios e instalaciones:
Los espacios serán la casa y en el colegio con
estemos en alternancia
Evaluación:
• Disciplina y responsabilidad por sus deberes
• Participación en todas las actividades
• Utilización de las herramientas audiovisuales
• Participación de los encuentros sincrónicos y asincrónicos
• Entrega de trabajo final un video de un guion en mímica
Experiencia significativa
Entrega de video en grupo o individual sobre un guion en utilizado los elementos principales de la
Mímica pintura y vestuario e interpretación gestual
Collage de video presentados por los estudiantes

Institución Educativa Ciudadela Las Américas

VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS


EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO

Nombre de la Guía: Fotografía y video


Fecha: Abril /2021 Grado:7° Jornada. Tarde Trimestre: Segundo
Justificación:
La fotografía como arte ha ido evolucionando durante el tiempo, la aparición de la cámara digital,
permite trasladar la subjetividad del fotógrafo a la fotografía. La manipulación de imágenes en
una herramienta fundamental en la fotografía. Por eso se prende con esta actividad motivar a los
estudiantes para que aprendan que el arte lo podemos encontrar por medio de una fotografía se
tratara de explicar de forma sencilla los conceptos más básicos de la fotografía, ilustrándolos con
imágenes de ejemplo. Teniendo en cuenta que la fotografía es un proceso artístico

113
Incluir la fotografía expresiva para que los estudiantes del grado 7 lo vean como un escenario en
el que a través de las imágenes los sujetos intervienen para narrar sus motivaciones, puntos de
vista y emociones, elementos que permiten reconocer y resignificar el territorio, donde la
representación y expresión a partir de la imagen fotográfica, permite al ser humano construir
mediante la imaginación y percepción de su entorno, el conocimiento y la apropiación de saberes
artísticos, el desarrollo de sus sentidos y sobre todo la adquisición de saberes útiles para su
propia experiencia
Y apoyando lo anterior la fotografía es el resultado objetivo de la neutralidad de un aparato,
mientras que la pintura sería el producto subjetivo de la sensibilidad de un artista y de su
habilidad. El sujeto pintor hace pasar la imagen por una visión, una interpretación, una manera,
una estructuración, en resumen, por una presencia humana que marcará siempre el cuadro. Por
el contrario, la foto opera en la ausencia del sujeto… (Dubois, 1986, p.27).
(Dubois, 1986, p.30) no es esto lo que aquí interesa, no es pues la imagen hecha sino su hacer
mismo, sus modalidades de constitución lo que cautiva
Es necesario comprender que la fotografía como arte, más allá de imitar con perfección, no debe
ser considerada como un espejo neutro, sino como una práctica de “transposición, de análisis, de
interpretación, incluso de transformación de lo real, en el mismo sentido que el lenguaje, por
ejemplo, y, como él, culturalmente modificado” (Dubois, 1986, p.20).
Seguidamente el uso de la imagen en movimiento es un gran atractivo por el cual los jóvenes de
la actualidad se ven cautivados, ya sea en forma de video juegos, programas de televisión, videos
de canciones, películas, etc. Todos estos son elementos solicitados en el proceso educativo. Es
por esto que se propone la creación de videos didácticos sobre contenidos vistos en el periodo y
de esta forma poder fortalecer el uso de las herramientas audiovisuales para reafirmar el tema
Monteagudo-Valdivia (2007) establece que el video didáctico es un medio de
comunicación que posee un lenguaje propio, cuya secuencia induce al receptor a
sintetizar sentimientos, ideas, concepciones, etc., que pueden reforzar o modificar las
que tenía previamente. Permite metodizar actuaciones y enfoques, profundizar en el uso
de técnicas, recompensar y sintetizar acciones y reacciones, así como captar y reproducir
situaciones reales excepcionales, que pueden estudiarse y analizarse minuciosamente en
diferentes momentos. (p. 2)
La producción de vida arte para el aprendizaje de las competencias Artísticas establece,
en el momento, como una estrategia motivadora con la cual los estudiantes se pueden
sentir muy a satisfechos porque durante la grabación pueden maniobrar la información
con el fin de cimentar sus conocimientos de forma autónoma, creativa, innovadora,
participativa y colaborativa. Estos chicos se convierten en estudiantes dinámicos y
protagonistas del proceso educativo, lejos de verse dentro del proyecto estructurado de
una clase magistral donde el docente es el encargado de transmitir conocimientos y los
alumnos son vistos como simples repositorios de información.
Es por esto, que ante los factores de desarrollo humano (cognitivos, físicos, sensoriales, de la
comunicación, emocionales y psicosociales), el lenguaje artístico aporta una alternativa para la
comprensión de un saber que contribuye de manera significativa a la construcción y formación
como sujetos sociales.
Indicador de desempeño: Competencia a desarrollar:
Elaboro producciones artísticas mediante las La comunicación:

114
cuales muestro la apropiación de los elementos comunicación es la adquisición de
conceptuales contemplados en clase; así como conocimientos, valoraciones y el desarrollo de
control, fluidez y destreza en cuanto al manejo habilidades que le permiten a un estudiante
técnico. imaginar, proyectar y concretar producciones
artísticas, y generar las condiciones de
circulación para que dichos productos puedan
ser presentados en una comunidad de
validación

Evidencia de aprendizaje. Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad,


la relación con los demás y con mi entorno.
Contenidos:
• ¿Qué es la fotografía?
• Historia de la fotografía y sus características
• Parte de una cámara
• Como utilizo la cámara
• Tipos de fotografía y videos
• Se hará una sopa de letras sobre palabras claves del tema de fotografía y cámaras
digitales y video los estudiantes buscaran su significado
• Actividad practica: ¿cómo tomar las mejores fotos con tu celular y harán el mejor video
sobre el tema que ellos escojan
• Álbum digital de tu estudio fotográfico
Metodología
Para iniciar las actividades de hará un quiz básico sobre los conocimientos previos que los
estudiantes manejan son la fotografía y las cámaras digitales o celular.
Se proyectará un video sobre la historia de la fotografía y característica
Como actividad practica se dibujará un cámara con sus partes y su funcionalidad
Manejar la cámara de tu celular y explicar sus partes y funcionalidad
La actividad principal
Estimula permanentemente a los estudiantes a escribir, antes y después de tomar fotos, escoger
un tema y hacer un estudio fotográfico con todas las características que compone una foto
crear un relato visual, dividir una acción en diversos fragmentos, a través de fotografías que
congelan distintas situaciones que se suceden en el tiempo, utilizando una secuencia de fotos
para crear una narración, para contar una historia.
Luego debes elabora un álbum digital en canva con la ayuda de tu profesaron para exponer tu
trabajo fotográfico
Actividades: Recursos didácticos:
• Quiz sobre sobre conocimientos previos Fotocopias, cuadernos, colores, fotografías,
la fotografía Recursos tecnológicos.
• Sopa de letra sobre palabras Computador, celular, cámara, video beam,
relacionadas con la fotografía y video Herramientas Tic:
• Historia de la fotografía Y video YouTube, Correo electrónico, Drive,
• Investigación la cámara digital y sus WhatsApp, YouTube Power Point
partes Canva,
• Que es una fotografía y cuales son su
Espacios e instalaciones:

115
característica Los espacios serán la casa y en el colegio
• Actividad practica ¿cómo tomar las cuando estemos en alternancia
mejores fotos con tu celular o hacer
video cortos?
• Escoger un tema y hacer un estudio
fotográfico de 6 fotos y hacer un
collage con ellas
• Crear un álbum de fotos digital en
canva.
Evaluación:
• Disciplina y responsabilidad por sus deberes
• Interés por el tema visto en clase
• Utilización de las herramientas audiovisuales
• Apropiación por el manejo de la temática de la clase
• Participación de los encuentros sincrónicos y asincrónicos
• Entrega de trabajo final un álbum digital en canva
Experiencia significativa
Entregar el estudio fotográfico del tema escogido y hacer un collage con ellas, con todas las
fotografías de los estudiantes se diseñará un álbum digital en canva para exponer las fotografías
de los estudiantes.

6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO

En esta propuesta de investigación como recurso tecnológico escogió implementar


el video arte para el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de
grado séptimo en el área de educación artística, ya que esta herramienta puede
hacer parte del servicio educativo, acompañando las prácticas pedagógicas y
metodologías de enseñanza que brinda los docentes, se eligió esta herramienta
audiovisual porque la Institución Educativa no utiliza el video arte como método de
conocimientos y aprendizaje donde el docente y el estudiante aprenden
colectivamente. En la actualidad existen un sinnúmero de propagandas y anuncios
que hacen referencia al videoarte, centrándose en su aspecto histórico, sociales,
económicos, deportivos y contextuales; pero pocas remedian en “los procesos de
creación, innovación y lógicas del arte en video en el sistema educativo.

116
Se investiga y estudia al video arte mediante la implementación de una serie de
actividad muy variadas que fortalecerán las competencias artísticas, la
sensibilidad, desde (la mímica) la apreciación estética desde ( El autorretrato) y la
comunicación desde ( la fotografía ) usando como medio principal el video arte ,
pero comenzando desde la expresión corporal, seguidamente desde el auto-
conocimientos de sí mismo, sentimientos y emociones y para finalizar nos
apoyamos en esa imagen o fotografía que es captada por una cámara que puede
trasmitir tristeza, alegría, nostalgia, rabia, estupor, sorpresa, incredulidad- cuando
observa fotos de personas, lugares o situaciones que representan algo en su vida,
estas actividades permitirán utilizar una serie de herramienta tecnológica entre las
que tenemos “hardware” Computadores, mouse, micrófonos cámaras, celulares,
video Beam, audífonos, o “software” correos electrónicos, paleto, canva, Google
Drive, Moví Maker, YouTube, WhatsApp, Quiz, ArtSteps, Hayas, zoom como
herramienta para el desarrollo de las actividades propuestas.

Estas metodologías permiten que el estudiante, se adapte, se incorpore, exponga


y descubra razonamientos propios del videoarte y lógicas no convencionales que
permitan comprender un comportamiento diferente de las habilidades artísticas a
través de la experimentación de la imagen electrónica en movimiento con
herramientas tecnológicas audiovisuales sofisticadas, este instrumento puede
llevar al auto aprendizaje , auto evaluación , auto observación, tanto de sus
habilidades físicas y psicomotrices, como en la expresión verbal y artística; el
video como medio de información y comunicación incorporando la cámara en el
proceso de enseñanza y aprendizaje permitirá que estos jóvenes tengan acceso a
la información de su entorno familiar, social y académico que le permitirá hacer un
reconocimiento trascendental donde ellos ganaran un protagonismo. El video arte
como herramienta de investigación puede ser manejada para guarda información
relevante sonora (audios, diálogos, historias, encuestas, entrevista) y visual
(videos, fotos, collages, películas,) para luego ser interpretada y analizada estas
evidencias a profundidad y poder llegar a la solución del tema en cuestión. Y el

117
video arte como instrumento para aprender se logra al convertir el objeto o tema
de estudio, gracias a su diversidad y eficiencia. Y por último el video arte en las
practica pedagógica debe tener una interacción entre el video y el usuario, para
indagar todas las actividades que se pueden hacer de forma creativa con el uso de
un video con uso de multimedios como el computador para hacer animaciones con
expresiones creativas a través de diferentes artes; literatura, dibujo, música
pintura, teatro, fotografías, pintura, collages, dramatizaciones, danza.

Para concluir, el video arte en contexto educativo puede generan un cambio de


paradigmas en el proceso de enseñanza en el área de educación artística, ya
genera un cambio de metodologías de enseñanza; partiendo del pensamiento
audiovisual, el arte como experiencia, el uso del TIC y los lenguajes expresivos del
arte como herramientas fundamentales para crear arte donde la imagen y el
sonido serán fundamentales para el aprendizaje de las artes visuales.

Estas herramientas fueron utilizadas para el desarrollo de cada una de las


actividades propuesta en la guía didáctica, se implementaron de una forma
diferentes como herramientas metodológicas para explicar conceptos y temas de
las clases o como medios para que el estudiante hiciera las actividades. Y como
evaluación donde construyó un video arte como experiencia significativa con las
proyecciones artística realizadas en la propuesta.

• Correos electrónicos: También conocido como e-mail, es un servicio de


red que permite mandar y recibir mensajes con múltiples destinatarios o
receptores, situados en cualquier parte del mundo. Los estudiantes los
utilizaran para enviar sus trabajos y evidencias a la docente.

