0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas5 páginas

Impacto Del Proyecto Guzmancista en La Sociedad Venezolana

Antonio Guzmán Blanco, un destacado caudillo del siglo XIX en Venezuela, gobernó durante 20 años, implementando reformas modernizadoras en educación, infraestructura y política centralizada. Su administración se caracterizó por un enfoque personalista y despótico, pero logró establecer las bases de un estado moderno y promover el progreso económico y social. La estratificación social en Venezuela también evolucionó de un sistema basado en el color de piel a uno centrado en la propiedad y clases sociales en 1870.

Cargado por

daisy duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas5 páginas

Impacto Del Proyecto Guzmancista en La Sociedad Venezolana

Antonio Guzmán Blanco, un destacado caudillo del siglo XIX en Venezuela, gobernó durante 20 años, implementando reformas modernizadoras en educación, infraestructura y política centralizada. Su administración se caracterizó por un enfoque personalista y despótico, pero logró establecer las bases de un estado moderno y promover el progreso económico y social. La estratificación social en Venezuela también evolucionó de un sistema basado en el color de piel a uno centrado en la propiedad y clases sociales en 1870.

Cargado por

daisy duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

IMPACTO DEL PROYECTO GUZMANCISTA EN LA SOCIEDAD

VENEZOLANA

Antonio Guzmán Blanco es considerado como uno de los grandes caudillos de la


historia política venezolana durante el siglo XIX, conocido como el ilustre americano.
nace en Caracas el 28 de febrero de 1829 y muere en Paris Francia el 28 de julio de
1889.

El ascenso al poder del general Guzmán Blanco se caracterizó en una etapa de


dominación por caudillos surgidos de la guerra federal (1859 – 1863). Este periodo
político se le llamo Liberalismo Amarillo.

El gobierno de Guzmán Blanco perduro en realidad 20 años, bien como


presidente o como director de la política nacional a través de interpuestas personas, en
este sentido influyo directamente; de carácter personalista y difícil, hasta algunas veces
casi insoportable, tuvo ideas concretas logro sacar al país del estancamiento en que lo
encontró.

Es indudable, que su padre lo ayudo a prepararse para gobernar, logrando


obtener una capacidad de maniobra superior a la de su maestro. Tuvo una visión clara
del país que gobernó.

Su gobierno se caracterizó en una administración pública de carácter centralista


con un matiz modernizador en algunos aspectos; comenzó a rodearse de hombres
capacitados para darle un empuje orgánico, se empezó con un amplio programa de
construcción de carreteras que hasta ese momento eran inexistentes, decreto la
instrucción primaria universal, gratuita y obligatoria, en noviembre de 1873 se instaura
un registro civil, se establece el matrimonio civil, se eliminan los conventos de monjas,
elimina el monopolio de la educación eclesiástica y se declara un estado nacional y
laico, se levanta un censo de la población que le sirvieron sin duda al Guzmán instaurar
las bases de un estado moderno para poder ejercer el control político. Si bien es cierto
que el modelo económico de la hegemonía Guzmancista esos patrones se basan por
ser una economía de carácter monocultivo cuyo rubro principal de exportación era el
café y un comercio de importación
En forma general se puede considerar que es tradicionalmente considerado, en
la historiografía venezolana, como el más notorio ejemplo del “autócrata Ilustrado” en la
nación. Fue un gobernante efectivo que promovió el progreso de Venezuela en
aspectos de la economía, educación y política, pero fue personalista y despótico en la
práctica de su poder. Su permanencia como presidente del país durante tres períodos
que suman casi 14 años

Durante este periodo de gobierno se hizo énfasis en un marcado proceso de


centralización política, El Gobierno y el propio Guzmán Blanco adquirieron más peso
que los caudillos regionales que hasta el momento habían sido los principales factores
de poder en el país.

