G. W. F.
Hegel
[1770-1831]
De la filosofía crítica al idealismo
I. Kant
[1724-1804]
J. G. Fichte F. W. J. Schelling G. W. F. Hegel
[1762-1814] [1775-1854] [1770-1831]
La filosofía de la Ilustración (Aufklärung)
Nuestra época es, propiamente, la época de la crítica, a la que todo debe
someterse. La religión por su santidad y la legislación, por su majestad,
pretenden, por lo común, sustraerse a ella. Pero entonces suscitan una
justificada sospecha contra ellas, y no pueden pretender un respeto sincero,
que la razón acuerda a quien ha podido sostener su examen libre y público.
Kant, I., Crítica de la razón pura. (A XII)
Las crítica a la Ilustración
La Ilustración había puesto a la razón en el lugar de la suprema autoridad,
su principio fundamental era el de la soberanía de la razón, el principio de
que no hay fuente alguna de autoridad intelectual por encima de ésta.
Alrededor de 1790 surgen las dudas respecto de la autoridad de la razón:
i) ¿Puede la razón proveer una fundamentación absoluta del
conocimiento, frente a las amenazas del relativismo y el escepticismo?
ii) ¿Puede la sola razón, con independencia de cualquier revelación,
demostrar todas las creencias religiosas y morales fundamentales?
iii) ¿Son realmente universales e imparciales los principios de la razón? ¿Son
válidos en todo tiempo y lugar?
iv) ¿Puede nuestra razón proporcionar principios concretos y específicos
para la organización del estado y nuestra vida política o debemos tener
en cuenta la historia y tradiciones de los diversos pueblos?
v) ¿Puede nuestra razón, por sí sola, proporcionar incentivos o motivos
suficientes para la acción? ¿No provienen éstos de la tradición, la
imaginación y las pasiones?
Ideales de juventud
Hegel y los románticos compartían una cierta concepción del bien
supremo: lograr una cierta unidad, integración y armonía en todos
los aspectos de nuestro ser.
[1] Unidad en relación con uno mismo: a) desarrollo de la totalidad
de las capacidades, b) procurando constituir una totalidad o
unidad orgánica, c) expresión de la singularidad o individualidad.
[2] Unidad en relación con los otros: concepción orgánica del
estado, derecho de todos a la participación y protección de la
propiedad privada y libertad de expresión. Se inspira en Grecia y
Roma pero da un lugar central a la libertad y los derechos del
individuo (el caso Sócrates).
[3] Unidad en relación con la naturaleza: para Hegel y los
románticos, esta reconciliación solo era posible si la naturaleza es
una parte o manifestación de una sustancia infinita única, un
aspecto de la totalidad (la influencia de Spinoza).
La influencia de Spinoza
La filosofía cartesiana presenta todavía muchísimos giros no especulativos;
acoplándose a ella, otro filósofo, Benedicto Spinoza, desarrolla con una
consecuencia total el principio en que esta filosofía se inspira. Para Spinoza,
el alma y el cuerpo, el pensamiento y el ser, dejan de ser cosas especiales,
cada una de ella para sí, (…). Con Spinoza penetra por primera vez en la
mentalidad europea la concepción oriental de la identidad absoluta y más
concretamente se incorpora directamente a la filosofía europea,
cartesiana.
La influencia de Spinoza
El pensamiento simple del idealismo spinozista es este: sólo es verdadera la
sustancia una, cuyos atributos son el pensamiento y la extensión o la
naturaleza; sólo esta unidad absoluta es la realidad, sólo ella es Dios. (…) En
Descartes, la corporeidad y el yo pensante son esencias independientes por
sí mismas; esta independencia de los dos extremos es levantada por el
spinozismo, al convertirse en momentos de la esencia absoluta y única.
Vemos que lo que importa, en esta expresión, es el concebir al ser como la
unidad de lo contradictorio; el interés fundamental reside en no hacer caso
omiso de la contradicción y darla de lado, sino en reducirla y disolverla.