118
• Padlet: Herramienta para crear murales virtuales de forma colaborativa, en
los que se pueden incluir elementos multimedia, vínculos y documentos. El
estudiante debe interactuar con estas herramientas para hacer sus aportes
sobre el tema a desarrollar

• Google Drive: Es el servicio de almacenamiento de datos en internet que


provee Google en su versión gratuita e incluye una capacidad de
almacenamiento 15 GB. Para que el docente el estudiante almacene la
información obtenida de sus trabajos.

• Canva: Es una herramienta online para diseñar y crear contenido web de


todo tipo. Podemos crear carteles, posters, infografías, documentos,
tarjetas de visita, portadas de Facebook o gráficos de forma muy sencilla. El
estudiante podrá utilizar estas plantillas para editar su video arte.

119
• Moví Maker: es un reconocido editor de vídeo especialmente creado para
los principiantes, que permite crear, editar y compartir vídeos en la web, por
correo electrónico o en CD o DVD. Esta última versión en español posee
una interfaz simple y permite realizar capturas, importar, editar y compilar
vídeos

• YouTube: es una red social que permite alojar y compartir videos que han
sido creados por los usuarios. A diferencia de otros sitios web similares,
Youtube tiene un amplio número de participantes y una cantidad muy
extensa de información y visitas diarias

• WhatsApp: Es una aplicación gratuita y ofrece mensajería y llamadas de


una forma simple, segura y confiable, y está disponible en teléfonos en

120
todas partes del mundo. En el medio de comunicación se utilizará entre
docente y estudiante ya que todos lo tienen.

• Quiz: Es una herramienta que sirve para evaluar y medir el conocimiento


que tiene una persona sobre un tema en concreto. Esta herramienta me
permitirá evaluar a los estudiantes de forma virtual

• ArtSteps, Es un entorno web que permite a sus miembros crear galerías de


arte virtuales emulando espacios en 3D de forma realista.

• Hapyak. Con características similares a las anteriores, esta aplicación web


te permite añadir enlaces, textos, imágenes y cuestionarios de respuesta
múltiple o abierta a tus videos. Además, como elemento diferencial, ofrece

121
la posibilidad al usuario de segmentar los videos en capítulos y dibujar
sobre ellos a la hora de explicar una determinada cuestión. Puedes
consultar el video demo.

• Blubbr. Más sencilla que las anteriores, esta web ofrece la posibilidad de
introducir cuestionarios o trivias a partir de videos de YouTube y
compartirlos. Su enfoque más lúdico y divertido es ideal para introducir
estrategias de gamificación en el aula. Incluye un amplio repositorio con
videos de otros usuarios. Puedes ver un ejemplo aquí.

• The Mad Video. Esta herramienta añade valor a tus videos a través del
tagueado, que permite incluir enlaces, imágenes y explicaciones mediante
unos característicos iconos circulares

122
• El video arte: Propugna un lenguaje audiovisual que se conforma en la
indagación de cualquier razón alternativa para sintetizar y articular códigos
expresivos procedentes de diversos ámbitos del audiovisual. Se entiende
por Videoarte toda aquella obra en la que total o parcialmente se da la
utilización de la tecnología vídeo, bien sea en formato electromagnético o
digital, y donde la creación audiovisual presenta una intencionalidad
claramente artística.

• Zoom: Es una herramienta de videoconferencias, permite escribir mensajes


al mismo tiempo y compartir cualquier archivo con los demás usuarios.

Estas herramientas serán utilizadas para el desarrollo de cada una de las


actividades propuesta en la guía didáctica serán implementadas de una forma
diferentes como herramientas metodológicas para explicar conceptos y temas de
las clases o como medios para que el estudiante haga las actividades propuestas
en los talleres y de los cuales saldrá un producto final de un video arte para ser
expuesto como experiencia significativa de la propuesta

123
6.3 IMPLEMENTACIÓN

Una vez estructura la justificación de la propuesta, el planteamiento de problema


identificado, el objetivo general, los específicos que se apremian y el marco teórico
que fundamenta esta investigación, se interpretan y analizan los resultados que,
arrojaron las encuestas realizadas a estudiantes y docentes, y con esta
información se concluye que el área de educación artística presenta falencias
relevantes en relación al desarrollo de los lenguajes expresivos del arte y en el
desarrollo de las competencias artísticas; sensibilidad, apreciación estética ,
comunicación en los estudiantes del grado séptimos.
Presento una propuesta de intervención educativa por medio un video arte como
práctica pedagógica en el fortalecimiento de las competencias en el área de
educación artística en los estudiantes de grado séptimo, que se apoyará desde
diferentes enfoques y metodologías de aprendizaje, por medio de una guía
didáctica de trabajo con tres contenidos específicos para desarrollar en el periodo
dos, apoyadas por un video arte y herramienta audiovisuales que girará en torno
al tema motivador que permitirá desarrollar las competencias del área de
Educación Artísticas y que serán elaboradas por cada uno de los estudiantes.
La guía didáctica que se implementara para el desarrollo de las actividades con
los estudiantes contara con los siguientes parámetros para su elaboración
• Nombre de la guía (Encabezado de la Institución Educativa, tema, se
escribe un nombre llamativo del contendido a trabajar
• Indicador de desempeño: Donde se explica qué capacidades
debe alcanzar el alumnado.
• Justificación: Es un argumento que apoya o sustenta una idea o tema a
trabajar
• Competencias: Las habilidades que debe desarrollar el alumnado.
• Contenidos: Los conocimientos que debe adquirir el alumnado.
• Metodología: El método de enseñanza que debe emplear el maestro.

124
• Actividades: Prácticas y evaluaciones menores para comprobar si el
alumnado está entendiendo los conceptos.
• Espacios y recursos: Se describe todos los recursos utilizados para la
actividad
• Evaluación: Un examen para comprobar si el alumnado ha comprendido lo
que se enseñaba en dicha unidad didáctica.
• Experiencias significativas: Cada actividad realizada será expuestas por
un video, plataforma, Feria artística o galería de arte para dará a conocer
los conocimientos que los estudiantes adquirieron
Esta propuesta será orientada por cinco momentos, los cuales serán dirigidos
según el cronograma de actividad de proyectos y en relación con la intensidad
académica del área y el horario asignado para el área de Educación artística
para el periodo dos que iniciara el 12 de abril del -2021
• En un primer momento se diseñará tres unidades didácticas por niveles que
serán nombrado según la competencia; sensibilidad, apreciación estética,
comunicación las actividades a desarrollar harán alusión a la misma y
contara con todos los parámetros mencionados anteriormente
• En un segundo momento se hará una sensibilización al inicio del periodo
dos a los estudiantes del grado 7ª desde el área de Educación artística,
donde se explicará claramente la metodología de trabajo para el periodo y
que será orientada desde una propuesta de investigación que la docente se
encuentra desarrollando en la Institución Educativa desde al año 2020 y en
estos momentos en la aplicación de talleres prácticos orientado desde un
video arte como practica pedagogía, y que por ende la participación de
todos en el desarrollo de los talleres de forma creativa e innovadora será es
de gran importancia para que la propuesta tenga éxito.

125
• En un tercer momento se instituirán los objetivos, competencias y
contenidos propios de la unidad de aprendizaje en cada una de las
actividades, los tiempos, y las actividades a didácticas propuestas los
recursos necesarios y la evaluación de las actividades desarrolladas
• En un cuarto momento se dará a conocer las herramientas TIC y
audiovisuales que se trabajara en la aplicación de la propuesta entre la
cuales tendremos; correos electrónicos, WhatsApp, Canevá, Hapyak,
Blubbr, The Mad Video, canva, Estas herramientas ofrecen numerosas
posibilidades para hacer de tus videos favoritos una herramienta única de
estudio:
• En las clases de educación artística para el periodo dos se implementará la
propuesta con la aplicación de las 3 guías didácticas como talleres de
trabajo desde un video arte con un enfoque de expresión corporal - mímica,
el autorretrato fotografía y video como temas especificos del periodo en el
área donde las estrategias y metodologías de trabajo serán creativa e

126
innovadora que cautivara la motivación y el interés de los estudiantes. Ver
anexo H, I, J, K, L, M
• El estudiante obtendrá imágenes artísticas a través de diferentes medios:
fotografía, Internet
• Creación y manipulación de imágenes a través del collage, cómico, y
afiches, carteleras
• Utilización de herramientas digitales y audiovisuales para la elaboración de
creaciones artísticas
• Experimentación con las diferentes expresiones, sentimientos, estado de
ánimo, sentimientos y el gusto estético, sus lenguajes expresivos del arte
• Comprensión, percepción e interpretación de referentes visuales, auditivos
y plásticos
• Producción, expresión y creación de actividades relacionadas con las
competencias artísticas; sensibilidad, apreciación estética y comunicación.
• Estos talleres serán enviados de forma digital por WhatsApp o correo
electrónico a los estudiantes y orientados de forma sincrónica por la
plataforma zoom Ver Anexo:
• Como cierre de las actividades se hará una exposición de la experiencia
significativa a través del uso de video arte donde se recopilará todas las
obras artísticas elaboradas por los estudiantes y que serán expuestas a
través de la siguiente forma: Un video arte sobre mímica., una Galería de
arte digital sobre autorretratos elaborados por los estudiantes, un álbum
digital de fotografía estar actividades permitirían el desarrollo de
competencia artística desde estrategias y metodologías para enseñar arte
en el aula de clase utilizando herramientas audiovisuales que los
estudiantes a diario utilizan.
• Para que la propuesta quede bien fundamentada se hará una selección de
trabajos para dejar como evidencia del trabajo que realizaron los
estudiantes, y será anexados a este trabajo de investigación con el soporte

127
de “Formato de autorización de derechos de imagen y uso imagen y
propiedad intelectual”, y anexarlo al informe. Ver anexo. G
• Para finalizar la propuesta de un Video arte como práctica pedagógica en el
fortalecimiento de las competencias en el área de educación artística en los
estudiantes de grado séptimo se aplicarán a los estudiante y docentes
seleccionados la encuesta de salida de esta propuesta para reflexionar
sobre el impacto que arrojaron las actividades realizadas a los estudiantes y
en la comunidad educativa y de esta forma poder fundamentar los
resultados obtenidos de la misma. Ver anexo: N, O

128
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En la propuesta de investigación video arte como práctica pedagógica en el


fortalecimiento de las competencias en el área de educación artística en los
estudiantes de grado séptimo, se desarrollaron tres guías de trabajo con los
estudiantes del grado 7° programadas para el periodo dos, las temáticas
abordadas se enfocaron con las competencias artísticas: Apreciación estética-
Autorretrato y su historia en el arte , sensibilidad- la expresión corporal y la mímica
la comunicación – fotografía y video creativo, todas orientada a la construcción de
un video arte, con la utilización de diferentes aplicaciones que permitieran hacer
uso de las herramientas tecnológicas con los que cuentan los estudiantes; celular,
computador, cámara y de esta forma poder editar un video con las actividades
elaboradas en cada guía de trabajo con las herramientas TIC recomendada por la
docente estas actividades fueron orientadas por la docente investigadora con las
diferentes asesorías por ZOOM en el área de Educación artística. Una vez
realizadas todas las actividades en los grados 7°, pasaremos a exponer los
resultados de las mismas de acuerdo a las técnicas de recogida de datos
establecidas en la metodología, encuesta de salida realizada en formulario DRIVE
por medio de un link, para docentes y estudiantes para evaluar esta propuesta
aplicada por la docente.

