Universidad Rafael Landívar
Extensión Edificio Santo Hermano Pedro De Bethancourt
Ciencias de la Salud
Licenciatura en Fisioterapia
ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN
Hilen Zurisaday Soberanis Galindo 1664121
María Josefina Cochojill López 1608721
Antoli Belen Ixquiac Sum 2419818
Roselynn Arlet Barrios Gómez 1693221
Quetzaltenango, Guatemala, mayo 2024
ARRITMIAS, EJERCICIO Y REHABILITACIÓN
Introducción
La arritmia, caracterizada por una actividad eléctrica anormal en el corazón, representa un
problema de salud grave ya que puede provocar complicaciones graves como la muerte
súbita.
El análisis cubre los mecanismos y patogénesis de las arritmias, así como su importancia
clínica y opciones de tratamiento.
Comprender estos aspectos es importante para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las
arritmias y reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Arritmias ejercicio y rehabilitación
Las arritmias se consideran un grupo heterogéneo que se caracteriza por actividad eléctrica
anormal lo cual podemos decir se representa como ritmos lentos, regulares o irregulares.
Esto puede poner en peligro la vida por lo cual se puede convertir en emergencia médica con
en taquicardias ventricular ya que se producen paros cardiaco por lo tanto muerte súbita, o
puede causar:
- Empeoramiento de los síntomas cardiacos
- Deterioro de la insuficiencia cardiaca
- Angina
- Isquemia
- Palpitaciones
- En ocasiones no hay síntomas
- La fibrilación auricular a causa de arritmia que incrementa el riesgo de ictus.
Muchos solo sienten un extra estimuló (extrasístole) como un latido fuerte que llaman los
pacientes comúnmente como vuelco del corazón, sin ser algo patológico ya que cualquiera lo
puede sentir pueden ser irregulares o palpitaciones.
- Toda irregularidad de ritmo cardiaco se denomina arritmia y es merecedor de la
realización de estudios para descartar cualquier grado de gravedad.
- Síntomas comunes, arritmias (comorbilidad) también puede presentar sincope,
insuficiencia cardiaca angina o muerte súbita.
En ocasiones no produce síntomas y no se relaciona con un incremento de la mortalidad sin
embargo las arritmias asintomáticas están asociadas con un aumento de la morbilidad,
ejemplo:
- Fibrilación auricular abra una elevación del riesgo de trombos inactivos cardiacos por
lo que un aumento de trombo embolismo, ictus, muerte súbita, debido a la ausencia
tratamiento.
Si existe un latido demasiado rápido o lento afecta directamente al gasto cardiaco, afecta al
gasto cardiaco, puede producir mareo, sincope o muerte súbita en algunos casos la única
manifestación es la muerte súbita como en el síndrome de Brugada en el QT largo en las
canalopatias que producen fibrilación ventricular.
Mecanismos y etiología
Activación eléctrica normal del corazón
Normalmente pásalo siguiente
- El nodo sino auricular se propaga hasta el nodo auriculoventricular
- posteriormente al miocardio donde y se genera la contracción muscular, de tal modo
que, de manera sincrónica
- la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos y de éstos al resto del organismo.
Los miocitos poseen automaticidad generan impulsos o potenciales eléctricos el nodo
sinoauricular es un área que inicia toda esta actividad por lo cual realiza la función de
marcapasos del corazón. Todos los mocitos cardiacos se regulan por periodos relativos y
absolutos para evitar nuevos potenciales de acción posterior al estimulo del marcapasos.
EI nodo auricular descarga un potencial de acción a una velocidad aproximada de 100 /min
El nodo sinoauricular está altamente inervado por el parasimpático (nervio vago) y por el
simpático (espinales T1 aT4) lo que lo ase susceptible a la influencia autonómica
- La estimulación valga causa decremento de la frecuencia cardiaca sin que cambie la
fuerza de contracción.
