0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Cuestonario de Administrativo

El patrimonio estatal se compone de bienes y derechos que el Estado posee para cumplir con sus funciones públicas y sociales. Los bienes del dominio público son inalienables, imprescriptibles, inembargables y exentos de impuestos, y se clasifican según su titularidad y materialidad. Instituciones como el RENAP, municipalidades, y la PGN desempeñan roles clave en la gestión y protección del patrimonio estatal, asegurando la identidad legal, el desarrollo local y la defensa de los intereses públicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

Cuestonario de Administrativo

El patrimonio estatal se compone de bienes y derechos que el Estado posee para cumplir con sus funciones públicas y sociales. Los bienes del dominio público son inalienables, imprescriptibles, inembargables y exentos de impuestos, y se clasifican según su titularidad y materialidad. Instituciones como el RENAP, municipalidades, y la PGN desempeñan roles clave en la gestión y protección del patrimonio estatal, asegurando la identidad legal, el desarrollo local y la defensa de los intereses públicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Cuestionario #2

¿Qué es el patrimonio estatal?

Se distribuye por una universalidad de derechos y acciones de que es titular y pueden valorarse
económicamente, sumados estos a las obligaciones que los gravan y revisten la cualidad expresa.

Son los bienes y derechos del estado recursos e inversiones, que como elementos constitutivos de
su estructura social o como resultado de su actividad normal ha acumulado el estado y posee un
título de dueño, o propietario, o destinarlos o afectarlos en forma permanente, a la prestación
directa o indirecta de los servicios públicos de su cuidado, o la realización de sus objetivos o
finalidades de política social y económica.

¿cuáles son los elementos del patrimonio del estado?

• Conjunto de bienes recursos e inversiones y demás derechos del dominio público y


privado.
• Se valoran económicamente
• Tienen una finalidad publica un interés o una utilidad generales
• Es las prestaciones de servicios públicos del cargo de estado.
• Que forman parte de instituciones creadas para ser titulares.

¿Que son los bienes de dominio público?

Los bienes del dominio del poder público pertenecen al estado a los municipios.

¿Qué leyes aplicables regulan los bienes?

Articulo 121 CPRG Y ARTICULO 457 Y 459 DEL CODIGO DE COMERCIO y código civil.

Características de los bienes Menciónelos y explíquelos:

Inalienables: significa que los bienes del estado no se enajenan por encontrarse en el comercio
ordinarios del derecho privado artículo 461 del código civil.

Imprescriptible: los bienes del estado no se adquieren por el transcurso del tiempo artículo 461
del código civil, se aplica a los bienes de uso común exclusivamente.

Inembargables: los bienes del estado no pueden ser objeto de hipoteca, embargo judicial y
cualquier otro gravamen incluyendo las rentas nacionales que también se consideran
inembargables.

Exentos del pago de atributos: esta cuarta y última características comprenden toda la clase de
impuestos, arbitrios y contribuciones especiales, incluyendo derechos, aduaneros, tasas y demás
cargos y sobrecargos que gravan las importaciones de bienes destinados al cumplimiento de sus
funciones y fines, que por ley tengan encomendados.

¿Cómo se divide los bienes?

Según el titular:

Depende de quien es el titular del derecho ya sean entidades descentralizadas o autónomas.


Según su materialidad:

Bienes ´´stricto sensu´´ o sea objetos inmateriales y derechos.

Bienes muebles e inmuebles.

Según su conformación física o geofísica:

Se puede hablar de dominio público terrestre marítimo fluvial y aéreo o también terrestre hídrico.

¿Qué es el hecho?

Todo acontecimiento natural y no produce efectos jurídicos.

¿Qué es el hecho jurídico?

Se puede definir como todo acontecimiento natural o sea que no depende de la voluntad de un
órgano del cual surge o produce efectos jurídicos.

Acontecimientos de los cuales no depende de la voluntad de un órgano administrativo que


produce efectos.

¿Qué es el hecho administrativo?