Encuesta salida docentes

Docente Porcentaje

Básica primaria 66%


Básica secundaria 34%
Media Tenia
Jornada Única

129
130
Interpretación de los datos encuestas salida de docentes

Esta encuesta se aplicó a 15 docentes de la Institución Educativa Ciudadela las


Américas 34% de básica primaria y el 66% de Básica Secundaria, en comparación
a la encuesta inicial sobre el uso del video arte donde se evidenciaron falencia
sobre el desconocimiento de estas herramientas en las prácticas pedagógicas de
los docentes, la encuesta de salida arrojo resultados claros ,han mejorado el uso
del video arte en sus prácticas de enseñanza y lo están utilizado como una
herramienta motivadora y formadora para sus estudiantes.
Esta encuesta de salida a docentes de 15 preguntas arroja que, en las preguntas,
1,2.4,8, 11,13,14,15 en un 100% se ha mejorado el uso del video arte en la forma
de enseñanza, el análisis cuantitativo arroja que:
• El 100% de los docentes dicen que la inclusión del video arte en el ámbito
educativo favorece la formación artística en el individuó
• El 100% de los maestros divulgan que la enseñanza de la educación
artística por medio de un video arte permite que el estudiante mejore su
conocimiento.
• El 100% de los educadores reflexionan sobre que la tecnología son medios
adecuados para desarrollar la creatividad en el estudiante
• El 100% de los orientadores consideran que el video arte puede ser un
medio de expresión, aprendizaje y creación artística
• Los docentes dicen en un 100% que la implementación de esta propuesta
de un video arte aporto herramientas didácticas para mejorar la motivación
de los estudiantes en la Institución Educativa
• Recapacitan y dicen que el video arte puede ser un instrumento de
conocimiento que posibilita la evaluación y el aprendizaje de aula.
• En la pregunta 3,5.6,7,9,10,12 se obtuvieron resultado del 85% al 94% el
análisis arrojado mostró han mejorado significativamente en comparación a

131
la encuesta inicial, hay apropiación por parte de los docentes en el uso del
video arte en sus clases.
• El 94% de los educadores consideran que los lenguajes expresivos del arte
puedan ser transversalizados con creaciones audiovisuales como forma de
investigación en el aula
• El 94%de los maestros dicen que el nivel académico de los estudiantes ha
mejorado con las nuevas practica pedagógicas de los docentes
• El 80% de los formadores están implementando el video en sus prácticas
de enseñanza con sus estudiantes
• El 86 de los profesores de Educación Artística están manejado un lenguaje
audiovisual basado en tecnología y su competencia digital
• El 96 de los profesores afirman que la interacción del estudiante con medios
video gráficos en el aula debe ser un ejercicio constante en el aula

Como se puede observar en la encuesta aplicada a los docentes no se encontró


preguntas con porcentajes bajos, todas alcanzaron un nivel superior, superaron
las expectativas planteadas en esta propuesta investigativa.

Análisis del resultado de la encuesta salida aplicada a docentes de la


Institución Educativa Ciudadela las América

Los resultados encontrados en la encuesta aplicada a los docentes de la


Institución Educativa se evidencias que mejorado notablemente, hay apropiación
en el uso de las herramientas audiovisuales en sus prácticas, el videoarte es un
novedoso instrumento para el profesorado, capaz de generar mayor atención y
motivación a los estudiantes., contribuyendo a un aprendizaje personal, donde
ellos gozaran de una clase, programada, preparada, creativa, innovadora, donde
se están construyendo conocimientos sólidos de un arte audiovisual. Los
docentes entienden el aula como un espacio escénico, donde poder narrar y

132
disfrutar del arte de la oratoria, mostrando los conocimientos por medio de
herramientas técnicas audiovisuales, plásticas o performativas, y que lleven al
alumno a través de las emociones y creación propias al contenido educativo.

Es importante mencionar que los docentes de la Institución Educativa consideran


que el uso de video arte como practica pedagógica debe ser utilizado en
diferentes momentos del proceso educativo, con actividades propias de cada
situación de aprendizaje, ya que esta se convierte en una herramienta promotora
de conocimiento que favorece la formación de los estudiantes , en el desarrollo de
sus competencias artísticas, por medio de estos instrumentos audiovisuales
pueden mejorar el desempeño académico. Con esta el docente promueve de
forma insistente que el estudiante adquiera esa autonomía y confianza que le
permitan ir construyendo conocimientos de manera protagónica y activa dentro del
ambiente educativo.

Encuesta salida Estudiantes:

Interpretación de la encuesta de salida aplicada a 40 estudiantes


del grado 7°

GRADO Porcentaje

7°1 48%
7°2 26%
7°3 24%

AÑOS Porcentaje

10 a 11 Años 12%
12 a 13 años 70%
14 a 15 años 17%

133
134
Interpretación de los datos encuestas salida de estudiantes del grado 7

Esta encuesta de salida se aplicaron a 40 estudiantes del grado 7° de la Institución


Educativa Ciudadela Las Américas con relación al desarrollo de guías elaboradas
desde la propuesta de investigación, las cuales estuvieron orientadas desde las
competencias artísticas, apreciación estética- Autorretrato y su historia en el arte,
sensibilidad- la expresión corporal y la mímica la comunicación – fotografía y
video creativo, los estudiantes de forma individual hicieron sus trabajos y enviaron
las evidencias a la docente Mildrey Muñoz quien es la encargada de esta
investigación, el 70% de los estudiantes han sido muy puntuales y disciplinados
en el desarrollo de estas actividades la mayoría de ellos cuentan con las
herramientas tecnológicas necesarias; computador, celular e internet para el
cumplimiento de sus deberes escolares el otro 30% de estos jóvenes están
motivados para hacer estas actividades pero no poseen los medios tecnológicos
necesarios para el desarrollo de cada actividad propuesta en estas guías
La encuesta a estudiante se aplicó con el objetivo de evaluar la propuesta de
Video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento de las competencias en
el área de educación artística en los estudiantes de grado séptimo, el análisis
cuantitativo arrojo un porcentaje muy significativo en cada una de las preguntas.

• El 98% de estos jóvenes manifiestan que los estudiantes de la


Institución Educativa tienen talentos artísticos que pueden ser
proyectado en diferentes escenarios artísticos con implementación
de un video arte
• En un 94% los estudiantes dicen que en las clases de Educación
artística la docente utilizas herramientas audiovisuales para explicar
los temas, y también los motiva para que ellos crean arte por medio
de fotografías y videos digitales

135
• EL 94% de estos jóvenes señalan que sus competencias artísticas y
conocimientos han mejorado notablemente con la implementación
del video arte en las clases de Educación Artística.
El 92% de los educandos expone que han mejorado su creatividad
orden y gusto con la implementación de video arte, y por eso el
desempeño académico ha mejorado en el área de Educación
Artística de forma significativa.
El 90% de los escolares están satisfechos con lo aprendido en las
clases de educación artística, ya que ha favorecido la comprensión y
la asimilación del lenguaje audiovisual en sus aprendizajes propios.
• Un 88% de los alumnos expresan que utilizan el computador y
herramientas digitales para elaborar trabajos artísticos y que han
aprendido a editar video y elaborar collage con fotografías

Como se puede evidenciar en la encuesta no hay ítem con porcentajes bajos, esto
quiere decir, que las guías de trabajo fueron recibidas por los estudiantes y
asimiladas con gran facilidad, para luego ser resueltas y aplicada en su propio
aprendizaje.

Análisis del resultado de la encuesta salida aplicada a docentes de la


Institución Educativa Ciudadela las América

En los estudiantes que son el objeto de estudio se logró cautivar la atención, el


interés y la confianza para modificar su rol como escolar y de esta forma cumplir
con sus deberes y su buen desempeño en las clases de Educación Artística de
forma sincrónica y asincrónicas. Específicamente, y en comparación al diagnóstico
iniciar de esta investigación, los estudiantes participaron en el desarrollos de la
guías asignadas para el periodo dos, con la implementación de diferentes
materiales tradicionales y herramientas audiovisuales que le permitieron crear arte
desde diferentes enfoques, y que fueron encaminados a perfeccionar su

136
sensibilidad, expresión estética y comunicación con la construcción de punturas,
fotografías, mímicas y narrativa visual que dieron origen a la construcción de un
video con cada una de las muestras artística que hicieron estudiantes. Para ellos
la creación de un video arte contribuyo a conocer una herramienta novedosa,
interesante y atractiva para hacer arte desde diferentes escenarios artísticos,
donde utilizaron herramientas prácticas como lo es un celular, computados y
diferentes aplicaciones de edición de video, galerías de arte virtuales, dibujos
digitales, cartón paja, colores, marcadores, hojas fe block, tijeras, materiales
reciclables, Colbon entre otros, ellos dicen que la mezcla de esta dos
herramientas tradicionales y tecnológicas los motiva cada día más para
producción arte con mayor inspiración, deleite e innovación llevándolos a ser
protagonistas de su propio aprendizaje. Por eso se muestra los logros que se
vislumbraron con la aplicación de estas propuestas en el grado 7° de la Institución
Educativa Ciudadela Las Américas

✓ Con esta la aplicación de esta guía orientados en la creación de un video


arte los estudiantes han logrado los objetivos de compresión estética
esperados y han desarrollado positivamente las competencias digitales,
✓ Han utilizado su computador y herramientas digitales para editar video y
fotografías con fines artísticos.
✓ Reflexionan y concluyen que las clases de educación artística han mejorado
notablemente, la docente utiliza herramientas audiovisuales para explicar
los temas, y los motiva para que saque a flote todas sus cualidades
artísticas
✓ Promulgan que conocen sus talentos artísticos y los han proyectado en
diferentes escenarios a nivel institucional
✓ Consideran la creatividad y gusto estético de muchos de ellos han mejorado
con la elaboración de trabajos artística y la creación de video arte

137
✓ Se siente satisfechos con los aprendido en clase de Educación artística ya
que su desempeño académico ha mejorado desde que utilizan la
herramienta audiovisual para trasmitir arte
✓ La mayoría de los jóvenes creen que el video arte favoreció la comprensión
de un lenguaje audiovisual que aporto a la mejora de la competencia
artística; sensibilidad, apreciación estética, y comunicación para que se
lograra un aprendizaje significativo y duradero.

✓ La mayoría de estos jovencitos aprendieron a editar video con fotos e


imágenes en movimientos para ser proyectado en el aula.

✓ Mejoro la confianza y la participación en las clases.

✓ Su vocabulario y lenguaje mejoro en cuanto al uso de términos relacionados


con herramientas audiovisuales y los lenguajes expresivos del arte.

Para concluir los datos más efectivos de esta investigación mixta aplicada,
muestra que los estudiantes prefieren este tipo de metodología trabajada sobre
inclusión de contenidos del área de educación artística con la implementación de
herramientas audiovisuales en especial el video arte.
Los datos cualitativos recogidos por parte de la población muestran seleccionada
han sido realmente satisfactorios, nombrando varios estudiantes del grado 7° que
se apersonaron de los contenidos a trabajar y las actividades prácticas planteadas
de ellas logrado presentar un producto realmente significativo, tras el aprendizaje
de nuevas técnicas para hacer autorretratos, pautas para hacer mímica y
elementos para hacer fotografía artística, nuevas técnicas narrativas a través del
video arte, y lograr entender la técnica, y de esta forma ponerlo en práctica con un
ejemplo propio del video arte, en donde desarrollo una síntesis gráfica y artística
muy representativa con diferente temas que fueron seleccionados por ellos.
Los datos de esta investigación indica que hay una necesidad urgente de
formación en cada disciplina, enfoque pedagógico e identificación del estudiante

138
con respecto al aprendizaje del área de artística orientada hacia el uso de medio
audiovisuales, las tic y los recursos educativos digitales, porque jóvenes piensan
en imágenes, sueñan con imagen y viven entre imágenes han interiorizado
argumentos audiovisuales y tecnología de una forma empírica ,lo aprendido en su
accionar cotidiano, por eso la educación no debe está aislada, tenemos que
instruir en y con lo audiovisual. El estudiante se siente satisfechos en contextos
tecnológicos y audiovisuales, saben interactuar con las herramientas digitales y
tradicionales, ponen en práctica los temas de clase, encuentran múltiples formas
de utilizar la tecnología, crean a partir de una idea, expresan sus ideas con
claridad y sobre todo trabajan en equipo junto a sus compañeros. Ellos son los
primeros en vincular estos términos audiovisuales en sus hábitos familiares,
sociales y académicos, y nosotros los maestros, somos los encargados de guiar
este aprendizaje.

139
8 CONCLUSIONES

Con la aplicación de esta propuesta en la Institución Educativa Ciudadela Las


Américas con los estudiantes del grado 7°, se han analizado las siguientes
conclusiones sobre la implementación de una video parte como practica
pedagógica para el fortalecimiento de las competencias artísticas en los
estudiantes del grado 7°; ha brindado nuevas metodologías de enseñanza para
nuestra labor como docentes. La utilización de un video arte ejemplifica una
novedosa metodología de enseñanza de los contenidos del área de Educación
artística que estar siendo orientada por los expertos, es idónea para captar con
mayor facilidad la curiosidad, atención y motivación de los discentes, asociándolas
directamente con las competencias de sensibilidad, apreciación estética y
comunicación, encaminadas al manejo de los sentimientos y emociones de
nuestros jóvenes, contribuyendo a un aprendizaje más representativo a nivel
académico y personal. Estos jóvenes gozaron de una clase moderna donde se
puso en juego sus conocimientos, fueron más allá de unos contenidos plasmados
en un plan de estudio y, logrando motivación e interés por lo audiovisual en
especial el video arte, para crear arte y transmitir arte desde un saber específico.

Con esta investigación se cumplieron con el objetivo general y los específicos que
abrieron camino al inicio de este camino, donde se planteó implementar un video
arte para el fortalecimiento de las competencias artísticas en los estudiantes del
grado séptimo, dentro de este marco se analizó la falencia que presentan los
estudiantes en el área de Educación Artísticas, y se encontró desmotivación, falta
de interés, bajo desempeño académico, falta de compromiso en tareas,
desconocimiento de las competencias artística y falta de preparación de docentes
en las metodologías enseñanza de arte, por estos hallazgos se dio a las tareas de
hacer un análisis teórico que aportara bases cimentadas para encontrar la
solución a esta problemática vivenciada en esta propuesta.