La influencia de Spinoza
(…) Esta idea spinozista debe reconocerse, en general, como verdadera,
como fundada; la substancia absoluta es la verdad, pero no es la verdad
entera; para serlo, habría que concebirla como algo activo de suyo, como
algo vivo, con lo cual se la determinaría ya como espíritu. (…) Hay que
reconocer, pues, que el pensamiento no tuvo más remedio que colocarse
en el punto de vista del spinozismo; ser spinozista es el punto de partida
esencial de toda filosofía.
El absoluto
Substancia
Monismo (antidualismo y
antipluralismo)
Organicisimo y teleología
Identidad sujeto-objeto
Espíritu
La dialéctica (Enciclopedia de las ciencias filosóficas - Lógica)
1) Momento abstracto: rigidez, estabilidad,
1°
independencia del concepto.
tesis
2) Momento dialéctico (racional negativo): trae a
la vista la unilateralidad o parcialidad del
1° 2° primer concepto, que se revela
tesis antitesis necesariamente enlazado a su opuesto.
Inestabilidad del concepto.
3) Momento especulativo (racional positivo):
capta la unidad de los opuestos. Resuelve la
inestabilidad originada en el momento
1° 2° dialéctico (niega la independencia de los
tesis antitesis opuestos) pero a la vez conserva el contenido
original (en una forma limitada o restringida).
3° [Negación determinada – bestimmte Negation
síntesis – Aufhebung]
La dialéctica (Fenomenología del espíritu)
sentido
saber absoluto
común
- Dialéctica de la conciencia (dialéctica del objeto)
- Dialéctica de la autoconciencia (dialéctica de la subjetividad)
La dialéctica (Lecciones sobre la filosofía de la historia mundial)
Pero el único pensamiento que la filosofía aporta es el simple
pensamiento de la Razón: que la Razón domina el mundo y que, por lo
mismo, también en la historia universal ha ocurrido todo según la Razón.
[…], puede decirse de la historia universal que es la explicitación
[Darstellung] del espíritu; de igual manera que éste elabora el saber de
lo que él es en sí, y del mismo modo que la semilla lleva en sí toda la
naturaleza del árbol y el sabor y la forma de los frutos, también las
primeras andadas del espíritu contienen ya, de un modo virtual, la
historia entera.
La dialéctica (Lecciones sobre la filosofía de la historia mundial)
Los orientales ignoran aún que el espíritu o el hombre en cuanto tal es
en sí libre; y porque no lo saben, no son libres; ellos saben tan sólo que
uno es libre, mas justamente por eso tal libertad no es más que
arbitrariedad, barbarie e insensibilidad de la pasión, o también
blandura o mansedumbre de la misma, resultando un mero capricho o
juego de la naturaleza. Este uno es, por ello, tan sólo un déspota, no un
hombre libre.
La dialéctica (Lecciones sobre la filosofía de la historia mundial)
La conciencia de libertad despunta primeramente en los griegos, y por
tal motivo han sido libres; pero ellos, igual que los romanos, sabían
únicamente que algunos son libres, no el hombre como tal. Esto lo
ignoraron incluso Aristóteles y Platón. Por esta razón los griegos no sólo
han tenido esclavos, quedando marcados con este hecho su vida y el
carácter de su bella libertad; sino que, además, no pasaba ésta de ser
una flor esporádica, caduca y limitada, al propio tiempo que una dura
servidumbre de lo humano, de lo personal.
La dialéctica (Lecciones sobre la filosofía de la historia mundial)
En el mundo cristiano, las naciones germánicas son las únicas que han
llegado a la conciencia de que el hombre es libre en cuanto hombre,
de que la libertad del espíritu constituye su más propia naturaleza; esta
conciencia ha hecho su eclosión primeramente en la religión, en la
región más íntima del espíritu; mas el configurar este principio también
el ser del mundo suponía una más amplia tarea, cuya solución y
realización exigen un trabajo largo y difícil de la civilización. Con el
advenimiento de la religión cristiana, la esclavitud, por ejemplo, no ha
cesado inmediatamente, ni tampoco ha habido en seguida libertad
en los Estados, ni se han organizado los gobiernos y constituciones en
una forma racional, fundados en el principio de libertad.