Es todo acontecimiento del cual surgen o produce efectos es decir son comportamientos
materiales de la administración público.

Explicaciones físicas y materiales:

Exteriorización con unos ejemplos: dictamen jurídico o técnico.

¿Qué es el acto administrativo?

Es una declaraciones unilateral, concreta o general de voluntad, de un órgano administrativo


competente, que produce efectos jurídicos directos, concretos o generales.

Menciona características de los actos jurídicos.

1. Presunción de legalidad
2. Ejecutoriedad
3. Irretroactividad
4. Unilateral
5. revocabilidad

Menciona elementos subjetivos de fondo o esenciales:

Sujetos: La administración pública y la persona individual o jurídica que se relaciona a ella.

Voluntad: administrativa manifestada: Es la emitida por una legalmente decisión resolución


debidamente notificada a las personas administradas.
3. Motivación administrativo: del Son acto los acontecimientos, antecedentes de hecho que
provoca y fundamento del acto administrativo.

4. Objeto del acto administrativo: Es la manifestación de voluntad del Estado, cierto, posible y
licito.

5. Finalidad de acto administrativo: Es el bien jurídico protegido por la administración pública,


decir, el bienestar general.

Clasifica los actos administrativos según el órgano que los dicta:

Simples: Cuando emanan de una sola voluntad, en ejercicio de una competencia administrativa
exclusiva que corresponde a un órgano administrativo (resolución de Gobernador).

Complejos: Aquellos que forman por el concurso se de varias competencias o que son emitidos
por varios órganos administrativos Municipales). (Acuerdos)

Instituciones del estado:

1.Registro Nacional de las Personas (RENAP)

1.1. ¿Qué es el RENAP y cuál es su fundamento legal?


Es una institución autónoma encargada de la inscripción de los hechos y actos del estado
civil de las personas naturales, así como de emitir el Documento Personal de Identificación
(DPI).
Fundamento Legal: Decreto 90-2005, Ley del RENAP, Art. 2.
1.2. Mencione dos funciones principales del RENAP.
Inscribir nacimientos, matrimonios, defunciones y otros hechos del estado civil.
Emitir el DPI a todos los ciudadanos guatemaltecos.
1.3. ¿Qué beneficios aporta el RENAP al Estado de Guatemala?
Permite tener un registro ordenado y actualizado de la población, facilitando políticas
públicas, seguridad jurídica y acceso a servicios básicos.

1.4. ¿Por qué es útil el RENAP desde la perspectiva del patrimonio estatal?
Porque garantiza la identidad legal de los ciudadanos, lo cual es esencial para ejercer
derechos, proteger bienes y evitar fraudes relacionados con el patrimonio del Estado.

2. Municipalidad

2.1. ¿Qué es una municipalidad y dónde se establece su existencia en la Constitución?


Es una institución autónoma encargada del gobierno local de cada municipio.
Fundamento Legal: Artículos 253 al 262 de la Constitución y Decreto 12-2002 (Código
Municipal).
2.2. Mencione dos funciones esenciales de las municipalidades.
Administrar los servicios públicos locales (agua, alumbrado, mercados, etc.).
Formular planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
2.3. ¿Qué beneficios generan las municipalidades al Estado y a las comunidades?
Promueven el desarrollo local, la participación ciudadana y la descentralización del poder
público.
2.4. ¿Por qué son importantes las municipalidades en la protección del patrimonio
estatal?
Porque cuidan los bienes inmuebles y recursos naturales del municipio, los cuales forman
parte del patrimonio del Estado.

3. Archivo General de Protocolos

3.1. ¿Qué es el Archivo General de Protocolos y qué regula su funcionamiento?


Es una institución que conserva los protocolos notariales antiguos y otros documentos
legales de valor histórico y jurídico.
Fundamento Legal: Decreto Ley 314, Código de Notariado, artículos 51 al 57.
3.2. Mencione dos funciones clave del Archivo General de Protocolos.
Custodiar los protocolos de los notarios fallecidos o inhabilitados.
Facilitar certificaciones de documentos para su uso legal.