140
Por eso se hace necesario reflexionar sobre la educación del siglo XXI, no se
pueden aislar de nuestro trabajo de aula el uso de las nuevas herramientas
tecnológica “software” o “hardware”, nuestros jóvenes están inmersos ese mundo
digital y por esta razón en las instituciones educativas, los docentes en su plan de
trabajo deben articular los contenidos de área el uso de la TIC como una
herramienta motivadora para el desarrollo de las temáticas y así poder cautivar la
atención de sus estudiantes de una forma más placentera y novedosa,
garantizando un mejor aprendizaje.

Somos los docentes los que debemos estar mejor capacitados, no solo desde el
punto de vista tecnológico sino principalmente metodológico y didáctico para saber
qué hacer con las tic, en nuestra aula de clase sobre cómo hacerlo y por qué
hacerlo, y me apoyo en; Díaz (1990) quien ratifica que el acto didáctico define la
actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Su
naturaleza es esencialmente comunicativa y de igual forma Díaz (2011) agrega
que: el docente requiere mejorar y enriquecer las oportunidades de aprender a
enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías
(pág. 144),Esta claro que el docente es un eje articulador fundamental para que el
estudiante alcance los logros propuestos en determinados aprendizajes y la clave
está en que estos jóvenes pueden realizar estos aprendizaje cognitivos más
valiosos para ello, interactuando apropiadamente con los recursos educativos
tecnológicos que estén a su alcance.
Por eso contribuir para que la calidad educativa mejores se ha convertido en un
reto, porque es necesario trasforma metodologías de enseñanza, donde las
herramientas tecnológicas y los medios audiovisuales sean utilizadas en un aula,
para que el conocimiento sea más notable y especifico, fomentando espacio de
reflexión donde el saber fuera de ser autónomo también es cooperativo. Y
apoyándome en Efland; que sostiene que la educación artística es el arma más
poderosa para liberar la imaginación y formar ciudadanos sensibles, libres,

141
solidarios y comprometidos. «las diferentes artes construyen representaciones del
mundo, que pueden inspirar a los seres humanos para comprender mejor el
presente y crear alternativas de futuro» (Efland, 2004 pág. 229). Esta metodología
tan eficaz que permitió al estudiante del hoy, estimular sus talentos que contribuyo
al desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos sobre las cosas, un campo
para el descubrimiento de un saber especifico que se alcanza a través de
prácticas fílmicas y artísticas que se aprenden en una clase se arte. Y apoyando
los conceptos antes mencionados, cada vez más y más artistas expertos que
trabajan en diferentes medios desde pintura, dibujo, escultura, hasta fotografía y
video están haciendo uso de tecnologías digitales, como herramienta de creación
para desarrollar algún componente de su trabajo artístico (Paul, 2003, p. 27) esto
no lleva a pensar que el uso del video arte para el fortalecimiento de la
competencia artística en los estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa
Las Américas es una ayuda novedosa para que estudiante tenga posibilidades de
crear con recursos audiovisuales, y materiales tradicionales que se encuentre en
nuestro medio esto con el fin mejorar los lenguajes expresivos del arte.
Por eso cuando no situamos ante un video arte, creado por un estudiante del
grado 7° estamos recogiendo los resultados de los objetivos planteados al inicio
de esta propuesta, donde el estudiante fue orientado por una guía didáctica
creada con las competencias artísticas, con una serie de actividades que hacían
parte de los contenidos del periodo; el autorretrato, la mímica, la fotografía y el
video como temas fundamentales para el desarrollo de cada actividad las
imágenes audiovisuales captadas, permiten una utilidad didáctica donde se
interpreta una narrativa audiovisual desde diferente enfoques sea de una imagen
dibujada con colores o pintura, una imagen en movimiento o un collage de
fotografías, es aquí donde el estudiante establece una serie de procesos
audiovisuales, individuales y colectivos que fortalecen unos aprendizajes y
consolidan nuevas estrategias para el usos del video arte en el aula, se
promueven una dinámica creativa y formativa que favorecen, entre otras: la
comprensión de los lenguajes expresivos del arte, el desarrollo de las

142
competencias artísticas, la creación de nueva narrativas escolares que utilizan lo
audiovisual como estructura intelectual, el uso de nuevas tecnologías
audiovisuales y herramientas TIC y por último la preparación de estudiantes,
independiente de su edad, nivel formativos, para interaccionar con una realidad
en la que reina , y se multiplican los mensajes audiovisuales.
Se demuestra, también que se logró mejora el interés en los estudiantes por las
producciones artísticas con la utilización de metodologías innovadoras y creativas
donde se incorporaron equipos audiovisuales como parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje en el área de Educación Artística, se ha reforzado la
autoestima, seguridad y empoderamientos en cuanto al desempeño académico de
los discípulos que hicieron parte de esta investigación.
En síntesis, los estudiantes participantes de esta investigación no eran diestros en
el uso de videos, se demostró que, con los ejercicios y prácticas constante en la
clase, se obtuvo una implementación efectiva esta herramienta. El video arte, así
como también, otras herramientas tecnológicas deben empezar a ser utilizadas
dentro de las clases con el fin de que los futuros profesores de artística adquieran
conocimientos vitales sobre el uso de la tecnología.
Finalmente, y manera de conclusión se infiere que cuando se tiene un fin didáctico
constituido, una visión clara y el interés por parte del docente frente al uso del
video arte y lo audiovisual, se convierte en una herramienta efectiva para fomentar
el aprendizaje de las competencias artísticas dados los múltiples beneficios que se
obtienen al utilizar imágenes en movimiento y sonidos, en relación a los métodos
tradicionales empleados en la enseñanza de las artes en la actualidad.

143
9 LIMITACIONES

Al inicio de este proceso que investigativo que partiría del uso del video arte como
práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia artística en los
estudiantes del grado 7° de la Institución Educativa Ciudadela las Américas, se
inició con motivación ya que sería un trabajo atrayente e innovador para estos
jovencitos que ayudaría a mejorar su motivación e interés en el área de Artística
con la implementación d herramientas audiovisuales; pero dentro de todos los
parámetros planteado en la investigación se comenzaron a vivenciar una serie de
condiciones que podrían ser limitantes para el desarrollo en esta propuesta entre
los cuales es importante resaltar.

En análisis literario del estado del arte se demostró que son escasas las
investigaciones sobre el videoarte dentro de un ámbito de educación reglada y
giran alrededor de la educación artística, orientadas desde las competencias y las
habilidades artísticas que el estudiante debe desarrollar. Por eso es necesario
hacer ver el videoarte no solo como una herramienta que facilita la unión entre las
diferentes materias, sino que además genera una simbiosis perfecta entre
conocimiento y emoción.

La desmotivación y el poco interés que los estudiantes del grado 7° presentan en


el área de Educación Artística será un reto para la docente promueva el uso de las
tecnologías de la información y comunicación a través del uso de herramientas
audiovisuales en la enseñanza de los lenguajes expresivos del arte en estos
chicos que hacen parte de un proceso investigativo.

La calamidad pública el COVID 19, el cual se encuentra presente en Colombia y


en el mundo entero ha sido un obstáculo en este proceso investigativo, no hemos
tenidos presencialidad con los estudiantes y con la Institución Educativa llevamos
15 meses sin compartir con los estudiantes y los encuentros académicos han sido

144
de forma sincrónica y asincrónica desde diferentes entornos de aprendizaje virtual
correos electrónicos, WhatsApp, drive, classroom, Blogger correos electrónicos
entre otros.

Y el mayor impedimento es que la gran mayoría de los estudiantes no cuentas con


herramientas tecnológicas; celular, computador, en otros casos no manejan
programas básicos del cómo; Word, poder Paint, Excel, correos electrónicos
entre otro, para cumplir con encuentros sincrónicos y asincrónicos de talleres por
tal motivo como docentes debemos ser muy flexibles para aplicación de esta
propuesta y trabajar al ritmo de los estudiantes para poder obtener resultados
significativos en lo correspondiente a este proceso investigativos

Las actividades que serán orientadas desde la propuesta investigativa para


estudiantes y docentes de la Institución Educativa serán elaboradas de forma
sincrónica por las diversas plataformas educativas que maneja la docente que
orienta el área de Educación Artística WhatsApp, drive, classroom, Blogger
correos electrónicos para el desarrollo de talleres y encuestas y de esta forma
poder abordar las diferentes temáticas que plantea la propuesta de un video arte
como practica pedagógica para mejoras las competencias artísticas en los
estudiantes del grado 7°

145
10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS

Impacto:
La implementación del video arte como práctica pedagógica en el fortalecimiento
de las competencias en el área de educación artística en los estudiantes de grado
séptimo ha sido una herramienta novedosa y creativa, que ha motivado al
estudiante a crear arte proyectando sus competencias artísticas que van desde la
sensibilidad, la apreciación estética y la comunicación y donde el video digital se
convierte en una herramienta promotora de la verdadera comunicación, que
permiten al estudiante editar su propio video con sus obras artísticas y de esta
forma publicarlas en páginas institucionales o sitio web. A través de la producción
de sus propios videos, los estudiantes pasaron de ser objetos pasivos del
aprendizaje a ser los actores principales del proceso de aprendizaje.
Por eso esta novedosa herramienta del uso del video arte puede ser utilizado en
diferentes momentos pedagógicos por los docentes del área de Educación
artística para dar a conocer a sus estudiantes futuros que a través del video se
puede crear arte y trasmitir arte. Por lo tanto, la elaboración de este tipo de
materiales le permite al docente ponerla en práctica en diferentes momentos
formativos con diversas estrategias de enseñanza propias de cada situación de
aprendizaje y que son impartidas en las aulas de clases.
El video arte en esta propuesta permitió que los estudiantes del grado 7° estén
consiente y motivado para incorporar la tecnología dentro de sus clases. Hay
evidencia de que los participantes estuvieron asociados a esta ideas y aportes
significativos novedosos y creativos sobre el uso de diferentes tipos de
herramientas audiovisual y TIC que utilizaron los estudiantes para la producción y
edición de videos con un estilo artístico.
Recomendación:
Esta propuesta investigativa de inicio con una gran dificultad a nivel nacional y a
nivel institucional, pandémica y el COVID 19, no permitido que se trabajara de
forma presencial con nuestros estudiantes y docentes, tampoco permitido que

146
pudiéramos utilizar espacios institucionales para realizar talleres prácticos desde
el área de Educación artística de forma individual y colectiva, no se utilizaron las
herramienta tecnológica con las cuenta la institución para los talleres propuestos
en esta investigación, por eso recomiendo a nivel personal los siguiente
enunciados.
Continuar la línea investigativa que sustenta esta propuesta mediante la aplicación
de elementos que se deben tener en cuenta para la realización de una guía,
dirigida mejorar el impacto de los espacios lúdicos para potenciar el desarrollo de
competencias artísticas de los estudiantes.
Es aconsejable que se mejore el proceso de implementación de Tics en la
institución con todos los estudiantes y en todas las áreas, es necesario que todos
los docentes interactúen las diferentes herramientas audiovisuales
Se sugiere el desarrollo y seguimiento de esta estrategia en otros grados de la
institución para que se puedan mejorar las competencias artísticas con la
implementación de un video arte como un modelo de aprendizaje para los
estudiantes
Se recomienda a los docentes de básica primaria, secundaria y media de la
Institución educativa ciudadela las Américas a implementar actividades de
estimulación significativa en los espacios lúdicos para mejorar el desarrollo de
competencia artística de los estudiantes.
Crear un semillero artístico de estudiante de los diferentes grados, donde ellos
puedan utilizar diferentes espacios educativos para perfeccionar cualidades
artísticas que le permita a docentes y estudiantes, desarrollar las actividades con
la calidad requerida, teniendo en cuenta fundamentalmente los objetivos que se
persiguen alcanzar, en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje
previsto
Para finalizar se sugiere integrar metodologías que permitan combinar las clases
presenciales con las virtuales, aprovechando lo mejor de cada uno y basándose
en las habilidades, competencias y capacidades de los estudiantes para fortalecer
la enseñanza y aprendizaje de las competencias artísticas.

