0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas162 páginas

Albines Benavides Estudio Prefactibilidad Instalación

El documento presenta un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de fieltro no tejido a base de bagazo de caña de azúcar. Se abordan aspectos generales, un análisis de mercado, localización, tamaño de planta, ingeniería del proyecto, organización y administración, así como presupuestos y evaluación del proyecto. La investigación busca determinar la viabilidad económica y social de la propuesta, considerando factores técnicos y de mercado.

Cargado por

Edward
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas162 páginas

Albines Benavides Estudio Prefactibilidad Instalación

El documento presenta un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de fieltro no tejido a base de bagazo de caña de azúcar. Se abordan aspectos generales, un análisis de mercado, localización, tamaño de planta, ingeniería del proyecto, organización y administración, así como presupuestos y evaluación del proyecto. La investigación busca determinar la viabilidad económica y social de la propuesta, considerando factores técnicos y de mercado.

Cargado por

Edward
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 162

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PRODUCTORA DE FIELTRO NO TEJIDO A
BASE DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE
AZÚCAR (Saccharum Officinarum)

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

Veronica Sofia Albines Camones

Código 20130020

Fernando Benavides Gonzales

Código 20120178

Asesor

Rosa Patricia Larios Francia

Lima – Perú

Febrero de 2022
ii
PRE-FEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A PLANT FOR THE
PRODUCTION OF NON-WOVEN FELT FROM
SUGAR CANE BAGASSE (Saccharum
Officinarum)

iii
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ..........................................................1

1.1 Problemática .............................................................................1

1.2 Objetivos de la investigación .........................................................2

1.2.1 Objetivo general.........................................................................2

1.2.2 Objetivos específicos...................................................................2

1.3 Alcance de la investigación ...........................................................2

1.4 Justificación del tema ..................................................................3

1.5 Hipótesis del trabajo ...................................................................4

1.6 Marco referencial .......................................................................4

1.7 Marco conceptual .......................................................................6

1.7.1 No tejidos - nonwovens................................................................6

1.7.2 Bagazo de caña de azúcar .............................................................8

1.7.3 Economía circular.......................................................................10

1.7.4 Transcendencia de no tejidos en la época de la pandemia .....................11

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO .........................................................12

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado .......................................12

2.1.1 Definición comercial del producto..................................................12

2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios .......................13

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio ...................13

2.1.4 Análisis del sector industrial .........................................................13

iv
2.1.5 Modelo de negocios (Canvas)........................................................15

2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado ........................16

2.3 Demanda potencial .....................................................................16

2.3.1 Patrones de consumo: incremento poblacional, estacionalidad, aspectos


culturales..................................................................................16

2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo


similares ...................................................................................17

2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o


primarias. .................................................................................18

2.4.1 Demanda del proyecto en base a data histórica ..................................18

2.5 Análisis de la oferta ....................................................................27

2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras .....................27

2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales ........................28

2.5.3 Competidores potenciales si hubiera................................................28

2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización .................................30

2.6.1 Políticas de comercialización y distribución ......................................30

2.6.2 Publicidad y promoción ...............................................................30

2.6.3 Análisis de precios......................................................................31

CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA ..............................................32

3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización ............32

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización ...............34

3.3 Evaluación y selección de localización .............................................42

3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización .................................42

3.3.2 Evaluación y selección de la micro localización .................................44


v
CAPITULO IV: TAMAÑO DE PLANTA ............................................................53

4.1 Relación tamaño-mercado ............................................................53

4.2 Relación tamaño-recursos productivos ............................................53

4.3 Relación tamaño-tecnología ..........................................................54

4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio ...............................................54

4.5 Selección del tamaño de planta ......................................................55

CAPITULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO ..............................................56

5.1 Definición técnica del producto .....................................................56

5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto ...............56

5.1.2 Marco regulatorio para el producto .................................................57

5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción ...............................58

5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida ..............................................58

5.2.2 Proceso de producción.................................................................61

5.3 Características de las instalaciones y equipos ....................................68

5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos ..............................................68

5.3.2 Especificaciones de la maquinaria...................................................69

5.4 Capacidad instalada ....................................................................71

5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos ..........71

5.4.2 Calculo de la capacidad instalada ...................................................73

5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto ............................74

5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto ..74

5.6 Estudio de Impacto Ambiental .......................................................75

5.7 Seguridad y Salud ocupacional ......................................................78

vi
5.8 Sistema de mantenimiento ............................................................79

5.9 Diseño de la Cadena de Suministro .................................................80

5.10 Programa de producción ..............................................................80

5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto ....................81

5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales ........................................81

5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ...................82

5.11.3 Determinación del número de trabajadores indirectos ..........................83

5.11.4 Servicios de terceros ...................................................................83

5.12 Disposición de planta ..................................................................84

5.12.1 Características físicas del proyecto .................................................84

5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas....................................85

5.12.3 Cálculo de áreas para cada zona .....................................................85

5.12.4 Dispositivos de seguridad industrial y señalización .............................92

5.12.5 Disposición de detalle de la zona productiva .....................................93

5.12.6 Disposición general.....................................................................98

5.13 Cronograma de implementación .....................................................101

CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ............................102

6.1 Formación de la organización empresarial ........................................102

6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y


funciones generales de los principales puestos ...................................103

6.3 Esquema de la estructura organizacional...........................................104

CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ....105

7.1 Inversiones ...............................................................................105

vii
7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles) ......105

7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo) ...........107

7.2 Costos de producción ..................................................................108

7.2.1 Costos de las materias primas ........................................................108

7.2.2 Costo de la mano de obra directa....................................................109

7.2.3 Costo Indirecto de Fabricación (materiales indirectos, mano de obra indirecta y


costos generales de planta) ...........................................................110

7.3 Presupuesto Operativos................................................................111

7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas ..................................................111

7.3.2 Presupuesto operativo de costos .....................................................112

7.3.3 Presupuesto operativo de gastos .....................................................114

7.4 Presupuestos Financieros..............................................................120

7.4.1 Presupuesto de Servicio de Deuda ..................................................120

7.4.2 Presupuesto de Estado Resultados ..................................................121

7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera (apertura) .....................121

7.4.4 Flujo de fondos netos ..................................................................122

7.5 Evaluación Económica y Financiera ................................................125

7.5.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR .....................................125

7.5.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ......................................126

7.5.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos


y financieros del proyecto ............................................................126

7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto...............................................127

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ......................131

viii
8.1 Indicadores sociales ....................................................................131

8.2 Interpretación de indicadores sociales ..............................................132

CONCLUSIONES ...................................................................................................133

RECOMENDACIONES .........................................................................................134

REFERENCIAS ......................................................................................................135

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................140

ANEXOS 141

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Modelo de negocios CANVAS...................................................................... 15

Tabla 2.2 Crecimiento promedio anual de MYPES (miles) .......................................... 17

Tabla 2.3 MYPES formales del sector textil (miles) ..................................................... 17

Tabla 2.4 Partida arancelaria del panqueque ................................................................. 18

Tabla 2.5 Importaciones del panqueque ........................................................................ 18

Tabla 2.6 Exportaciones del panqueque ........................................................................ 19

Tabla 2.7 Demanda Interna Aparente ............................................................................ 20

Tabla 2.8 Coeficientes de Correlación (R 2 ) ................................................................... 23

Tabla 2.9 DIA Proyectada.............................................................................................. 24

Tabla 2.10 Porcentaje de MYPE’s del Sector Textil ..................................................... 24

Tabla 2.11 Demanda del Proyecto (kg) ......................................................................... 26

Tabla 2.12 Demanda del proyecto (m lineales) ............................................................. 27

Tabla 2.13. Empresas del Sector .................................................................................... 27

Tabla 2.14 MULTITOP SAC ........................................................................................ 29

Tabla 2.15 TEXECO SAC .............................................................................................. 29

Tabla 2.16 Comindustria SAC ....................................................................................... 29

Tabla 3.1 Regiones de mayor producción de caña de azúcar (toneladas) ...................... 34

Tabla 3.2 PEA según ámbito geográfico (miles de personas) ....................................... 35

Tabla 3.3 PEA ocupada, según ámbito geográfico (miles de personas) ......................... 35

Tabla 3.4 PEA desocupada, según ámbito geográfico (miles de personas) .................... 35

Tabla 3.5 Producción de agua para Lima y Callao (miles de metros cúbicos) ............... 36

Tabla 3.6 Producción de agua por empresas medianas (miles de metros cúbicos) ........ 36

Tabla 3.7 Producción de agua por empresas pequeñas (miles de metros cúbicos) ......... 37
x
Tabla 3.8 Producción de agua potable (miles de metros cúbicos) .................................. 37

Tabla 3.9 Costo del metro cúbico de agua por departamento para uso industrial (S/ /m3 )
...................................................................................................................... 37

Tabla 3.10 Producción de energía eléctrica por regiones (Gwh) .................................... 38

Tabla 3.11 Costo de la energía por departamento por tarifa MT2 ................................. 38

Tabla 3.12 Costo del m2 por departamento.................................................................... 40

Tabla 3.13 Distancias principales ................................................................................... 42

Tabla 3.14 Factores de localización ................................................................................ 43

Tabla 3.15 Matriz de enfrentamiento .............................................................................. 43

Tabla 3.16 Nivel de Calificación .................................................................................... 44

Tabla 3.17 Ranking de factores macrolocalización ........................................................ 44

Tabla 3.18 Costo promedio del metro cuadrado, por parque industrial. ......................... 46

Tabla 3.19 Tasa de denuncias por comisión de delitos contra el patrimonio. ................ 48

Tabla 3.20 Factores de microlocalización ....................................................................... 51

Tabla 3.21 Matriz de enfrentamiento .............................................................................. 51

Tabla 3.22 Nivel de calificación ..................................................................................... 51

Tabla 3.23 Ranking de factores microlocalización ......................................................... 52

Tabla 4.1 Relación Tamaño-Mercado............................................................................. 53

Tabla 4.2 Tamaño Recursos Productivos........................................................................ 54

Tabla 4.3 Punto de equilibrio .......................................................................................... 54

Tabla 4.4 Tamaño de Planta............................................................................................ 55

Tabla 5.1 Cuadro de especificaciones técnicas del producto .......................................... 56

Tabla 5.2 Composición del fieltro no tejido (%) ............................................................ 56

Tabla 5.3 Requerimientos para obtener la licencia de funcionamiento .......................... 58

Tabla 5.4 Máquinas y equipos necesarios para el proceso ............................................. 68

Tabla 5.5 Especificaciones de la maquinaria .................................................................. 69


xi
Tabla 5.6 Cálculo del número de máquinas .................................................................... 71

Tabla 5.7 Cálculo del número de operarios .................................................................... 72

Tabla 5.8 Cálculo de la capacidad de planta................................................................... 73

Tabla 5.9 Plan de calidad ................................................................................................ 75

Tabla 5.10 Plan de muestreo ........................................................................................... 75

Tabla 5.11 Nivel de Significancia ................................................................................... 76

Tabla 5.12 Criterios de significancia .............................................................................. 76

Tabla 5.13 Matriz IPER .................................................................................................. 78

Tabla 5.14 Niveles de probabilidad ................................................................................ 79

Tabla 5.15 Resultado SXP .............................................................................................. 79

Tabla 5.16 Sistema de mantenimiento de las máquinas ................................................. 80

Tabla 5.17 Programa de producción ............................................................................... 81

Tabla 5.18 Utilización de la capacidad de planta (%)..................................................... 81

Tabla 5.19 Requerimientos de materia prima e insumos ................................................ 82

Tabla 5.20 Requerimientos de energía ............................................................................ 82

Tabla 5.21 Requerimientos de agua ................................................................................ 83

Tabla 5.22 Requerimientos de combustible .................................................................... 83

Tabla 5.23 Requerimiento de trabajadores indirectos de producción ............................. 83

Tabla 5.24 Método Guerchet .......................................................................................... 91

Tabla 5.25 Tabla de valor de proximidad ....................................................................... 94

Tabla 5.26 Lista de motivos ............................................................................................ 94

Tabla 5.27 Resultados de la tabla relacional ................................................................... 96

Tabla 5.28 Significado de los símbolos del día grama relacional de recorrido .............. 96

Tabla 5.29 Código de proximidad .................................................................................. 97

Tabla 5.30 Cronograma de implementación del proyecto .............................................101

xii
Tabla 7.1 Inversión fija tangible ....................................................................................105

Tabla 7.2 Inversión fija intangible .................................................................................106

Tabla 7.3 Estimación del capital de trabajo ...................................................................107

Tabla 7.4 Inversión total ...............................................................................................107

Tabla 7.5 Costo del bagazo de la caña de azúcar ...........................................................108

Tabla 7.6 Costo del antiestático .....................................................................................108

Tabla 7.7 Costo del aglutinante......................................................................................108

Tabla 7.8 Costo de bolsas ..............................................................................................109

Tabla 7.9 Costo de mano de obra directa.......................................................................110

Tabla 7.10 Costo de mano de obra indirecta..................................................................110

Tabla 7.11 Costos de agua potable.................................................................................111

Tabla 7.12 Costos de energía eléctrica ...........................................................................111

Tabla 7.13 Presupuesto de ingresos por ventas .............................................................112

Tabla 7.14 Depreciación de activos fijos tangibles ........................................................113

Tabla 7.15 Presupuesto operativo de costos ..................................................................113

Tabla 7.16 Amortización de intangibles ........................................................................114

Tabla 7.17 Gasto en agua potable ..................................................................................115

Tabla 7.18 Gastos en energía eléctrica ...........................................................................115

Tabla 7.19 Gasto en distribución ...................................................................................115

Tabla 7.20 Gastos en telefonía .......................................................................................116

Tabla 7.21 Gasto en personal administrativo .................................................................117

Tabla 7.22 Gasto en personal de limpieza .....................................................................117

Tabla 7.23 Gasto en personal de vigilancia ...................................................................118

Tabla 7.24 Gasto en personal de enfermería ..................................................................118

Tabla 7.25 Gasto en personal de almacén ......................................................................119

xiii
Tabla 7.26 Gasto en personal de distribución ................................................................119

Tabla 7.27 Presupuesto operativo de gastos ..................................................................120

Tabla 7.28 Porcentaje de participación de la deuda .......................................................120

Tabla 7.29 Estado de resultados.....................................................................................121

Tabla 7.30 Estado de Situación Financiera ....................................................................122

Tabla 7.31 Flujo de Fondos Económico ........................................................................123

Tabla 7.32 Flujo de Fondos Financieros ........................................................................124

Tabla 7.33 Indicadores Económicos ..............................................................................125

Tabla 7.34 Indicadores Financieros ...............................................................................126

Tabla 7.35 Ratio de liquidez ..........................................................................................126

Tabla 7.36 Ratio de solvencia ........................................................................................126

Tabla 7.37 Ratio rentabilidad .........................................................................................127

Tabla 7.38 Escenarios del precio de venta y demanda ..................................................128

Tabla 8.1 Determinación del valor agregado .................................................................131

Tabla 8.2 Índice relación producto capital .....................................................................131

Tabla 8.3 Índice Intensidad de capital ...........................................................................132

Tabla 8.4 Índice densidad de capital ..............................................................................132

xiv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 No tejido ......................................................................................................... 7

Figura 1.2 Bagazo de caña de azúcar ............................................................................... 8

Figura 1.3 Quema del bagazo de caña de azúcar para la fabricación de cemento hidráulico
...................................................................................................................... 10

Figura 1.4 ITMA Technology: Nonwovens................................................................... 11

Figura 2.1 Gráfico de la Demanda Interna Aparente ..................................................... 20

Figura 2.2 Regresión Exponencial ................................................................................. 21

Figura 2.3 Regresión lineal ............................................................................................ 21

Figura 2.4 Regresión Logarítmica ................................................................................. 22

Figura 2.5 Regresión Polinómica ................................................................................... 22

Figura 2.6 Regresión potencial ...................................................................................... 23

Figura 2.7 Intención de compra ..................................................................................... 25

Figura 2.8 Intensidad de Compra ................................................................................... 26

Figura 2.9 Participación del mercado ............................................................................ 28

Figura 3.1 Parques industriales del Perú ........................................................................ 39

Figura 3.2 Parques industriales de Lima y Callao ......................................................... 40

Figura 3.3 Concentración de mueblerías en Villa el Salvador........................................ 41

Figura 3.4 Concentración de mueblerías en Trujillo ...................................................... 41

Figura 3.5 Concentración de mueblerías en Chiclayo .................................................... 42

Figura 3.6 Principales zonas industriales de Lima y Callao ........................................... 47

Figura3.7 Distancia del parque industrial Lomas de Carabayllo a la carretera


Panamericana Norte ..................................................................................... 49

Figura 3.8 Distancia del parque industrial Villa el Salvador a la Panamericana Sur ..... 49

xv
Figura 3.9 Distancia del parque Industrial Ventanilla a la carretera Panamericana Norte
...................................................................................................................... 50

Figura 5.1 Representación del fieltro no tejido ............................................................... 57

Figura 5.2 Proceso por deposición en húmedo .............................................................. 59

Figura 5.3 Esquema de un proceso de soplado en fusión .............................................. 60

Figura 5.4 Usos de los no tejidos dependiendo de la tecnología .................................... 61

Figura 5.5 DOP Obtención de fibra seca ........................................................................ 65

Figura 5.6 DOP Producción de fieltro no tejido ............................................................. 66

Figura 5.7 Balance de Materia del Proceso 1: Pre tratamiento (obtención de fibra) ...... 67

Figura 5.8 Balance de Materia del Proceso 2: Obtención de fieltro no tejido ................ 68

Figura 5.9 Matriz de identificación y evaluación de impactos ....................................... 77

Figura 5.10 Cadena de suministro ................................................................................. 80

Figura 5.11 Estanterías (m) ............................................................................................ 87

Figura 5.12 Anaqueles (m) .............................................................................................. 88

Figura 5.13 Señaléticas .................................................................................................. 92

Figura 5.14 Tabla relacional ........................................................................................... 95

Figura 5.15 Diagrama relacional de actividades............................................................. 98

Figura 5.16 Plano de la planta......................................................................................... 99

Figura 6.1 Organigrama organizacional ........................................................................104

Figura 7.1 Simulación del análisis de sensibilidad del VAN.........................................128

Figura 7.2 Simulación del análisis de sensibilidad de la TIR ........................................129

Figura 7.3 Análisis tornado ............................................................................................130

xvi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta..........................................................................................................141

xvii
RESUMEN

El fieltro no tejido está hecho a base del bagazo de la caña de azúcar. Este último es un
subproducto que actualmente se utiliza como combustible o se considera como desecho.
Las emisiones que genera la quema de este subproducto contribuyen más a la
contaminación de la atmósfera afectando a las localidades cercanas. Por tal motivo, el
objetivo del presente proyecto es demostrar que la producción del fieltro no tejido es
factible utilizando este subproducto.

Se determinó la demanda del proyecto en base a la DIA histórica, la segmentación


del mercado y los valores de intención y de intensidad que obtuvimos mediante la
realización de una encuesta al comprador final. Se evaluó la oferta actual y los
competidores potenciales de igual manera.

Se determinó que la localización de la planta de producción será en la zona


industrial de Villa el Salvador, Lima. Para la elección de esta locación, tomamos en
cuenta la disponibilidad de materia prima, mano de obra, agua y electricidad, cercanía a
mercados principales, seguridad ciudadana, disponibilidad de parques industriales y
disponibilidad de terrenos .

Se determinó que la capacidad instalada de la planta basada en las máquinas y


operarios, es de 869 200,96 kg/año la cual nos permite atender a los requerimientos de
producción. En este mismo capítulo también se determinó el área total de la planta el cual
es de 3 559,14 m2 .

Se determinó también la estructura organizacional de la planta con un total de 6


trabajadores administrativos y 17 operarios por turno, así como la formación y cultura
organizacional que se implementará en la organización.

Se determinaron los costos y gastos de la planta para el cálculo de la inversión


total, la cual es de S/ 11 641 276,88. De este monto se financiará el 73,85% mientras que
el 26,15% será financiado por aporte propio De los flujos de fondos económico y
financiero, se determinó en VAN económico y financiero.

xviii
Por último, se determinó la evaluación social del proyecto y sus respectivos
indicadores sociales. El valor agregado del proyecto es de S/ 24 393 697,85 para el último
año.

Palabras clave: Bagazo, no tejido, economía circular, subproducto, fieltro.

xix
ABSTRACT

Nonwoven felt is made from sugarcane bagasse. The latter is a by-product that is
currently used as fuel or is considered waste. The emissions generated by the burning of
this by-product further contribute to the pollution of the atmosphere, affecting nearby
localities. Therefore, the objective of this project is to d emonstrate that the production of
non-woven felt is feasible using this by-product.

The demand for the project was determined based on the historical EIS, the market
segmentation and the intention and intensity values obtained through a survey of the final
buyer. Current supply and potential competitors were similarly evaluated.

It was determined that the location of the production plant will be in the industrial
zone of Villa el Salvador, Lima. In choosing this location, we took into account the
availability of raw materials, labor, water and electricity, proximity to major markets,
public safety, availability of industrial parks, and availability of land.

It was determined that the installed capacity of the plant, based on machinery and
operators, is 869 200,96 kg/year, which allows us to meet production requirements. In
this same chapter we also determined the total area of the plant, which is 3 559,14 m2.

The organizational structure of the plant was also determined, with a total of 6
administrative workers and 17 operators per shift, as well as the training and
organizational culture to be implemented in the organization.

The costs and expenses of the plant were determined to calculate the total
investment, which is S/ 11 641 276,88. Of this amount, 73,85% will be financed, while
26,15% will be financed by the company's own contribution.

Finally, the social evaluation of the project and its respective social indicators
were determined. The aggregate value of the project is S/ 24 393 697,85 for the last year.

Keywords: Bagasse, non-woven, circular economy, by-product, felt.

xx
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Problemática

En el mundo, la utilización de hidrocarburos, ha originado que se genere un consumo de


distintas fuentes caloríficas para la generación de energía. Sin embargo, esta generación,
incluye una potencial carga de contaminación al medio ambiente. Por este motivo,
diversos organismos buscan reducir esta contaminación mediante el uso de productos o
recursos alternativos. En la actualidad, la tendencia es a generar productos que puedan
contribuir a la economía circular y que sean sostenibles,

En el Perú, la mayoría de fuentes de energía, son productos de la quema de


hidrocarburos. Sin embargo, empieza a surgir la utilización de diferentes fuentes
alternativas, como los recursos renovables.

Uno de los subproductos que genera la industria azucarera, es el bagazo de caña


de azúcar, del cual se tuvo como estimado una “producción anual del año 2019 de
aproximadamente 1 293 600 toneladas de caña de azúcar, estimó el director ejecutivo de
la Asociación Peruana de Agroindustriales de la azúcar y derivados”. (Producción
peruana de azúcar crecerá 15% en 2019, 2019)

“Por cada tonelada de caña de azúcar, se produce 264 kg de bagazo (con un 50%
de humedad)”. (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, 2007). Utilizando el
dato anterior, tendríamos una generación de bagazo de 341 510 toneladas de bagazo.

El bagazo, como subproducto puede ser utilizado como biocombustible (etanol)


y combustible para la generación de energía eléctrica. Así mismo, debido a que posee
fibras, se utiliza para la generación de papel.