- La estimulación simpática produce un incremento de la frecuencia y la fuerza de la
contracción ya que esta inervado por nodo sinoauricular y nodo auriculoventricular por
lo que se incrementa la fuerza de contracción
El impulso generado por el nodo sinoauricular superior de la aurícula derecha delante de la
desembocadura de la cava superior se propaga a través del haz de Bachmann hacia la
aurícula izquierda, produciendo así la contracción auricular, esto se manifiesta como la onda
p del electrocardiograma
El nodo auriculoventricular es una parte del sistema de conducción especializado que
controla y coordina la frecuencia cardiaca. Conecta eléctricamente aurículas y ventrículos. El
tejido es especializado ubicado en región posterior del septum interastral cerca de ostium del
seno coronario El nodo auriculoventricular compacto, a diferencia del nodo sinoauricular, es
una estructura identificable que mide aproximadamente 1 x 3 x 5 mm, localizado en el centro
del triángulo de Koch, que se forma por la valva septal de la tricúspide, el ostium del seno
coronario y la parte membranosa del septum interauricular. El nodo auriculoventricular
también se conoce corno el nodo de Aschoff-Tawara. La conducción a través de este nodo se
inscribe como PR en el electrocardiograma
Las fibras del haz de His son las que conducen impulsos eléctricos desde el nodo
auriculoventricular hasta los ventrículos. La FC intrínseca va de los 40 – 60 latidos/min. Se
divide en 3 ramas: derecha, izquierda que a su vez se divide en anterosuperior y
posteroinferior, finalmente se subdividen en finos filamentos (fibras de Purkinje) se visualiza
en el electrocardiograma cono QRS.
Mecanismos arritmogénesis
3 mecanismos principales que producen arritmias el incremento del automatismo y la
reentradas y actividad focal.
Automatismo
Es la capacidad de las células cardiacas de generar potencial de acción.
Solamente algunas están diseñadas para funcionar como células marcapasos
Se encuentran en el sistema de conducción especializado del corazón que incluye el nodo
sinoauricular, el nodo auriculoventricular, el haz de His y las células de Purkinje.
El nodo sinoauricular es un grupo de células que se encuentra en la aurícula derecha que
presenta una mayor automaticidad que el resto de las células cardiacas
Responsable del incremento de frecuencia, regulación el inicio de latidos
Cualquier impulso eléctrico fuera del nodo sinoauricular es llamado foco ectópico y provoca
un ritmo anormal sostenido.
Las arritmias que cuentan con esta génesis presentan un cremento de su propia actividad o
una actividad normal:
- Automatismo normal incrementado.
Es normal en la fase 4 en celular del nodo sinoauricular, nodo auriculoventricular y celosas
de Purkinje mecanismo frecuente en arritmias. Los pacientes con esa arritmia tienen ritmos
inadecuados en reposo, aumento desproporcionado en el ritmo cardiacos en ejercicio y al
estimulo betaadrenérgico.
- Automatismo anormal
Muchas células cardíacas pueden tener una actividad repetitiva como resultado de la
despolarización de la membrana. La actividad puede ser causada por una corriente de lesión
entre células isquémicas y relativamente normales despolarizadas.
recurrente en células normales. La corriente de lesión envía una corriente al interior de la
célula. Durante el potencial de acción, la declinación de la corriente rectificadora de K+
activada se retrasa, lo que proporciona un cambio de corriente tiempo-dependiente.
Por lo general, un estímulo adrenérgico provoca una arritmia. Este mecanismo puede causar
un ritmo idioventricular acelerado y una taquicardia ventricular 24 a 72 horas después del
infarto del miocardio.
Reentrada
Los músculos auriculares y ventriculares tienen períodos refractarios prolongados (180 a 300
ms) Los músculos auriculares y ventriculares tienen períodos refractarios prolongados (180 a
300 ms) y velocidades de conducción rápidas que impiden la reactivación del tejido recién
excitado durante un solo impulso cardíaco. Esto previene la reactivación del tejido miocárdico
durante el período refractario relativo.
Sin embargo, si un grupo de fibras musculares no puede activarse inicialmente durante una
onda despolarizante debido a la presencia de una zona de conducción eléctrica lenta, debido
a un bloqueo eléctrico o anatómico, se recuperará rápidamente y la onda despolarizante hará
que las fibras musculares se activen. A esto se le conoce como fenómeno de reentrada
Mines y cols. propusieron eres criterios para implicar a la reentrada como base para la
arritmia:
• Demostración una región de bloqueo unidireccional, necesaria para la iniciación
De taquicardias.