147
Trabajos futuros:
Las proyecciones futuras de esta investigación sobre el uso de video arte como
practica pedagógica para el mejoramiento de las competencias artísticas en los
estudiantes del grado 7°. He considerado que el tema abordado es interesante y
atractivo para la formación de estos jovencitos de la etapa educativa analizada. y
que el objetivo planteado desde el comienzo de la propuesta ha sido fundamental
para la enseñanza integral de los estudiantes que acuden a las aulas de clase.
Las actividades presentadas en esta propuesta han sido muy provechosas,
motivadoras y enriquecedoras tanto para el estudiante, como para el docente, por
eso considero que estas propuestas deben ampliarse con más profundidad y con
variedad de actividades para seguir motivando estos jóvenes a trasformar sus
conocimientos de una forma lúdica, ellos son la razón de ser en aulas de clase.

El video arte a raíz de los resultados obtenidos en el área de Educación artística


sería interesante plantear esta propuesta en el diferentes grados educativos de la
básica secundaria en las diferentes asignaturas y demostrar si es posible
introducir esta propuesta en la básica primaria.

Se hace necesario revisar la formación del docente que orientan el área de


Educación Artística, la motivación que ellos tienen, y la falta de formación e
iniciativa por algunos de ellos, para conocer y aprender sobre las herramientas
tecnológicas y audiovisuales que pueden ser utilizadas para dictar una clase más
innovadora. Una formación apropiada en Educación Artística, permitirá que el
docente sea capaz de motivar, con ejercicios y actividades novedosas que
realmente interesen al alumno, con frecuencia bastante desmotivado.

148
BIBLIOGRAFÍA

A
• Alau I Fabre, J., Picasso vivo (1881-1907). Infancia y primera juventud,
Ediciones Polígrafa, S.A., Barcelona, 1980.81.
• Ávila-Lobaina, J.J., & Hernández-Acosta, D. (2019). Desarrollo de la
creatividad en la educación de los estudiantes de Educación Artística.
Innovación Tecnológica, 25, 1–10.
B
• Bonilla, J. C. (2007). Experiencias Didácticas Para El Mejoramiento De La
Práctica Pedagógica Del Profesor De Artes Plásticas. Educación
(03797082), 31(1), 109–121.
• Bonet, E. (1987). Meta video. Del estado del video, su historia y estética. En
La Imagen Sublime (catálogo). Madrid: Ed. Ministerio de Cultura (Museo
Centro de Arte Reina Sofía).
• Bossolasco, M. L., & Storni, P. (2012). ¿Nativos digitales?: Una reflexión
acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como
usuarios expertos de las nuevas tecnologías. Análisis de una experiencia
de inclusión de las TIC en la escuela. RED - Revista de Educación a
Distancia, 30, 1–12
C
• Cáceres, R. R. (2016). El modelo educativo basado en competencias para
la enseñanza del arte. Educere, 20(66), 215-22
• Cabero, J. (2004). El uso del vídeo en la enseñanza, en Cabero, J. &
• Castaño-Iturrioz, M. (2020). El desarrollo de la competencia artística a partir
del videoarte. Propuesta de intervención en Educación de Personas Adultas
(Master's tesis).

149
• Cabero, J. (2007). El vídeo en la enseñanza y formación, en Cabero, J.
(Coord.). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación(pp.129-149).
Madrid: McGraw-Hill.
• Cabero, J. (Ed.) (1999). Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis
• Corral, A. J. A. (2003). Las competencias cognitivas y el perfil del aprendiz
exitoso. Investigación Educativa Duranguense, (2),
• Carrillo Quiroga, Perla, y "La investigación basada en la práctica de las
artes y los medios audiovisuales". Revista Mexicana de Investigación
Educativa
• Cuéllar Santiago, F., & López-Aparicio Pérez, I. (2020). El videoarte como
herramienta metodológica y catalizador creativo. La adquisición de las
competencias en alfabetización mediática con ayuda de las emociones.
Fórum XXI.
D
• David Ausubel. Psicología del aprendizaje verbal significativo, New York,
1963.
• DeMunck, Víctor C. & Sobo, Elisa J. (Eds.) (1998). Using methods in the
field: a practical introduction and casebook. Walnut Creek, CA: Alta Mira
Press.
• Díaz Barriga, A. (2006), “El enfoque de competencias en la educación, ¿una
alternativa o un disfraz de cambio?”, Perfles Educativos, 28 (111), pp. 7-36.
• Díaz Barriga, F. e I. Muriá (coords.) (1999), Constructivismo y enseñanza de
la historia. Fundamentos y recursos didácticos, México, CCH/UNAM.
• Díaz-Barriga, F. (2009). Las TIC en la educación y los retos que enfrentan
los docentes. Madrid: OEI
• Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación Constructivista. México: Mc-
Graw Hill

150
• Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción.
Barcelona: Ediciones Paidós.
E
• Enguidanos Florián, M.j E ideas propias. (2004). “Expresión corporal.
Aproximación teórica y técnicas aplicables en el aula”. Editorial Ideas
propias. Vigo.
• Estévez, L., Bayón, C., de la Cruz, J. y, Fernández A. (2009). Uso y abuso
de Internet en adolescentes. Adicción a las nuevas tecnologías en
adolescentes y jóvenes, E. Echeburúa Odriozola, F. J. Labrador y E.
Becoña Iglesias (coords.), pp. 101-130. Pirámide, Madrid
• Efland, A. (2004). Arte y cognición. Barcelona, Octaedro. Pág. 229.
• Erlandson, David A.; Harris, Edward L.; Skipper, Barbara L. & Allen, Steve
D. (1993). Doing naturalistic inquiry: A guide to methods. Newbury Park,
CA: Sage.
F
• Fumero F. (2001). El arte de educar desde el
constructivismo. Educere, 5(13), 8
• Ferrés I Prats, Joan (1990) Uso creativo del videograma, Barcelona.Fund.
Serveis de cultura Popular y Alta Full. (1993) El video en el aula. Biblioteca
Virtual de Tecnología Educativa. Laboratorio de Mitjans Interactius.
Barcelona. Universidad de Barcelona
(1994) Televisión y educación. Paidós
(1994) La publicidad modelos de enseñanza. Barcelona. Paidós
(2005-1994) Video y educación Paidós
• Ferrés I Prats, Joan y Bartolomé Piña Antonio (1991) El video enseña video,
con el video. Colección Medios de comunicación en la enseñanza. México.
Gustavo Gil.
G
• García Martínez, Andrés, Guerrero Proenza, Rey Segundo, & Granados
Romero, Jesús María. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de

151
enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 76-
88. Recuperado en 05 de agosto de 2020,
• Galicia Alarcón, Liliana Aidé, Balderrama Trápaga, Jorge Arturo, & Edel
Navarro, Rubén. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos:
propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-
53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993
• García-Martín, S., & Cantón- mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y
rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 27(59),
73–81. https://doi-org.consultaremota.upb.edu.co/10.3916/C59-2019-07
• Giráldez, A. (2013). Enseñar artes en un mundo digital: diez propuestas
para la formación del profesorado. PÓS: Revista do Programa de
• Pós-graduação em Artes da EBA/UFMG, 85-104 Gilot, F., Vivre avec
Picasso, Calmann-Lévy, París, 1965
H
• Halverson, E. R. (2009). Los procesos de producción artística como
espacios para el desarrollo positivo de los jóvenes. Revista
Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 23(3), 181–202
J
• Jiménez, Lucina. "Arte, revolución tecnológica y educación" en: Jiménez, L.;
Aguirre, I.; Pimentel, L. (coordinadores). Educación artística, cultura y
ciudadanía. Fundación Santillana. En línea:
http://www.oei.es/metas2021/EDART2.pd
K
• Kinnear, T. C. y Taylor, J. R. (1979). Investigación de Mercado. Ed.
MacGraw-Hill. Colombia.
M
• Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative
research. Newbury Park, CA: Sage.
P
• Paul, C. (2003). Digital art. London: Thames & Hudson.

152
• Palau I Fabre, J., Picasso. Cubismo, Ediciones Polígrafa, Barcelona,
1990
O
• Obez, R. M., Olivera, L. I. A., Steier, M. S., & Balbi, M. M. (2018). Técnicas
mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa. Proceso de
construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la
UNNE. CIAIQ2018, 1.
• Orvañanos, M. T., “El autorretrato en Egon Schiele”, en Las suplencias
del padre, Siglo XXI, México, 1998
S
• Santiago, F. C., & López-Aparicio, I. (2020). El videoarte como herramienta
metodológica y catalizador creativo. Vivat Academia, 127-156
T
• Touriñán López, J. M. (2011). Claves para Aproximarse a la Educación
Artística en el Sistema Educativo Educación ‘Por’ las Artes y Educación
‘Para’ un Arte. Estudios sobre Educación, 21, 61-81. Obtenido de
https://www.unav. edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-
educacion/article/ view/4422
R
• Romero, R. Nuevas Tecnologías en la práctica educativa (pp.77-104).
Granada: Arial.
• Roldán, Á. G. (2012). Videoarte en contextos educativos: las nuevas
narrativas audiovisuales y su inclusión curricular en los programas de
educación artística desde una perspectiva a/r/tográfica (p. 1). Universidad
de Granada
• Rocca, A. V. (2007). Joseph Beuys" Cada hombre, un artista"; Los
documenta de Kassel o el arte abandona la galería. Psikeba: Revista de
Psicoanálisis y Estudios Culturales, (6), 1

153
CIBERGAFIA

• Ana Idrogo. (2012, 6 junio). BUSCANDO AMOR [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=QehKVg9NRtA&t=210s

• Angeles Jofre. (2016, 2 mayo). Historia de la fotografía para niños [Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UGun_z7hOLo

• César Chirinos. (2008, 30 abril). César Chirinos, Teatro & Mimo - El bebé
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D9OOaf7Z-mc

• Copri Jaimes, E., y Ortiz, S., 2001, “La educación basada en competencias.
Una reflexión”. Disponible en: www.tij.uia.mx/publicaciones/arti
culos/educ_competencia.html

• Cuéllar Santiago, F., & López-Aparicio Pérez, I. (2020). El videoarte como


herramienta metodológica y catalizador creativo. La adquisición de las
competencias en alfabetización mediática con ayuda de las emociones.
Fórum XXI. Investigación Educativa, vol. 20, no. 64, 2015, pp.219-240.
Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14032722011

• Daza Hernández, G. (2010). Recuperado el 20 de septiembre de 2020. El


video educativo. Bogotá, Colombia: Centro de Comunicación Educativa
Audiovisual. Recuperado de
http://www.cameco.org/mediaforum_pdf/ib02931.pdf

• Díaz García, Rosa. (2010) El videoarte en el País Vasco: panorámica de la


creación artística audiovisual contemporáneo (Beca de investigación Artium
sobre patrimonio documental de arte contemporáneo). Recopilado el
7/03/20 en: http://www.artium.org/biblioteca/Vapv3.pdf

• Dolores Álvarez-Rodríguez, M., del Carmen Bellido-Márquez, M., & Atencia-


Barrero, P. (2019). Recuperado el 3 de octubre de 2021. Enseñanza
artística mediante TIC en la Educación Secundaria Obligatoria. Análisis de
herramientas docentes en línea. RED - Revista de Educación a
Distancia, 59(30), 1–19. https://doi-
org.consultaremota.upb.edu.co/10.6018/red/59/05

154
• Expedición Currículo El Plan de Área de Educación Artística y Cultural
pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. (2014).
Recuperado 10 de septiembre de 2020, de Ministerio de Educación
website:file:///C:/Users/DELL/Downloads/8_Educacion_artistica_y_cultural.p
df

• Evandro Repimboca. (2010, 15 mayo). Mímicas Rápidas [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=-SH3qLHvdRY

• El arte, la estética y la educación artística; Ministerio de Educación Nacional


de Colombia (MEN), Lineamientos Curriculares para Educación Artística,
pagina 14, http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosArtistica.pdf
Recuperado el 15 de octubre del 2020

• Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación (Sexta edición). México, DF & Mc. Graw Hill. p.543.
Disponibleen:(https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/met
odologc3a3c2ada_de_la_inv estigacic3a3c2b3n_-sampieri-6ta_edicion1.pdf

• Formulario Drive encuetas de docentes. (2021). Recuperado 25 de febrero


de 2021, de Drive website:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamiento
s_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf

Formulario Drive encuesta docentes Institución Educativa las Américas.
(2021). Recuperado 25 de febrero de 2021, de Drive website:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXFbcF_2XKNENsAFUlyWoG
RC0XwYXeNB6kL3dsWCHkkbJ-2Q/viewform?usp=sf_link

• Fundamentaciones conceptuales y orientaciones pedagógicas para la


implementación del decreto 1290. Ministerio de educación Nacional. Al
tablero. Pensamiento Tecnológico, 82 opción de vida. (2009). Recuperado
19 de agosto de 2020, de Ministerio de Educación Nacional website:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87414.html

• La educadora propone. (2020, 9 noviembre). Autorretrato (mi álbum 3ro


preescolar) [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=m2QV7jasYpU

155
• Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pd. (2010). Recuperado
18 de agosto de 2020, de Colombia Aprende website:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamiento
s_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf

• Lineamientos Curriculares de Educación Artística. (2000). Recuperado 20


de octubre de 2020, de Ministerio de Educación Nacional website:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87414.html

• Mar C. (2020, 24 julio). Concepto de fotografía ¿Qué es la fotografía?