Una característica principal del bagazo es que posee gran contenido de celulosa,
esto “permite que el bagazo pueda ser utilizado para generar un no tejido, d ebido a la
presencia de fibras”. (Ashok Pandey, 2000)

1
1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Determinar la viabilidad de mercado, técnica, económica, financiera y social para la


instalación de una planta productora de fieltro no tejido a base del bagazo de la caña de
azúcar.

1.2.2 Objetivos específicos

• Realizar un estudio de mercado de la utilización de un fieltro 1 no tejido como


un tipo de sustituto del fieltro en el Perú, estableciendo si es viable su
producción.
• Analizar y dimensionar el mercado del fieltro no tejido.
• Evaluar la viabilidad tecnológica del proyecto.
• Evaluar la viabilidad social del proyecto.
• Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto.

1.3 Alcance de la investigación

Unidad de análisis

Para la presente investigación, definiremos como unidad de análisis a un micro y pequeña


empresa del sector de textil que manufacture telas no tejidas.

Población

Para la presente investigación, definiremos como población a todas las MYPES del sector
de textil.

1 “Este material textil surge de conglomerar con vapor y presión varias capas de fibras de lana natural o
sintética. Dicho de otra manera, es un producto que no surge de cruzar trama y urdimbre, como ocurre
con las telas que vestimos actualmente”. (MW Materials World, 2018)
2
Espacio

Para efectos de la investigación, se plantea que el lugar propio de la investigación sean


los sectores de Lima Metropolitana debido a la concentración de MYPES.

Tiempo

El periodo de tiempo para realizar la investigación consistirá tomando en cuenta los años
del 2019 a la actualidad.

1.4 Justificación del tema

Técnica

Se ha evidenciado la existencia de tecnología para la producción de no tejidos basándonos


en los papers como, por ejemplo, según (Hernandez, 2014):

La fabricación de no tejidos, se divide en tres procesos principales: Producción


por vía húmeda, la cual consiste en la aplicación de fibras termoplásticas y
adhesivos en medio acuosos para producir el no tejido. Producción por vía seca,
la cual consiste en la utilización de una cardadora para la formación de un velo
para posteriormente pasar por un sistema de calandras que formarán el no tejido.

Producción por fusión, la cual consistente en la extrusión de chips de


material termoplástico para la formación de fibras continuas las cuales se adhieren
entre sí mediante tres subprocesos distintos: Spun-bond, Melt-bond, SMS.

Económica

Uno de los objetivos del estudio, es impulsar en el mercado el consumo del fieltro no
tejido además de buscar posicionar nuestro producto en el mercado peruano e
internacional con una alta rentabilidad la cual sea atractiva para nuevos inversionistas.
Adicionalmente, en el Perú existe una alta demanda de mano de obra disponible en el
rubro textil lo cual beneficiaría a la sociedad y a las empresas del sector.

3
Social

El proyecto de inversión contempla la producción de un producto sostenible. Se busca


que tenga esta característica debido a la elevada demanda mundial de productos
amigables con el medio ambiente. La mano de obra disponible en las zonas aledañas a
las cosechas de la caña de azúcar es buena. Por lo que esta situación daría pie a la
generación de nuevos empleos. En la actualidad, no existen investigaciones que
demuestran cuantos trabajos o empleos se generaría, debid o a que en Perú no existe
ninguna empresa que fabrique no tejidos a partir de un residuo vegetal.

Ambiental

El presente proyecto de investigación, tiene una justificación ambientalmente sostenible


porque promueve la utilización de un residuo de la industria azucarera en la manufactura
de un nuevo producto con valor agregado, transformando el bagazo de caña de azúcar.
En consecuencia, tenemos un producto que favorece a la economía circular y genera una
ventaja competitiva para el sector agrario.

1.5 Hipótesis del trabajo

La instalación de la planta productora de fieltro no tejido a base del bagazo de caña de


azúcar es factible, pues existe un mercado que va a aceptar el producto y además es
económica, financiera, social y tecnológicamente viable.

1.6 Marco referencial

Ayala Mite, S. M., y Zúñiga Mite, J. C. (2017). Análisis financiero para la elaboración
Y comercialización de prendas a base de desechos de piña en Milagro, Guayas.
[Tesis de bachillerato, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional de la
Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24179

Los desechos sólidos de la piña poseen la posibilidad de ser empleados en otras industrias.
Esta “fruta de alto nivel productivo en el litoral ecuatoriano, puede servir de base para la

4
elaboración de múltiples productos de alta calidad para la vestimenta de la población
local, a precios muy competitivos”. (Ayala Mite et al., 2017)

Este trabajo contribuye a la utilización de un subproducto que busca concientizar


a la sociedad sobre la contaminación que generan estos residuos, ya que ambos productos
son sostenibles. Además, busca dirigir estos productos, al rubro textil de prendas de
vestir.

Guerrero Montoya, S. E. (2008). Influencia de la estructura de las telas no tejidas sobre


las propiedades mecánicas de los componentes termofijados de confección.
[Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional]. Respositorio Insititucional del
Instituto Politécnico Nacional:
http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/928

El mercado de los no tejidos ha crecido en la industria textil de confección, por esa razón
el estudio de los no tejidos y su predominación sobre los tejidos a los cuales se adhieren
o se cosen se ha considerado importante. Los componentes termo fijados son elaborados
mediante un proceso que se realiza en la mayoría de los no tejidos, “debido a su estructura
y propiedades es necesario que pasen por este proceso, volviéndose un material resistente
y muy útil a la vez”. (Guerrero Montoya, 2008)

Cabe mencionar, que el estudio de Guerrero explica la estructura de las telas no


tejidas, sin embargo, no específica los principales elementos para la manufactura de los
no tejidos.

Gordillo, F., Peralta, E., Chávez, E., Contreras, V., y Campuzano, A. O. (2011).
Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos
agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar). Gerencia de
Comunicación e Imagen Institucional, 140-149.

En todo el mundo los serios problemas de contaminación son generados por los residuos
derivados de procesos agroindustriales y a la utilización desmesurada de fertilizantes

5
inorgánicos. Este panorama, “renueva el interés por la utilización de sistemas productivos
agrícolas aplicados al suelo con la finalidad de reutilizar los residuos conservando la
fertilidad del suelo, pues debidamente procesados son capaces de mejorar la calidad de
los suelos de cultivos”. (Gordillo et al., 2011)

Al igual que la investigación a realizar, se busca aprovechar las características de


un subproducto para generar un producto que sea sostenible y que sea amigable con el
medio ambiente.

En consecuencia, ante la contaminación generada en los suelos, evalúa la


utilización de este subproducto en la agroindustria como posible compostaje. Esto debido
a los componentes que contiene el bagazo, como celulosa, cachaza y ceniza.

Ashok Pandey, C. R. (2000). Bioresource Technology. En ELSEVIER, Bioresource


Technology (págs. 69-80).

Los adelantos en la biotecnología industrial ofrecen oportunidades potenciales para la


implementación económica de los residuos agroindustriales, como por ejemplo el bagazo
de la caña de azúcar el cual “contiene alrededor del 50% de celulosa, 25% de
hemicelulosa y 25% de lignina”. (Ashok Pandey, 2000) En este artículo se examinan las
novedades recientes en materia de procesos y productos desarrollados para la adición de
valor del bagazo de la caña de azúcar por medios biotecnológicos.

Adicionalmente, la investigación se enfoca en la utilización del bagazo para


productos biotecnológicos como valor agregado. Para esto, analiza el pre tratamiento que
se le efectúa al bagazo, así como análisis de componentes microbianos presentes en el
mismo.

1.7 Marco conceptual

1.7.1 No tejidos - nonwovens

Según (INDA, s.f.) (American Nonwoven Association), un no tejido es “una hoja o


membrana de fibras naturales y/o de filamentos (químicamente) fabricados, excluyendo
papel, que no han sido tejidas y pueden ser unidas entre sí de diferentes maneras”.
6
El no tejido, está diseñado para ofrecer características específicas en diferentes
industrias, por lo que posee diferentes aplicaciones en el mercado actual. Los principales
son: artículos para el cuidado personal, ropa de vestir como abrigos, bolsos, cinturones y
calzado, artículos para uso médico como mascarillas, vendajes y bandas autoadhesivas,
productos del hogar como muebles, alfombras, camas, edredones y colchas, también en
los asientos de los automóviles, entre otros. En consecuencia, el propio diseño del no
tejido y las combinaciones con otros materiales, brindan características importantes
valoradas por el mercado.

Figura 1.1
No tejido

Nota: De NON-WOVENS, por Ecological Textiles, (s.f.)


(https://www.ecologicaltextiles.nl/contents/en-uk/d57_Non-wovens-of-pure-hemp.html)

Cabe mencionar que EDANA 2 ha formado el primer foro para discutir sobre
sostenibilidad y economía circular dentro del sector no tejidos, en donde se mencionó la
“necesidad de encontrar soluciones en economía circular y explorar las tendencias en la
utilización de no tejidos”. (Innovation in Textiles, 2020)

2 EDANA es la principal asociación mundial y voz de las industrias de no tejidos y afines

7
1.7.2 Bagazo de caña de azúcar

El bagazo de caña de azúcar es un “material lignocelulósico constituido principalmente


por celulosa, hemicelulosa y lignina” (Pernalete et al., 2008). Proviene principalmente de
las centrales azucareras y es considerado como subproducto o residuo.

Una de las características del bagazo es su “elevada heterogeneidad morfológica


y está formado por dos fracciones bien diferenciadas, la fibra, de estructura cristalina,
estable químicamente, que brinda rigidez a la planta, y el meollo o parénquima de
estructura amorfa y de un alto poder de absorción” (Oscar Almazán del Olmo, 2014) .

La parte fibrosa está compuesta por “toda la fracción sólida orgánica insoluble en
agua presente originalmente en el tallo de la caña y que se caracteriza por marcada
heterogeneidad desde el punto de vista morfológico (constituida por la fracción fibra
verdadera y por meollo)”. (Aguilar Rivera, 2011)

Figura 1.2
Bagazo de caña de azúcar

Nota: De Sustrato de bagazo y cachaza de la caña de azúcar, por Huerta Agrícola, 2018
(https://www.huertagricola.com.co/2018/07/sustrato-de-bagazo-y-cachaza-de-la-cana.html)

1.7.2.1 Usos industriales

El bagazo de la caña de azúcar es uno de los desechos con gran capacidad para ser
reutilizados en muchas aplicaciones, por ejemplo:

8
1. Papel: La pulpa de bagazo es utilizada para la fabricación de envolturas, papel
higiénico, pañuelos faciales, toallas, papel corrugado, y cartón.

2. Tablas de fibras prensadas: Hecho con el método de “fieltrado” en el cual se


entrelazan las fibras por medio de presión para lograr tablones sólidos.

3. Tableros aglomerados: Combinación de fibras de celulosa con aglutinantes,


pegamentos o presiones para lograr un material utilizable en la construcción.

4. Alfa-Celulosa: Utilización de las partículas finas del bagazo para la elaboración


de rayón y altos explosivos.

5. Camas para ganado: Utilizado como relleno en camas para vacas y otras bestias.
(Boarini Sorg, 2006)

1.7.2.2 Quema del bagazo

Con respecto a las cenizas cuando se ejecuta una quema de caña de azúcar, se observa
que se genera humo y una serie de gases tales como:

• Monóxido de Nitrógeno: El cual tiene efectos tóxicos en los humanos.


• Anhídrido sulfuroso: Que al unirse con el agua atmosférica forma la llamada
lluvia acida.
• Anhídrido carbónico: En reacción fotoquímica produce irritación en los ojos
y afecta las vías respiratorias.
• Monóxido de carbono
• Hidrocarburos
• Óxido de azufre (Cabrera et al., 2010)

9
Figura 1.3
Quema del bagazo de caña de azúcar para la fabricación de cemento hidráulico

Nota: De Física, por Pontón Macas, Samantha Brigitte, (s.f.)


(https://sites.google.com/site/samanthabriggettepontonmacas/proyectos/fisica )

1.7.3 Economía circular

Un tema importante a mencionar es la economía circular, la cual se basa en el modelo


cíclico de la naturaleza y que busca el aprovechamiento de los recursos mediante la
reutilización de elementos que no pueden ser asimilados por la naturaleza. “La economía
circular, aboga por la utilización de productos que tienen la capacidad de no generar un
daño al medio ambiente al agotarse su vida útil”. (Acciona, 2020)

En la industria textil, predomina casi en su totalidad un sistema de producción


lineal que en su mayoría genera un efecto negativo en el medio ambiente. Recientemente,
“diversos expertos textiles en Europa, han profundizado en diferentes tendencias de
innovación inspiradas en la economía circular que se espera tengan un impacto masivo
en la industria textiles en los próximos años” (Forbes, 2020). En el caso de los no tejidos,
existe cada vez más un “enfoque en encontrar soluciones innovadoras en los no tejidos
que contribuyan a la sostenibilidad” (Innovation in Textiles, 2020)

10
Figura 1.4
ITMA Technology: Nonwovens

Nota: De ITMA Technology: Nonwovens, por Textile World, 2016


(https://www.textileworld.com/textile-world/features/2016/04/itma -technology-nonwovens-3/)

1.7.4 Transcendencia de no tejidos en la época de la pandemia

Cabe mencionar, que el rol de los no tejidos ha tenido gran importancia en la actual
coyuntura de pandemia. La fabricación de material médico como mascarillas o
mamelucos, por ejemplo, ha sido vital en la lucha del sistema de salud contra el contagio
del COVID-19. Esta situación, evidencia la importancia de la generación de nuevos
productos a base de no tejidos que no solo ingresen al mercado como un nuevo producto,
sino que satisfagan una necesidad urgente en el contexto actual de crisis.

11
CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado

2.1.1 Definición comercial del producto

El producto escogido es el fieltro no tejido a base del bagazo de la caña de azúcar.


Actualmente en el mercado, el fieltro se vende por metro lineal o por kilogramos
dependiendo de la presentación, usualmente se comercializa mediante bobinas. Para
nuestro producto, escogeremos la presentación en bobinas de 1,40m de ancho 35 metros
de largo.

La partida arancelaria donde se encuentra el fieltro no tejido es la siguiente:


“5603.94.00.00: Tela sin tejer, incluso impregnada, recubierta, revestida o estratificad a –
de filamentos sintéticos o artificiales: de peso superior a 150 gr/m2”. (SUNAT, s.f.)

La definición comercial del producto es la siguiente:

Producto básico:

El fieltro no tejido satisface la necesidad de un producto que contribuya con la economía


circular mediante el tapizado de muebles, ya que, en el mercado no existe un producto
con tales características. Su color natural es un marrón claro.

Producto real:

El fieltro no tejido está fabricado a base del bagazo de la caña de azúcar, el cual es
considerado actualmente un subproducto y con potencial sostenibilidad; esta
característica sería el valor agregado que se le estaría atribuyendo al producto. Además,
el fieltro no tejido posee ciertas propiedades como la impermeabilidad o resistencia que
lo hacen atractivo para el mercado de tapicería.

Producto aumentado:

Como un beneficio, se plantea establecer un servicio postventa en el que se tendrá una


constante comunicación con el comprador, buscando fidelizar y que consistirá en la
creación de un sistema de suscripción en el que el comprador tendrá acceso a las
novedades de los productos, así como descuentos promocionales. De la misma manera,
12
tener una base de datos con información importante del cliente, de fechas importantes,
con el fin de mandarle un saludo o felicitaciones, según sea la ocasión.

2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios

• Usos: El fieltro no tejido tendrá entre sus principales usos:


o Tapizado de muebles y asientos.
o Tapizado de pisos.
o Tapizado de paredes y techos.
• Bienes sustitutos: Principales bienes sustitutos del producto serían los demás
materiales con los que actualmente se puede tapizar un mueble o un piso,
como el panqueque.

2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

Para esta parte de la investigación, tomamos en cuenta la concentración de MYPES del


sector textil dedicadas al rubro de la tapicería.

En la actualidad, un “45,80% de las MYPES dedicadas al sector textil en Lima


Metropolitana y un 3,4% en la Provincia Constitucional del Callao” (OGEIEE, 2019).

2.1.4 Análisis del sector industrial

Amenaza de nuevos participantes

La probabilidad de ingreso de nuevos participantes que tengan las mismas características


o productos similares en el sector es media pues la fabricación del fieltro posee una
diferenciación que es la incorporación de la caña de azúcar como materia prima principal.
Sin embargo, los requerimientos de inversión no son excesivos, eso quiere decir que
existen probabilidades que un competidor pueda entrar en el sector.

Poder de negociación de los proveedores

El fieltro está hecho a base del bagazo de la caña de azúcar, por ende, la única materia
prima primordial sería la caña de azúcar o el bagazo de la misma. En el mercado, la
concentración de los productores de caña o los productos de caña y alcohol que no utilizan

13
el bagazo de la caña de azúcar, está dispersa, por lo que el poder de los proveedores es
bajo. Además, existe poca capacidad de integración hacia adelante debido a que la
implementación de la misma implicaría una inversión en un rubro distinto al actual de los
proveedores.

Poder de negociación de los compradores

Como el fieltro es un producto intermedio, es decir, se puede utilizar como materia prima
para la manufactura de otros productos, depende de los requerimientos del comprador. El
poder de negociación de los compradores sería medio debido a que en el mercado existe
una concentración de empresas que utilizan algún tipo de fieltro en sus procesos de
manufactura. Además, las mismas no poseen como requerimiento grandes volúmenes de
compra lo que resta su capacidad de integración hacia atrás.

Amenaza de los sustitutos

En el sector, los sustitutos son el fieltro de tela siendo preparado por materiales reciclados
de las hilanderías, también existe otras fibras ecológicas como la paja, chambira y lana
de ovejas, alpacas, guata, panqueques o espumas de relleno, debido a la diversidad de
usos que se les puede dar. De la misma manera, existen en el mercado actual empresas
que trabajan con fieltros de fibra de alpaca u oveja para la fabricación de productos
textiles con un enfoque en diseño circular. En conclusión, existe una amenaza
considerable por parte de los principales sustitutos.

Rivalidad entre los competidores

Los competidores externos que manufacturan fieltro de lana, napa, panqueque o guata,
los cuales son productos similares al fieltro no tejido, están equilibrados; por lo que la
rivalidad de los competidores es alta. Por ello, es importante que se resalte el valor
agregado del fieltro no tejido, a fin de que el cliente se sienta atraído por el producto.

14
2.1.5 Modelo de negocios (Canvas)

Tabla 2.1
Modelo de negocios CANVAS

ALIADOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALOR RELACIONES CON LOS CLIENTES SEGMENTOS DE
CLIENTES
-Concretar una alianza estratégica -Lograr una buena comunicación con los clientes para que -Fieltro no tejido a base de -Para generar un vínculo con el cliente,
con los productores de Caña de estén informados de las características del producto y sus desechos vegetales con las buscamos generar una relación postventa, -Empresas del rubro de
azúcar y sus subproductos, con la bondades y tengan la oportunidad de probarlo, brindando mismas características del con el fin de fidelizarlos y retenerlos. tapicería, y que estén
finalidad de obtener un costo un producto de calidad para fidelizar a los clientes mediante panqueque y a la espuma interesadas en generar una
económicamente accesible. una buena gestión operativa. relleno, pero que tienen una ventaja competitiva a través de
mayor sostenibilidad. la inclusión de un producto
-Concretar una alianza con empresas
RECURSOS CLAVE CANALES DE sostenible.
reconocidas en el rubro de tapicería -Este tipo de producto tiene una
DISTRIBUCIÓN/COMUNICACIÓN
para obtener credibilidad y respaldo, -Un recurso clave es la inversión, pues de este depende el alta demanda en la actualidad
al ser una materia prima muy alcance que tendremos en la ejecución del proyecto. Las por el mercado, debido a la -Entregas a través de los centros de
necesaria para la producción de sus maquinarias previstas son clave para la producción del contribución en la economía distribución.
productos de tapices. fieltro. circular, generando una ventaja
-La oferta de nuestro producto se hará
competitiva.
-Es necesario contar con Ingenieros y profesionales mediante la página web.(e-commerce)
especializados en la materia.

ESTRUCTURA DE COSTOS FLUJO DE INGRESOS A TRAVES DE E-COMMERCE

-Costo de material Prima -Publicidad en la página web y redes sociales.

-Costo de producción -Ventas online y descuentos dependiendo el pedido del comprador.

-Mano de Obra Directa -Se podrá realizar pagos por la web.

-Mano de Obra Indirecta

-Costos administrativos y de ventas

15
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado

En esta parte, recurriremos a fuentes secundarias como tesis, papers o estadísticas


oficiales (Veritrade, SUNAT, INEI, PROMPERU, Produce, ADEX, etc.) para obtener
datos sobre las exportaciones, importaciones y la producción nacional.

También se llevará a cabo una encuesta a los fabricantes de tapices y a los que se
dedican a brindar servicio de tapicería para obtener datos relevantes acerca de nuestra
demanda como son la intención e intensidad de compra.

Para la proyección de la demanda, utilizaremos el método de regresión lineal y


elegiremos la distribución que tenga un Coeficiente de Correlación más cercano a 1.

2.3 Demanda potencial

2.3.1 Patrones de consumo: incremento poblacional, estacionalidad, aspectos


culturales

Nuestro consumidor, que en este caso serían las MYPES del sector textil que se dedican
a la tapicería de muebles y pisos, prefiere en primer lugar antes de efectuar una compra
de materia prima para su producción, el factor precio; luego, valoran la calidad del
material, y por último la textura del mismo.

Nuestro producto necesitaría el soporte de publicidad debido a que el valor


agregado del fieltro no tejido es hecho a base de residuos y que contribuye a una economía
circular menos contaminante que otras propuestas.

El crecimiento de las MYPES de Lima Metropolitana y la Provincia


Constitucional del Callao ha seguido creciendo en los últimos años. En la tabla 2.2
apreciaremos tal crecimiento.

16
Tabla 2.2
Crecimiento promedio anual de MYPES (miles)

Crecimiento promedio
Regiones 2013 2017
anual (%)
Callao 48 537 64 481 74
Lima
722 372 869 537 47
Metropolitana
Total 770 909 934 018
Nota: Adaptado de Concentración de MYPES, por OGEIEE, 2019
(https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica -oee/estadisticas-mipyme)

Para el rubro de la fabricación de muebles, estás MYPES conforman en 12% de las


MYPES manufactureras. (OGEIEE, 2019)

Tabla 2.3
MYPES formales del sector textil (miles)

División CIIU 3 Descripción de la división CIIU N° MYPES Part. %

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 25 933 16,4


18 Fabricación de prendas de vestir 25 834 16,3
36 Fabricación de muebles 19 707 12,5
22 Actividades de edición e impresión 19 051 12,0
28 Fabricación de productos elaborados de metal 18 230 11,5
17 Fabricación de productos textiles 13 632 8,6
Otros 35 846 22,7
Total 158 233 100,0
Nota: Adaptado de Concentración de MYPES, por OGEIEE, 2019
(https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica -oee/estadisticas-mipyme)

2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo


similares

La demanda potencial será considerada como la Demanda Interna Aparente del último
año.

Demanda potencial = 24 842 326,04 kg

17
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o
primarias.

2.4.1 Demanda del proyecto en base a data histórica

2.4.1.1 Demanda Interna Aparente Histórica

Para obtener los resultados de los datos de la exportación e importación, nos basaremos
en el panqueque, el cual es un sustituto del fieltro no tejido. Pues es utilizado para la
fabricación de muebles y tapizados.

