0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Apuntes

La antropología es el estudio del ser humano y la cultura, abarcando áreas como la arqueológica, cultural, biológica y lingüística. La discriminación surge de diferencias culturales y puede manifestarse en formas extremas como el genocidio, mientras que la globalización promueve el cambio cultural y la interconexión entre sociedades. Además, la cultura influye en la identidad y comportamiento humano, y la etnografía es una técnica clave para estudiar sociedades a través de la observación y la interacción.

Cargado por

7znqk2j8yd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Apuntes

La antropología es el estudio del ser humano y la cultura, abarcando áreas como la arqueológica, cultural, biológica y lingüística. La discriminación surge de diferencias culturales y puede manifestarse en formas extremas como el genocidio, mientras que la globalización promueve el cambio cultural y la interconexión entre sociedades. Además, la cultura influye en la identidad y comportamiento humano, y la etnografía es una técnica clave para estudiar sociedades a través de la observación y la interacción.

Cargado por

7znqk2j8yd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1. Antropología.

La antropología es el estudio del ser humano así como de la cultura en general, estudia a
los seres humanos en el tiempo y lugar en que los encuentran. La antropología es una
ciencia excepcionalmente comparativa y holística.
Abarca 4 áreas:
- La antropología arqueológica: Reconstruye, describe e interpreta el
comportamiento humano y los patrones culturales a través de restos materiales.
- La antropología cultural: Estudio de la sociedad humana y la cultura, el subcampo
que describe, analiza, interpreta y explica las similitudes y diferencias sociales y
culturales.
2 tipos de actividades:
- la etnografía (con base en el trabajo de campo)
- etnología (con base en la comparación transcultural)
- La antropología biológica: Estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el
espacio.
Reúne 5 intereses:
- 1. Evolución humana.
- 2. Genética humana.
- 3. Crecimiento y desarrollo humano.
- 4. Plasticidad biológica humana
- 5. La biología, evolución, comportamiento y vida social de primates no
humanos.
- La antropología lingüística: Estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, a
través del espacio y el tiempo.
La antropología es una disciplina científica y humanista por ello mantiene vínculos con
muchos otros campos académicos.
- La antropología cultural y la sociología: Comparten interés por las relaciones
sociales, la organización y el comportamiento. La sociología se enfoca en el
occidente industrializado y la antropología en las sociedades no industrializadas.
- Antropología y psicología: La psicología estudia su propia sociedad mientras que la
rama de la antro-psicología estudia la variación transcultural de los rasgos
psicológicos.
- Antropología práctica: Aplicación de rasgos antropológicos teóricos para identificar,
valorar y resolver problemas sociales contemporáneos.
- La antropología aplicada: Gestiona recursos educativos, culturales e históricos para
reducir problemas humanos generados por el cambio.
- La antropología del desarrollo: Estudio de los conflictos sociales y el desarrollo
económico.
- Antropología y educación: Estudio de los educados en el contexto de su familia y su
la enculturación.
- La antropología urbana: Estudio transcultural y etnográfico de la urbanización global
y la vida en las ciudades.
- La antropología médica: Estudio biocultural comparativo de la enfermedad, los
problemas de salud y los sistemas de atención a la salud. (También del impacto de
las nuevas técnicas científicas y médicas.)
- La antropología interpretativa: Aborda las culturas como textos cuyo significado se
debe descifrar en contextos culturales e históricos.