[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8zIyYVQ7T6E

• María Ortiz Mugica. (2016, 19 agosto). ¡Historia de la fotografía para niños!


[Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=JMQhrNsceVo&t=153s

• Martí Arias, J. (2017). Educación y tecnologías. Servicio de Publicaciones


de la Universidad de Cádiz. https://elibro-
net.consultaremota.upb.edu.co/es/ereader/bibliotecaupb/33900?page=27

• Mengual Recuerda A., Juarez Varón D., Peydró Rasero M. A., Vercher
Ferrándiz, M. (2013). Las TIC en la formación online. 3 ciencias TIC:
Cuadernos de Desarrollo aplicados a las TIC, vol. 2 (5) (Ejemplar dedicado
a: 3C TIC - Edición nº 7). Consultado el 2/01/2020 en:
https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/las-tic-enla- formation-online/

• Miss Kareli Preescolar. (2020, 9 noviembre). Autorretrato


#Autorretrato #Aprendeencasa [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=F70B7m4zCkc&t=5s

• Nuevas Formas de Enseñar y aprender. (2008). Recuperado 20 de abril de


2020, de Colombia Aprende website:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-88892.html

• Nones Barahona. (2020, 8 septiembre). CÓMO HACER UN


AUTORRETRATO PARA NIÑOS [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=cDefZERTdW4

• Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media.


(2010). Recuperado 10 de septiembre de 2020, de Ministerio de Educación

156
website: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf

• Serrano González-Tejero, José Manuel, & Pons Parra, Rosa María. (2011).
El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.
Recuperado 20 de octubre de 2020, de Revista electrónica de investigación
educativa, 13(1), 1-27 website:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412011000100001&lng=es&tlng=es.

• Sz dibujos. (2020, 11 junio). COMO DIBUJAR UN ROSTRO PASO A PASO


[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=b1W4h6Jq0Os

• Recursos Educativos Digitales Abiertos - Colombia. (2012). Recuperado 11


de marzo de 2020, de Colombia Aprende debiste:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/articles-
318264_recurso_reda.pdf

• Recursos educativos digitales abiertos. (2006). Recuperado 8 de julio de


2020, de Colombia Aprende website:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-
313597_reda.pdf

• YouTube. (2021, 1 abril). El autorretrato [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=m2QV7jasYpU

157
ANEXOS- A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDADELA LAS AMÉRICAS
Medellín – Antioquia

158
ANEXOS- B

CRONOGRAMA
A continuación, se muestra el método de trabajo e implementar en la propuesta de
investigación, considerando como como eje principal la pregunta orientadora y los
objetivos propuestos al inicio, de este planteamiento. Video arte como practica
pedagógica en el fortalecimiento de las competencias en el área de educación
artística en los estudiantes de grado Octavo.

Fases o Etapas

FASES O ETAPAS OBJETIVOS ACTIVIDADES

Diagnosticar el nivel de Diseño de Encuesta virtual en la


apropiación de los plataforma educativa classroom (15
docentes y estudiantes en preguntas) percepción del área artística
cuanto a la percepción de y manejo de las TIC
áreas de Educación artistas Aplicación de la Encuesta.
y el manejo de las Tic por Análisis de los resultados en Excel a
FASE 01: medio de encuesta. través de gráficos de barras.
Diagnosticar cómo se Elaboración de las preguntas para la
Diagnostica y encuentran los estudiantes entrevista en una plataforma virtual
caracterización del grado octavo de la I.E classroom (15 preguntas) de
Ciudadela Las Américas, información personal).
en cuanto al desarrollo de Aplicación de la entrevista por medio de
las competencias del arte un link enviado a su WhatsApp
por medio de una encuesta Análisis de resultados a través de tortas
y anillos.
Diagnosticar cómo se Elaboración de las preguntas para la
encuentran los docentes de encuesta en plataforma virtual
la I.E Ciudadela las classroom (15 preguntas) metodologías
Américas, en las empleadas en la clase de artística
metodologías empleadas Aplicación de la entrevista por medio de

159
en la enseñabilidad del un link enviado a su WhatsApp
área de artística Análisis de resultados a través de
barras.

Video arte como practica Análisis en los lineamientos curriculares


pedagógica en el y las competencias básicas del área de
fortalecimiento de las educación artística
competencias en el área de Recopilación del material del análisis
educación artística en los literario realizado en el proceso
FASE 02: estudiantes de grado investigativo sobre la enseñabilidad de
Introyección Octavo. los lenguajes expresivos del arte
Plantear un video arte de expresión
versátil al que pueden acceder los
estudiantes desde los distintos campos
artísticos: danza, teatro, música, pintura
para el mejoramiento sus competencias
artísticas
Implementar en el plan de Ajustes al plan de aula incluyendo en
área de artísticas el uso las actividades los recursos
ovas como medio para tecnológicos.
fortalecer las competencias
en al área de artísticas
Dar a los estudiantes del Jornadas de sensibilización para
grado octavo de la I. E orientar a los estudiantes sobre las
Ciudadela las Américas, las competencias y las habilidades que
bases necesarias para cada uno poseen en relación con las
incorporar el videoarte inteligencias múltiples y los lenguajes
FASE 03: como una alternativa más expresivos del arte
económica para transmitir
DISEÑO Y las competencias artísticas Desarrollo de las actividades que
APLICACIÓN que cada estudiante inspiren a al estudiante a producir arte
maneja de forma innovadora y creativa

160
Analizar cómo influye Video Elaboración de actividades para
arte como practica evaluación de las habilidades,
pedagógica en el competencias y concetos que se
fortalecimiento de las evidenciaron con la propuesta
competencias en el área de Construcción de guías virtuales y físicas
educación artística sobre los lenguajes expresivos que
motiven al estudiante a expresar sus
habilidades artísticas a través de la
música, el teatro, la pintura, escultura,
la danza.

Aplicación de un Video arte como


practica pedagógica en el
fortalecimiento de las competencias en
el área de educación artística

Aplicación de instrumentos de
evaluación
Evaluar los alcances Video Intervención en el aula del Video arte
arte el mejoramiento de las como practica pedagógica en el
FASE 04: competencias del área de fortalecimiento de las competencias en
EVALUACIÓN- artísticas el área de educación artística
ANÁLISIS Elaborar o talleres evaluativos para la
para la propuesta de intervención
realizada
Ejecución del análisis de los resultados
obtenidos al implementar la propuesta y
de esta forma comparar resultados y
sacar conclusiones de la misma.
Fuente propia por: Mildrey Milena Muñoz

161
ANEXOS – C
Encuestas de entrada docentes- Institución Educativa Ciudadela las Américas

Institución Educativa Ciudadela Las Américas


VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE
LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS
ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO
Encuesta para estudiantes
AREAS JORNADA

Leer el siguiente enunciado y responder SI/No según tu experiencia como estudiante.


ENCUESTA PARA DOCENTES INICIAL SI NO
1 ¿Cómo docente reconoces que el video permite el dialogo, la creatividad y la participación
colectiva en el aula?
2 Usted promueve el uso de diferentes tecnologías y valora sus posibilidades pedagógicas,
especialmente el área de educación artísticas
3 ¿Desearía ampliar sus conocimientos frente al uso del video arte como estrategia
pedagógica para tus clases?
4 ¿En tus clases utilizas los video digitales para exponer los contenidos del área?
5 ¿Planifica tus clases de acuerdo a las necesidades y falencias de los estudiantes o de
acuerdo al plan de áreas asignado?
6 ¿Cómo docente has trabajado anteriormente con programas de edición digital de fotografía
y video?
7 ¿Usted como docente sabe cuáles sabe que existen varias clasificaciones en cuanto al uso
del video en aula?
8 ¿Cómo docente creer que deben realizar actividades que desarrollen los tres tipos de
lenguaje: ¿la palabra, el sonido y la imagen en los estudiantes?
9 ¿La institución se utiliza el video para almacenar y copiar en un ordenador eventos
culturales e institucionales con el fin de aprovecharse posteriormente
10 ¿Cuenta con medios digitales adecuado para contribuir con el proceso de aprendizaje
significativo en sus clases?
11 ¿Usted propone y desarrolla experiencias significativas basadas en la creación de videos
que faciliten los procesos de indagación y el auto descubrimiento?
12 Considera usted como docentes que desarrollar las competencias artísticas en los
estudiantes partir del uso del video arte como estrategia pedagógica puede ayudar a
mejorar su desempeño académico
13 ¿Hace uso de los espacios virtuales de trabajo para desarrollar lo audiovisual en el aula?
14 ¿Considera usted que la inclusión de los medios audiovisuales son necesario integrarlos en
los procesos de enseñanza y aprendizaje?
15 ¿Sabe usted que el video Arte podría incorporarse en distintos momentos del proceso
didáctico y con funciones diversas?

162
ANEXOS – D
Encuestas de entrada estudiantes Institución Educativa Ciudadela las Américas

Institución Educativa Ciudadela Las Américas


VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE
LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS
ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO
Encuesta para estudiantes
Sexo: Masculino Femenino
Edad Grado
Leer el siguiente enunciado y responder SI/No según tu experiencia como estudiante.

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES INICIAL S N


1 ¿Tienes conocimiento que a través de un video se pueden crear o trasmitir arte?
2 ¿Conocer algunas herramientas tecnológicas audiovisuales que puedes utilizar para tu
aprendizaje?
3 ¿Tu profesor o profesora utiliza el video como apoyo para explicar los contenidos de la clase?
4 ¿Cómo estudiante has realizado actividades con programas de edición digital de fotografía y
video?
5 ¿Tiene conocimientos básicos el suso computador y los celulares?
6 ¿Conocer el significado de la palabra Videoarte?
7 Haz tenidos la posibilidad interactuar con estos medios audiovisuales; cine, la tecnología,
redes sociales la publicidad, los video juegos, ¿y los videos clips?
8 ¿Has realizado grabaciones de videos con fines artísticos?
9 ¿Has utilizado recursos digitales para la elaboración de producciones artística?
10 ¿La institución Educativa crea video con la representación artísticas de los estudiantes en las
actividades cultuales?
11 ¿Le gustaría que se implementara en las clases herramientas tecnológicos digitales para la
enseñanza de la educación artística?
12
La institución Educativa tiene herramientas tecnológicas como; computadores, tables,
¿cámaras para que sean utilizados por los estudiantes con fines educativos?
13
¿Te gustaría aprender a desarrollar tus competencias digitales y artísticas través del uso y
creación de video arte?
14 ¿Tiene conocimiento que la creación video arte escolar potencia la expresión artística en el
estudiante?
15 ¿Tiene conocimiento que el lenguaje artístico del video arte favorece la creatividad,
imaginación sensibilidad, apreciación estética y Comunicación en el estudiante?

163
ANEXOS – E
Programa Classroom donde se hicieron las encuestas virtuales para estudiantes y
docentes

164
165
166
167
ANEXOS – F

Carta Aval Institución Educativa Ciudadela las Américas

168
ANEXOS – G

Consentimiento informado padres de familia grado 7°

169
170
171
172
173
174
175
176
177
ANEXOS – H

Guías de talleres para estudiante área de Educación Artística

Trabajo
Sincrónico y
Institución Educativa Ciudadela Las Américas Asincrónico

ARTISTICA
DOCENTE: MILDREY MILENA MUÑOZ
GRADO:
CORREO:
Séptimo 1,2,3,
[email protected]
Periodo: Dos
Teléfono 3052934590
TALLER #1

TEMA: El AUTORRETRATO Y SUS CARACTERISTRICAS


Con elementos de composición, punto, línea, forma, simetría, textura
LOGRO: Identificar las características del autorretrato, y su inclusión en el dibujo
técnico
• leer completa toda la guía a realizar y seguir las instrucciones
• resolver todas las preguntas con buena letra y ortografía
• enviar las evidencias a la docente al correo o WhatsApp
• mucho orden en la entrega de tus talleres
• si tienes alguna duda debes comunicarte con la docente
• todas las actividades se deben de colorear y ser muy creativos

1. Paredón de saberes previos: Debes escribir un Acróstico con la


palabra AUTORRETRATO

AUTORRETRATO DE PABLO PICASSO

Lea atentamente el texto y analizar los argumentos: Educación Artística.