Con la finalidad de obtener la denominación comercial del producto sustituto,


tomamos en cuenta diferentes fuentes como Veritrade o Euro monitor. En estas fuentes
hayamos que el material es comúnmente llamado panqueque, en su mayoría.

Tabla 2.4
Partida arancelaria del panqueque

N° PARTIDA DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA


Tela sin tejer, incluso impregnada, recubierta,
revestida o estratificada – de filamentos
5603.94.00.00
sintéticos o artificiales: de peso superior a 150
gr/m2.
Nota: Adaptado de Tratamiento arancelario por subpartida nacional, por SUNAT, (s.f.)
(http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=5603940000)

Importaciones :

Tabla 2.5
Importaciones del panqueque

AÑO CANTIDAD (KG)


2015 3 402 872,61
2016 3 477 032,86
2017 3 235 205,67
2018 3 672 894,03
2019 4 267 979,37
Nota: Adaptado de Consulta por partida, por SUNAT, (s.f.)
(http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-itconsultadwh/ieITS01Alias?accion=consultar&CG_consulta=2 )

Exportaciones:

18
Tabla 2.6
Exportaciones del panqueque

AÑO CANTIDAD (KG)


2015 957 387,00
2016 821 779,00
2017 1 075 097,00
2018 769 073,00
2019 987 414,00
Nota: Adaptado de Consulta por partida, por SUNAT, (s.f.)
(http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-itconsultadwh/ieITS01Alias?accion=consultar&CG_consulta=2 )

Producción:

Se evidencia que existe producción de panqueque, pero al existir una cantidad mínima o
pequeña de producción, demuestra que aún no existen estadísticas disponibles en el Perú;
por ende, podemos asumir que todo lo que se produce es destinado a la exportación.

DIA:

Para calcular la Demanda Interna Aparente, nos basamos en la fórmula siguiente:

𝐷𝐼𝐴 = 𝐼 − 𝑋 + 𝑃

Dónde:

I: Importaciones

X: Exportaciones

P: Producción nacional

19
Tabla 2.7
Demanda Interna Aparente

AÑO DIA (KG)


2015 2 445 485,61
2016 2 655 253,86
2017 2 160 108,67
2018 2 903 821,03
2019 3 280 565,37

Figura 2.1
Gráfico de la Demanda Interna Aparente

DIA (kg)
3500 000

3000 000

2500 000

2000 000

1500 000

1000 000

500 000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

2.4.1.2 Proyección de la demanda (serie de tiempo o asociativas)

Para proyectar la DIA utilizaremos el método de regresión. Procederemos a evaluar las


distintas líneas de tendencia.

20
Figura 2.2
Regresión Exponencial

DIA (kg)
3500 000

3000 000

2500 000

2000 000
y = 0.00e0.07x
1500 000
R² = 0.53
1000 000

500 000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Figura 2.3
Regresión lineal

DIA (kg)
3500 000

3000 000

2500 000

2000 000
y = 191,872.67x - 384,318,126.47
1500 000
R² = 0.50
1000 000

500 000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

21
Figura 2.4
Regresión Logarítmica

DIA (kg)
3500 000

3000 000

2500 000

2000 000
y = 386,928,417.12ln(x) - 2,941,591,007.82
1500 000 R² = 0.50
1000 000

500 000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Figura 2.5
Regresión Polinómica

DIA (kg)
3500 000

3000 000

2500 000

2000 000
y = 28,162.12x3 - 170,296,634.48x2 + 343,261,810,928.70x -
1500 000
230,634,135,655,570.00
R² = 0.76
1000 000

500 000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

22
Figura 2.6
Regresión potencial

DIA (kg)
3500 000

3000 000

2500 000

2000 000
y = 0x136.53
1500 000
R² = 0
1000 000

500 000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Por lo tanto, tendríamos los siguientes coeficientes de correlación “R 2 ”

Tabla 2.8
Coeficientes de Correlación (R 2 )

Distribución R2
Exponencial 0,4491
Lineal 0,50
Logarítmica 0,50
Polinómica 0,76
Potencial 0,4489

Luego de evaluar cada alternativa, elegiremos la regresión Polinómica de grado 3 debido


a que posee un R 2 cercano a 1. La ecuación que representa a la regresión es la siguiente:

Y = 28 162,12 x 3 − 141 115,51 x2 + 182 437,35 x + 2 426 710,18

𝑅 2 = 0,76

Ahora, procederemos a proyectar la DIA con la ecuación de la regresión Polinómica.


23
Tabla 2.9
DIA Proyectada

DIA PROYECTADA
AÑO
(kg)
2021 6 448 718,80
2022 9 273 821,78
2023 13 168 475,50
2024 18 301 652,68
2025 24 842 326,04

Para la proyección de la DIA, no se consideró el año 2020 debido a que es año atípico
producto de la crisis de la pandemia del COVID-19.

2.4.1.3 Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de


segmentación.

Para la segmentación del mercado objetivo, tomamos consideramos la concentración del


comercio de la industria textil en el Perú. Por ende, decidimos que nos enfocaremos en
la zona geográfica de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

La población objetivo serán las MYPES del sector textil que manufacturen muebles o
tapicería.

Tabla 2.10
Porcentaje de MYPE’s del Sector Textil

MYPE Cantidad Porcentaje


Lima Metropolitana y Provincia Constitucional del
934 018,00 49,17%
Callao
TOTAL 1 899 584,00 100%
Nota: Adaptado de Estadística MYPE, por SUNAT, (s.f.)
(https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica -oee/estadisticas-mipyme)

24
2.4.1.4 Diseño y Aplicación de Encuestas (muestreo de mercado)

Para la elaboración de la encuesta, tomamos en cuenta diversas características y


propiedades solicitadas por el comprador al momento de requerir una materia prima para
la elaboración de un mueble o tapizado.

Definimos y describimos nuestro producto en primer lugar a fin de que los


compradores puedan conocer el valor agregado del producto. Que en nuestro caso sería
la utilización del bagazo de la caña de azúcar, el cual es considerado como residuo.

Para obtener la demanda del proyecto, fue necesario formular una pregunta de
Intención y otra de Intensidad.

• Intención: ¿Compraría el fieltro no tejido?


• Intensidad: Del 1 al 10, ¿Qué tan convencido está de comprar un fieltro no
tejido? (Donde es 1 muy poco probable, 10 muy probable)

2.4.1.5 Resultados de la encuesta: intención e intensidad de compra, frecuencia,


cantidad comprada

Se encuestó a 22 fabricantes que utilizaban el panqueque como insumo para la fabricación


de dichos muebles.

Figura 2.7
Intención de compra

¿Compraría el fieltro no tejido a base del


bagazo de la caña de azúcar?
14%

SI
NO

86%

25
Figura 2.8
Intensidad de Compra

Probabilidad Número de respuestas


10% -
20% -
30% -
40% 1,00
50% 2,00
60% 3,00
70% 3,00
80% 4,00
90% 2,00
100% 4,00
TOTAL 19,00
PROM, POND 14,30

INTENSIDAD 65,00%

2.4.1.6 Determinación de la demanda del proyecto

Luego de obtener todos los elementos necesarios para obtener la demanda del proyecto,
procedemos a realizar los cálculos necesarios.

Tabla 2.11
Demanda del Proyecto (kg)

MYPES
MYPES
DEMANDA DEL INTENCI INTENSID DEMANDA DEL
AÑO (Fabricación
PROYECTADA SECTOR ÓN AD PROYECTO (kg)
de muebles)
LIMA
2021 6 448 718,80 49,17% 12,50% 86,36% 65,00% 222 498,94
2022 9 273 821,78 49,17% 12,50% 86,36% 65,00% 319 972,93
2023 13 168 475,50 49,17% 12,50% 86,36% 65,00% 454 349,44
2024 18 301 652,68 49,17% 12,50% 86,36% 65,00% 631 458,49
2025 24 842 326,04 49,17% 12,50% 86,36% 65,00% 857 130,12

Debido a que la comercialización del panqueque se realiza por metros lineales,


aplicaremos la conversión para nuestra demanda del proyecto en dichas unidades.

26
Regla de conversión: 1 metro lineal equivale a 1.4 m2 de bobina de panqueque de
gramaje 150 gr/m2. (MULTITOP, s.f.). Por lo tanto, la demanda del proyecto sería la
siguiente:

Tabla 2.12
Demanda del proyecto (m lineales)

DEMANDA DEL
AÑO
PROYECTO (m lineales)

2021 1 059 518,74


2022 1 523 680,64
2023 2 163 568,77
2024 3 006 945,19
2025 4 081 571,99

2.5 Análisis de la oferta

2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

Los principales comercializadores de tapizados o textiles similares al fieltro en Lima son


los siguientes:

Tabla 2.13.
Empresas del Sector

Empresas
RUC Rubro Compradores Estrategia
Comercializadoras
Cercanía al
INDUSTRIAS Comercialización de Tapicerías o
20511751404 comprador en
GABUTEAU SA productos textiles constructoras
zona industrial
Comercialización de Cercanía al
productos textiles, Tapicerías, comprador en
RAMMES SAC 20518663985
Fabricación de Maletas constructoras zona
y Otros. comercial.

(Continúa)

27
(Continuación)

Comercialización de
Tapicerías,
J.J. GONZAGA productos textiles, Diversidad de
20525223745 constructoras,
E.I.R. L Fabricación de Partes, productos
mecánicas
Piezas y Accesorios
Comercialización de Cercanía al
TREXSA Tapicerías,
productos textiles, Venta comprador en
CORPORATION 20600188381 constructoras,
al por Mayor de otros zona
S.A.C. mecánicas
productos. comercial.
Nota: Adaptado de Consulta RUC, por SUNAT, (s.f.)
(https://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/FrameCriterioBusquedaWeb.jsp)

2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales

En la figura 2.9, podremos observar el resumen de la participación de las principales


empresas actuales del rubro.

Figura 2.9
Participación del mercado

Nota: Adaptado de MYPES del sector textil de tapicerías, por TOP10000 Empresas, (s.f.)
(https://ptp.pe/bases-de-datos/)

Del siguiente gráfico de participación, podemos concluir que Industrias Gabuteau,


Rammes y J.J. Gonzaga, concentran la mayor parte de la participación del mercado.

2.5.3 Competidores potenciales si hubiera

Producto de la elaboración de la encuesta directa a los compradores, podemos decir que


existe una empresa dedicada a la comercialización de maderas, triplay, melanina y
drywall que vende insumos y materiales necesarios para los fabricantes de muebles.
28
Tabla 2.14
MULTITOP SAC

Razón Social MULTI TOP S.A.C


RUC 20388853752a
Tapicería, decoración e industrial, comercializando
y distribuyendo insumos de calidad, tales como
Rubro
cueros sintéticos, pisos, telas plastificadas, b
plásticos, etc.
Compradores Fabricantes de muebles, tapizadores
Estrategia Cercanía al comprador en zona industrial
a SUNAT (s.f.). b MULTITOP (s.f.)

Tabla 2.15
TEXECO SAC

Razón Social Textiles Ecológicos S.A.C.


RUC 20513606991a
Principal - CIIU 17290 - FAB. OTROS PROD.
TEXTILES NEOP.
Rubro
Secundaria 1 - CIIU 51313 - VTA. MAY.
PRODUCTOS TEXTILES.
Compradores Fabricantes de muebles, tapizadores.
b
Estrategia Cercanía al comprador en zona industrial.
a SUNAT (s.f.). b TEXECO (s.f.)

Tabla 2.16
COMINDUSTRIA SAC

Razón Social Inversiones Comindustria S.A.C.


RUC 20381396909a
Principal - CIIU 17290 - FAB. OTROS PROD.
Rubro
TEXTILES NEOP.
b
Compradores Fabricantes de muebles, tapizadores.
Estrategia Cercanía al comprador en zona industrial.
a b
SUNAT (s.f.). COMINDUSTRIA (s.f.)

29
2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización

2.6.1 Políticas de comercialización y distribución

El fieltro no tejido se venderá en bobinas de 1,40 m x 35 m lineales y diámetro de 30 cm.

Políticas de Servicio:

En las políticas de servicio, daremos un servicio post-venta a nuestros compradores con


la finalidad de tener un seguimiento sobre la satisfacción del comprador con respecto a
los requerimientos de nuestro producto.

Es por ello, que se le recomienda al cliente optar por una de nuestras


capacitaciones que realizamos sobre cómo darle un mejor uso al producto con el fin de
que puedan obtener una mayor eficiencia del producto final.

Políticas de distribución:

Como política de distribución, daremos como servicio la posibilidad de entrega del


producto en el almacén del comprador dependiendo del volumen comprado.

2.6.2 Publicidad y promoción

Publicidad:

La publicidad del fieltro no tejido es uno de los factores más importantes y necesarios
para el producto tenga el éxito que buscamos. El valor agregado del fieltro es su
contribución a la economía circular mediante el uso de un subproducto considerado como
desecho.

El producto está dirigido a la MYPES textiles del mercado, sobre todo a las que
utilizan algún tipo de material para tapizar muebles como el panqueque.

Se utilizarán las redes sociales (E-COMMERCE) para tener un mayor impacto


sobre la población en general acerca de nuestro producto y su valor agregado.

30
Promoción:

Como estrategia, aplicaremos una promoción de precio que se anunciará en el


lanzamiento del nuevo producto. Este precio especial tendría el valor de S/ 100,00 por
bobina durante el primer mes de ventas.

2.6.3 Análisis de precios

2.6.3.1 Tendencia histórica de los precios

Como resultado de la encuesta realizada, pudimos saber que el precio se ha mantenido


estable en el mercado de los tapizados.

2.6.3.2 Precios actuales

Actualmente, el precio de un material para tapizado, es decir panqueque, esta


aproximadamente S/ 120,00 soles la bobina de 35 metros.

2.6.3.3 Estrategia de precio

Para la estrategia de precios, elegiremos la estrategia “Valor Alto”. Es decir, ofreceremos


un producto que sea de calidad, sostenible que cumpla con las expectativas de comprador
y a un precio medio, el precio que tendrá el producto es de S/ 110,00 soles el rollo de un
fieltro de 35 metros debido a que los compradores no suelen pagar más del precio regular
fácilmente. Esto se da a que tienen diferentes opciones en el mercado como el panqueque,
siendo este un sintético de alto consumo. Este precio es de carácter provisional, debido a
que es necesario calcular el punto de equilibro para asegurar la utilidad .

31
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA

3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización

Para el análisis de macro localización, evaluaremos los departamentos de Lima,


Lambayeque y La Libertad debido a que presentan una mayor concentración de
producción de caña de azúcar, por ende, mayor cantidad de bagazo. (Instituto Nacional
de Estadistica e Informatica, s.f.)

Disponibilidad de materia prima

Para la factibilidad del proyecto, la disponibilidad de la materia prima es un factor clave


pues de esta se obtiene el bagazo, el cual es el recurso principal que utilizaremos para la
elaboración del fieltro no tejido. Este factor es el más importante con respecto a los demás
factores.

Disponibilidad de mano de obra

La disponibilidad de la mano de obra, nos brindará la información sobre la fuerza laboral,


específicamente sobre la población económicamente activa desocupada disponible de
cada región. La mano de obra debe ser especializada debido a que el proceso requiere un
control de parámetros importantes, tales como temperatura, presión, calid ad del material,
etc. La especialización es técnica, con estudios deseables en el rubro textil. Este factor es
igual de importante que la cercanía al mercado y disponibilidad de terreno, pero menor
que la disponibilidad de materia prima.

Costo de agua

Debido a la utilización de agua al principio del proceso, es importante que evaluemos los
costos de la misma. Procederemos a evaluar las fuentes de agua disponibles en cada
región y sus respectivos costos. El proceso de obtención del fieltro no tejido demanda

32
una cantidad considerable de agua, por ende, es un factor igual de importante que el costo
de energía eléctrica y el costo de terreno.

Costo de energía eléctrica

Es necesario contar con una gran afluencia y continuidad de corriente eléctrica de tipo
industrial MT2 por lo que también es necesario evaluar su costo. Procederemos a evaluar
las fuentes de corriente eléctrica industriales MT2 disponibles en la región y sus
respectivos costos. Debido a la cantidad de máquinas necesarias en la producción del
fieltro no tejido, este factor es igual de importante a costo de agua y costo de terreno, pero
menos importante que los otros factores.

Disponibilidad de terreno

Evaluaremos la cantidad de parques industriales en las regiones seleccionadas. La planta


de procesamiento requiere un terreno en una zona industrial que cuente con agua,
desagüe, energía eléctrica, y fácil acceso al lugar, por lo que es un factor menos
importante que la disponibilidad de la materia prima pero más importante que los demás
factores e igual que la cercanía a parques industriales (centros de productores de muebles)
y disponibilidad de mano de obra.

Costo de terreno

El costo de terreno nos permite evaluar las alternativas desde una perspectiva económica.
Para el proyecto es importante que el costo del terreno sea el menor a fin de que se pueda
reducir costos. Este factor es menos importante que la disponibilidad de terreno, pero
igual de importante que el costo de agua y costo de energía eléctrica.

Cercanía al mercado

En el proyecto de investigación, es necesario que la ubicación de la planta de producción


del fieltro no tejido se encuentre en una distancia cercana al mercado en donde se venderá.
En nuestro caso, el mercado objetivo serán las ciudades de Lima para el caso del

33
departamento de Lima, Chiclayo par el caso del departamento de Lambayeque y Trujillo
para el caso de La Libertad. Por lo que evaluaremos las distancias desde cada una de las
plantas industriales propuestas hacia el mercado principal de cada ciudad. Este factor es
igual de importante que la disponibilidad de terreno, mano de obra y más importante que
los factores de costos.

3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización

Disponibilidad de materia prima:

En este factor, haremos la evaluación según la producción de caña de azúcar por regiones
para obtener que regiones produzcan mayor cantidad de caña de azúcar.

Tabla 3.1
Regiones de mayor producción de caña de azúcar (toneladas)

AÑO La Libertad Lambayeque Lima


2015 5 529 691,00 2 022 870,00 1 614 043,00
2016 5 047 662,00 2 241 978,00 1 459 303,00
2017 4 473 133,00 2 489 374,00 1 480 137,00
2018 4 795 513,00 2 648 009,00 1 528 325,00
2019 5 272 745,25 2 805 669,75 1 715 032,00
Nota: Adaptado de Observatorio de commodities Azúcar, por MINAGRI, 2020
(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1767326/Commodities%20Az%C3%BAcar:%20oct-
dic%202020.pdf)

Las ciudades de La Libertad, Lambayeque y Lima concentran la mayor cantidad de


producción de caña de azúcar que otras regiones, por la cual estas serían nuestras
opciones de localización de planta.

De las alternativas, La Libertad es el primer productor de caña de azúcar a nivel


nacional ofreciendo un 43% de la producción; Lambayeque ofrece un 35%, mostrando
un significativo crecimiento cada año y lima ofrece un 13% de la producción.
(MINAGRI, 2020)

34
Disponibilidad de mano de obra:

Para calcular la Población Económicamente Activa Desocupada, obtendremos la


Población Económicamente Activa Ocupada de cada una de las regiones propuesta y
luego la restaremos de la Población Económicamente Activa.

Tabla 3.2
PEA según ámbito geográfico (miles de personas)

Ámbito geográfico 2015 2016 2017 2018 2019


La Libertad 952,60 978,2 1 005,6 1 033,3 1 070,6
Lambayeque 635,70 653,7 651,6 676,5 683,5
Lima 4 693,30 4 884,3 5 032,2 5 582,8 5 699,0
Nota: Adaptado de Encuesta Nacional de Hogares, por INEI, 2019
(https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/)

Tabla 3.3
PEA ocupada, según ámbito geográfico (miles de personas)

Ámbito geográfico 2015 2016 2017 2018 2019


La Libertad 918,70 945,90 976,30 997,60 1 017,90
Lambayeque 615,70 634,00 628,40 654,90 664,90
Lima 4 925,70 5 047,70 5 190,20 5 249,80 5 344,80
Nota: Adaptado de Encuesta nacional de hogares, por INEI, 2019
(https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/)

Luego de haber obtenido los datos de la PEA y de la PEA ocupada, procederemos a


calcular mediante una diferencia la PEA desocupada.

Tabla 3.4
PEA desocupada, según ámbito geográfico (miles de personas)

Ámbito geográfico 2015 2016 2017 2018 2019


La Libertad 33,90 32,30 29,30 35,70 52,70
Lambayeque 20,00 19,70 23,20 21,60 18,60
Lima 257,30 340,00 353,10 333,00 354,20

35
Existe evidencia de una mano de obra especializada provenientes de institutos como
SENTATI que tienen como parte de su malla curricular, carreras textiles. Sin embargo,
no hay información disponible de la cantidad o porcentaje de esta mano de obra
especializada.

De la información recaudada, podemos decir que Lima ofrece una mayor


disponibilidad de Mano de Obra, seguida por La Libertad y al último Lambayeque.

Costo de agua:

Procederemos a evaluar las fuentes de agua disponibles, así como sus costos, en este caso,
INEI nos ofrece como información la producción de agua por departamento.

Tabla 3.5
Producción de agua para Lima y Callao (miles de metros cúbicos)

Ámbito
Empresa 2015 2016 2017 2018 2019
geográfico
Lima y
SEDAPAL 713 459,16 714 745,43 699 010,03 729 326,49 748 491,60
Callao
Nota: Adaptado de Producción de agua potable, por INEI, 2019
(http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/)

Tabla 3.6
Producción de agua por empresas medianas (miles de metros cúbicos)

Empresa Ámbito geográfico 2015 2016 2017 2018 2019

Sedalib S A La Libertad 56 014,23 57 142,78 55 169,22 55 511,70 56 707,61


Epsel S A Lambayeque 53 645,99 52 012,21 52 588,47 55 398,98 57 757,16
Nota: Adaptado de Producción de agua potable, por INEI, 2019
(http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/)

36
Tabla 3.7
Producción de agua por empresas pequeñas (miles de metros cúbicos)

Ámbito
Empresa 2015 2016 2017 2018 2019
geográfico
Emapa Huaral S
A Lima 6 887,62 6 655,64 6 647,31 7 484,17 7 172,65
Emapa Huacho S
A Lima 7 357,68 7 541,32 8 151,39 7 360,49 7 430,56
Emapa Cañete S
A Lima 12 084,81 12 611,50 12 701,32 14 067,17 13 673,87
Nota: Adaptado de Producción de agua potable, por INEI, 2019
(http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/)

En la tabla 3.8, veremos la producción total de agua consolidada.

Tabla 3.8
Producción de agua potable (miles de metros cúbicos)

Ámbito geográfico 2015 2016 2017 2018 2019

La Libertad 56 014,23 57 142,78 55 169,22 55 511,70 56 707,61


Lambayeque 53 645,99 52 012,21 52 588,47 55 398,98 57 757,16
Lima 739 789,28 741 553,89 726 510,04 758 238,32 776 768,68

Podemos decir que Lima tiene la mayor porción de producción de agua en comparación
a las otras opciones. Le sigue La Libertad y, por último, Lambayeque.

El costo del metro cúbico de agua por departamento es:

Tabla 3.9
Costo del metro cúbico de agua por departamento para uso industrial (S/ /m3 )

COSTO La Libertad Lima Lambayeque

Soles/m 3 7,994 8,61 7,268


Nota: Adaptado de Producción de agua potable, por INEI, 2019
(http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/)

37
Costo de energía eléctrica:

En este punto, analizaremos las diferentes fuentes de energía eléctrica en las regiones
propuestas y sus respectivos costos.