3.3. ¿Qué beneficios ofrece al sistema jurídico y administrativo del país?


Garantiza el acceso a documentos originales, protege la seguridad jurídica y preserva el
valor probatorio de los actos notariales.
3.4. ¿Por qué es útil para la conservación del patrimonio documental del Estado?
Porque resguarda documentos históricos con valor jurídico que forman parte del
patrimonio cultural y legal del país.

4. Procuraduría General de la Nación (PGN)

4.1. ¿Qué es la PGN y cuál es su papel según la ley?


Es la institución que representa legalmente al Estado en juicios, protege los intereses del
Estado y de los menores o personas incapacitadas.
Fundamento Legal: Artículo 252 de la Constitución y Decreto 512-70 (Ley Orgánica de la
PGN).
4.2. Mencione dos funciones principales que ejerce la PGN.
Representar al Estado en procesos judiciales y administrativos.
Proteger los intereses de menores y personas declaradas legalmente incapaces.
4.3. ¿Qué beneficios aporta al Estado guatemalteco?
Evita pérdidas del patrimonio estatal, promueve la justicia y protege derechos
fundamentales de sectores vulnerables.
4.4. ¿Por qué es relevante la PGN desde el enfoque de defensa del patrimonio estatal?
Porque actúa como abogado del Estado y protege bienes públicos en litigios, evitando su
pérdida o mal uso.

5. Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)

5.1. ¿Qué es la PDH y qué establece la Constitución sobre esta institución?


Es una institución autónoma encargada de supervisar la administración pública en cuanto
al respeto de los derechos humanos.
Fundamento Legal: Artículo 274 de la Constitución y Decreto 54-86 (Ley de la PDH).
5.2. Mencione dos funciones relevantes de la PDH.
Investigar denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Supervisar a las entidades del Estado en el cumplimiento de los derechos fundamentales.
5.3. ¿Qué beneficios aporta al Estado?
Fortalece el Estado de Derecho, previene abusos de poder y promueve la transparencia.
5.4. ¿Por qué es útil la PDH desde la perspectiva del patrimonio estatal?
Porque asegura una gestión pública respetuosa de la legalidad y los derechos, evitando
abusos que puedan afectar bienes del Estado.

6. Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

6.1. ¿Qué son los Consejos de Desarrollo y dónde están regulados?


Son órganos de participación ciudadana que coordinan planes de desarrollo a nivel nacional,
regional, departamental y municipal.
Fundamento Legal: Artículo 225 de la Constitución y Decreto 11-2002 (Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural).
6.2. Mencione dos funciones principales.
Identificar necesidades prioritarias de las comunidades.
Proponer y coordinar proyectos de inversión pública.
6.3. ¿Qué beneficios aportan al Estado?
Mejoran la eficiencia de la inversión pública y promueven la equidad en el desarrollo.
6.4. ¿Por qué son útiles desde la visión del patrimonio estatal?
Porque orientan los recursos del Estado hacia proyectos sostenibles, evitando despilfarros
y fortaleciendo el capital físico del país.

7. Registro de Información Catastral (RIC)

7.1. ¿Qué es el RIC y qué ley lo regula?


Es la institución encargada de actualizar la información catastral del país y apoyar en
procesos de ordenamiento territorial.
Fundamento Legal: Decreto 41-2005, Ley del Registro de Información Catastral.
7.2. Mencione dos funciones clave del RIC.
Levantar y actualizar catastros en todo el territorio nacional.
Apoyar en la regularización de tierras.
7.3. ¿Qué beneficios trae al Estado?
Contribuye a la certeza jurídica sobre la propiedad de tierras, lo cual es esencial para el
desarrollo económico y social.
7.4. ¿Por qué es útil desde la perspectiva del patrimonio estatal?
Porque permite identificar claramente los bienes inmuebles del Estado, evitando
invasiones, fraudes o pérdidas por falta de información.

También podría gustarte