178
Los autorretratos son siempre increíblemente únicos, ya que nos proporcionan a los
espectadores del fenómeno artístico una visión más personal e íntima sobre el artista. Ilustración 3
Y cuando este artista es Pablo Picasso, podemos conseguir mucho más, ya que el genial y Picasso 18 años
revolucionario pintor era conocido por su compleja y a la vez tan sencilla aproximación al arte. de edad (1900)
Es considerado uno de los pintores más importantes de todos los tiempos, participando en
muchos movimientos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros
grandes artistas de su tiempo.
Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, España el 25 de octubre de 1881. Sus trabajos están Ilustración 2
presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros Picasso 25
géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño años de edad
de escenografía y vestuario para montajes teatrales. Es considerable su trayectoria prolífica. A (1907)
lo largo de su vida, Picasso produce 50.000 obras de arte. En suma, este volumen comprende
1.885 pinturas, 1.228 esculturas, 2.880 cerámicas o unos 12.000 dibujos. Picasso se
autorretrató desde la infancia hasta poco antes de su muerte, es decir, desde finales del siglo
XIX hasta los años setenta del siglo XX. En unos autorretratos dejó testimonio de hechos
biográficos; en otros proyectó inquietudes, obsesiones o fantasías, y en la mayoría de ellos
utilizó su propio cuerpo como laboratorio para acometer sus investigaciones artísticas.
Es muy interesante en este caso el apreciar cómo los retratos de Picasso cambian a través de
los años. Y no es la edad del artista o la época la que afecta a su descripción, sino su estilo
que crece y madura junto con él. En propias palabras del genial artista malagueño: “Los
distintos estilos que he usado en mi arte no deben verse como una evolución o como pasos
hacia un ideal desconocido de pintura… Distintos temas requieren inevitablemente distintos
métodos de expresión. Esto no implica evolución o progreso, solo que hay que seguir la idea
que uno quiere expresar en la manera que uno quiere expresarla.”

2. Actividad Practica Picasso

En una hoja blanca tamaño carta, dibuja tu un autorretrato de alguien de tu familia inspirado en
Picasso, recuerde agregar color a su diseño. Debe de ser de todo el tamaño de la hoja. Té dejo
una imagen de ejemplo de las diferentes formas utilizadas por Picasso para realizar sus retratos.

179
Frida Kahlo

Leer y analizar el texto sobre Frida Kahlo

Frida Kahlo, la reina de los autorretratos Su estilo y su característica manera de Ilustración 1


interpretar la vida han convertido a Frida Kahlo en una de las artistas más universales Autorretrato con
de América. Los autorretratos fueron una de sus máximas especialidades. Frida
Kahlo nació en México el 6 de julio de 1907, hace más de 100 años. Vivió junto a sus
padres y sus 3 hermanas en una casa azul, que hoy en día es un museo sobre la
artista. Cuando tenía 6 años padeció de poliomielitis en la pierna, una enfermedad
que la hizo crecer débil, sometida a reposo cada cierto tiempo y con una cojera que le
duraría para siempre, el deporte la ayudó a recuperarse. Jugaba al fútbol y practicaba
boxeo, deportes que en esa época eran solo para chicos. Como pasaba mucho
tiempo en los hospitales, no pudo hacer amigos y eso se reflejó en muchos de los
cuadros que pintó de mayor. Con 15 años fue una de las primeras niñas que entró a collar de espinas
estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria de México. Allí sí que pudo hacer (1940)
amigos, que de mayores también se convertirían personajes muy importantes. Con Ilustración 2 Yo y
18 años sufrió un accidente de tráfico muy grave que la dejó varios meses sin
poderse mover de la cama. ¡Tuvo que someterse a un total de 32 operaciones! Por lo
que tuvo que pasar mucho tiempo en cama y en el hospital ya empezó a pintar sus
primeros cuadros, expresando cómo se sentía.
Frida se hizo cada vez más famosa por sus bonitos dibujos, se casó con Diego Rivera
y en 1939 viajó hasta París para organizar una exposición de sus cuadros. Allí
conoció a otro pintor muy importante, Picasso, y consiguió aparecer en la portada de
Vogue, una prestigiosa revista de moda francesa. Su fama siguió creciendo, viajó a
Estados Unidos, exponiendo sus cuadros en museos tan famosos como el de Nueva
York o Boston. Terminó volviendo a su país para hacer de profesora de arte y sus mis pericos. (1941)
alumnos fueron conocidos como Los Fridos. Sin embargo, su salud cada vez era más
débil y en 1954 terminó muriendo con 47 años. Como puedes ver, Frida Kahlo fue
una mujer muy fuerte, valiente e independiente. Por un lado, a pesar de estar
enferma muchas veces, era capaz de recuperarse y hacer lo que más le gustaba:
pintar. Por otro lado, rompió las reglas de su época al hacer cosas que hasta
entonces solo hacían los chicos, demostrando que las chicas pueden hacerlo igual o
mejor.
Frida Kahlo pintó un total de 143 cuadros, 55 de ellos autorretratos. Lo hacía para Ilustración 3 Diego
expresar su dolor, por ejemplo, por las operaciones después del accidente que sufrió, en mi pensamiento.
sus sentimientos y su ideología. También pintó muchos cuadros sobre costumbres (1943)
típicas mexicanas, paisajes o situaciones de su vida. En algunas de sus pinturas
también aparecen sus familiares y amigos.

3. Actividad practica FRIDA KAHLO,

En una hoja blanca tamaño carta, dibuja el autorretrato de FRIDA KAHLO, recuerde
agregar color a su diseño. Debe de ser de todo el tamaño de la hoja. Te dejo una imagen
de ejemplo del paso a paso, de cómo puedes dibujar el autorretrato de Frida Kahlo. Tú la
debes dibujar no se permite calcar y fotocopias de internet

180
Hacer el paso a pasos
Esta es la que debes enviar o entregar
a la docente

Ilustración 4 Como dibujar a Frida Kahalo (paso a paso

4. Actividad practica: Autorretrato Personal

✓ En un octavo de cuartón paja dibuja tu propio autorretrato


seleccionando una foto personal como muestra para
dibujar debes ser muy creativo, recuerda el color y la
armonía de tu autorretrato
✓ Con tu celular va hacer un collage de fotografía con las 4
actividades realizadas
✓ enviar a la docente por WhatsApp en fotos o entrar
entregar en la presencialidad

Observar Video de YouTube parar afianzar el tema del Autorretrato

• Estudiante de este taller debes entregar la evidencia de 5 actividades completamente


elaboradas Ser muy puntuales y disciplinados en su entrega

Gracias Mildrey Milena Muño

181
ANEXOS – I

Taller # 1 El Autorretrato
Evidencias de trabajos realizados por estudiantes del grado 7° enviado al
WhatsApp o correo electrónico

182
183
AUTORRETRATO
Grado 7°
Institución Educativa Ciudadela las Américas

184
AUTORRETRATO
Grado 7°
Institución Educativa Ciudadela las Américas

185
186
187
188
ANEXOS – J

Trabajo
Institución Educativa Ciudadela Las Américas Sincrónico y
asincrónico

ARTISTICA
DOCENTE: MILDREY MILENA MUÑOZ
GRADO:
CORREO:
Séptimo 1,2,3,
[email protected]
Periodo: Dos
Teléfono 3052934590
TALLER #2

TEMA: Expresión corporal y mímica


LOGRO: Conocer las características de la mímica y su funcionalidad en
artes

LA MÍMICA Y SU HISTORIA
Conocimientos previos. Mural en padlet sobre los términos que los estudiantes
manejen sobre el tema propuestos

Lea atentamente el texto y tome


1 nota en su cuaderno de Educación
Artística

• Lea atentamente el texto y tome nota en su


cuaderno de Educación Artística
Historia de la mímica

El mimo es una forma dramática de carácter popular que surge en la Antigüedad


Griega, que suele tener carácter realista y, fundamentalmente, satírico. Tiende a la
personificación, a la tipificación de los personajes, y utiliza a menudo la
improvisación, la imitación de animales y elementos acrobáticos. Posee formas
literarias que aparecen hacia el siglo v a.C. en Siracusa con Sofrón y Epicarmus.
El mimo influiría y conformaría la Comedia Griega Antigua. Las compañías de mimo
gozaron de gran popularidad, no sólo en Grecia sino también en Roma. La Iglesia
excomulgaría estas compañías en el siglo v d.C.
Por mimo se entiende no sólo la forma dramática que no utiliza las palabras, sino
también el actor que la desarrolla. El mimo también es conocido con el nombre de
pantomima y suele confundirse con todas las formas de teatro popular y muy
especialmente con la Commedia dell’Arte, con el Circo y el Music-hall. Pero cada vez
se tiende más a definir estéticamente el arte del mimo y la pantomima.

189
¿Mímica y pantomima que es eso?

El mimo es la más
antigua forma de
comunicación y no
La pantomima es un consiste sólo en hacer
arte escénico que
¿Sabía qué? gestos, sino que éstos
apela a la mímica como son reflejo de
forma de expresión emociones humanas.
artística, se conoce Según Peter Roberts, el
como mímica, por otra mimo nos puede dar a
parte, a la conocer, a través del
comunicación a través cuerpo, en el silencio,
de gestos. sentimientos y modos
de ser, que las palabras
nunca podrían describir

Existe un maquillaje habitual para los mimos, La pantomima es una representación que
quienes suelen pintarse el rostro de blanco. se realiza mediante gestos y figuras, sin
También es frecuente que utilicen camisetas la intervención del lenguaje verbal. La
rayadas, guantes blancos o boinas palabra pantomima proviene de un
vocablo griego que significa “que
todo lo imita
La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre de mimo. La clave en la
actuación de los mimos está en la renuncia del lenguaje oral durante las actuaciones; algunos
mimos, incluso, rechazan cualquier tipo de sonido

ACTIVIDAD PRACTICA EN CASA


Actividad# 1 Hacer en el cuaderno el siguiente crucigrama y completarlo según
las pistas y definiciones dadas

Actividad# 1 Hacer en el cuaderno el siguiente crucigrama y completarlo según


las pistas y definiciones dadas

190
Palabra claves
Noverbales-pantomima-guion-sentimientos-cómico-actitudes-divertido- mirada
estadodeanimo -creatividad -cuerpohumano-movimiento-CharlesChaplin-alegría-expresión-
mímica-personalidad-teatro-maquillaje- Animo.

Actividad#2 Dinámicas dirigidas por la docente en clase sincrónica y


asincrónica

Juegos ideales para iniciar las representaciones mímicas

¿Y qué animal eres tú? El juego de las emociones Mi tarea de hoy es...
Este primer juego consiste El objetivo de esta actividad es En esta ocasión, te proponemos
en imitar distintos animales. El conseguir expresar imitar diferentes acciones
resto de estudiantes tendrán distintas emociones como relacionadas con las tareas o
que adivinar de qué animal se enfado, temor, alegría, sorpresa responsabilidades como puede
trata. no solo con el rostro, sino ser: cocinar, pescar, pintar,
también con todo el cuerpo. cortar un árbol…

Actividad#3. Dibujar 10 caras de mimos que trasmitan diferentes gestos y


estado de animo

Sorprendido

191
• ACTIVIDAD# 4 Dibujar un mimo y corearlo como se menciona en la historia
luego escribe todas las características que posea, Ejemplo. Divertido,
cómico,
• ACTIVIDAD#5 Investigar cómo hacer pintura para mímica casera y que
materiales necesitas escribe la receta
• ACTIVIDAD#6 Observar el siguiente video sobre la Mímica y escribe el
mensaje que se trasmite en ella Video YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=QehKVg9NRtA
• ACTIVIDAD# 7 Escribe un guio para mímica sobre el tema que desees
abordar, para preparar una dramatización en mímica ejemplo (estudio,
deporte, compras, ir a cine, jugar, bailar, leer,
• ACTIVIDAD# 8 Grabar un vídeo representando el guion escrito en mímica
con los implementos que utiliza un mimo pintura y vestuario, duración 2
minutos envía el trabajo a la docente.
• Debes guarda las evidencias de las actividades del periodo dos

Vídeos para video en YouTube para y reforzar las actividades.