El punto culminante de esta política centralizadora ocurrió durante su segundo


gobierno, cuando introdujo la Constitución de 1881. Esta reorganizaba territorialmente
al país reduciendo la cantidad de estados, acortaba el período presidencial a dos años
y establecía a un Consejo Federal, que seleccionaba al presidente y agrupaba a las
principales figuras del país en una misma entidad.

También fue bajo su mandato que se hicieron cambios para un mejor desarrollo,
como la introducción del bolívar como moneda única del país, la inauguración del
ferrocarril Caracas-La Guaira (1883), la instalación de la Academia Venezolana de la
Lengua (1883), la introducción del servicio telefónico en la línea Caracas-La Guaira, así
como la extensión de las líneas telegráficas. Otras grandes obras de sus gobiernos
fueron la construcción del Palacio Federal Legislativo en 1873 y el Teatro Municipal de
Caracas en 1881.

En el primer periodo que le correspondió asumir la presidencia de la república le


corresponde darle forma a un sistema educativo que carecía de un conjunto de normas
que la regularan. Implanto un instrumento jurídico sin precedente por la forma que fue
elaborado, tanto por su estructura y el contenido.

Es de recordar que anteriormente existieron planteamientos acerca de la


educación como el de Simón Rodríguez y su escuela de primeras letras; los esfuerzos
y trabajo de José María Vargas con el fin de optimizar la educación, la Constitución de
1811 y la función que se le asignaba a la provincia en cuanto a la responsabilidad de
estas con la población en materia educativa, el discurso de Bolívar en el Congreso de
Angostura, el decreto de garantías del presidente Juan Crisóstomo Falcón, así como
también la libertad de enseñanza establecida en la Constitución de 1864, entre otros
importantes instrumentos legales.

Resumiendo lo tratado, se puede decir que Antonio Guzmán Blanco busca dar
sentido a la instrucción pública con un instrumento legal que pretendió incorporar todas
las clases sociales de la época a la escuela primaria sin discriminación alguna. El
decreto 1723 del 27 de junio de 1870, es un referente histórico, además de un aporte a
los posteriores gobiernos para llevar a cabo sus políticas educativas. De igual manera,
se considera importante por su alto contenido social en beneficio de las grandes masas
populares que no tenían acceso a la educación pública gratuita y obligatoria.
Estratificación social en la colonia

La sociedad venezolana en 1830 se dividía en grupos según el color de piel,


incluyendo blancos criollos, pardos, indios y negros. En 1870, la estratificación social
cambió a ser basada en la propiedad y clases como terratenientes, comerciantes,
profesionales, artesanos, y campesinos.

El esquema de estratificación social que prevaleció en la Venezuela colonial se


caracterizó por la combinación del sistema de castas con el sistema de las clases
sociales. Esto puede afirmarse, dado el caso que las diferencias entre los diversos
grupos sociales fueron establecidas a partir de:

• La condición étnica de la población. En este sentido, privó el color de la piel


para establecer la supremacía social, lo cual es uno de los elementos que definen el
sistema de castas.

• La relación con los medios de producción, a partir de la cual se establece el


concepto de las clases sociales. De esta forma, los propietarios del principal

Castas

 Los grupos raciales que surgieron del mestizaje

 Los españoles criollos, blancos de raza europea nacidos en América

 Los mestizos, descendientes de blancos e indios

 Los mulatos, descendientes de mulatos y negros

 Los zambos, descendientes de negros

Estamentos

 Los españoles pobres

 Las masas indígenas

 Los mestizos

 Los mulatos
 Los zambos

 Las castas surgidas entre las anteriores

 Los negros

Escala social

 Los españoles eran valorados más que los indígenas

 Los blancos eran considerados socialmente mejores que los de piel oscura

 Los criollos tenían restricciones para ocupar los cargos más elevados en la
administración o en las instituciones eclesiásticas

 Los esclavos africanos ocupaban el último lugar en la estratificación social

Relación de propiedad

 La estratificación de amos/esclavos se define por la relación de propiedad de


unos individuos sobre otros

También podría gustarte