2. Discriminación:
La discriminación se crea por el choque y diferencia en las diferentes culturas. Los
miembros de un grupo étnico se definen a sí mismos como diferentes y especiales debido a
características culturales.
- La clasificación racial: Supuso que características biológicas estaban determinadas
por la herencia y eran estables e inmutables a través de muchas generaciones.
(Aunque una similitud biológica no implica que se comparta el linaje.)
(Estando la diferencia racial realmente causada por: )
- La selección natural: Proceso mediante el cual los seres vivos se adaptan para
garantizar su sobrevivencia y reproducción en un ambiente dado.
La raza, como la etnicidad en general, es una categoría cultural más que una realidad
biológica.
Los conflictos étnicos con frecuencia surgen como reacción al prejuicio o la discriminación.
- Prejuicios: Suponer que los miembros de un grupo actuarán como se “supone que
actúan”
- La discriminación: (de facto o de iure.)
Formas de discriminación étnica:
- La forma más extrema de discriminación étnica es el genocidio: eliminación
deliberada de un grupo.
- La asimilación: Proceso de cambio que puede experimentar un grupo étnico
minoritario cuando se mueve a un país donde domina otra cultura.
- El colonialismo cultural: Dominio interno que ejerce un grupo y su cultura o
ideología sobre otros.
- El colonialismo: Dominación extranjera de un territorio
- El racismo: Discriminación contra un grupo étnico que se supone posee una
base biológica.
(Víctimas.)
- Los refugiados: Personas que huyen de un país para escapar de la
persecución o la guerra.
(Factor que potencia discriminación étnica.)
- La subdiferenciación: Tendencia falsa de ver a “los países menos
desarrollados” con más semejanzas entre sí.
(Factores que potencian discri,inación.)
- Etnicidad: Identificación con, y sentirse parte de un grupo étnico y exclusión
de otros grupos debido a esa afiliación.
- El estatus: Cualquier posición que determina dónde debe ubicarse a las
personas en la sociedad.
- Estatus adscritos: Son estatus sociales asignados independientemente de
nuestra voluntad, con poco o nulo poder de elección.
- Estatus adquiridos: Estatus sociales con base en elecciones o logros.
3. Globalización.
Procesos, incluidos difusión y aculturación, que trabajan para promover el cambio en un
mundo donde las naciones y la gente se encuentran cada vez más vinculados y son
mutuamente dependientes.
- El imperialismo cultural: Difusión o fomento de una cultura a costa de otras, o su
imposición sobre otras culturas
Cuando las fuerzas de los centros mundiales influyen en las nuevas sociedades, se
indigenizan y modifican para encajar en la cultura local.
Fuerzas transnacionales que favorecen la globalización:
- Los medios masivos electrónicos: Difunden e incluso ayudan a crear, identidades
nacionales y étnicas. Desempeñan un papel en el mantenimiento de identidades
étnicas y nacionales entre las personas de vida transnacional.
- Las finanzas o el mercado: Las corporaciones multinacionales y otros intereses
empresariales buscan, más allá de las fronteras de los países, lugares para invertir y
obtener ganancias.
- Las personas viajan más que nunca antes: Los migrantes también mantienen lazos
con su patria y hogares, de modo que viven multi localmente, las personas en
movimiento administran múltiples identidades sociales dependiendo del lugar y el
contexto.
Consecuencias globalización:
- Nuevos tipos de unidades políticas y étnicas surgen, mientras otras se desmoronan
o desaparecen.
- Las vinculaciones en el sistema mundial moderno han tanto aumentando como
borrado las antiguas fronteras y distinciones.
- La escala del movimiento humano se expandió de forma dramática.
- La posmodernidad: Se refiere a la difusión y rompimiento de los cánones
establecidos:
- El movimiento de derechos indígenas: Tienen lugar en el contexto de la
globalización. Van incluidos movimientos sociales transnacionales que se
enfocan en temas como los derechos humanos, los de las mujeres y del
medio ambiente.
- La aculturación: se refiere a los cambios que resultan cuando los grupos
entran en contacto directo continuo, cambios en los patrones culturales de
alguno o ambos grupos.
- La occidentalización: influencia de la expansión occidental sobre los pueblos
indígenas y sus culturas.
El sistema mundial y las relaciones entre los países dentro de él están conformados por la
economía mundial capitalista. Un enorme aumento en el comercio internacional durante y
después del siglo xv condujo a la economía capitalista mundial.
La teoría del sistema mundial subraya la existencia de una cultura global. Enfatiza los
contactos, vínculos y diferenciales de poder históricos entre los locales y las fuerzas
internacionales. La industrialización, la modernización, la occidentalización y el
individualismo son avances evolutivos deseables y los esquemas de desarrollo que los
promueven traerán beneficios a largo plazo a los habitantes locales.
4. Cuerpo y género.
Qué aspectos de la naturaleza y la crianza determinan el comportamiento humano.
La diferencia cromosómica se expresa en contrastes hormonales y fisiológicos.
Los humanos son sexualmente dimórficos: (Diferencias en la biología de machos y
hembras, no sólo en características sexuales primarias (genitales y órganos reproductivos)
y secundarias (mamas, voz, distribución de pelo), sino en peso, altura, fuerza y longevidad
promedio.
- Los roles de género: Tareas y actividades que una cultura asigna a los sexos.
- Estereotipos de género: Imágenes demasiado simplificadas, pero fuertemente
arraigadas, acerca de las características de los hombres y las mujeres.
- La estratificación de género: Distribución desigual de recompensas entre varones y
mujeres.
Los datos relevantes para el estudio transcultural del género pueden extraerse de los
dominios de la economía, la política, la actividad doméstica, el parentesco y el matrimonio.
- Cuando predomina la recolección, el estatus de género es más equitativo que
cuando la caza o la pesca dominan la economía forrajera.
- Cuando las esferas doméstica y pública no se encuentran separadas
marcadamente, el estatus de género es más equitativo.
- Dicotomía doméstico-público o contraste privado-público: La fuerte
diferenciación entre el hogar y el mundo exterior.
Los roles de género y la estratificación entre los cultivadores varía ampliamente,
dependiendo de características específicas de la economía y la estructura social.
Transculturalmente, hay dos reglas comunes que sirven para admitir a ciertas personas
como miembros del grupo de ascendencia, mientras se excluye a otras.
- Regla de ascendencia matrilineal: Las personas automáticamente se asignan al
grupo de la madre al nacer.
Las mujeres tienden a poseer estatus alto en las sociedades matrilineales y
matrilocales, pues la asignación de tierra y sobre todo la identidad social provienen
de los vínculos femeninos.
- Ascendencia patrilineal: Las personas automáticamente tienen membresía vitalicia
en el grupo del padre.
Glosario:
- Matriarcado: El poder superior que usualmente ejercen los hombres en un
patriarcado no se equipara con el poder acentuado de las mujeres en un
matriarcado.
- El patriarcado describe un sistema político gobernado por hombres, en el que las
mujeres poseen un estatus social y político inferior, incluidos los derechos humanos
básicos.
Aunque se materializan más en ciertos escenarios sociales que en otros, la violencia
familiar y el abuso doméstico contra las mujeres son problemas globales.
Con la propagación del movimiento de derechos de las mujeres y los derechos
humanos, la atención a la violencia doméstica y al abuso contra las mujeres ha
aumentado.
La feminización de la pobreza:
Cuando la economía se basa en la agricultura, las mujeres por lo general pierden su
papel como cultivadoras primarios.
A nivel mundial aumentaron los hogares matrifocales empobrecidos.
La orientación sexual:
Se refiere a la atracción sexual habitual, y las actividades sexuales, de una persona hacia
personas del sexo opuesto, heterosexualidad; el mismo sexo, homosexualidad, o ambos
sexos, bisexualidad. La asexualidad, es decir, la indiferencia hacia o falta de atracción hacia
cualquiera de los dos sexos, también es una orientación sexual.
Lo que puede decirse es que todas las actividades y preferencias humanas, incluida la
expresión erótica, están al menos parcialmente construidas por la cultura.
En cualquier sociedad, los individuos diferirán en la naturaleza, variedad e intensidad de sus
intereses y necesidades sexuales. Nadie sabe con certeza por qué existen tales diferencias
sexuales individuales.
Las normas sexuales varían ampliamente de cultura a cultura.