Tabla 3.10
Producción de energía eléctrica por regiones (Gwh)

Ámbito
2015 2016 2017 2018 2019
geográfico
La Libertad 570,91 711,01 613,12 683,00 744,00
Lambayeque 107,04 87,40 65,58 62,00 64,00
Lima 22 579,65 24 206,87 21 015,80 20 769,00 23 445,00
Nota: Adaptado de Producción total de energía eléctrica, por INEI, 2019
(http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/)

Con la información proporcionada por INEI, podemos decir que Lima tiene una mayor
producción de corriente eléctrica, seguido por La Libertad y finalmente por Lambayeque.

Tabla 3.11
Costo de la energía por departamento por tarifa MT2

Tarifa con doble medición de Tarifa (S/)


energía activa y contratación o
Tarifa MT2: Unidad
medición de dos potencias de LA
2E2P LIMA LAMBAYEQUE
LIBERTAD
Cargo Fijo Mensual S//mes 4,44 6,70 6,70
Ctm.
Cargo por Energía Activa en Punta 24,02 23,34 24,34
S//Kwh
(Continúa)

38
(Continuación)

Cargo por Energía Activa Fuera de Punta Ctm, S//Kwh 20,03 18,94 19,85
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S//kW-mes 52,00 56,51 56,42
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S//kW-mes 10,44 13,46 12,05
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S//kW-mes 10,48 15,04 12,29
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Ctm,
4,53 4,28 4,28
Energía Activa S//kVar,h
COSTO
4,44 6,7 6,7
FIJO
TOTAL
COSTO
121,5 131,57 129,23
VAR
Nota: Adaptado de Opciones tarifarias y condiciones de aplicación de las tarifas a usuario final, por
OSINERGMIN, (s.f.)
(https://www.osinergmin.gob.pe/Resoluciones/pdf/2005/OSINERG%20No.236 -2005-OS-CD-
Norma.pdf)

Podemos concluir que Lima tiene un menor costo de energía eléctrica, seguido por
Lambayeque y finalmente La Libertad.

Disponibilidad de terreno:

En este punto, procederemos a evaluar la cantidad de parques industriales disponibles en


cada departamento.

Figura 3.1
Parques industriales del Perú

Nota: Adaptado de Parques Industriales, por Centenario, 2020


(https://centenario.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/09-03-2020-Parques-industriales.pdf)

39
Como podemos observar, Lambayeque posee un solo parque industrial (Pimentel-
Chiclayo), mientras que La Libertad posee dos (Aminor y El Porvenir)

Figura 3.2
Parques industriales de Lima y Callao

Nota: Adaptado de Zonas industriales Lima y Callao: Esta es la oferta y sus precios de venta, por
GESTIÓN, 2016
(https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/zonas-industriales-lima-callao-oferta-precios-venta-120836-
noticia/)

En comparación con los departamentos de La Libertad y Lambayeque, podemos concluir


que Lima posee una mayor cantidad de parques industriales (8).

Costo de terreno

Luego de haber hallado la cantidad de parques industriales en los tres departamentos,


procederemos a hallar el costo del terreno respectivo.

Tabla 3.12
Costo del m2 por departamento

Departamento Lima La Libertad Lambayeque


Costo m2 (soles) 2 207,89 – 8 671,39 1 194 19 – 1 543,46 1400
Nota: Adaptado de Terrenos industriales en venta en Lima, Lima Departamento , por LA ENCONTRÉ,
(s.f.)
(https://www.laencontre.com.pe/venta/terrenos-industriales/lima )

40
Cercanía a parques industriales (centros de productores de muebles)

En este punto, calcularemos la distancia que existe entre las plantas industriales más
próximas hacia la ubicación del mercado principal más cercano.

Figura 3.3
Concentración de mueblerías en Villa el Salvador

Nota: Adaptado de Mueblerías, por GOOGLE MAPS, (s.f.)


(https://www.google.com.pe/maps/search/MUEBLERIAS/@-12.0628427,-
77.029618,13z/data=!3m1!4b1?hl=es-419)

Figura 3.4
Concentración de mueblerías en Trujillo

Nota: Adaptado de Mueblerías, por GOOGLE MAPS, (s.f.)


(https://www.google.com.pe/maps/search/MUEBLERIAS/@-12.0628427,-
77.029618,13z/data=!3m1!4b1?hl=es-419)

41
Figura 3.5
Concentración de mueblerías en Chiclayo

Nota: Adaptado de Mueblerías, por GOOGLE MAPS, (s.f.)


(https://www.google.com.pe/maps/search/MUEBLERIAS/@-12.0628427,-
77.029618,13z/data=!3m1!4b1?hl=es-419)

En conclusión, tendríamos las siguientes distancias:

Tabla 3.13
Distancias principales

Distancia
Ámbito geográfico Parque Industrial
(km)
La Libertad Parque Industrial El Porvenir 5,50
Lambayeque Parque Industrial Pimentel 13,50
Lima Parque Industrial Villa el Salvador 3,60

Podemos apreciar que la menor distancia la tiene Lambayeque, seguida por La Libertad
mientras que Lima es la más lejana.

3.3 Evaluación y selección de localización

3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización

Para determinar el grado de importancia de cada factor utilizaremos una matriz de


enfrentamiento entre los factores de localización.

42
Tabla 3.14
Factores de localización

Factor Nombre
A Disponibilidad de materia prima
B Disponibilidad de mano de obra
C Costo de agua
D Costo de energía eléctrica
E Disponibilidad de terreno
F Costo de terreno
G Cercanía a parques industriales

Tabla 3.15
Matriz de enfrentamiento

FACTOR A B C D E F G TOTAL %
A 1 1 1 1 1 1 6 22,22%

B 0 1 1 1 1 1 5 18,52%

C 0 0 1 0 1 0 2 7,41%

D 0 0 1 0 1 0 2 7,41%

E 0 1 1 1 1 1 5 18,52%

F 0 0 1 1 0 0 2 7,41%

G 0 1 1 1 1 1 5 18,52%

TOTAL 27 100%

Luego del análisis de la matriz de enfrentamiento, podemos decir que el grado de


importancia sería el siguiente: disponibilidad de materia prima, disponibilidad de parques
industriales, cercanía a parques industriales, costo de agua, costo de energía eléctrica,
costo de terreno y disponibilidad de mano de obra.

43
Tabla 3.16
Nivel de Calificación

CALIFICACIÓN PUNTAJE

Excelente 3
Bueno 2
Regular 1
Deficiente 0

Tabla 3.17
Ranking de factores macro localización

La Libertad Lambayeque Lima


Factor Ponderación
Calif. Ptje. Calif. Ptje. Calif. Ptje.
A 22,22% 3 0,6667 2 0,4444 1 0,2222
B 18,52% 2 0,3704 1 0,1852 3 0,5556
C 7,41% 1 0,0741 1 0,0741 3 0,2222
D 7,41% 2 0,1481 2 0,1481 3 0,2222
E 18,52% 1 0,1852 0 - 3 0,5556
F 7,41% 3 0,2222 1 0,0741 2 0,1481
G 18,52% 2 0,3704 1 0,1852 3 0,5556

2,0370 1,1111 2,4815

De acuerdo a nuestro ranking de factores, el departamento elegido para la construcción


de la planta de producción sería en Lima.

3.3.2 Evaluación y selección de la micro localización

En base al costo por el metro cuadrado, definiremos posibles las locaciones para nuestra
evaluación de micro localización dentro del departamento de Lima

44
Identificación y descripción de las alternativas de micro localización

Costo del metro cuadrado de terrenos industriales

En la actualidad, el costo del metro cuadrado en la capital limeña sigue en aumento, por
tal motivo, consideramos que es el factor más importante a diferencia de los demás
factores.

Disponibilidad de terreno

Este factor nos permitirá obtener información acerca de la disponibilidad de terrenos que
cuenta cada localización. Este factor es igual de importante que la distancia a vías de
acceso y el índice de seguridad ciudadana.

Índice de seguridad ciudadana

El índice de seguridad ciudadana nos permitirá saber el nivel de delitos, faltas y denuncias
que posee cada locación. Para el proyecto, es necesario saber qué riesgos podrían existir
en el proceso de construcción y funcionamiento de la planta. Este factor es igual de
importante que la distancia a vías de acceso y la disponibilidad de terreno.

Distancia a vías de acceso principales

Es importante que la locación escogida cuente con vías de acceso a avenidas principales
o carreteras, con pistas asfaltadas en los alrededores y con un nivel de congestión
vehicular reducido. Este factor es igual de importante que la disponibilidad de terreno y
que el índice de seguridad ciudadana.

Evaluación de las alternativas de micro localización

Costo del metro cuadrado

Debido al continuo auge de la construcción, evaluaremos el costo del metro cuadrado de


los parques industriales mencionados en la Figura 3.2

45
Tabla 3.18
Costo promedio del metro cuadrado, por parque industrial.

Costo por metro Promedio del Costo por


Parque Industrial
cuadrado (US$) metro cuadrado (US$)
Lomas de Carabayllo 90,00 - 351,00 220,5
Ate Vitarte 1 800,00 - 744,00 1 272,00
Pachacutec 503,00 - 750,00 626,50
Ventanilla 200,00 - 350,00 275,00
Los Olivos 900,00 - 926,00 913,00
Villa María del Triunfo 442,11 – 1 019,80 730,96
Villa el Salvador 473,00 - 770,00 621,50
Nota: Adaptado de Terrenos industriales en venta en Lima, Lima Departamento , por La Encontré, (s.f.)
(https://www.laencontre.com.pe/venta/terrenos-industriales/lima )

De acuerdo a los datos recaudados, podemos apreciar que los parques industriales de
Lomas de Carabayllo, Ventanilla y Villa El Salvador son los que poseen un precio menor
al resto de los demás parques industriales por lo que estos tres parques serán nuestras
opciones para la evaluación de micro localización.

Disponibilidad de terreno

Evaluaremos la disponibilidad de terreno de cada una de las zonas industriales para saber
si se podrá implementar la planta de producción. Para evaluar la disponibilidad,
tomaremos en cuenta la siguiente división de zonas industriales.

46
Figura 3.6
Principales zonas industriales de Lima y Callao

Nota: Adaptado de Reporte Industrial 1S, por Colliers International, 2018


(https://www.colliers.com/es-pe/research/ind1s2018)

Zona norte 2:

Según el informe, la zona de Carabayllo, Puente Piedra y Comas dispone de 61% de


terrenos industriales disponibles para la venta, algunos mayores a los 10 000 m2.

Zona sur 1:

Según el informe, la zona de Chorrillos, Villa el Salvador y Lurín dispone de 67% de


terrenos industriales disponibles para la venta.

Zona oeste:

Según el informe, la zona de Callao, Carmen de la Legua y Ventanilla dispone de 18%


de terrenos industriales disponibles para la venta.
47
Índice de seguridad ciudadana

Procederemos a evaluar la situación actual de cada zona en base a los delitos, faltas,
denuncias, etc. registrados. Específicamente sobre delitos contra el patrimonio

Tabla 3.19
Tasa de denuncias por comisión de delitos contra el patrimonio.

Parque Industrial Tasa (%)

Carabayllo 86,2

Ventanilla 85,6

Villa el Salvador 83,4


Nota: Adaptado de Índice de Criminalidad, por: SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS DE
CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD CIUDADANA, (s.f.)
(https://datacrim.inei.gob.pe/)

Podemos apreciar que la tasa de denuncias es menor en Villa el Salvador, por lo que lo
hace una opción más segura en comparación con las demás alternativas.

Disponibilidad de vías de acceso

En este factor, analizaremos las vías de acceso de los parques industriales, los niveles de
congestión y vías asfaltadas.

48
Figura 3.7
Distancia del parque industrial Lomas de Carabayllo a la carretera Panamericana Norte

Nota: Adaptado de Distancia, por GOOGLE MAPS, (s.f.)


(https://www.google.com.pe/maps/@-12.0630149,-77.0296179,13z?hl=es-419)

Figura 3.8
Distancia del parque industrial Villa el Salvador a la Panamericana Sur

Nota: Adaptado de Distancia, por GOOGLE MAPS, (s.f.)


(https://www.google.com.pe/maps/@-12.0630149,-77.0296179,13z?hl=es-419)

49
Figura 3.9
Distancia del parque Industrial Ventanilla a la carretera Panamericana Norte

Nota: Adaptado de Distancia, por GOOGLE MAPS, (s.f.)


(https://www.google.com.pe/maps/@-12.0630149,-77.0296179,13z?hl=es-419)

Como podemos observar, el Parque Industrial Villa el Salvador (4,5km) cuenta con una
distancia mejor a las vías de acceso que Ventanilla (5,0km) y Carabayllo (7,1km).

En el caso pistas asfaltadas y del nivel de congestión vehicular, hallamos lo


siguiente en los planes urbanos de cada locación:

• Villa el Salvador: Ha implementado planes urbanos de accesibilidad


vehicular llegando a implementar en un solo año 171 818,89 m2 de vías
asfaltadas.
• Carabayllo: En sus planes urbanos mencionan que no cuentan con los
recursos suficientes para implementar proyectos de accesibilidad vehicular
por lo que podemos decir que existe un nivel bajo de vías asfaltadas.
• Ventanilla: En el plan de desarrollo de Ventanilla, se evidencia que existen
problemas de desorden que originan congestión vehicular. Al igual que
Carabayllo, no disponen de los recursos necesarios para implementar
proyectos de accesibilidad vehicular.

50
Evaluación y selección de la micro localización

Para determinar el grado de importancia de cada factor utilizaremos una matriz de


enfrentamiento entre los factores de micro localización.

Tabla 3.20
Factores de micro localización

FACTOR NOMBRE
A Costo del metro cuadrado
B Disponibilidad de terreno
C Índice de seguridad ciudadana
D Disponibilidad de vías de acceso

Tabla 3.21
Matriz de enfrentamiento

FACTOR A B C D TOTAL Pond. (%)

A 1 1 1 3 37,50%

B 0 1 1 2 25,00%

C 0 0 1 1 12,50%

D 0 1 1 2 25,00%

8 100%

Mediante la herramienta del ranking de factores, obtendremos la región elegida para el


proyecto según un criterio de clasificación.

Tabla 3.22
Nivel de calificación

CALIFICACIÓN PUNTAJE

Excelente 3
Bueno 2
Regular 1
Deficiente 0

51
Tabla 3.23
Ranking de factores micro localización

Carabayllo Villa el Salvador Ventanilla


Factor Pond. (%)
Calif. Ptje. Calif. Ptje. Calif. Ptje.
A 37,50% 3 1,1250 1 0,3750 2 0,7500
B 25,00% 2 0,5000 3 0,7500 1 0,2500
C 12,50% 1 0,1250 3 0,3750 2 0,2500
D 25,00% 1 0,2500 3 0,7500 1 0,2500
2,0000 2,2500 1,5000

Conclusión

La localización elegida para la construcción de nuestra planta es el distrito de Villa el


Salvador.

52
CAPITULO IV: TAMAÑO DE PLANTA

4.1 Relación tamaño-mercado

Para decidir cuál es el tamaño más apropiado para la planta, es necesario calcular el
tamaño-mercado tomando en cuenta la demanda proyectada.

Tabla 4.1
Relación Tamaño-Mercado

Tamaño - Mercado Tamaño - Mercado


AÑO
(kg /año) (metro lineal /año)
2021 222 498,94 1 059 518,74
2022 319 972,93 1 523 680,64
2023 454 349,44 2 163 568,77
2024 631 458,49 3 006 945,19
2025 857 130,12 4 081 571,99

Para el cálculo de los metros lineales, tomamos la regla de conversión de 4,76 m lineal/kg.
El tamaño-mercado sería 857 130,12 kg/año o 4 081 571,99 metros lineales/año.

4.2 Relación tamaño-recursos productivos

Para decidir el tamaño de la planta mediante la relación tamaño- recursos productivos, es


necesario saber si la disponibilidad de la materia prima, el bagazo de la caña de azúcar,
es el necesario suficiente para producir la demanda proyectada. Así mismo, será necesario
calcular la conversión de materia prima en producto terminado.

53
Tabla 4.2
Tamaño Recursos Productivos

Tamaño - Recursos Conversión (Kg


AÑO Kg de PT
Productivos (Kg/año) PT/Kg MP)
2021 2 410 000,00 0,49 1 190 770,10
2022 2 410 000,00 0,49 1 190 770,10
2023 2 410 000,00 0,49 1 190 770,10
2024 2 410 000,00 0,49 1 190 770,10
2025 2 410 000,00 0,49 1 190 770,10

El tamaño-recursos productivos será 1 190 770,10 kg/año

4.3 Relación tamaño-tecnología

Para decidir el tamaño de planta tomando en cuenta la relación tamaño-tecnología, es


necesario saber la capacidad de cada una de las máquinas requeridas en la producción del
fieltro no tejido pues a través de eso podremos elegir la máquina que mejor se adecue a
proceso.

Luego de realizar los cálculos para determinar la capacidad , el tamaño tecnología


será 869 200,96 kg/año.

4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio

Tabla 4.3
Punto de equilibrio

Punto
Descripción
Equilibrio
Costo Fijo 1 845 332,36
Vvu (S//bobina) 110,00
Cvu (S//bobina) 6,87
Q (bobina) 17 893,00
Q (kg) 131 566,18

Se obtiene que la cantidad en kg de fieltro no tejido a producir mínima para obtener


ganancias es de 131 566,18 kg/año
54
4.5 Selección del tamaño de planta

Después de analizar los factores que determinan el tamaño de planta ideal,


identificaremos el tamaño de planta mínimo y máximo.

Tabla 4.4
Tamaño de Planta

FACTOR CANTIDAD(KG)
Relación tamaño-mercado 857 130,12 kg/año

Relación tamaño-recursos productivos 1 190 770,10 kg/año


Relación tamaño-tecnología 869 200,96 kg/año
Relación tamaño-punto de equilibrio 131 566,18 kg/año

Por lo tanto, el tamaño de planta mínimo es de 131 566,18 kg/año, mientras que el tamaño
de planta máximo es de 857 130,12 kg/año determinada por el tamaño-mercado.

55
CAPITULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 Definición técnica del producto

5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto

El fieltro no tejido tendrá una única presentación, en rollos de 35 metros, la cual será
embolsada lista para su comercialización.

Tabla 5.1
Cuadro de especificaciones técnicas del producto

Nombre del producto Bobina de Fieltro no tejido Desarrollado por: Fernando Benavides

Función Tapizado para muebles o pisos Verificado por: Verónica Albines


1,40 m x 35 m
Tamaño y apariencia Autorizado por. Fernando Benavides
Color marrón claro
Insumo requerido Bagazo de la caña de azúcar Fecha: 19/04/2021
Características Tipo VN ±Tol Medio de control Técnica de control
Peso Mayor 150 gr/m2 ± 5 gr/m2 Balanza Muestreo
Largo Mayor 140 cm ± 2 cm Regla Muestreo
Grosor Mayor 26 mm ± 4 mm Micrómetro Muestreo
Color Menor Marrón claro Visual Muestreo
Textura Mayor Poroso Tacto Muestreo

Composición del producto

El fieltro no tejido estará compuesto por el bagazo, líquidos antiestático y aglutinante.


Requerimos también de bolsas de polietileno donde se embolsarán las bobinas.

Tabla 5.2
Composición del fieltro no tejido (%)

Material o insumo Porcentaje (%)


Fibra seca de bagazo 99,5
Antiestático 0,49
Aglutinante 2,94
Bolsas de polietileno 2,00

56
Diseño del producto

El fieltro no tejido será presentado en bobinas que luego serán embolsadas. Estas bolsas
serán rotuladas con información importante del producto como las especificaciones
técnicas, modos de uso y carga.

Figura 5.1
Representación del fieltro no tejido

Nota: Adaptado de COMINDUSTRIA, por COMUNDUSTRIA, (s.f.)


(https://www.datosperu.org/empresa -inversiones-comindustria -sociedad-anonima-cerrada-inversiones-
comindustria -sac-20381396909.php)

5.1.2 Marco regulatorio para el producto

En la actualidad, no existen regulaciones o normas técnicas asociadas a la fabricación de


telas no tejidas como el fieltro. Sin embargo, existen regulaciones municipales para el
funcionamiento de la planta de fabricación.

57
Tabla 5.3
Requerimientos para obtener la licencia de funcionamiento

Ley Requisitos

-Solicitud de licencia de funcionamiento


Ley 28976 – Ley Marco de
-Vigencia de poder de representante legal
Licencia de Funcionamiento
-Inspección técnica de seguridad en edificaciones
Nota: Adaptado de Licencias municipales, por Macrogestión, (s.f.)
(https://www.macrogestion.com.pe/licencias-municipales/#gs.5x2p1v)

5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción

5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida

5.2.1.1 Descripción de las tecnologías existentes

Deposición por vía seca “dry laying”:

En la producción de una tela no tejida mediante la deposición por vía seca, se tienen en
su mayoría procesos mecánicos como el cardado. Luego a través de una “deposición de
aire seco se forma un “velo” formado por la unión de fibras paralelas o el
entrecruzamiento de las mismas”. (Hernandez, 2014)

La ventaja de utilizar este tipo de proceso es la generación de una tela con fibras
más compactas y uniformes.

Deposición vía húmeda “wet laying”:

En la producción por deposición húmeda, el proceso de fabricación se desarrolla con


fibras que han estado en suspensión o en medio acuoso. El objetivo de este tipo de proceso
es la obtención de un material que sea flexible y fuerte.

Este tipo de proceso tiene ventaja sobre los demás debido a que se pueden mezclar
más tipos de fibras.

Las principales etapas en el proceso por deposición por vía húmeda son:

• La dispersión de la fibra en agua


• Formación de la banda
• El secado y la formación de la tela

58
Figura 5.2
Proceso por deposición en húmedo

Nota: De WET-LAID NONWOVENS, por Haoming Rong & Ramaiah Kotra, (s.f.)
(https://www.apparelsearch.com/education/research/nonwoven/2001_kermit_duckett/education_research
_nonwoven_wet-laid_nonwovens.htm)

Proceso de fusión “melt blown”:

En el proceso de formación de la tela no tejida por fusión, se tiene como alimentación


“microfibras o fibras superfinas producidas con diferentes polímeros y técnicas de
producción. Estos filamentos continuos se transportan para luego adherirse”. (Tanchi,
2015)

Este método es el primer que implica la introducción de polímeros en filamentos.


Sin embargo, el proceso es complejo pues depende de parámetros que deben ser
controlados minuciosamente.

59
Figura 5.3
Esquema de un proceso de soplado en fusión

Nota: De “Fabricación de no tejidos”, por Giovanni Tanchis, The nonwovens (pp. 17-62), 2015,
ACIMIT

5.2.1.2 Selección de la tecnología

Para el proceso de obtención del fieltro no tejido, utilizaremos la tecnología de deposición


vía seca “dry laying” debido a la naturaleza del fieltro no tejido.

60
Figura 5.4
Usos de los no tejidos dependiendo de la tecnología

Nota: De “Fabricación de no tejidos”, por Giovanni Tanchis, The nonwovens (pp. 17-62), 2015,
ACIMIT

5.2.2 Proceso de producción

5.2.2.1 Descripción el proceso

El proceso de formación del fieltro no tejido a partir del bagazo de la caña de azúcar tiene
dos procesos. Un pre tratamiento para la obtención de la fibra del bagazo y un proceso de
obtención del fieltro no tejido.