• La observación de que la onda de la excitación viaja en una dirección, vuelve a su sitio de
la iniciación y después continúa propagando alrededor del mismo camino (forma un
circuito).
• Terminación de la taquicardia cortando el circuito en un solo punto.
Actividad focal
Es una forma de iniciación de impulso que se presenta después de la despolarización.
Las pospotenciales son oscilaciones en el potencial de la membrana que puede ocurrir
durante la fase 2 y 3, potencial y acción temprana o tardía con la repolarización.
Potenciales tempranos
Existe un cambio interno en la corriente de la membrana por un incremento de la corriente de
Ca2 o de la de Na generando las oscilaciones al final del potencial de acción. El bloqueo de
la corriente externa produce el incremento iónico. Las alteraciones se incrementan por el
descenso de la FC y suprimidas por ella misma. En la taquicardia ventricular polimórfica y
también se observa en formas congénitas y adquiridas de Sx QT alargados.
Potenciales tardíos
En la fase 4
- Reducción del potencial de la membrana durante el potencial tardía da oportunidad a
un retraso en la conducción por la iniciativa del canal Na
- La amplitud del potencial tardío aumenta por un estímulo rápido
- Generalmente se produce un estado de sobrecarga de Ca2intracelular por la inhibición
de la bomba Na/k disminuye la excreción de Ca2 por el intercambiador Na/Ca2’.
Los pospotenciales tardíos pueden presentarse en fibras normales (prolapso de la válvula
mitral) durante el estímulo compresivo incrementado.
El aumento (Ca2) activa una corriente interna no específica llevada por los cationes, o por
una corriente interna generada por el cambiador de Na/Ca.
Las arritmias toxicas de la digital ciertas arritmias a las catecolaminas y las arritmias de
repercusión, el mecanismo de acción depende de pospotenciales tardíos.
Clasificación de las Arritmias
Las arritmias se pueden clasificar de acuerdo con tres criterios principales: frecuencia
(taquicardia o bradicardia), mecanismo (automatismo, reentrada o actividad focal), y sitio de
origen. A continuación, se detallan las arritmias que se originan en las aurículas.
Arritmias Auriculares
• Arritmia sinusal. Onda P y eje de QRS normales y variación del intervalo PP mayor de
0.16 segundos o del 10%.
• Migración del marcapasos: Frecuencia menor de 100 latidos por minuto, Onda P con al
menos tres morfologías diferentes.
• Complejos prematuros auriculares: Presencia de onda P prematura con respecto al
ritmo sinusal, frecuentemente con una morfología diferente (foco ectópico), Intervalo PR
variable, Pausa posextrasístole no compensadora, Complejo QRS estrecho. En los
complejos auriculares prematuros bloqueados, la onda P tiene una morfología distinta y
suele estar acoplada a la onda T.
• Taquicardia auricular multifocal: Onda P con al menos tres morfologías diferentes,
variabilidad en los intervalos PR, RR y RP, frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por
minuto.
• Taquicardia auricular monofocal (conducción 1:1): Onda P diferente a la sinusal,
frecuencia cardíaca entre 100-180 latidos por minuto, complejo QRS seguido de una onda
P.
• Flutter auricular: Ondas "F" visibles en derivaciones VI, DII, DIII y aVF (apariencia de
dientes de sierra), Frecuencia auricular de 240-340 latidos por minuto, QRS puede ser
estrecho o conducir con aberrancia (máxima conducción 2:1, dependiente del nodo
auriculoventricular).
• Fibrilación auricular: Ausencia de ondas P, presencia de ondas "f", frecuencia ventricular
entre 100-180 latidos por minuto, si la frecuencia supera los 200 latidos por minuto con
QRS ancho, se debe sospechar el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Arritmias de la unión
Las arritmias de la unión se clasifican en las siguientes categorías:
• Complejos prematuros de la unión: Ocurren cerca del ciclo normal, diferenciándose del
ritmo de escape, La onda P es negativa en DII, DIII, aVF y positiva en DI y aVL; puede ser
retrógrada o estar dentro del QRS, el complejo QRS puede ser estrecho o aberrante,
Intervalo de acoplamiento constante y pausa no compensadora.
• Ritmo de la unión (taquicardia de la unión): Intervalo RR constante, Frecuencia menor
de 60 latidos por minuto, puede haber disociación auriculoventricular isorítmica, La onda
P es negativa en DII, DIII y aVF, y positiva en DI y aVF.