5. Cultura.
La cultura es una fuerza ambiental que afecta el desarrollo, guía el crecimiento emocional y
cognitivo y ayuda a determinar el tipo de personalidad que posee uno como adulto.
Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante aprendizaje, que forman y
guían las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas.
Las tradiciones culturales incluyen costumbres y opiniones, desarrolladas a través de
generaciones, acerca del comportamiento adecuado e inadecuado.
La cultura es tanto pública como individual, y se manifiesta tanto en el mundo como en la
mente de las personas.
Hay diferentes niveles de cultura:
- La cultura nacional: Creencias, patrones de comportamiento aprendidos, valores e
instituciones que comparten los ciudadanos de la misma nación.
- La cultura internacional: Tradiciones culturales que se extienden más allá y a través
de las fronteras nacionales.
- Las subculturas: Patrones y tradiciones basadas en símbolos, asociadas con grupos
particulares en la misma sociedad compleja.
Sobre la base del aprendizaje cultural, las personas crean, recuerdan y lidian con las ideas.
Entienden y aplican sistemas específicos de significado simbólico.
Usan sistemas culturales para definir su mundo, expresar sus sentimientos y realizar juicios.
La cultura también se transmite a través de la observación y se absorbe de manera
inconsciente.
- Relativismo cultural: Antropólogos emplean para entender por completo otra cultura
y cómo su gente ve las cosas.
- Adaptación: Procesos mediante los cuales los organismos enfrentan las fuerzas y
tensiones ambientales. (Los humanos también poseen mecanismos culturales de
adaptación.)
- Biocultural: Inclusión de perspectivas y enfoques biológicos y culturales, para
abordar o resolver un tema o problema particular.
- La difusión: Préstamo de rasgos entre culturas:
- Directa: Dos culturas comercian, se casan o hacen la guerra entre ellas.
- Forzada: Una cultura subyuga a otra e impone sus costumbres al grupo que
domina.
- La aculturación: Intercambio de características culturales que resultan cuando los
grupos tienen contacto continuo de primera mano.
- La invención independiente: Proceso mediante el cual los humanos innovan y
encuentran soluciones creativas a los problemas.
- El etnocentrismo: Considerar la cultura propia como superior y utiliza los estándares
y valores propios para juzgar a los extranjeros.