61
Proceso 1: Pre tratamiento (obtención de fibra)

Recepción e Inspección

El proceso empieza con la recepción del bagazo de caña de azúcar sin tratamiento que
llega a la planta de procesamiento proveniente de Paramonga, nuestro principal
proveedor. Una vez recepcionado el bagazo, este pasa por una inspección rápida para
corroborar que no existan elementos ajenos a la materia prima; ya sean piedras de tamaño
pequeño, maleza, restos de plásticos u otros elementos. Aproximadamente la cantidad de
elementos extraños representa en peso un 10%. Este proceso manual se realiza antes de
ingresar al almacén de materias primas para su posterior almacenaje.

Remojar

El proceso de remojo consiste en colocar en tinas de 500 litros de capacidad, el bagazo


con corteza mezclado con agua al 25% con la finalidad de suavizar la corteza del bagazo
para su posterior extracción. Este proceso se realiza de manera manual. Al final del
proceso, se retiran el bagazo con corteza con coladeras y se colocan en una mesa de
trabajo.

Extraer

El proceso de extracción consiste en remover la corteza de las fibras del bagazo en una
mesa de trabajo y de manera manual. La corteza es considerada como merma, por lo que
se procede a desechar luego de ser extraída. Aproximadamente la cantidad de corteza
extraída representa en peso un 20% Las fibras de bagazo son colocadas en jabas para
posteriormente llevarse al área de secado.

Secar

El proceso de secado consiste en colocar las fibras de bagazo extraídas en mallas para
que puedan secar a temperatura ambiente (25°C). En este proceso, la humedad que se
retira de las fibras es de aproximadamente en peso 50%. Posteriormente, las fibras secas
del bagazo, proceden a almacenarse.

62
Proceso 2: Obtención de fieltro no tejido

Apertura

Para el proceso de apertura, se colocan las fibras secas a un lado de la máquina “bale-
breaker” en un punto de espera. Luego se procede a cargar el “bale-breaker” mediante el
uso de jabas que permite procesar las fibras del bagazo en el ciclo de producción. La
apertura de la fibra es una parte crítica del proceso ya que es la condición previa para la
mezcla a fondo de las fibras. Una vez abierta la fibra del bagazo, pasa limpieza mecánica
para eliminar la mayor parte de impurezas, sustancias extrañas y polvo de las fibras.

Mezclar

El proceso consiste en mezclar la fibra abierta con lubricante antiestático en un 0,5% en


peso. Este proceso de mezcla es necesario para mejorar la eficiencia del cardado y evitar
riesgos estáticos.

Cardar

El proceso de cardado consiste en la limpieza y paralelización de las fibras con la


finalidad de formar un velo no tejido a través de la utilización de rodillos dentados con
púas que peinan y homogenizan las fibras.

Impregnar

El proceso de impregnar consiste en la sumersión del velo no tejido en una bandeja


metálica con un material aglutinante en 3% en peso para dar mayor cohesión al velo.

Comprimir

El proceso de compresión consiste en pasar el velo formado por una serie de rodillos
calientes llamados calandra con la finalidad de adherir completamente el aglutinante en
el velo formado.

63
Bobinar

Una vez obtenido el fieltro no tejido, este pasa al proceso de bobinado o enrollado el cual
se encargará de enrollar bobinas de hasta un largo de 30 metros. La bobinadora posee un
dispositivo que le permite contar los metros que va enrollado, deteniéndose y cortando el
fieltro una vez alcanzado el metraje requerido. Mientras se realiza el bobinado, un
operario se encarga de realizar una inspección del color y grosor del fieltro el cual es de
2 centímetros.

Embolsado

Para el proceso de embolsado, el operario previamente se encarga de colocar las bolsas


de polietileno en el punto de espera al lado del bobinado. Luego, embolsa el rollo de
fieltro y se encarga de sellarlo. Una vez sellado, se coloca en el punto de espera a la espera
de su posterior almacenamiento.

64
5.2.2.2 Diagrama de proceso: DOP

Proceso 1: Pre tratamiento (obtención de fibra)

Figura 5.5
DOP Obtención de fibra seca

65
Proceso 2: Obtención de fieltro no tejido

Figura 5.6
DOP Producción de fieltro no tejido

66
5.2.2.3 Balance de materia

Figura 5.7
Balance de Materia del Proceso 1: Pre tratamiento (obtención de fibra)

67
Figura 5.8
Balance de Materia del Proceso 2: Obtención de fieltro no tejido

5.3 Características de las instalaciones y equipos

5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos

Tabla 5.4
Máquinas y equipos necesarios para el proceso

Maquinaria Equipos
Máquina de apertura Faja transportadora
Tanque mezclador Transpaletas
Cardadora Montacargas
Calandra Bandejas de impregnación
Bobinadora Mesas de trabajo

68
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria

Tabla 5.5
Especificaciones de la maquinaria

MÁQUINA DE APERTURA
Marca SNK
Modelo BALE BRAKER
Peso Ajustable
Capacidad 200 kg/h
Dimensiones
4000mmx1700mmx2500mm
(LxAxH)
Tipo de energía
Eléctrica
requerida

Consumo 30 kW/h
a

TANQUE MEZCLADOR

Marca QIANGZHONG

Single-wall Homogenizing
Modelo
Tan

Peso 200 kg

Capacidad 200 kg

1500mm x 1300mm
Dimensiones
(diámetro)
Tipo de energía
Eléctrica
requerida
b
Consumo 1,5 kW/h

(Continúa)

69
(Continuación)

CARDADORA

Marca LEBON

Modelo Single Cylinder Double Doffer

Peso 6300 kg

Capacidad 20-50 m/min

Dimensiones 3500*2000*4000mm

Tipo de
energía Eléctrica
requerida c

Consumo 15,4 kW/h

CALANDRA

Marca SNK

Modelo Calandra de 3 rodillos

Peso Ajustable

Capacidad 25 m/min

Dimensiones 2440mm x 900mm x 1200mm

Tipo de
energía Eléctrica
requerida
d
Consumo 33 kW/h

BOBINADORA

Marca SNK

Máquina de corte y bobinadora


Modelo de fieltro de tela no tejida de
tecnología avanzada

Peso Ajustable

Capacidad 20 m/min

Dimensiones 1100mm x 1800mm x 1400mm

Tipo de
energía Eléctrica
requerida

Consumo 15 kW/h e

a (Sail Non-Woven Machinery Co, s.f.). b (QIANGZHONG MACHINERY TECH, s.f.). c (QDLEBON,
s.f.). d (Sail Non-Woven Machinery Co, s.f.). e (Sail Non-Woven Machinery Co, s.f.)

70
5.4 Capacidad instalada

5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos

Número de máquinas

En la tabla 5.6 observaremos el total de cada máquina que va a requerir el proceso para
poder satisfacer la demanda de proyecto.

Para el cálculo del número de máquinas, utilizaremos la siguiente fórmula:

1
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡 𝑥 𝐶𝑎𝑝. 𝑃𝑟𝑜𝑐
#𝑀á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 =
𝑁° ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑥 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(%)

Tabla 5.6
Cálculo del número de máquinas

Cantidad
producida
Capacidad de N° horas #máqui #Maq
MÁQUINAS según Utilización
procesamiento anuales nas aprox
balance de
materiales
Máquina de
200,00 835 787,58 7 248,00 0,9375 0,62 1,00
apertura
Tanque
200,00 839 987,52 7 248,00 0,9375 0,62 1,00
mezclador
Cardadora 630,25 814 787,89 7 248,00 0,9375 0,19 1,00
Impregnadora 252,10 839 987,52 7 248,00 0,9375 0,49 1,00
Calandra 315,13 839 987,52 7 248,00 0,9375 0,39 1,00
Bobinadora 252,10 839 987,52 7 248,00 0,9375 0,49 1,00

Número de operarios

Para el cálculo del número de operarios, utilizaremos la siguiente fórmula:

𝐻𝐻 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑅𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜


#𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =
𝐻𝐻 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑥 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎(%)

71
Tabla 5.7
Cálculo del número de operarios

Requerimientos de HH
HH por #Oper,
OPERARIOS producción por disponibles Eficiencia #operarios
unidad aprox
periodo por periodo
Inspección 0,0010 1 561 271,34 7 248,00 93,33% 0,23 1,00
Remojado 0,0027 1 795 462,04 7 248,00 93,33% 0,71 1,00
Extracción 0,0333 1 705 688,94 7 248,00 93,33% 8,41 9,00
Secado 0,0250 852 844,47 7 248,00 93,33% 3,15 4,00
Embolsado 0,0086 857 130,12 7 248,00 93,33% 1,09 2,00

72
5.4.2 Calculo de la capacidad instalada

Tabla 5.8
Cálculo de la capacidad de planta

Operación QE P M D/S h/T T U E CO F/Q CO PT


Aperturar 852 844,47 Kg 200,00 1,00 6,00 52,00 8,00 2,00 0,9375 0,9333 873 568,80 1,02 886 939,75
Mezclar 835 787,58 Kg 200,00 1,00 6,00 52,00 8,00 2,00 0,9375 0,9333 873 568,80 1,00 869 200,96
Cardar 839 987,52 Kg 630,25 1,00 6,00 52,00 8,00 2,00 0,9375 0,9333 2 752 842,86 1,00 2 752 842,86
Impregnar 814 787,89 Kg 252,10 1,00 6,00 52,00 8,00 2,00 0,9375 0,9333 1 101 137,14 0,97 1 068 103,03
Comprimir 839 987,52 Kg 315,13 1,00 6,00 52,00 8,00 2,00 0,9375 0,9333 1 376 421,43 1,00 1 376 421,43
Bobinar 839 987,52 Kg 252,10 1,00 6,00 52,00 8,00 2,00 0,9375 0,9333 1 101 137,14 1,00 1 101 137,14
Embolsar 839 987,52 Kg 220,59 2,00 6,00 52,00 8,00 2,00 0,9375 0,9333 1 926 990,00 1,00 1 926 990,00
FINAL
839 987,52 Kg

La capacidad de la planta sería en el último año de = 869 200,96 kg/año

73
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto

5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto

Para mantener la óptima calidad de la materia primo e insumos es necesario analizar las
principales características apreciadas por el cliente final.

• Calidad de Materia prima: Es necesario asegurar que la materia prima llegue


a la planta con estándares de calidad apropiados, sin presencia de objetos
extraños.
Bagazo de la caña de azúcar:
• Inspeccionar que no se encuentre con elementos extraños (piedras,
vidrio, metales, plásticos, etc.).
• Pesar el bagazo, que cumpla con el peso que se le solicita al proveedor
• Calidad del Proceso: El buen funcionamiento de las maquinarias es
importante para la producción debido a que el nivel de calidad requerido por
el cliente es alto.
• Calidad del Producto: Se contará con un control de calidad donde se revisará
manualmente que el no tejido no presente fallas, cumpliendo las siguientes
especificaciones técnicas:
• El grosor sea de 26mm ± 4mm
• El color debe ser de color marrón claro sin ninguna mancha o
imperfección.
• Textura porosa.

A continuación, se muestra el plan de calidad en las etapas más importantes del proceso
donde se tiene que tener en cuenta que controlar, los parámetros y cómo controlarlo.

74
Tabla 5.9
Plan de calidad

¿Cómo
Etapa ¿Qué controlar? Parámetros Verificación
controlar?
Bagazo libre de objetos extraños
Inspección No Aplica Visual
(piedras, metales, vidrios, etc.)
26mm ± Diaria
Grosor Micrómetro
Bobinado y 4mm
embolsado Color Marrón claro Visual
Textura Porosa Visual

En el plan de muestreo de calidad se tomará en cuenta un tipo de muestreo simple, donde


el tamaño de producción diaria es de 36 bobinas diaria, 12 bobinas por turno y se realizará
la inspección a dos bobinas por turno.

Tabla 5.10
Plan de muestreo

Plan de muestreo de Calidad


Tamaño de Producción por día 436 bobinas
Tipo de muestreo Simple
Muestra 12

5.6 Estudio de Impacto Ambiental

El estudio del impacto ambiental es un factor clave en la elaboración del proyecto, pues
se identifican qué procesos tienen algún tipo de efecto en algún componente del ambiente.
Es necesario que se apliquen medidas preventivas y correctivas en caso se encuentren
hallazgos que tengan un impacto crítico.

Para la evaluación, utilizaremos la matriz de identificación y evaluación de


impactos.

75
Tabla 5.11
Nivel de Significancia

SIGNIFICANCIA VALORACIÓN

1 Muy poco significativo 0,1 <= 0,39

2 Poco significativo 0,40 <= 0,49


Moderadamente
0,50 <= 0,59
3 significativo

4 Muy significativo 0,60 <= 0,69

5 Altamente significativo 0,70 -1,90


Nota: De Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, por MINAM, (s.f.)
(https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Guia -Impactos.pdf)

Para calcular el índice de significancia se seguirá la siguiente fórmula:

2 𝑥 𝑚+ 𝑑 + 𝑒
𝐼𝑆 = 𝑥𝑆
20

Tabla 5.12
Criterios de significancia

RANGOS MAGNITUD (m) DURACIÓN (d) EXTENSIÓN (e) SENSIBILIDAD

Muy pequeña Días Puntual


1 0,8 Nula
Casi imperceptible 1-7 días En un punto del proyecto

Pequeña Semanas Local


2
Leve alteración 1 - 4 semanas En una sección del proyecto

Mediana Meses Área del proyecto


3
Moderada alteración 1 - 12 meses En el área del proyecto 0,85 Baja

Alta Años Más allá del proyecto


4
Se produce modificación 1 - 10 años Dentro del área de influencia
Muy alta Permanente Distrital
5
Modificación sustancial más de 10 años Fuera del área de influencia
Nota: De Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales, por MINAM, (s.f.)
(https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Guia -Impactos.pdf)

76
Figura 5.9
Matriz de identificación y evaluación de impactos

Se puede decir que el proceso de fabricación del fieltro solo genera impactos ambientales a nivel medio, sin superar los niveles de criticidad
especificados.

77
5.7 Seguridad y Salud ocupacional

Según el (Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo, 2016), para que una empresa
funcione debe “garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores”. Asimismo,
también se realizará bajo la norma internacional OHSAS 18001 (ISO), donde “establece
los requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo”

Se ha elaborado la Matriz IPER para evaluar el nivel de riesgo y adoptar las


medidas de control necesarias para mitigar cualquier tipo de riesgo. Para mayor detalle,
ver la tabla.

Tabla 5.13
Matriz IPER

EVALUACION DE RIESGO / METODOS


IMPACTO DE
CONSECUE
ACTIVID PELIG CONTROL
NCIA / NIVE
AD RO P A
RIESGO PROBABILI SEVERID L DE
x IMPLEMEN
DAD (P) AD (S) RIES TAR
S
GO
Cargo
Inspeccion Lesión
de sacos 2 1 2 BAJO
ar Muscular
pesados
Piso
resbalad Caída a un
Remojar 2 1 2 BAJO
izo con mismo nivel
agua
Manejo
Extraer de Cortadura 3 2 6 ALTO Uso adecuado
cuchillo de guantes

(Continúa)

(Continuación)
78
Caída a un
Secado Piso resbaladizo 2 1 2 BAJO
mismo nivel
Golpes, Uso de guante anti corte
Aperturar Atrapamiento 2 2 4 MEDIO
raspones, cortes nivel 5

Salpicadura de Pérdida de la
Mezcla 2 2 4 MEDIO Uso adecuado de EPP
antiestático vista (mascarilla y lentes)
Golpes, Uso de guante anti corte
Cardado Atrapamiento 2 2 4 MEDIO
raspones, cortes nivel 5

Salpicadura de Pérdida de la
Impregnado 2 2 4 MEDIO Uso adecuado de EPP
aglutinante vista (mascarilla y lentes)
Superficie muy Uso adecuado de
Compresión Quemaduras 2 2 4 MEDIO
caliente guantes

Tabla 5.14
Niveles de probabilidad

NIVEL PROBABILIDAD
1 BAJA Remota posibilidad
2 MEDIA Posibilidad razonable que ocurra el evento
3 ALTA Gran posibilidad de que ocurra el evento
Nota: De Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo , por ISO 45001, 2018
(https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es)

Tabla 5.15
Resultado SXP

RESULTADO DE SXP NIVEL DE RIESGO ACEPTABILIDAD


De 1 a 2 Bajo Aceptable
De 3 a 4 Medio Aceptable
De 6 a 9 Alto No aceptable
Nota: De Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo , por ISO 45001, 2018
(https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es)

5.8 Sistema de mantenimiento

En esta parte, definiremos el tipo de mantenimiento a implementar en el proceso de


fabricación del fieltro de cada una de las máquinas a fin de asegurar la disponibilidad de
las mismas para que el proceso de fabricación del fieltro no tejido no tenga problemas y
su calidad no se vea afectada.

79
Tabla 5.16
Sistema de mantenimiento de las máquinas

Máquina Tipo de mantenimiento Tarea Frecuencia


Limpieza general Diaria
Máquina de apertura Preventivo
Revisión de púas Mensual
Revisión de paletas giratorias Mensual
Tanque mezclador Preventivo
Lubricación de ejes rotatorios Semestral
Cardadora Preventivo Revisión de púas y rodillos Mensual
Calandra Preventivo Revisión de calandras Mensual

Lubricación de rodillos giratorios Mensual


Bobinadora Preventivo
Calibración del contómetro Semanal

5.9 Diseño de la Cadena de Suministro

La formulación de la cadena de suministro nos dará el proceso de entrega del fieltro hasta
el cliente final.

Figura 5.10
Cadena de suministro

5.10 Programa de producción

Programa de producción

Para definir el programa de producción se tomará en cuenta el tamaño de planta.

80
Tabla 5.17
Programa de producción

AÑO PRODUCCIÓN (kg) PRODUCCIÓN (t)

2021 222 498,94 222,50


2022 319 972,93 319,97
2023 454 349,44 454,35
2024 631 458,49 631,46
2025 857 130,12 857,13

Utilización

Con respecto a la utilización de la capacidad instalada, se calculará comparando la


producción año a año con la capacidad en base a los turnos de producción.

Tabla 5.18
Utilización de la capacidad de planta (%)

PRODUCCIÓN UTILIZACIÓN
AÑO CAPACIDAD (kg)
(kg) (%)
2021 222 498,94 434 600,48 51,20%
2022 319 972,93 434 600,48 73,62%
2023 454 349,44 869 200,96 52,27%
2024 631 458,49 869 200,96 72,65%
2025 857 130,12 869 200,96 98,61%

Según el cuadro de utilización de la capacidad de planta, la fabricación del fieltro no


tejido será de un turno para los dos primeros años, mientras que los tres siguientes,
trabajará a dos turnos

5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto

5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales

Se determinaron los siguientes materiales e insumos: bagazo de caña de azúcar, líquido


antiestático, líquido aglutinante y bolsas de polietileno.

81
Tabla 5.19
Requerimientos de materia prima e insumos

Bagazo con Fibra seca de Antiestático Aglutinante Bolsas de


Año
corteza (kg) bagazo (kg) (kg) (kg) polietileno (kg)
2021 450 315,67 221 386,44 1 090,24 6 541,47 4 449,98
2022 647 593,33 318 373,07 1 567,87 9 407,20 6 399,46
2023 919 557,98 452 077,69 2 226,31 13 357,87 9 086,99
2024 1 278 009,05 628 301,20 3 094,15 18 564,88 12 629,17
2025 1 734 745,93 852 844,47 4 199,94 25 199,63 17 142,60

Para los cálculos, se estableció que por cada 100 kg de fieltro no tejido se necesitará
202,39 kg de bagazo con corteza, 99,50 kg de fibra seca de bagazo, 0,49 kg de
antiestático, 2,94 kg de aglutinante y 2,00 kg de bolsas de polietileno.

5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc.

Para el cálculo de la energía requerida total, se ha tomado en cuenta el consumo de las


máquinas, así como un estimado de 1000 kW/h por año los servicios anexos como
vigilancia, zonas administrativas, servicios higiénicos, etc.

Tabla 5.20
Requerimientos de energía

Energía requerida
AÑO
(Kwh)
2021 1 284 ,22
2022 1 408 ,73
2023 1 580 ,39
2024 1 806 ,63
2025 1 094 ,90

Para el cálculo del requerimiento de agua, se tomó en cuenta el consumo de agua en el


proceso de remojo.

82
Tabla 5.21
Requerimientos de agua

AÑO Remojo (litros) Remojo (m3)


2021 101 321,03 101,32
2022 145 708,50 145,71
2023 206 900,55 206,90
2024 287 552,04 287,55
2025 390 317,83 390,32

Tabla 5.22
Requerimientos de combustible

Año Total de viajes Kilómetros totales por viajes Consumo de GLP (litros)

2021 736,00 3 680,00 4 661,33


2022 1 012,00 5 060,00 6 409,33
2023 1 392,00 6 960,00 8 816,00
2024 1 894,00 9 470,00 11 995,33
2025 2 534,00 12 670,00 16 048,67

Para el cálculo del requerimiento de combustible se tomó en cuenta la utilización


del camión furgón en los viajes de transporte del producto terminado así como los
residuos sólidos.

5.11.3 Determinación del número de trabajadores indirectos

Tabla 5.23
Requerimiento de trabajadores indirectos de producción

Puesto Cantidad

Jefe de producción 1

5.11.4 Servicios de terceros

Para el correcto funcionamiento de la planta de procesamiento será necesario tercerizar


algunas áreas de la empresa. En la siguiente lista, detallaremos los servicios a tercerizar.

83
• Vigilancia
• Limpieza
• Telefonía de comunicaciones

5.12 Disposición de planta

5.12.1 Características físicas del proyecto

Factor Edificio

La planta consistirá en un solo piso, de manera que el traslado de los equipos y máquinas
se haga con una mayor facilidad para el cual se utilizará concreto simple para el tránsito
peatonal y concreto armado para la instalación de maquinaria.

Las vías de circulación facilitan el tránsito de los operarios así como los vehículos
ligeros y pesados. Los tipos de vías considerados en la planta son los siguientes:

• Pasillos: El ancho de los pasillos será de 1,20m debido a que el número de


trabajadores es 23.
• Rampas: Se utilizarán rampas para el acceso a las oficinas así como a las
áreas principales de la planta. (Diaz Garay et al., 2017)

Factor Servicio

Las instalaciones sanitarias dependen del número de empleados. Según la (ISO), “por
cada una planta con hasta 15 empleados se utilizará un W.C, adicional el área de oficinas
también contará con un baño”.

La planta contará con un comedor principal el cual estará alejado de cualquier tipo
de contaminación potencial.

La planta contará con un tópico para atender cualquier emergencia. Así mismo en
caso la emergencia sea mayor, se contará con una camilla.

La planta contará con buena iluminación para prevenir errores o accidentes, así
como también para brindar un cálido ambiente de trabajo en las áreas de oficinas, el área
de producción y almacenes.

84
5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas

La planta requerirá de las siguientes zonas físicas:

• Almacén de Materias Primas e Insumos


• Área de Producción
• Área de calidad
• Área de mantenimiento
• Oficina del jefe de producción
• Almacén de Productos Terminados
• Oficinas Administrativas
• Comedor
• Servicios Higiénicos
• Patio de maniobras
• Vigilancia
• Almacén de Residuos Sólidos
• Tópico
• Estacionamiento

5.12.3 Cálculo de áreas para cada zona

Para el cálculo de las áreas de cada zona, tomaremos la información acerca de los
almacenes, área administrativa y demás áreas.