• Taquicardia supraventricular (TPSV) por reentrada intranodal (taquicardia
intranodal). Ritmo regular, Onda P retrógrada justo después del complejo QRS, negativa
en DII, DIII y aVF (pseudoR' en V1 durante la taquicardia).
Auriculoventriculares
Las taquiarritmias auriculoventriculares involucran el nodo auriculoventricular y una vía
accesoria como parte de su mecanismo. En este grupo encontramos (tabla 18-2):
• Preexcitación tipo Wolff-Parkinson-White (WPW): Causada por una vía accesoria, el
haz de Kent, que conecta el ventrículo con la aurícula, diagnóstico mediante
electrocardiograma (ECG) con presencia de onda delta y PR corto, en caso de fibrilación
auricular con vía accesoria, se observa un QRS polimórfico aberrante, que puede
degenerar en fibrilación ventricular. En el ritmo sinusal, las características de la
preexcitación tipo WolffParkinson-White son QRS ancho (> 120 ms), PR corto y
alteraciones de la repolarización (segmento ST y/o onda T).
• Taquicardias auriculoventriculares por vía accesoria oculta: Como las taquicardias
con preexcitación tipo Wolff-Parkinson-White utilizan el nodo auriculoventricular como
parte de su circuito; en éstas existe también una vía accesoria, pero que sólo conduce
retrógradamente durante la taquicardia, por lo que en sinusal no se observa onda delta.
Ventriculares
Las arritmias ventriculares se clasifican principalmente en las siguientes categorías:
• Extrasístoles ventriculares: Contracción prematura ventricular donde los miocitos
cardíacos se despolarizan espontáneamente en circunstancias patológicas,
despolarización ocurre fuera del sistema de conducción intraventricular, interrumpiendo la
diástole y causando un llenado incompleto del ventrículo, el complejo de la extrasístole es
aberrante y ancho. Causas: ansiedad, estrés, chocolate, cafeína, cocaína, estimulantes,
desequilibrio de calcio/magnesio, deshidratación, ejercicio, alteraciones hormonales,
hipercapnia e hiperestimulación vagal.
• Taquicardia ventricular: Puede ser monomórfica (uniforme) o polimórfica (variable).
Clasificación por duración: tres o más latidos ventriculares a más de 100 latidos por
minuto constituyen una taquicardia ventricular monomórfica, no sostenida: dura menos de
30 segundos, sostenida: dura más de 30 segundos. Clasificación por síntomas: con pulso
(hemodinámicamente estable) o sin pulso (considerado paro cardíaco, similar a la
fibrilación ventricular). El diagnóstico puede ser complicado y confundirse con taquicardia
supraventricular (TPSV) por reentrada intranodal con conducción aberrante o
preexcitación. Existen varios criterios para diferenciarlos, corno el de Brugada (Fig. 18)
• Fibrilación ventricular: Contracción descoordinada del ventrículo, cesa el gasto cardíaco
en pocos segundos, causando muerte en minutos, descrita como "actividad eléctrica
asincrónica y caótica del corazón." En electrocardiograma se observan ondas en continuo
cambio de sentido, magnitud y dirección, Asociada a patologías estructurales, isquémicas,
y alteraciones de los canales de sodio o potasio (síndrome de Brugada y QT largo).
Bloqueos auriculoventriculares
La mayoría de estos bloqueos se originan por alteraciones o enlentecimientos de la
conducción del nodo auriculoventricular y, por lo general, causan bradicardia. Se clasifican
en:
• Bloqueos auriculoventriculares 1°. PR alargado.
• Bloqueos auriculoventriculares 2º. tipo 1 (Wenckebach) o Mobitz 1. El PR se va
alargando hasta una onda P que no conduce.
• Bloqueos auriculoventriculares 2° Mobitz 2. El PR constante alargado y una onda P no
conducida.
• Bloqueos auriculoventriculares 3° o bloqueo completo. Disociación completa de
aurículas y ventrículos.