1. Etnografía.
Explicación de una comunidad, sociedad o cultura particular. Mediante trabajo de campo, el
etnógrafo recopila datos que organiza, describe, analiza e interpreta para construir
explicaciones, que puede presentar
Es una estrategia de investigación para estudiar sociedades con mayor uniformidad cultural
y menor diferenciación social que las que prevalecen en las naciones modernas, grandes e
industrializadas.
Se apoyan en diversas técnicas y arman un cuadro donde se muestran estilos de vida
ajenos.
Al llegar a un nuevo sitio de trabajo de campo, los antropólogos experimentan un choque
cultural, un extraño y profundo sentimiento de alienación, al tiempo acepta como normales
los patrones culturales que inicialmente le parecieron ajenos, registran sus impresiones en
un diario personal.
Técnicas etnográficas:
- 1. La observación directa.
- 2. La conversación.
También aprende la lengua:
- Primero mediante la fase de denominación.
- Luego se comienzan a comprender conversaciones simples.

- 3. El método genealógico.
- 4. El trabajo detallado
- 5. Historias de vida de personas particulares.
- 6. El descubrimiento de creencias y percepciones de los locales o nativos.
- 7. La investigación está orientada a problemas de diversos tipos.
- 8. La investigación longitudinal
- 9. La investigación en equipo.
Glosario:
- Muestra: Un grupo de estudio más pequeño elegido para representar a la población
más grande.
- Muestra aleatoria: Todos los miembros de la población tienen la misma oportunidad
de inclusión.
- Variables: Atributos que difieren de una persona o caso al siguiente.
- Sociedades complejas: Grandes sociedades de gran población con estratificación y
un gobierno.
La etnología examina, interpreta, analiza y compara los resultados de la etnografía: los
datos recopilados en diferentes sociedades. Usa tales datos para comparar y contrastar, y
para hacer generalizaciones acerca de la sociedad y la cultura.

También podría gustarte