Estudiantes disciplina, responsabilidad, creatividad en la entrega del taller N.º 2


Mildrey Muñoz

192
ANEXOS – K

Taller #2 La expresión corporal y mímico


Evidencia de Estudiantes
Evidencias enviadas por los estudiantes WhatsApp o correo electrónico

193
194
195
196
197
198
199
Mímica y expresión corporal
Grado 7°
Solución del taller

200
201
202
ANEXOS – L

Trabajo
Sincrónico y
Institución Educativa Ciudadela Las Américas asincrónico

ARTISTICA
DOCENTE: MILDREY MILENA MUÑOZ
CORREO: GRADO:
7°1-7°2-7°3
[email protected] Periodo: Dos
Teléfono 3052934590
TALLER #3

TEMAS: La fotografía y sus características


LOGRO. Conocer los elementos principales de la fotografía artística y expresiva

Paredón de saberes previos sobre el concepto de fotografía

Leer los siguientes conceptos y sacara un corto resumen sobre e l tema

Fotografía Expresiva
La fotografía expresiva, o fotografía expresionista puede definirse como fotografía
que enfatiza la expresión de la modelo asociada al sentimiento del fotógrafo hacia la
modelo al momento de la toma, y adornada por el ambiente o entorno, logrando así
una expresión global. En la Fotografía Expresiva al igual que en el expresionismo
pictórico, se plasma el deseo de dar al espectador una visión de los sentimientos del
artista, en este caso del fotógrafo y adicionalmente, transmitir a la modelo la visión
del sentimiento del fotógrafo para que ella sea influida positivamente por este. Cada
foto es una sorpresa, un evento, un pensamiento, una sensación. Es muy difícil
describir con palabras, pero la foto, la imagen lo demuestra
La fotografía como arte
No siempre se consideró la fotografía como un arte posible, dado que carecía en sus
inicios de la difusión y aceptación de hoy en día, y se prefería la pintura como medio
artístico de representación de la realidad.
Sin embargo, a lo largo del siglo XX se desarrollaron tendencias estéticas
novedosas que influyeron en las sensibilidades de la época y le abrieron campo al
arte fotográfico para demostrar su potencial subjetivo, ya que se pensaba que no
hacía más que mostrar los objetos puestos delante de la cámara. De acuerdo a sus
pretensiones y la naturaleza del objeto fotografiado, podemos hablar de:

203
• Fotografía publicitaria. Aquella que sirve de publicidad o promoción a los
productos de consumo, sean los que sean. A menudo es objeto de
intervenciones digitales y otro tipo de “correcciones” estratégicas.
• Fotografía de moda. Aquella que acompaña a los desfiles y a otros eventos
de moda, haciendo énfasis en la manera de vestir o de lucir o de peinarse.
• Fotografía documental. También llamada histórica o periodística, se hace
con fines informativos o pedagógicos, es decir, como parte de la transmisión
de un mensaje.
• Fotografía paisajística. Aquella que se toma para exhibir la naturaleza en
su plenitud, como las tomas aéreas o submarinas, usualmente muy abiertas
y llenas de color.
• Fotografía científica. La que toman los estudiosos de la naturaleza a través
de telescopios, microscopios y otras herramientas, para mostrar lo que
comúnmente no se puede observar a simple vista.
• Fotografía artística. La que persigue fines estéticos: retratos, montajes,
composiciones, etc.

Actividad Practica en casa

1. Elabora un mapa conceptual con la información más relevante del texto la fotografía
Expresiva

2. Investigar que es una cámara fotográfica sus característica y funcionalidad, dibujar o pegar
una con sus partes más especificas
3. Dibujar la cámara del celular con sus partes y escribe sus funciones más específicas
4. Buscar el significado de las siguientes palabras y hacer una sopa de letras con ellas

204
• ACERCAMIENTO
• ENCUADRE
• PIXELES
• GALERIA
• IMAGEN
• FILTRO
• ALBUM
• LENTE
• FLASH
• ZOOM
• EXPRESION
• ENFOQUE
• DIGITAL
• COLLAGE
• FOTOMONTAJE
• CAMARA
• RETRATO

5. Actividad practica: ¿Cómo tomar las mejores fotos con tu celular? crear un
relato visual, dividir una acción en diversos fragmentos, a través del uso del
celular para tomar fotografías que congelan distintas situaciones que se
suceden en el tiempo, utilizando una secuencia de fotos para crear una
narración, para contar una historia. Debes ser muy creativo para la
elaboración de esta actividad.

Actividad final: Creación de un video arte


Debes hacer un video arte en canva u otra aplicación de videos con las tres
actividades realizada en el periodo dos, debes utilizar las plantillas que ofrece
estas aplicaciones y de esta forma crear tu propio video, para ser proyectado
como experiencia significativa al final del periodo

205
Ejemplo de historia con diversos fragmentos de fotos:

TEMA: LA MAGIA DE LA NATURALEZA

Narrativa visual:
la naturaleza y su luz refleja la inocencia de los niños, que se refleja en la
exploración que hacen a cada regalo del universo una planta, un animal, el sonido
del río y el caer de la hoja, cuando estamos ahí queremos
ese disfrute al escuchar cada sonido, tocar a ese animal, jugar con las hojas caída
y conocer tranquilidad otros mundos que desconocemos

Observar Video de apoyo YouTube sobre el tema

Estudiante de este taller debes entregar la evidencia de 5 actividades completamente


elaboradas Ser muy puntuales y disciplinados en su entrega

Mildrey Milena Muñoz

206
ANEXOS – L

Taller # 3 Fotografía y video


Evidencia trabajo de estudiantes enviado al WhatsApp o correo electrónico

207
208
209
210
La narrativa visual se basa en la
capacidad de la imagen de contar
historias, a través de un discurso visual
que remite a la existencia de un mundo,
al cual revela parcialmente, desde el
punto de vista de determinada
interpretación

Lucia Giraldo 7-2

211
212
213
214
215
216
217
218
219
ANEXOS – M
Encuestas de salida para docentes

Institución Educativa Ciudadela Las Américas


VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE
LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS
ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO
Encuesta para docentes
AREAS JORNADA

Leer el siguiente enunciado y responder SI/No según tu experiencia como estudiante.

ENCUESTA PARA DOCENTES SALIDA SI NO


1 ¿Creer que la inclusión del video arte en el ámbito escolar favorece la formación artística del
individuo?
2 ¿Considera que la enseñanza de la Educación artística por medio de un video permite al
estudiante construir un mejor conocimiento?
3 ¿Los lenguajes expresivos del arte se pueden ser transversalizados con creaciones
audiovisuales, como forma de expresión, discusión e investigación en el aula?
4 ¿Crees que las nuevas Tecnologías son medios adecuados para desarrollar la creatividad de
los estudiantes?
5 ¿Utilizas herramientas audiovisuales para el desarrollar la competencia artística en los
estudiantes?
6 ¿El nivel académico del estudiante ha mejorado por las nuevas prácticas pedagógica que los
docentes han implementado?
7 Los estudiantes han perfeccionado su lenguaje visual y audiovisual haciendo uso de la
tecnología y sus competencias digitales
8 ¿Consideras que el video arte puede ser un medio de expresión y aprendizaje que permite al
estudiante la experimentación y creación artística?
9 ¿El video arte como estrategia pedagógica de enseñanza está siendo implementado por los
docentes en la Institución Educativa’
10 ¿Los docentes de Educación artística utilizan un lenguaje audiovisual basado en la tecnología
para sus practica pedagógica?
11 ¿Crees que el docente debe estar familiarizado por con medios audiovisuales como: el cine,
la tecnología, redes sociales la publicidad, los video juegos, ¿y los videos clips?
12 ¿Creer que la interacción del estudiante con medio videográfico debe ser un ejercicio
constante y extensible en todas las áreas de conocimiento?
13 ¿La implementación de la propuesta de un video arte aportó herramientas didácticas para
mejorar la motivación de los estudiantes en el área de Educación artística?

14 Crees que la tecnología audiovisual puede ser la fórmula para mejora la motivación de los
estudiantes de la Institución Educativa
15 Piensa que el video arte puede ser un instrumento de conocimiento que posibilita la
evaluación y el aprendizaje en aula.

220
221
ANEXOS – P
Encuestas de salida para estudiantes

Institución Educativa Ciudadela Las Américas


VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE
LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LOS
ESTUDIANTES DE GRADO SEPTIMO
Encuesta para estudiantes
Sexo: Masculino Femenino
Edad Grado
Leer el siguiente enunciado y responder SI/No según tu experiencia como estudiante.

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES SALIDA SI NO


1 ¿En las clases de Educación artística tus profesoras utilizan herramientas audiovisuales para
explicar los temas?
2 Ha tenido la oportunidad crear arte por medio de video y fotografía digitales
3 ¿Utilizas el computador y herramientas digitales para elabora trabajos artísticos?
4 ¿Los estudiantes de la institucione tiene talentos artísticos que poder ser proyectado en
diferentes escenarios de aprendizaje?
5 ¿Tu profesor te ha motivado para crear video innovadores y creativos habilidades artística?
6 ¿Has aprendido sobre como editar video y fotografías con fines artísticos?
7 ¿Crees que uso del video educativos en el aula apoya el trabajo colaborativo entre los
estudiantes?
8 Consideras que has mejorado tu creatividad, orden y gusto con la implementación del video
arte en las clases de artística’
9 ¿Utilizas un lenguaje artístico apoyado en la tecnología audiovisual para proyectar tus
creaciones artísticas’?
10 ¿Has mejorado el dialogo, la creatividad y las la participación colectiva en el aula con los
conocimientos brindado por la docente?
11 ¿Tu desempeño académico en el área de Educación artística ha sido positivo desde que
utilizas los medios audiovisuales para trasmitir arte?
12 ¿Te sientes satisfecho con lo que has aprendido en las clases de Educación artística?
13 ¿Te gusto proyectar tus creaciones artísticas por medio de un Video, fotos, y diseños
digitales?
14 Crees que le video arte favoreció la comprensión y la asimilación del lenguaje audiovisual y
visual en tus aprendizajes propios
15 Tus conocimientos y competencia han mejorado con la con la implementación del video arte
en las clases de Educación artística

222
223
Tabla: 11 Cronograma de Actividades desarrollo de la propuesta
VIDEO ARTE COMO PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO
2021

Fases o etapas Actividades semanas semanas semanas Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 15 16
0
Observaciones en clase Estudiantes del grado
Octavo
Fase 01: Diseño de las encuestas 15 preguntas y aval
Diagnóstico
Aplicación de la encuesta a docentes y
estudiantes seleccionados
Análisis de resultados de las encuestas
aplicadas
Diseño 15 preguntas para entrevista estudiantes
y aval
Aplicación de la Entrevista a estudiantes
Análisis de resultados de la encuesta aplicada

Análisis en los lineamientos curriculares y las


competencias básicas del área de educación
Fase 02: artística
Introyección Recopilación del material del análisis literario
arte
Plantear un video arte de expresión versátil al
que pueden acceder los estudiantes desde los
distintos campos artísticos

224
Ajustes al plan de área incluyendo en las
actividades los recursos tecnológicos

Jornadas de sensibilización para orientar a los


estudiantes sobre la aplicación de la propuesta

Desarrollo de las actividades que inspiren a al


estudiante a producir arte de forma innovadora y
creativa, por medio de disco foros, y
Fase 03: herramientas audio visuales
Diseño y Elaboración de actividades para evaluación de
Aplicación los preconceptos

Exposición de experiencias significativas de las


propuestas por parte de los estudiantes

Intervención en el aula del Video arte como


Fase 04: practica pedagógica en el fortalecimiento de las
Evaluación - competencias en el área de educación artística
análisis
Construir o describir las actividades de
evaluación para la propuesta
Realización del análisis de los resultados
obtenidos al implementar la propuesta VIDEO
ARTE
Elaboración de cuadros estadísticos
presentando la correlación de la propuesta

Comparar de resultados, sacar conclusiones.


presentación de los resultados final

225
PRESUPUESTO
Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.
Valor
Concepto Totales
Concepto
Equipos: Tecnológico
Computador Personal e Institucional $ 1.500.000
Video beam Institucional $ 2.000.000
Cámara Fotográfica Personal $ 1.500.000
Sala de sistemas Institucional $20.000.000
Celulares Personal $ 1.500.000
Total, equipos: $ 26.500.000
Materiales: Físicos
Fotocopias 1000 x 50 $ 50.000
Material didáctico, colores, cartulina, vinilos,
tijeras, colbon, cinta, hojas iris, cinta de
$300.000
colores, marcadores de vinilo, cartulina
plana, lana, pinta carita, títeres, cartón paja,
Institución Educativa 1
Biblioteca Institucional 1
Casa de los estudiantes- virtualidad
$ 350.000
Total, materiales:

Talento humano:
Estudiantes 40
Directivos y docentes 15
Padres de familia
Docente investigadora 1
Total, equipo tecnológico $ 26.500.000
$ 350.000
Total, material físico
Total, talento humano:
Total, presupuesto: $26.850.000

226
227

También podría gustarte