Tratamiento de las Arritmias
Maniobras Físicas
Las maniobras físicas aumentan la actividad parasimpática, produciendo un bloqueo eléctrico
en la conducción auriculoventricular, lo que puede ayudar a disminuir o frenar ciertas
arritmias. Las maniobras incluyen:
• Valsalva: Incrementa la presión intratorácica y activa los barorreceptores del cayado
aórtico. Es la primera maniobra para utilizar.
• Masaje carotídeo: Puede aumentar el riesgo de accidente vascular en presencia de
placas ateromatosas en las carótidas.
• Compresión ocular: No recomendada debido al riesgo de desprendimiento de retina.
También se puede contener la respiración durante algunos segundos, toser o hundir la cara
en agua fría.
Fármacos antiarrítmicos
Los agentes antiarrítmicos se utilizan para suprimir, controlar y mantener el ritmo cardíaco en
condiciones como la fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia supraventricular (TPSV)
por reentrada intranodal, taquicardia y fibrilación ventriculares.
En el pasado se pensó que la supresión de arritmias ventriculares se creía que suprimir
estas arritmias aumentaría la esperanza de vida. Sin embargo, estudios clínicos, como el
estudio CAST, mostraron que estos fármacos pueden incrementar la mortalidad debido a
efectos proarrítmicos. En pacientes con arritmias ventriculares a pesar de los riesgos, los
fármacos antiarrítmicos se consideran la terapia de primera línea para prevenir la muerte
súbita en pacientes con cardiopatía estructural. Sin embargo, se ha demostrado que los
desfibriladores implantables son más efectivos que solo los antiarrítmicos para pacientes con
disfunción sistólica, como se evidenció en el estudio AVID.
Recomendaciones para la práctica del deporte en pacientes con arritmias supraventricular y
portadores de marcapasos
Arritmia Criterios de elección Recomendaciones
Bradicardia sinusal Asintomático con cardiopatía Todos los deportes
Sintomáticos Resolución temporal 1-2 meses
Tras > 3 meses resolución Todos los deportes
sintomática
Bloqueo AV Asintomático no cardiopatía Todos los deportes
1 y 2 grado tipo 1 Síntomas o cardiopatía Considerar el marcapaso o
Bloqueo IV 2 tipo 2 Sintomático no cardiopatía interrupción temporal 1-2 meses
O 3 grado Persistencia no cardiopatía Marcapasos
arritmias ventriculares con el
ejercicio y frecuencia cardiaca
en reposo más 40 pm
Marcapasos Recomendaciones para Deportes de baja – moderada
cardiopatía demanda excepto si riesgo
Recomendaciones para
taquiarritmias de colisión
Latidos atriales No síntomas en cardiopatía Todos los deportes
Taquicardia Deportes competición Deporte de competición
paroxística ablaciones recreacional en 1 semana en
Supraventricular No recurrencia en 1 3 meses función del riesgo de Recidiva
AVRNT AVRT Si no ablación solo palpaciones Deportes un aumento de riesgo
Por vía accesoria esporádicas sin cardiopatía sin por perdida de conciencia
taquicardia auricular consecuencias hemodinámicas Todos los deportes
con el ejercicio Cesar con el inicio de palpaciones
Deportes recreacionales sin
tratamiento fármacos o ablación
en función a la tolerancia del
deporte
Preexcitación Es obligatoria la oblación Todos los deportes si no recidiva
ventricular Ablación obligatoria de aumento 1-3 meses población
Antecedentes de del riesgo de muerte súbita o Recreacional con esfuerzo leve
AVRT con valoración deportes de alto riesgo medio con 1 semana
del riesgo taquicardia En otros casos valoración
auricular o AF individual
(Síndrome WPW)
Asintomático
Fibrilación auricular Secundaria a una causa Todos los deportes de resolución
reversible de la causa y ritmo estable + de 2
Primera vez o próxima meses
esporádica Todo su ritmo sinusal estable
Permanente sin patologías Todos sus controles con alteración
cardiacas mayor hemodinámica
(terapia individual) todos consejos
para anticoagulación deporte de
contacto o riesgo alto de isquemia
Los antiarrítmicos se han clasificado por su modo de acción, a pesar de que algunos tienen
múltiples modos de actuación, como se describen en la clasificación de vagan Williams
Cardioversión
Las arritmias también se pueden tratar eléctricamente, esto es mediante la aplicación de
descargas eléctricas externas sobre la pared del tórax o internamente a través de un
dispositivo implantado y electrodos.