Almacén de Materia Prima e Insumos

Almacén destinado para el bagazo con corteza, las fibras secas, antiestático y aglutinante.
El bagazo con corteza y la fibra seca se almacenan en sacos de 50kg, el antiestático y el
aglutinante se almacenan en bidones de 200 kg de capacidad.

Los cálculos para hallar los pellets necesarios son los siguientes:

Bagazo de caña con corteza

1 𝑎ñ𝑜 1 𝑠𝑎𝑐𝑜 1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡


1 734 745,93 𝑘𝑔 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑧𝑎 𝑥 𝑥 𝑥 = 112 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
52 𝑠𝑒𝑚 50 𝑘𝑔 6 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠

85
Fibra seca de bagazo

1 𝑎ñ𝑜 1 𝑠𝑎𝑐𝑜 1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡


852 844,47 𝑘𝑔 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑥 𝑥 𝑥 = 55 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
52 𝑠𝑒𝑚 50 𝑘𝑔 6 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠

Líquido antiestático

1 𝑎ñ𝑜 1 𝑏𝑖𝑑ó𝑛 1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡


4 199,94 𝑘𝑔 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑥 𝑥 𝑥 = 1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
52 𝑠𝑒𝑚 200 𝑘𝑔 2 𝑏𝑖𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠

Líquido aglutinante

1 𝑎ñ𝑜 1 𝑏𝑖𝑑ó𝑛 1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡


25 199,63 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑙𝑢𝑡𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑥 𝑥 𝑥 = 2 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠
52 𝑠𝑒𝑚 200 𝑘𝑔 2 𝑏𝑖𝑑𝑜𝑛𝑒𝑠

Debido a la cantidad de pallets, utilizaremos estantes medianos con la capacidad de


almacenar 12 pallets.

Estos estantes tienen las siguientes medidas:

86
Figura 5.11
Estanterías (m)

Además, se consideró el espacio para el recorrido de montacargas, así como el espacio


entre estanterías.

Por lo que el área total requerida será de = 474,05 m2

Almacén de Producto Terminado

Almacén para las bobinas de fieltro no tejido embolsados que estarán ubicados en
anaqueles especiales de dimensiones 2,6x2,5x1,5m. Para calcular el área requerida,
tomaremos en cuenta la producción semanal de bobina de fieltro no tejido.

2242 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 1 𝑎𝑛𝑎𝑞𝑢𝑒𝑙 66 𝑎𝑛𝑎𝑞𝑢𝑒𝑙𝑒𝑠


𝑥 =
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 34 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Estos anaqueles tienen las siguientes medidas:

87
Figura 5.12
Anaqueles (m)

Además, se consideró el espacio para el recorrido de montacargas, así como el espacio


entre estanterías. Por lo que el área total requerida será de = 901,31 m2

Almacén de Residuos sólidos

Esta área se utilizará para el almacenaje de los residuos de bagazo y corteza que estarán
ubicados en anaqueles especiales para almacenar 12 parihuelas. Los residuos se
almacenan en sacos de 50kg. Se tomó en cuenta la generación semanal de residuos y
corteza.

𝑎ñ𝑜 1 𝑠𝑎𝑐𝑜 1 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡


419 374,83 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑔𝑎𝑧𝑜 𝑥 𝑥 𝑥
52 𝑠𝑒𝑚 50 𝑘𝑔 6 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
= 27 𝑝𝑎𝑙𝑙𝑒𝑡𝑠

Debido a la cantidad de pallets, se usarán las estanterías ya antes mencionadas con una
capacidad de almacenar 12 pallets. Luego de obtener el espacio ocupado por los estantes,
escritorios de almacén y el espacio de recorrido, el área designada para el almacén será
de 101,59 m2 .

88
Área Administrativa

El área que hemos plantado para las oficinas de administración, es de 163,64 m2 el cual
incluye las siguientes zonas:
• Gerente general: 23 m2
• Administrador: 18,03 m2
• Jefe comercial: 18,03 m2
• Jefe logística: 18,03 m2
• Secretaria de gerencia: 9 m2

Comedor

El área que hemos planteado para el comedor, se basa en uno con capacidad para 20
personas por turno. El cual tiene como área 52,60 m2.

Área de calidad

Para el cálculo del área de calidad, tomamos en cuenta principales equipos de laboratorio
como tensiómetro para efectuar pruebas de calidad así como un escritorio. El área
requerida será de 16,19 m2 .

Área de mantenimiento

Para el área de mantenimiento, tomamos en cuenta el área de 17,39 m2 . El cual incluirá


estantes de herramientas y unas mesas de trabajo para desarrollar las actividades de
mantenimiento de equipos.

Servicios higiénicos

Para los servicios higiénicos, tomamos en cuenta el área de 91,48 m2 . El cual incluirá
baños de hombres y damas, para discapacitados, lavaderos y duchas para los operarios.

89
Oficina del jefe de producción

Para la oficina del jefe de producción, tomamos en cuenta el área de 14,66 m2 . El cual
incluirá el escritorio con la computadora, estantes y sillas simples de espera.

Estacionamiento

Para la zona de estacionamiento, tomamos en cuenta el área de 87,19 m2 . El cual incluirá


5 hileras de estacionamiento, incluyendo una hilera para discapacitados.

Patio de maniobras

Para el patio de maniobras, tomamos en cuenta el área de 458,21 m2 . El cual incluirá el


espacio suficiente para la entrega de materiales en los almacenes.

Vigilancia

Para la vigilancia, tomamos en cuenta el área de 5,7 m2 . El cual incluirá el espacio


suficiente para el vigilante.

Tópico

Para área del tópico, tomamos en cuenta el área de 14,74 m2 . El cual incluirá para el
espacio necesario para atender los posibles accidentes en la planta.

Área de producción

El área de producción salió como resultado de la aplicación de la herramienta Guerchet


el cual nos dio un área de 371,75 m2.

90
Tabla 5.24
Método Guerchet

ELEMENTOS N n L(m) A(m) R(m) h(m) Ss Sg Se St Ss*n Ss*n*h


Elementos estáticos
Mesa de inspección 1,00 1,00 2,44 0,92 - 0,95 2,24 2,24 2,76 7,25 2,24 2,13
Punto de espera de inspección - 1,00 1,20 1,00 0,45 1,20 - 0,74 1,94 1,20 0,54
Tinas de remojo 1,00 1,00 1,22 0,60 - 0,90 0,73 0,73 0,90 2,36 0,73 0,66
Punto de espera de remojo - 1,00 1,20 1,00 0,60 1,20 - 0,74 1,94 1,20 0,72
Mesa de extracción 1,00 9,00 2,44 0,92 - 0,95 2,24 2,24 2,76 65,24 20,20 19,19
Punto de espera de extracción - 1,00 1,20 1,00 0,60 1,20 - 0,74 1,94 1,20 0,72
Mallas de secado 2,00 2,00 4,50 3,00 - 0,90 13,50 27,00 24,89 130,78 27,00 24,30
Máquina de apertura 3,00 1,00 4,00 1,70 - 2,50 6,80 20,40 16,72 43,92 6,80 17,00
Mezcladora 2,00 1,00 - - 1,30 1,50 1,33 2,65 2,45 6,43 1,33 1,99
Cardadora 2,00 1,00 4,00 3,50 - 2,00 14,00 28,00 25,81 67,81 14,00 28,00
Bandejas de impregnado 1,00 1,00 1,60 0,50 - 0,25 0,80 0,80 0,98 2,58 0,80 0,20
Calandra 1,00 1,00 2,44 0,90 - 1,20 2,20 2,20 2,70 7,09 2,20 2,64
Bobinadora 2,00 1,00 1,10 1,80 - 1,40 1,98 3,96 3,65 9,59 1,98 2,77
Mesa para embolsado 2,00 1,00 2,44 0,92 - 0,95 2,24 4,49 4,14 10,87 2,24 2,13
Estante de jabas - 3,00 1,80 0,60 - 2,20 1,08 - 0,66 5,23 3,24 7,13
Fajas transportadoras - 3,00 2,00 0,70 - 0,90 1,40 - 0,86 6,78 4,20 3,78
Elementos móviles
Montacargas - 2,00 1,61 1,00 - 1,45 1,61 - - - 3,22 4,67
Transpaletas - 2,00 0,56 1,58 - 1,22 0,88 - - - 1,77 2,16
Operarios - 17,00 - - - 1,65 0,50 - - - 8,50 14,03
371,75

91
113,90
ℎ𝑒𝑒 = = 1,26
90,57

20,85
ℎ𝑒𝑚 = = 1,55
13,49

ℎ𝑒𝑚 1,55
𝐾= = = 0,61
2 𝑥 ℎ𝑒𝑒 2,52

5.12.4 Dispositivos de seguridad industrial y señalización

Sistema de protección grupal: El objetivo es la protección simultánea de varios


trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Dentro de la planta se utilizarán los
siguientes elementos: “Barandas, andamios, vallado perimetral, extintores, etc.”
(Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, s.f.)

Sistemas de protección personal: Estos sistemas permiten la protección de cada individuo


con la finalidad de evitar cualquier tipo de accidente. Es importante que el personal esté
capacitado. Los equipos de protección personal (EPP) son principalmente:

• Protección del cráneo: Casco de Seguridad.


• Protección de aparato auditivo: Tampones.
• Protección de vías respiratorias: Mascarillas.
• Protección de las manos: Guantes.

Señaléticas: El propósito de las señales de seguridad es la información y difusión de los


riesgos que no han podido ser erradicados en su totalidad. Estas señales nos indican las
reglas o políticas que se deben cumplir en el área de trabajo así como la ubicación de los
elementos de protección, emergencia o evacuación.

92
Figura 5.13
Señaléticas

Nota: Adaptado de Señales de Seguridad, por Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1, 2014
(http://www.pqsperu.com/Descargas/HSE/399.010-1.pdf)

5.12.5 Disposición de detalle de la zona productiva

Realizaremos un análisis relacional el cual nos permitirá generar una distribución más
adecuada de la planta y relación más adecuada de las zonas.

93
Tabla 5.25
Tabla de valor de proximidad

Código Valor de la proximidad

A Absolutamente necesario

E Especialmente necesario

I Importante

O Normal u ordinario

U Sin importancia

X No deseable

XX Altamente no deseable
Nota: De Distribución general, por Díaz Garay, Bertha; Noriega, María Teresa , Manual para el diseño
de instalaciones manufactureras y de servicios (pp. 481-506), 2017, Universidad de Lima

Lista de razones o motivos

A continuación, listamos las razones o motivos seleccionados por el cual se desarrollará


el diagrama relacional.

Tabla 5.26
Lista de motivos

Código Motivo

1 Secuencia de operaciones

2 Mínima distancia a recorrer

3 Sin relación

4 Mejor control

5 Mínimo tráfico de materiales

6 Coordinaciones
Nota: De Distribución general, por Díaz Garay, Bertha; Noriega, María Teresa , Manual para el diseño
de instalaciones manufactureras y de servicios (pp. 481-506), 2017, Universidad de Lima

94
Figura 5.14
Tabla relacional

Luego de efectuar el análisis relacional, procederemos a evaluar los resultados.

95
Tabla 5.27
Resultados de la tabla relacional

Código Resultado

A 1,2 ; 1,7 ; 1,12 ; 2,3 ; 2,4 ; 2,5 ; 2,6 ; 2,13 ; 5,7 ; 6,7 ; 6,12 ; 12,13 ; 12,14

E 2,9 ; 2,12 ; 2,14 ; 7,8 ; 10,11 ; 10,13

I 1,10 ; 1,14 ; 3,5 ; 5,14 ; 6,10 ; 6,14 ; 7,11 ; 7,13 ; 10,12 ; 10,14

O 1,4 ; 2,8 ; 3,4 ; 4,5 ; 4,6 ; 5,6 ; 11,13

X 7,9 ; 8,9 ; 11,12

Una vez obtenidos los resultados de la tabla relacional, procederemos a realizar el


diagrama de relaciones de actividades.

Tabla 5.28
Significado de los símbolos del día grama relacional de recorrido

Nota: De Distribución general, por Díaz Garay, Bertha; Noriega, María Teresa , Manual para el diseño
de instalaciones manufactureras y de servicios (pp. 481-506), 2017, Universidad de Lima

96
Tabla 5.29
Código de proximidad

Código Valor de la proximidad Color Tipo de línea

A Absolutamente necesario Rojo

E Amarillo
Especialmente necesario

I Importante Verde

O Azul
Normal u ordinario

U -
Sin importancia

X Plomo
No deseable

XX Negro
Altamente no deseable
Nota: De Distribución general, por Díaz Garay, Bertha; Noriega, María Teresa, Manual para el diseño
de instalaciones manufactureras y de servicios (pp. 481-506), 2017, Universidad de Lima

97
Figura 5.15
Diagrama relacional de actividades

5.12.6 Disposición general

Luego de haber realizado el análisis relacional, procederemos a elaborar el plano de la


planta.

98
Figura 5.16
Plano de la planta

99
Leyenda:
Universidad de Lima Plano de Distribución
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Producción de fieltro no tejido a 1.Mesa de inspección 8.Bandeja de impregnado
Carrera de Ingeniería Industrial base del bagazo de la caña de azúcar 2.Tinas de remojo 9.Calandra
3.Mesas de extracción 10.Bobinadora
4.Mesas de secado 11.Mesas de embolsado
5.Máquina de apertura A. Punto de espera de
6.Tanque Mezclador Inspección
Autores: 7.Cardadora B. Punto de espera de
Fernando Benavides Área total= 3 559,14 m 2 Escala= 1/200 remojo
Verónica Albines C. Punto de espera de
extracción

100
5.13 Cronograma de implementación

Tabla 5.30
Cronograma de implementación del proyecto

Cronograma de implementación del Duración


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
proyecto (meses)
Estudios previos del proyecto 2
Solicitud y obtención del financiamiento 1
Compra del terreno 1
Construcción de planta industrial 6
Instalación del sistema eléctrico 1
Instalación del sistema de agua potable y
1
desagüe
Compra de maquinaria, equipos (incluye
3
traslado)
Instalación de la maquinaria en planta 1
Compra de mobiliario y equipos (incluye
2
traslado)
Instalación de los mobiliarios y equipos 1
Pruebas de funcionamiento de equipos y
2
maquinaria
Reclutamiento del personal 2
Capacitación del personal 1
Puesta en marcha 1

101
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

6.1 Formación de la organización empresarial

A continuación, se describirán los puestos y sus respectivas funciones.

• Gerente general: El gerente general es el representante legal de la empresa y


principal responsable de velar por el cumplimiento de los objetivos a corto y
largo plazo. Se encarga de planificar, organizar y verificar la metodología a
emplear en la empresa.
• Jefe de Logística: El jefe de logística se encarga de la planeación,
organización, control de los insumos y maquinarias necesarias para la
producción del fieltro. A su vez, se encarga de escoger proveedores
potenciales, verificando la calidad, trayectoria y atención hacia sus clientes.
• Administrador: El administrador se encarga de planificar, organizar, verificar
y controlar los recursos económicos y financieros, también se encarga del
área de recursos humanos, la función de incorporar nuevo personal, la
administración de sueldos, beneficios y capacitaciones.
• Jefe de planta: El jefe de planta se encarga de controlar los parámetros de
producción que se definen en la gerencia. También se encarga de velar por la
productividad y eficiencia de todos los procesos que se lleven a cabo.
• Jefe comercial: Es responsable del área de ventas, con el fin de definir los
objetivos y metas de venta que se deben alcanzar de manera mensual. Así
mismo, se encarga de armar y ejecutar estrategias de ventas, con el fin de
obtener la mayor cantidad de clientes posibles.
• Secretaria de gerencia: La secretaria se encarga organizar la agenda de
gerencia, organizar conferencias, reuniones, recibir documentos, atender
llamadas telefónicas, archivar documentos y tener la capacidad de escuchar
y comunicar.

102
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y
funciones generales de los principales puestos

A continuación, detallaremos los requerimientos del personal directivo, administrativo y


de servicios.

Directivo

• Gerente general: Para el puesto del gerente general requerimos una persona
con no menos de 5 de experiencia en cargos similares. Que tenga como
profesión la carrera de Ingeniería Industrial, administración o afín a cargos
gerenciales.

Administrativo

• Jefe de Logística: Para el puesto de jefe de logística es necesario una persona


con no menos de 3 años de experiencia en puestos similares. Con profesión
de Ingeniera Industrial con especialización en el manejo de la cadena de
suministro.
• Administrador: Para el puesto de administrador es necesario una persona con
no menos de 2 años en puestos similares. Con profesión de ingeniería
industrial, economía o administración.
• Jefe de planta: Para el puesto de jefe de planta es necesaria una persona con
no menos de 3 años en puestos similares. Con profesión de ingeniería
industrial, o ingeniería textil, con especialización en gestión en operaciones.
• Jefe comercial: Para el puesto de jefe comercial es necesaria una persona con
no menos de 3 años en puestos similares. Con profesión en marketing,
administración o ingeniería industrial, con especialización en ventas.
• Secretaria de gerencia: Para el puesto de secretaria requerimos una persona
con no menos de 3 años de experiencia en cargos similares. Que tenga como
profesión la carrera de secretariado o afín a cargos similares.

Servicio

• Médico ocupacional: Para el puesto de doctor ocupacional requerimos un


profesional de la salud con no menos de 3 años de experiencia en cargos

103
similares y capacitación otorgada en salud ocupacional o seguridad y salud
en el trabajo.
• Almaceneros: Para el puesto de almaceneros requerimos un técnico de
logística con no menos de 1 años de experiencia en cargos similares.
• Vigilante: Para el puesto de vigilante requerimos una persona con
capacitación y experiencia mínimo de 1 año en cargos similares.
• Limpieza: Para el puesto de limpieza requerimos una persona con
capacitación y experiencia mínimo de 1 año en cargos similares.
• Chofer: Para el puesto de chofer requerimos una persona con licencia de
conducir A-III y que tenga experiencia mínima de 1 año en cargos similares.

6.3 Esquema de la estructura organizacional

Figura 6.1
Organigrama organizacional

104
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO

7.1 Inversiones

7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles)

Inversión tangible

Para la estimación de la inversión tangible a largo plazo, tomamos en cuenta el costo del
terreno, de las máquinas, equipos y muebles así como también el costo de importación y
colocación en planta.

Tabla 7.1
Inversión fija tangible

Maquinaria Precio Unitario (S/) Cantidad Precio Total (S/)


Aperturadora 40 916,00 1,00 40 916,00
Tanque mezclador 4 091,60 1,00 4 091,60
Cardadora 61 374,00 1,00 61 374,00
Calandra 114 564,80 1,00 114 564,80
Bobinadora 4 091,60 1,00 4 091,60
Equipos complementarios Precio Unitario (S/) Cantidad Precio Total (S/)
Mesa de trabajo 367,36 15,00 5 510,34
Tinas de remojo 2 431,80 1,00 2 431,80
Mallas de secado 1 349,00 2,00 2 698,00
Bandeja de impregnado 115,80 1,00 115,80
Faja transportadora 16 750,00 3,00 50 250,00
Estante de pallets 609,90 18,00 10 978,20
Anaqueles de bobina 231,60 66,00 15 285,60
Pallets 20,00 197,00 3 940,00
Estantes de jabas 600,00 3,00 1 800,00
Equipos de transporte Precio Unitario (S/) Cantidad Precio Total (S/)
Montacargas 55 275,00 2,00 110 550,00
Transpaletas 1 349,00 2,00 2 698,00
(Continúa)

105
(Continuación)

Montacargas manual 4 979,40 1,00 4 979,40


Camión furgón 134 000,00 1,00 134 000,00
Inmuebles Precio Unitario (S//m2) Área de terreno (m2) Precio de Terreno (S/)
Terreno 1 825,78 3 559,14 6 498 206,63
Construcción de la Planta - - 2 998 219,54
Mobiliario y otros Precio Unitario (S/) Cantidad Precio Total (S/)
Tenso Lab 151 389,20 1,00 151 389,20
Balanza de Precisión 699,00 1,00 699,00
Estante de herramientas 12 274,80 1,00 12 274,80
Computadoras 1 600,00 12,00 19 200,00
Escritorio 420,00 12,00 5 040,00
Estantes 280,00 12,00 3 360,00
Sillas ergonómicas 250,00 12,00 3 000,00
Camilla 600,00 1,00 600,00
Biombo 300,00 1,00 300,00
Mesas de comedor 450,00 3,00 1 350,00
Sillas de comedor 50,00 22,00 1 100,00
Mesa de reunión 200,00 1,00 200,00
Sillas simples 50,00 30,00 1 500,00
Juego pequeño de sala 340,00 3,00 1 020,00
Microondas 230,00 2,00 460,00
Lockers 450,00 3,00 1 350,00
TOTAL 10 269 544,31

Inversión intangible

En la inversión fija intangible, consideramos los gastos para el estudio del proyecto,
trámites y permisos legales para constitución de la empresa, capacitación de personal,
defensa civil, trámites municipales, contingencias e intereses pre operativos.

Tabla 7.2
Inversión fija intangible

Descripción Monto (S/)


Estudios previos del proyecto 50 250,00
Permisos legales para constitución de la empresa 13 400,00
Capacitación de personal 15 075,00
Defensa civil 263,10
Trámites municipales 250,50
Contingencias (2%) 16 420,72
Intereses Pre-operativos 1 173 969,96
Total 1 269 629,28

106
7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo)

Para la financiación del proceso productivo como parte de la inversión total, es necesario
un capital de trabajo. Con este capital de trabajo se espera cubrir la compra de materia
prima e insumos, pagos por servicios y el pago de sueldos.

Tabla 7.3
Estimación del capital de trabajo

Gastos de Operación Anual 2021


Material Directo 42 509,80
Material Indirecto 187 195,80
MOD 269 313,17
MOI 61 028,04
Personal Administrativo 289 470,08
Personal Vigilancia 15 841,95
Personal Limpieza 31 683,90
Personal de enfermería 34 055,30
Personal de almacén 37 460,83
Personal de transporte 17 027,65
Gastos publicidad 20 000,00
Gastos distribución 18 179,20
Gastos de telefonía 4 074,00
TOTAL 1 027 839,74
Días Efectivos al año 302
Ciclo de caja (días) 30
Capital de Trabajo 102 103,29

Tabla 7.4
Inversión total

INVERSIÓN TOTAL Monto (S/)


Maquinaria 225 038,00
Equipo de Transporte 252 227,40
Terreno 6 498 206,63
Construcción 2 998 219,54
Equipos complementarios 93 009,74
Mobiliario y otros 202 843,00
Total Tangible 10 269 544,31
Inversión Intangibles 1 269 629,28
Inversión en Capital de Trabajo 102 103,29
TOTAL 11 641 276,88

107
7.2 Costos de producción

7.2.1 Costos de las materias primas

Los materiales necesarios para la producción del fieltro no tejido son el bagazo de la caña
de azúcar, líquido antiestático, líquido aglutinante y las bolsas en las que se entregara la
bobina del fieltro para su posterior venta. En las siguientes tablas se muestran los costos
de materia prima e insumos, siguiendo las cantidades necesarias para cada año del
proyecto.