Se indica la recuperación de ritmo sinusal, se emplea fundamentalmente para recuperar el
ritmo en las taquicardias supraventriculares inestable o en las que no es posible la
recuperación con el uso de fármacos, se debe sedar al paciente para llevar a cabo el
procedimiento La desfibrilación difiere Enel choque eléctrico no está sincronizado con el
latido cardíaco, se utiliza en la fibrilación ventricular o en taquicardia ventricular sin pulso. no
es necesario sedarse.
• Desfibrilador automático implantable: es una batería que genera un impulso
eléctrico en momento que detecta un ritmo rápido y que se programa dependiendo la
frecuencia ventricular. La energía pasa de una bobina a otra produciendo la fibrilación,
esta monitorizado constantemente el ritmo cardiaco y puede proporcionar terapias de
sobreestimulación para interrumpir la taquicardia antes de dar el choque eléctrico o en
fibrilación ventricular, desfibrilar directamente.
• Desfibrilador automático y rehabilitación: las complicaciones cardiovasculares
durante el ejercicio y durante las pruebas de esfuerzo es mayor en pacientes con
antecedentes de arritmias. los sujetos con desfibrilador automático implantable no
necesariamente tienen alterada la capacidad de ejercicio en comparación con otros
pacientes cardiacos.
Dentro de un grupo de pacientes con desfibrilador automático implantable y un grupo
de control uno de los pacientes recibió una descarga durante el ejercicio del
desfibrilador automático implantable, aunque no hubo paradas cardiorrespiratorias ni
muertes. En conclusión, deben realizarse más estudios para valorar la efectividad y la
seguridad de los programas de rehabilitación en pacientes con desfibrilador
automático implantable, aunque estos parecen ser seguros y efectivos siempre que
sean supervisados.
El protocolo de entrenamiento es el siguiente:
o Ejercicio supervisado en un centro hospitalario, posterior a 6 semanas de la
implantación del desfibrilador cardioversor implantable
o Duración: 3 meses
o Frecuencia: 90 minutos aproximadamente por sesión/ 3 veces a la semana.
o Intensidad: es determinada de forma individual mediante la fórmula de
Karnoven (FCE= FC basal + % (FC máx. – FC basal)) y deberá ser entre el 60-
90% de la frecuencia cardiaca obtenida mediante la formula. Se le instruirá al
paciente a no sobrepasar la FC indicada, monitorizándolo siempre.
El programa de rehabilitación debe complementarse con un programa de
entrenamiento de la fuerza de los miembros superiores e inferiores y la musculatura
inspiratoria. La intensidad del entrenamiento se valora utilizando 1 RM o 10 RM,
iniciando con una carga del 40%, evitando los ejercicios DC prono, ya que pueden
provocar ulceras por DC en la zona donde se esta situando el desfibrilador automático
implantable.
• Desfibrilador automático implantable y deporte: este contraindica la realización de
deportes de competición, exceptos los que tienen una demanda cardiovascular baja
como el golf, billar y bolos, pero los médicos rehabilitadores y cardiólogos deberán
promover la practica de la actividad física estática o dinámica con una demanda baja o
moderada, ya que contribuye al bienestar físico y psicológico del paciente
Estas recomendaciones deben hacerse con precaución en pacientes con arritmias
especialmente sensibles al ejercicio:
o Se contraindica la participación en deportes de contacto por el riesgo de
traumatismo sobre el implante subcutáneo y su sistema de conexiones.
o Evitar deportes con movimientos extremos de miembro superior ipsilateral.
o No debe exponerse a inferencias electromagnéticas, aunque los deportes o
situaciones donde se presenten pueden ser raros.
o En jóvenes con un desfibrilador automático implantable que al realizar ejercicio
presentan una taquicardia sinusal que puede conllevar a una respuesta
inadecuada del desfibrilador puede ser dolorosa y provocar ansiedad, miedo y
aversión a la protección dada por el desfibrilador automático implantable.
Marcapasos: se encuentran especialmente en las bradiarritmias, siendo estos dispositivos
que pueden ser temporales o definitivos, utilizados para estimular la frecuencia cardiaca.