Tabla 7.5
Costo del bagazo de la caña de azúcar

AÑO Bagazo (kg) Cu (S//kg) Costo total (S/)


2021 450 315,67 0,09 42 509,80
2022 647 593,33 0,09 61 132,81
2023 919 557,98 0,09 86 806,27
2024 1 278 009,05 0,09 120 644,05
2025 1 734 745,93 0,09 163 760,02

Tabla 7.6
Costo del antiestático

AÑO Antiestático (kg) Cu (S//kg) Costo total (S/)


2021 1 090,24 80,64 87 917,34
2022 1 567,87 80,64 126 432,83
2023 2 226,31 80,64 179 529,82
2024 3 094,15 80,64 249 511,98
2025 4 199,94 80,64 338 682,97

Tabla 7.7
Costo del aglutinante

AÑO Aglutinante(kg) Cu (S//kg) Costo total (S/)


2021 6 541,47 9,29 60 802,17
2022 9 407,20 9,29 87 438,83
2023 13 357,87 9,29 124 159,83
2024 18 564,88 9,29 172 558,33
2025 25 199,63 9,29 234 227,49

108
Tabla 7.8
Costo de bolsas

AÑO Bolsas (kg) Bolsas (unid) Cu (S//unid) Costo total (S/)


2021 4 449,98 44 499,79 0,86 38 476,30
2022 6 399,46 63 994,59 0,86 55 332,28
2023 9 086,99 90 869,89 0,86 78 569,74
2024 12 629,17 126 291,70 0,86 109 196,85
2025 17 142,60 171 426,02 0,86 148 221,80

7.2.2 Costo de la mano de obra directa

Se trabajará 1 turno de 8 horas por 6 días a la semana los dos primeros años. Luego, se
trabajará 2 turnos los siguientes tres años. Las gratificaciones se darán de acuerdo a ley 2
sueldos al año. La CTS será de 1 sueldo al año. El pago por concepto de ESSALUD será
de 9% de la remuneración básica que equivale a 1.08 sueldos al año. Total, de sueldos al
año 16.08.

109
Tabla 7.9
Costo de mano de obra directa

Remunerac AFP- Seguro de


Operarios/t Turno CTS-5 Gratificacione Vacaciones-4 Essalud- Remuneración Remuneración
Año ión neta 11,73% Vida Ley-3
urno s 55% (S/) s-8 33% (S/) 17% (S/) 9% (S/) bruta mensual (S/) bruta anual (S/)
(S/) (S/) 00% (S/)
2021 17 1,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 - 22 442,76 269 313,17
2022 17 1,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 - 22 442,76 269 313,17
2023 17 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 45 945,40 551 344,78
2024 17 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 45 945,40 551 344,78
2025 17 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 45 945,40 551 344,78

7.2.3 Costo Indirecto de Fabricación (materiales indirectos, mano de obra indirecta y costos generales de planta)

Tabla 7.10
Costo de mano de obra indirecta

2023-2025 2021-2022 2023-2025


Can Remuneración AFP- CTS-5 Gratificacio Vacacione Essalu Remuneración
Trabajador tida neta mensual 11,73% 55% nes-8 33% s-4 17% d-9% Seguro de bruta mensual Remuneració Remuneració
Vida Ley-3 n bruta anual n bruta anual
d (S/) (S/) (S/) (S/) (S/) (S/) (S/)
00% (S/) (S/) (S/)
Jefe de planta
(Encargado de la 1,00 3 500,00 410,55 217,04 325,75 163,07 351,95 117,32 4 968,35 59 620,25 61 028,04
producción)

110
Costos generales de planta

Como costos generales de la planta, tenemos los costos de agua y luz eléctrica. El agua
potable será brindada por la empresa SEDAPAL.

Tabla 7.11
Costos de agua potable

Agua potable para Costo de agua potable Costo fijo anual de Costo total
AÑO a (S/ / m3)
producción (m3/año) agua b (S/) (S/)
2021 1 393,32 6,20 64,34 8 708,51
2022 1 437,71 6,20 64,34 8 983,89
2023 2 790,90 6,20 64,34 17 379,09
2024 2 871,55 6,20 64,34 17 879,45
2025 2 974,32 6,20 64,34 18 517,01
a (SUNASS, 2017). b (SUNASS, 2017)

La luz será brindada por el servicio de la empresa ENEL y se contará el servicio MT2 no
residencial. En los siguientes cuadros, se muestra los costos que incurren en la planta en
cada año de proyecto.

Tabla 7.12
Costos de energía eléctrica

Consumo de energía Costo de energía Costo de energía Costo total


AÑO a (S//Kwh) bfijo (S/)
producción (Kwh) (S/)
2021 1 024,63 121,50 53,28 156 086,09
2022 1 035,43 121,50 53,28 171 214,48
2023 1 050,30 121,50 53,28 192 070,30
2024 1 069,91 121,50 53,28 219 558,40
2025 1 094,90 121,50 53,28 133 083,63
a. (OSINERGMIN, s.f.). b (OSINERGMIN, s.f.)

7.3 Presupuesto Operativos

7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas

Para determinar el presupuesto de ingreso por ventas, es importante determinar la


cantidad de bobinas de fieltro por año. El precio de venta unitario de la bobina es de S/
110,00.

111
Tabla 7.13
Presupuesto de ingresos por ventas

Demanda del proyecto 2021 2022 2023 2024 2025


Bobinas de fieltro (Kg) 222 498,94 319 972,93 454 349,44 631 458,49 857 130,12
Bobinas de fieltro (Unid) 30 260,00 43 517,00 61 792,00 85 879,00 116 570,00
Valor venta (S/ / bobina) 110,00 110,00 110,00 110,00 110,00
Venta total (S/) 3 328 600,00 4 786 870,00 6 797 120,00 9 446 690,00 12 822 700,00

7.3.2 Presupuesto operativo de costos

Los elementos comprendidos en este presupuesto son el costo de mano de acto directa,
costos indirectos de fabricación, costo de materia prima e insumos y depreciación fabril.
Para este último elemento, debemos tener en cuenta la realización de una depreciación
lineal.

112
Tabla 7.14
Depreciación de activos fijos tangibles

Presupuesto Depreciación anual / vida útil Depreciaci Valor de Valor de


Vida útil Valor en
operativo de Importe (S/) ón total mercado mercado
(años) 2021 2022 2023 2024 2025 libros (S/)
inversión (S/) (%) (S/)
Indetermina
Terreno 6 498 206,63 - - - - - 0,00 6 498 206,63 105,00% 6 823 116,96
do
Construcción de
2 998 219,54 30,00 99 940,65 99 940,65 99 940,65 99 940,65 99 940,65 499 703,26 2 498 516,28 50,00% 1 249 258,14
edificio
Maquinaria 225 038,00 5,00 45 007,60 45 007,60 45 007,60 45 007,60 45 007,60 225 038,00 0,00 0,00% 0,00
Equipos
93 009,74 10,00 9 300,97 9 300,97 9 300,97 9 300,97 9 300,97 46 504,87 46 504,87 70,00% 32 553,41
complementarios
Mobiliario y otros 202 843,00 15,00 13 522,87 13 522,87 13 522,87 13 522,87 13 522,87 67 614,33 135 228,67 60,00% 81 137,20
Equipo transporte 252 227,40 10,00 25 222,74 25 222,74 25 222,74 25 222,74 25 222,74 126 113,70 126 113,70 80,00% 100 890,96
Depreciación fabril 54 308,57 54 308,57 54 308,57 54 308,57 54 308,57
Depreciación no
38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61
fabril

Tabla 7.15
Presupuesto operativo de costos

Presupuesto operativo de costos 2021 2022 2023 2024 2025


Materia prima 42 509,80 61 132,81 86 806,27 120 644,05 163 760,02
Materiales 187 195,80 269 203,94 382 259,39 531 267,16 721 132,26
Mano de obra directa 269 313,17 269 313,17 551 344,78 551 344,78 551 344,78
Mano de obra indirecta 59 620,25 59 620,25 61 028,04 61 028,04 61 028,04
Servicios para producción (Electricidad y agua) 133 254,90 134 841,53 145 044,40 147 927,29 151 600,64
Depreciación fabril 54 308,57 54 308,57 54 308,57 54 308,57 54 308,57
Total 746 202,49 848 420,27 1 280 791,47 1 466 519,90 1 703 174,31

113
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos

En el presupuesto operativo de gastos tenemos los gastos destinados a las áreas no fabriles de la empresa. Previamente, se deben calcular la
amortización de los intangibles y luego los gastos no fabriles.

Tabla 7.16
Amortización de intangibles (soles)

Amortización de intangibles Importe (S/) Vida útil (años) 2021 2022 2023 2024 2025
Estudios previos del proyecto 50 250,00 5,00 10 050,00 10 050,00 10 050,00 10 050,00 10 050,00
Trámites y permisos legales 13 400,00 5,00 2 680,00 2 680,00 2 680,00 2 680,00 2 680,00
Capacitación de personal 15 075,00 5,00 3 015,00 3 015,00 3 015,00 3 015,00 3 015,00
Defensa civil 263,10 5,00 52,62 52,62 52,62 52,62 52,62
Trámites municipales 250,50 5,00 50,10 50,10 50,10 50,10 50,10
Contingencias 16 420,72 5,00 3 284,14 3 284,14 3 284,14 3 284,14 3 284,14
Amortización de Intereses Pre- Operativo 1 173 969,96 5,00 234 793,99 234 793,99 234 793,99 234 793,99 234 793,99
Total 1 269 629,28 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86

114
Tabla 7.17
Gasto en agua potable

Agua potable para servicios Costo de agua potable Costo fijo anual de Costo total
AÑO
adm (m3/año) (S/ / m3)a agua (S/)b (S/)
2021 912,00 6,20 64,34 5 722,39
2022 912,00 6,20 64,34 5 722,39
2023 1 140,00 6,20 64,34 7 136,90
2024 1 140,00 6,20 64,34 7 136,90
2025 1 140,00 6,20 64,34 7 136,90
a (SUNASS, 2017). b (SUNASS, 2017)

Tabla 7.18
Gastos en energía eléctrica

Consumo de energía otros Costo de energía Costo de energía Costo total


AÑO
equipos (Kwh) (S//Kwh)a fijo (S/)b (S/)
2021 1 000,00 121,50 53,28 121 553,28
2022 1 000,00 121,50 53,28 121 553,28
2023 1 000,00 121,50 53,28 121 553,28
2024 1 000,00 121,50 53,28 121 553,28
2025 1 000,00 121,50 53,28 121 553,28
a. (OSINERGMIN, s.f.). b (OSINERGMIN, s.f.)

Tabla 7.19
Gasto en distribución

Kilómetros totales por Conversión Consumo de GLP Costo del GLP Costo
Año
viajes (km) (litros/km) (litros) (S/ / litro)a anual
2021 3 680,00 1,267 4 661,33 3,9 18 179,20
2022 5 060,00 1,267 6 409,33 3,9 24 996,40
2023 6 960,00 1,267 8 816,00 3,9 34 382,40
2024 9 470,00 1,267 11 995,33 3,9 46 781,80
2025 12 670,00 1,267 16 048,67 3,9 62 589,80
a (OSINERGMIN, 2016)

115
Tabla 7.20
Gastos en telefonía

Costo de Costo Costo


Costo de línea celular por Telefonía fija (S/
Año línea celular mensual anual
personal total (S//mes) /mes)
(S/ /mes)a (S/) (S/)
2021 39,90 199,50 140,00 339,50 4 074,00
2022 39,90 199,50 140,00 339,50 4 074,00
2023 39,90 199,50 140,00 339,50 4 074,00
2024 39,90 199,50 140,00 339,50 4 074,00
2025 39,90 199,50 140,00 339,50 4 074,00
a (MOVISTAR, 2021)

116
Tabla 7.21
Gasto en personal administrativo

Remunerac Vacacio 2023-2025 Remunerac 2021-2022 2023-2025


AFP- CTS-5 Gratifica
Canti ión neta nes-4 Essalud- ión bruta Remuneración Remuneración
Trabajador 11,73% 55% ciones-8 Seguro de Vida
dad mensual 17% 9% (S/) mensual bruta anual bruta anual
(S/) (S/) 33% (S/) Ley-3 00% (S/)
(S/) (S/) (S/) (S/) (S/)
Gerente General 1,00 6 500,00 762,45 399,43 604,96 302,84 653,62 217,87 9 223,31 110 679,74 113 294,22
Jefe de Logística 1,00 3 500,00 410,55 215,08 325,75 163,07 351,95 117,32 4 966,40 59 596,78 61 004,58
Administrador 1,00 2 500,00 293,25 153,63 232,68 116,48 251,39 83,80 3 547,43 42 569,13 43 574,70
Jefe comercial 1,00 3 500,00 410,55 215,08 325,75 163,07 351,95 117,32 4 966,40 59 596,78 61 004,58
Secretaria 1,00 1 000,00 117,30 61,45 93,07 46,59 100,56 33,52 1 418,97 17 027,65 17 429,88

Tabla 7.22
Gasto en personal de limpieza
Essalud Seguro de Remuneración Remuneración
Personal/tu Turno Remuneración AFP-11,73% CTS-5 55% Gratificacion Vacaciones
Año -9% Vida Ley-3 bruta mensual bruta anual
rno s neta (S/) (S/) (S/) es-8 33% (S/) -4 17% (S/)
(S/) 00% (S/) (S/) (S/)
2021 2,00 1,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 - 2 640,33 31 683,90
2022 2,00 1,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 - 2 640,33 31 683,90
2023 2,00 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 5 405,34 64 864,09
2024 2,00 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 5 405,34 64 864,09
2025 2,00 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 5 405,34 64 864,09

117
Tabla 7.23
Gasto en personal de vigilancia

Essalud Seguro de Remuneración Remuneración


Vigilante/t Turno Remuneración AFP-11,73% CTS-5 55% Gratificacion Vacaciones
Año -9% Vida Ley-3 bruta mensual bruta anual
urno s neta (S/) (S/) (S/) es-8 33% (S/) -4 17% (S/)
(S/) 00% (S/) (S/) (S/)
2021 1,00 1,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 - 1 320,16 15 841,95
2022 1,00 1,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 - 1 320,16 15 841,95
2023 1,00 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 2 702,67 32 432,05
2024 1,00 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 2 702,67 32 432,05
2025 1,00 2,00 930,00 109,09 57,67 86,56 43,33 93,52 31,17 2 702,67 32 432,05

Tabla 7.24
Gasto en personal de enfermería

Remuner 2023-2025 2021-2022 2023-2025


AFP- CTS-5 Gratificaci Vacacion Remuneración
Canti ación neta Essalud- Seguro de
Trabajador 11,73% 55% ones-8 es-4 17% bruta mensual Remuneración Remuneración
dad mensual 9% (S/) Vida Ley-3
(S/) (S/) 33% (S/) (S/) (S/) bruta anual (S/) bruta anual (S/)
(S/) 00% (S/)
Medico
1,00 2 000,00 234,60 122,90 186,14 93,18 201,11 67,04 2 837,94 34 055,30 69 719,52
Ocupacional

118
Tabla 7.25
Gasto en personal de almacén

Remuner 2023-2025 2021-2022 2023-2025


AFP- CTS-5 Gratificaci Vacacion Remuneración
Canti ación neta Essalud- Seguro de
Trabajador 11,73% 55% ones-8 es-4 17% bruta mensual Remuneración Remuneración
dad mensual 9% (S/) Vida Ley-3
(S/) (S/) 33% (S/) (S/) (S/) bruta anual (S/) bruta anual (S/)
(S/) 00% (S/)
Almacenero
1,00 1 000,00 117,30 61,45 93,07 46,59 100,56 33,52 1 418,97 17 027,65 17 429,88
de MP
Almacenero
1,00 1 200,00 140,76 73,74 111,69 55,91 120,67 40,22 1 702,77 20 433,18 20 915,86
de PT

Tabla 7.26
Gasto en personal de distribución
Remuner 2023-2025 2021-2022 2023-2025
ación AFP- CTS-5 Gratificaci Vacacion Remuneración
Canti Essalud- Seguro de
Trabajador neta 11,73% 55% ones-8 es-4 17% bruta mensual Remuneración Remuneración
dad 9% (S/) Vida Ley-3
mensual (S/) (S/) 33% (S/) (S/) (S/) bruta anual (S/) bruta anual (S/)
(S/) 00% (S/)
Chofer 1,00 1 000,00 117,30 61,45 93,07 46,59 100,56 33,52 1 418,97 17 027,65 17 429,88

119
Gastos en publicidad

Los gastos en publicidad serán de S/ 20 000,00 para cada uno de los 5 años del proyecto.

Tabla 7.27
Presupuesto operativo de gastos (soles)

Presupuesto operativo de
2021 2022 2023 2024 2025
gastos
Personal administrativo 289 470,08 289 470,08 289 470,08 296 307,96 296 307,96
Servicios administrativos
131 283,82 131 283,20 132 691,21 132 690,59 132 689,82
(luz agua y teléfono)
Otros servicios (limpieza y
seguridad enfermería 136 069,64 136 069,64 222 791,27 222 791,27 222 791,27
almacén)
Gastos de publicidad 20 000,00 20 000,00 20 000,00 20 000,00 20 000,00
Gastos de distribución 18 179,20 24 996,40 34 382,40 46 781,80 62 589,80
Depreciación no fabril 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61
Amortización de
253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86
intangibles
Total 887 674,21 894 490,79 992 006,43 1 011 243,08 1 027 050,32

7.4 Presupuestos Financieros

7.4.1 Presupuesto de Servicio de Deuda

La inversión total se divide en dos partes: tenemos que el aporte propio está en un 26,15%
contra un 73,85% de financiamiento de la construcción. Este financiamiento se divide en
dos partes: el 100% para la compra del terreno y 70% para la construcción de la planta:
La TEA anual es de 16% a cuotas crecientes.

Tabla 7.28
Porcentaje de participación de la deuda

Descripción Monto (S/) %


Aporte propio 3 044 316,57 26,15%
Préstamo 8 596 960,30 73,85%
Inversión 11 641 276,88 100,00%

120
7.4.2 Presupuesto de Estado Resultados

En el estado de resultados podemos apreciar el ejercicio del periodo. Podremos obtener


de igual manera la cantidad de utilidad neta que nos quedaría al final de cada año de la
vida útil del proyecto.

Tabla 7.29
Estado de resultados (soles)

Descripción 2021 2022 2023 2024 2025


Ingreso por ventas 3 328 600,00 4 786 870,00 6 797 120,00 9 446 690,00 12 822 700,00
(-) costo de
746 202,49 848 420,27 1 280 791,47 1 466 519,90 1 703 174,31
producción
(=) utilidad bruta 2 582 397,51 3 938 449,73 5 516 328,53 7 980 170,10 11 119 525,69
(-) gastos generales 887 674,21 894 490,79 992 006,43 1 011 243,08 1 027 050,32
(-) gastos financieros 1 230 544,16 1 096 573,63 886 048,50 598 968,79 235 334,48
(=) utilidad antes de
464 179,14 1 947 385,32 3 638 273,60 6 369 958,23 9 857 140,89
impuestos
(-) participación de
46 417,91 194 738,53 363 827,36 636 995,82 985 714,09
utilidades (10%)
(-) impuesto a la
136 932,85 574 478,67 1 073 290,71 1 879 137,68 2 907 856,56
renta (29,50%)
(=) utilidad antes de
280 828,38 1 178 168,12 2 201 155,53 3 853 824,73 5 963 570,24
la reserva legal
(-) reserva legal
28 082,84 117 816,81 220 115,55 385 382,47 596 357,02
(10%)
(=) utilidad
252 745,54 1 060 351,31 1 981 039,98 3 468 442,26 5 367 213,21
disponible

7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera (apertura)

El estado de situación financiera de la apertura, nos muestra el flujo de los activos,


pasivos y patrimonios que se dan en el primer año de operación.

121
Tabla 7.30
Estado de Situación Financiera (soles)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL


2021
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
Descripción 2021 Descripción 2021
Caja 342 916,24 Cuentas por pagar comerciales 15 599,65
Cuentas por cobrar 277 383,33 Otras cuentas por pagar 369 163,25
Existencias 15 599,65 Impuesto a la renta por pagar 136 932,85
Total Activo Corriente 635 899,23 Participación por pagar (10%) 46 417,91
Activos tangibles 10 269 544,31 Total Pasivo corriente 568 113,66
(-) Depreciación Acumulada 93 054,18 Obligaciones Financieras 7 934 834,17
Activos intangibles 1 269 629,28 Total Pasivo No Corriente 7 934 834,17
(-) Amortización Acumulada 253 925,86 Total Pasivos 8 502 947,83
Total Activo No Corriente 11 192 193,55 Aporte Propio 3 044 316,57
Utilidad del Ejercicio 252 745,54
Reserva Legal 28 082,84
Total Patrimonio 3 325 144,95
Total Activos 11 828 092,78 Total Pasivo y Patrimonio 11 828 092,78

7.4.4 Flujo de fondos netos

7.4.4.1 Flujo de fondos económicos

Para el cálculo del Flujo de Fondos Económicos no están considerados los gastos
financieros ni la amortización del préstamo que nos brindó el Banco Continental.

122
Tabla 7.31
Flujo de Fondos Económico (soles)

Flujo de Fondos Netos Económico 2019 2021 2022 2023 2024 2025
VENTAS 3 328 600,00 4 786 870,00 6 797 120,00 9 446 690,00 12 822 700,00
(-)COSTOS 746 202,49 848 420,27 1 280 791,47 1 466 519,90 1 703 174,31
(-)GASTOS OPERATIVOS 595 002,75 601 819,33 699 334,96 718 571,62 734 378,86
(-)DEPRECIACIÓN TANG, 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61
(-)AMORTIZACION INT, 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86
VALOR DE MERCADO 8 186 065,71
(-)VALOR EN LIBROS 9 178 456,45
UAI 1 694 723,30 3 043 958,95 4 524 322,10 6 968 927,02 9 100 084,63
(-)IMPUESTO 499 943,37 897 967,89 1 334 675,02 2 055 833,47 2 684 524,97
UDI 1 194 779,93 2 145 991,06 3 189 647,08 4 913 093,55 6 415 559,67
DEPRECIACION TANG, 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61
AMORTIZACION INTANG, 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86
VALOR EN LIBROS 9 178 456,45
CAPITAL DE TRABAJO 102 103,29
(-)INVERSION TOTAL -11 641 276,88
FNFE -11 641 276,88 1 487 451,39 2 438 662,52 3 482 318,55 5 205 765,01 15 988 790,86

7.4.4.2 Flujo de fondos financieros

El Flujo de Fondos Financieros nos muestra los ingresos y egresos de efectivo relacionados al financiamiento realizado. En nuestro caso,
financiamiento realizado con el banco Continental.

123
Tabla 7.32
Flujo de Fondos Financieros (soles)

Flujo de Fondos neto Financiero 2019 2021 2022 2023 2024 2025
VENTAS 3 328 600,00 4 786 870,00 6 797 120,00 9 446 690,00 12 822 700,00
(-)COSTOS 746 202,49 848 420,27 1 280 791,47 1 466 519,90 1 703 174,31
(-)GASTOS OPERATIVOS 595 002,75 601 819,33 699 334,96 718 571,62 734 378,86
(-)DEPRECIACIÓN TANG, 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61
(-)AMORTIZACION INT, 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86
(-)INTERES 1 230 544,16 1 096 573,63 886 048,50 598 968,79 235 334,48
(-)AMORTIZACION INT, PRE-OPER 234 793,99 234 793,99 234 793,99 234 793,99 234 793,99
VALOR DE MERCADO 8 186 065,71
(-)VALOR EN LIBROS 9 178 456,45
UAI 229 385,15 1 712 591,33 3 403 479,61 6 135 164,24 8 629 956,16
(-)IMPUESTO 67 668,62 505 214,44 1 004 026,48 1 809 873,45 2 545 837,07
UDI 161 716,53 1 207 376,88 2 399 453,12 4 325 290,79 6 084 119,09
DEPRECIACION TANG, 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61 38 745,61
AMORTIZACION TANG, 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86
VALOR EN LIBROS 9 178 456,45
CAPITAL DE TRABAJO 102 103,29
PRESTAMO 8 596 960,30
(-)AMORTIZACION DE PRESTAMO 662 126,14 1 174 739,92 1 687 353,70 2 199 967,48 2 712 581,26
(-)INVERSION TOTAL -11 641 276,88
FNFF - 3 044 316,57 - 207 738,14 325 308,43 1 004 770,89 2 417 994,77 12 944 769,02

124
7.5 Evaluación Económica y Financiera

7.5.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR

El indicador más importante para esta evaluación es el Valor Actual Neto (VAN), el cual
nos muestra los valores netos de los flujos de caja al presente. Este depende del costo de
oportunidad del capital (COK), el cual tiene la siguiente fórmula.

𝐶𝑂𝐾 = 𝑅𝑓 + 𝛽 𝑥 (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓)

Donde:

Rf: Tasa libre de riesgo (%)

B: Beta (riesgo del mercado)

Rm: Rentabilidad esperada (%)

Luego de hallar los valores de cada componente, el COK es el siguiente:

𝐶𝑂𝐾 = 5,75% + 0,93 𝑥 (13,43% − 5,75%)

𝐶𝑂𝐾 = 12,89 %

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es el rendimiento generado por la inversión. La


relación beneficio y costo (B/C) nos indica la ganancia generada por monto de inversión.
El Período de Recupero (PR), nos indica el tiempo de recupero de la inversión.

Tabla 7.33
Indicadores Económicos

VANE S/ 5 934 601,35


TIRE 25,75%
B/C E 1,51
PR E 4,32

125
7.5.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR

La evaluación financiera consiste en medir la rentabilidad de la inversión cuando se


obtiene un préstamo de una entidad financiera

Tabla 7.34
Indicadores Financieros

VANF S/ 6 273 380,90


TIRF 43,57%
B/C F 3,06
PR F 4,11

7.5.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos


y financieros del proyecto

Para el primer año de operación de la planta, es importante determinar las ratios de


liquidez, solvencia y rentabilidad pues nos da una idea de cómo estará económicamente
la empresa en los siguientes años de operación.

Tabla 7.35
Ratio de liquidez (soles)

LIQUIDEZ VALOR
Activo Corriente 635 899,23
Pasivo corriente 568 113,66
AC/PC 1,12

El ratio de liquidez nos dice que tan capaz es la empresa de solventar sus deudas a corto
plazo. En nuestro caso, el activo tiene 1,12 de capacidad para solventar sus deudas a corto
plazo.

Tabla 7.36
Ratio de solvencia (soles)

SOLVENCIA VALOR
Pasivo Total 8 502 947,83
Activo Total 11 828 092,78
PT/AT 0,72

126
El ratio de solvencia nos dice que tan capaz es la empresa de cumplir con sus obligaciones
financieras a largo plazo. En nuestro caso, existe un 0,72 de capacidad de cumplir con las
obligaciones financieras a largo plazo

Tabla 7.37
Ratio rentabilidad (soles)

RENTABILIDAD VALOR
Utilidad Neta 252 745,54
Ventas 3 328 600,00
UN/V 0,08

Los ratios de rentabilidad miden la eficacia de la empresa para utilizar sus activos, En
nuestro caso, podemos apreciar que un 0,08 de la utilidad neta está representada por las
ventas.

Indicadores económicos

Según el resultado de los indicadores económicos, se puede concluir que el proyecto es


viable aún si toda la inversión es proporcionada por los accionistas.

Indicadores financieros

Según el resultado de los indicadores financieros, se puede concluir que tanto de manera
económica como financieramente el proyecto es viable; sin embargo, existe una mayor
rentabilidad si es que se accede a un préstamo bancario.

7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto

Para el análisis de la sensibilidad, utilizaremos el método o simulación de Montecarlo en


el que utilizaremos 10 000 iteraciones o muestras. En el presente análisis,

127
comprobaremos que tan sensible es el VAN y TIR financiero a la variación del precio y
la demanda.

Para el análisis, utilizaremos los siguientes escenarios para el precio de venta:

Tabla 7.38
Escenarios del precio de venta y demanda

Escenarios Pesimista Real Optimista


Demanda
15 000,00 30 260,00 50 000,00
(bobinas)
Precio de venta
80,00 110,00 150,00
(soles)

Para obtener el rango de variación del VAN y TIR, utilizaremos la distribución PERT,
enfocada en gestión de proyectos.

Luego de correr la simulación, obtenemos los siguientes gráficos:

Figura 7.1
Simulación del análisis de sensibilidad del VAN

128
Figura 7.2
Simulación del análisis de sensibilidad de la TIR

En conclusión, podemos afirmar que la variación del VAN con respecto a los escenarios
del precio y demanda es la siguiente

• La probabilidad de que la VAN sea menor que 0 es igual a 0%, es decir,


siempre será positiva, mientras que la probabilidad de que sea mayor a 0 es
de 100%.
• Existe un 45% de probabilidades de que el VAN se encuentre entre 4 761
638 y 7 506 784.

En el caso del TIR, podemos afirmar lo siguiente:

• La probabilidad de que la TIR sea menor al COK es igual a 0%, decir,


siempre será mayor al COK, mientras que la probabilidad de que sea mayor
al COK es de 100%.
• Existe un 45% de probabilidades de que el TIR se encuentre entre 36,13% y
49,37%

Para hallar la variable con mayor cantidad de incidencia en la variación de las variables
de salida, mostraremos las variables de entrada en un diagrama de tornado:

129
Figura 7.3
Análisis tornado

En conclusión, se evidencia que la variable del precio de venta por bobina, genera más
dispersión en la variación del VAN. Por lo que podemos decir que el VAN es más
sensible al precio que a la demanda.

130
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO

8.1 Indicadores sociales

Para la empresa, es importante determinar qué tanto impacto tiene en el aspecto social el
proyecto.

Tabla 8.1
Determinación del valor agregado (soles)

Descripción 2021 2022 2023 2024 2025


Sueldos 754 473,14 754 473,14 1 131 472,06 1 131 472,06 1 131 472,06
Depreciación 93 054,18 93 054,18 93 054,18 93 054,18 93 054,18
Servicios
(Electricidad agua 264 538,72 266 124,73 277 735,61 280 617,87 284 290,46
potable y teléfono)
Demás servicios 136 069,64 136 069,64 222 791,27 222 791,27 222 791,27
Amortización 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86 253 925,86
Gastos financieros 1 230 544,16 1 096 573,63 886 048,50 598 968,79 235 334,48
Impuestos 136 932,85 574 478,67 1 073 290,71 1 879 137,68 2 907 856,56
Utilidad después
280 828,38 1 178 168,12 2 201 155,53 3 853 824,73 5 963 570,24
de Impuestos
Valor agregado 3 150 366,93 4 352 867,96 6 139 473,72 8 313 792,43 11 092 295,11
Valor agregado
2 890 244,89 3 663 721,88 4 740 800,19 5 889 700,16 7 209 230,74
actual al 9 %
Valor agregado
2 890 244,89 6 553 966,76 11 294 766,95 17 184 467,11 24 393 697,85
acumulado

La tasa social de descuento según él (Ministerio de Economía y Finanzas, 2014), es de =


9%

Tabla 8.2
Índice relación producto capital

Relación producto - capital S/


Valor agregado 24 393 697,85
Inversión total (capital) 11 641 276,88
Valor agregado/Inversión total 2,10

131
Tabla 8.3
Índice Intensidad de capital

Intensidad de capital S/
Inversión total (capital) 11 641 276,88
Valor agregado 24 393 697,85
Inversión total/Valor agregado 0,48

Tabla 8.4
Índice densidad de capital

Densidad de capital S/
Inversión total 11 641 276,88
Número de trabajadores 22,00
Inversión total/Número de trabajadores 529 148,95

8.2 Interpretación de indicadores sociales

Relación producto - capital:

Este índice nos dice que, por cada sol invertido, se produce S/ 2,10 como valor agregado.

Intensidad de capital:

Este índice nos dice que por cada sol que es agregado, se d ebe invertir la suma de S/ 0,48.

Densidad de capital:

Este índice nos dice que tanta está concentrada la inversión total en la mano de obra de
la empresa. En nuestro caso podemos ver que existe una concentración de la inversión en
la mano de obra.

132
CONCLUSIONES

▪ Los datos obtenidos y los análisis efectuados, evidencian que si es viable establecer
una planta de producción de fieltro no tejido a base del bagazo de la caña de azúcar,
ya que tanto el VAN económico S/5 934 601,35 como el VAN financiero S/6 273
380,90, son positivos. Además, sería la única propuesta sostenible con el medio
ambiente presente en el mercado de tapizados y que contribuye en la economía
circular.
▪ La realización del análisis y el posterior estudio del mercado mediante la realización
de la encuesta, nos indicó que la producción del fieltro no tejido es viable ya que
tendría una aceptación del 86,36 % del total de clientes finales.
▪ La inversión en la tecnología para el proceso de producción del fieltro, nos indica que
es viable la construcción de la planta, ya que solo representa un total de 7,63% del
total de la inversión tangible.
▪ La evaluación económica y financiera del presente proyecto, nos demuestra que el
proyecto es rentable, sin embargo, es más rentable accediendo un préstamo con el
banco que utilizar solo capital propio, ya que el TIR económico es de 25,75%,
mientras que el TIR financiero es de 43,57%.

133
RECOMENDACIONES

A continuación, detallaremos las recomendaciones:

▪ En el estudio de mercado, la obtención de datos específicos sobre la oferta actual y


empresas fue complejo, debido a que las bases de datos se encuentran desfasadas
debido a la antigüedad que tienen. Por ende, sería ideal que las entidades encargadas
de las bases de datos tengan una mayor capacidad de investigación y actualización de
sus bases de datos con la finalidad que el investigador pueda tener mayor capacidad
de decisión con respecto a información disponible.
▪ La inclusión en la producción de materiales destinados a tapicería amigables con el
medio ambiente, es una oportunidad de inversión para el desarrollo de nuevos
productos que contribuyan con la economía circular. Sin embargo, se tiene poca
información de este tipo de productos, sobretodo sobre su aporte a la sociedad y al
medio ambiente. Por lo que es recomendable que se haga más énfasis en la
importancia de la utilización y producción de este tipo de productos.
▪ En la región Lima, se disponen de pocos productores en caña de azúcar en
comparación con otros departamentos como La Libertad o Lambayeque. Se
recomienda que se impulse la producción del mismo pues es un bien requerido
diversas industrias del mercado nacional.
▪ Es recomendable realizar alianzas estratégicas con los proveedores de materia prima
e insumos, para asegurar el abastecimiento rápido a la planta para no presentar
inconvenientes en la producción, y a su vez obtener los mejores costos, entre otros.

134
REFERENCIAS

Acciona. (2020). ¿En qué consiste la economía circular?


https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/en-que-consiste-la-
economia-circular/

Aguilar Rivera, N. (2011). Efecto del almacenamiento de bagazo de caña en las


propiedades físicas de celulosa grado papel.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432011000200008

Alibaba. (s.f.). Máquina de apertura.


https://spanish.alibaba.com/product-detail/nonwoven-best-quality-bale-opener-
cotton-fibre-bale-breaker-machine-
60550056366.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_image.5a315c01
0eb4qq&s=p

Ashok Pandey, C. R. (2000). Bioresource Technology. En ELSEVIER, Bioresource


Technology (págs. 69-80).

Ayala Mite, S. M., & Zúñiga Mite, J. C. (2017). Análisis financiero para la elaboración
y comercialización de prendas a base de desechos de piña en Milagro, Guayas.
[Tesis de bachillerato, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional de
la Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24179

Boarini Sorg, J. M. (2006). UTILIZACIÓN DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR


PARA LA ELABORACIÓN DE BRIQUETAS DE COMBUSTIBLE SÓLIDO
PARA USOS DOMÉSTICOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/03/06/boarini-jonathan/boarini-jonathan.pdf

Cabrera, J., & Zuaznábar, R. (2010). Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la
caña de azúcar con el uso de la quema para la cosecha y la fertilización
nitrogenada. En Cultivos tropicales (págs. 5-13).

CENTENARIO. (2020). Parques Industriales.


https://centenario.com.pe/wp-content/uploads/2020/05/09-03-2020-Parques-
industriales.pdf

COLLIERS INTERNATIONAL. (2018). Reporte Industrial 1S.


https://www.colliers.com/es-pe/research/ind1s2018

COMINDUSTRIA. (s.f.). COMINDUSTRIA.


https://www.datosperu.org/empresa-inversiones-comindustria-sociedad-
anonima-cerrada-inversiones-comindustria-sac-20381396909.php

135
Diaz Garay, B., & Noriega, M. T. (2017). Manual para el diseño de instalaciones
manufactureras y de servicio. Lima: Universidad de Lima.

Ecological Textiles. (s.f.). NON-WOVENS.


https://www.ecologicaltextiles.nl/contents/en-uk/d57_Non-wovens-of-pure-
hemp.html

Forbes. (2020). Circular Economy And The Textile Industry.


https://www.forbes.com/sites/forbesagencycouncil/2020/12/01/circular-
economy-and-the-textile-industry/?sh=241ca23957a9

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. (s.f.). Riesgos Laborales


https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/

Zonas industriales Lima y Callao: Esta es la oferta y sus precios de venta. (2016).
https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/zonas-industriales-lima-callao-oferta-
precios-venta-120836-noticia/

Gordillo, F., Peralta, E., Chávez, E., Contreras, V., & Campuzano, A. O. (2011).
Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos
agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar). Gerencia de
Comunicación e Imagen Institucional, 140-149.

Guerrero Montoya, S. E. (2008). Influencia de la estructura de las telas no tejidas sobre


las propiedades mecánicas de los componentes termofijados de confección.
[Tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional]. Respositorio Insititucional
del Instituto Politécnico Nacional: http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/928

Hernandez, M. (2014). Metodo de fabricación de no tejidos.


https://prezi.com/kgmigytetrrd/metodos-de-fabricacion-de-no-tejidos/

Huerta agrícola. (2018). Sustrato de bagazo y cachaza de la caña de azúcar.


https://www.huertagricola.com.co/2018/07/sustrato-de-bagazo-y-cachaza-de-la-
cana.html

INDA. (s.f.). Acerca de los no tejidos.


https://www.inda.org/about-nonwovens/

INEI. (2019). Encuesta Nacional de Hogares.


https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/

INEI. (2019). Producción de agua potable.


http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

INEI. (2019). Producción total de energía eléctrica.


http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

Innovation in Textiles. (2020). First Nonwovens Circular Forum commended by sector.


https://www.innovationintextiles.com/first-nonwovens-circular-forum-
commended-by-sector/

136
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. (s.f.). Producción de caña de azúcar.
http://webapp.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

ISO. (s.f.). ¿Qué es la OHSAS 18001?


https://www.isotools.org/normas/riesgos-y-seguridad/ohsas-18001/

ISO 45001. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.


https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es

Kotra, H. R. (s.f.). WET-LAID NONWOVENS.


https://www.apparelsearch.com/education/research/nonwoven/2001_kermit_duc
kett/education_research_nonwoven_wet-laid_nonwovens.htm

LA ENCONTRÉ. (s.f.). Terrenos industriales en venta en Lima, Lima Departamento.


https://www.laencontre.com.pe/venta/terrenos-industriales/lima

MACROGESTIÓN. (s.f.). Licencias Municipales.


https://www.macrogestion.com.pe/licencias-municipales/#gs.5x2p1v

MINAGRI. (2020). Observatorio de Commodities Azúcar.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1767326/Commodities%20Az%
C3%BAcar:%20oct-dic%202020.pdf

MINAM. (2018). Guía para la identificación y caracterización de impactos


ambientales.
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Guia-Impactos.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2014). ANEXO SNIP 10 PARÁMETROS DE


EVALUACIÓN.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/anexos/2014/3.10_Anexo
_SNIP_10-Parmtros_de_Evaluac.pdf

Ministerio de trabajo y Promoción del Empleo. (2016). Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/349382/LEY_DE_SEGURIDA
D_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO.pdf

MOVISTAR. (2021). Tarifas Planes Vigentes.


https://www.movistar.com.pe/informacion-a-abonados-y-usuarios/tarifas-
planes-vigentes

MULTITOP. (s.f.). MULTITOP.


https://www.multitop.pe/

MULTITOP. (s.f.). PANQUEQUE PESADO 150G. X 1.40 M ( BLA ).


https://www.multitop.pe/panqueque-pesado-706/p

MW Materials World. (2018). ¿Qué es el fieltro y para qué sirve?


https://www.mwmaterialsworld.com/blog/que-es-el-fieltro-y-para-que-sirve/

137
Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1. (2004).
http://www.pqsperu.com/Descargas/HSE/399.010-1.pdf.

OGEIEE. (2019). Estadística MIPYME.


https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-
oee/estadisticas-mipyme

Oscar Almazán del Olmo, A. H. (2014). El bagazo de la caña de azúcar. Propiedades,


constitución y potencial.
https://docplayer.es/72041168-Parte-v-el-bagazo-de-la-cana-de-azucar-
propiedades-constitucion-y-potencial.html

OSINERGMIN. (2016). PRECIOS PROMEDIO DE COMBUSTIBLES.


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/hidrocarburos/SCO
P/SCOP-DOCS/2016/07-
Reporte%20Mensual%20de%20Precios%20Enero%202016.pdf

OSINERGMIN. (s.f.). Opciones Tarifarias y Condiciones de Aplicación de las Tarifas


a Usuario Final.
https://www.osinergmin.gob.pe/Resoluciones/pdf/2005/OSINERG%20No.236-
2005-OS-CD-Norma.pdf

Pernalete, Z., Piña, F., Suárez, M., Ferrer, A., & Aiello, C. (2008). Fraccionamiento del
bagazo de caña de azúcar mediante tratamiento amoniacal: efecto de la
humedad del bagazo y la carga de amoníaco.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
33612008000100001

Pontón Macas, S. B. (s.f.). Física.


https://sites.google.com/site/samanthabriggettepontonmacas/proyectos/fisica

Producción peruana de azúcar crecerá 15% en 2019. (2019).


https://gestion.pe/economia/produccion-peruana-azucar-crecera-15-2019-
extension-cultivos-fen-258022-noticia/

QDLEBON. (s.f.). Máquina de Cardado. Alibaba.


https://spanish.alibaba.com/product-detail/nnon-woven-fabric-carding-machine-
for-making-wool-felt-cotton-wadding-wool-carpet-
60813814980.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_image.49b0486
2qMZ7Ck

QIANGZHONG MACHINERY TECH. (s.f.). Tanque Mezclador. Alibaba.


https://spanish.alibaba.com/product-detail/100l-2000l-small-high-shear-
emulsifier-mixer-tank-stainless-steel-mixing-tank-with-agitator-
60756084264.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_image.4574461a
m1CnXd&s=p

Sail Non-Woven Machinery Co. (s.f.). Calandra. Alibaba.


https://spanish.alibaba.com/product-detail/non-woven-fabric-calender-machine-
3-roll-calendering-machine-
138
60627993571.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_image.11e81301
uwZrHu&s=p

Sail Non-Woven Machinery Co. (s.f.). Máquina Abridora. Alibaba.


https://spanish.alibaba.com/product-detail/nonwoven-best-quality-bale-opener-
cotton-fibre-bale-breaker-machine-
60550056366.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_image.5a315c01
0eb4qq&s=p

Sail Non-Woven Machinery Co. (s.f.). Maquina bobinadora. Alibaba.


https://spanish.alibaba.com/product-detail/advanced-technology-nonwoven-
fabric-felt-cutter-and-winder-machine-
60096888007.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_offer.d_image.36645b6
2AWfD4O&s=p

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo. (2007). Hacia una cadena de valor de


biodiesel en Salvador.
http://www.bibalex.org/search4dev/files/284155/116355.pdf

SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS DE CRIMINALIDAD Y


SEGURIDAD CIUDADANA. (s.f.). Índice de Criminalidad.
https://datacrim.inei.gob.pe/

SUNASS. (2017). TARIFAS DE AGUA POTABLE DE SEDAPAL.


https://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/2017/re21_2017cd_qres2.pdf

SUNAT. (s.f.). Consulta RUC.


https://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-
itmrconsruc/FrameCriterioBusquedaWeb.jsp

SUNAT. (s.f.). TRATAMIENTO ARANCELARIO POR SUBPARTIDA NACIONAL.


http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=5603940000

Tanchi, G. (2015). Fabricación de no tejidos. En The nonwovens (págs. 27-29).


ACIMIT.

TEXECO. (s.f.). TEXECO.


https://www.deperu.com/externo.php?ID=www.deperu.com/comercios/empresa
s-manufactureras/texeco-sac-1373817

TEXTILE WORLD. (2016). ITMA Technology: Nonwovens.


https://www.textileworld.com/category/textile-world/nonwovens-technical-
textiles/

TOP 10000 Empresas. (s.f.). MYPES del sector textil de tapicerías.


https://ptp.pe/bases-de-datos/

139
BIBLIOGRAFÍA

Vilaboa Arroniz, I., & A. Barros, L. (2013). Contaminación ambiental por quema de
caña de azúcar: Un estudio exploratorio en la región central del estado de
Veracruz. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus
Central de Veracruz. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, Campus Central de Veracruz.

140
ANEXOS

Anexo 1.
Encuesta

Descripción

La presente encuesta tiene como finalidad demostrar la viabilidad del fieltro no tejido, el
cual se convertiría en el sustituto de la guata o panqueque, cuya utilización está dirigida
al rubro textil en la fabricación de tapizados de muebles, asientos autos, recubrimiento de
paredes y techo. Proponemos una opción eco-amigable, debido a su sostenibilidad y a su
impacto positivo en la economía circular.

Nombre de Empresa:

RUC:

1. ¿Qué tan importante es el consumo de napa o no tejido en su proceso de


manufactura?

Marque con una “X”:

No muy Para nada


Muy importante Importante Indiferente
importante importante

2. ¿En qué cantidad de bobinas, consume la napa o no tejido en su producto final?

------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Con qué frecuencia adquiere o compra el rollo de la napa o no tejido en su


proceso de manufactura?
❑ 1 vez al mes
❑ 2 veces al mes
❑ 1 vez a la semana

141
❑ Diario
4. ¿Qué características valora más en la compra de la napa o no tejido?
❑ Precio
❑ Calidad
❑ Confort
5. ¿Compraría el fieltro no tejido a base del bagazo de la caña de azúcar?
❑ Si
❑ No
6. Del 1 al 10, ¿Qué tan convencido está de comprar un fieltro no tejido a base de
bagazo de caña de azúcar? (Donde es 1 muy poco probable, 10 muy probable)

Marque con una “X”:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. ¿Estaría dispuesto a pagar 110 soles por la bobina del fieltro no tejido a base del
bagazo de caña de azúcar de 1,40m x 35 m lineales y con un diámetro de 30 cm?
❑ Si
❑ No
8. ¿Le gustaría que el producto llegue directamente a su almacén?
❑ Si
❑ No

142

También podría gustarte