Siendo su propósito primordial mantener un adecuado ritmo en los bloqueos
auriculoventriculares, las disfunciones sinusales, síndrome de taquicardia- bradicardia y la
intolerancia a los fármacos antiarrítmicos.
Combinaciones mas frecuentes
o VVI: marcapasos monocamerales
o DDD: bicamerales
o VDD: estimulación en ventrículo y censado en ambas cámaras.
Marcapasos más complejos para tratamiento de insuficiencia cardíaca
o Resincronizadores: estimulación en ambos ventrículos y en la aurícula derecha
o De terapia anti-taquicardia
o Desfibriladores automáticos bicamerales para estimulación aurícula y ventrículo
o Los mas complejos son los desfibriladores resincronizadores para Pte. con disfunción
sistólica grave con riesgo de muerte súbita.
• Marcapasos y deporte: puede realizar solo un ejercicio físico que sea consecuente
con la limitación de la patología cardiaca base, aunque en ausencia de, se permite la
participación en deportes recreacionales o deportivos, siempre que la demanda
cardiovascular sea leve o moderada (<70% de la FC máx.). Los portadores de
marcapasos deben restringir la práctica de ejercicio físico que conlleve impacto
corporal por que los electrodos se pueden dañar o sufrir una perforación cutánea.
Se deben evitar los movimientos de miembro superior ipsilateral al menos 6 semanas,
los deportes de movimientos repetitivos y pronunciados como el baloncesto,
balonmano, etc., que provoquen alteraciones en la conducción.
Estudio electrofisiológico y ablación: la posibilidad de registrar los potenciales eléctricos
intracardiacos y al mismo tiempo, de estimular eléctricamente distintas cámaras cardiacas
constituye la base de lo que conocemos como estudio electrofisiológico. En 1980 los estudios
electrofisiológicos pasan a tener una clara vocación terapéutica con la aparición de la
ablación mediante radiofrecuencia. En algunas arritmias este estudio representa el
tratamiento definitivo, evitando asi el uso de los fármacos antiarrítmicos con sus potenciales
efectos proarritmogénicos.
La ablación es un procedimiento realizado a través de catéteres que producen lesiones
directamente en el endocardio, ya sea por radiofrecuencia, crioterapia o energía de
ultrasonido. Las arritmias pueden tratarse con este método pueden dividirse en:
• No complejas: taquicardia por reentrada nodal, la taquicardia por vía accesoria y el
flutter auricular.
• Complejas: destacan la taquicardia auricular monofocal, la fibrilación auricular y la
taquicardia ventricular.
Estos procedimientos requieren del empleo de sistemas de navegación especial para
localizar el foco de origen de la arritmia y poder realizar la ablación con mayor tasa de
eficacia.
Código para marcapasos según la NASPE
I cámara II CAMARA III RESPUESTA IV V PACING
estimulada SENSADA AL SENSADO MODULACIÓN MULTISITIO
O= None O= None O= None O= None O= None
A= aurícula A= aurícula T= Triggered R= Modulado A= aurícula
V= ventrículo V= ventrículo I= Inhibido V= ventrículo
D= dual (A+V) D= dual (A+V) D= dual (T+I) D= dual (A+V)
Conclusiones
1. Las arritmias cardiacas representan un desafío clínico importante, el potencial de
desencadenar complicaciones graves o incluso llegar a la muerte súbita. Comprender
los mecanismos subyacentes y las opciones de tratamiento es crucial para mejorar el
manejo de estas condiciones y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares
adversos. Al avanzar en nuestra comprensión y enfoques terapéuticos, podemos
trabajar hacia una atención más efectiva y personalizada para aquellos afectados por
las arritmias cardiacas la identificación de síntomas y realización de estudios
tempranamente sin duda ayudara a reducir los riesgos futuros.
2. Comprender la clasificación de las arritmias es esencial para el diagnóstico y
tratamiento adecuado de estas condiciones, permitiendo a los profesionales de la
salud identificar las características específicas de cada tipo de arritmia y aplicar las
intervenciones más efectivas. Esta clasificación no solo ayuda en el manejo de las
arritmias, sino que también proporciona una base para la investigación continua en el
campo de la cardiología.
3. Las arritmias también se pueden tratar eléctricamente por descargas eléctricas, como
también por fármacos y hacer referencia a la cardioversión que se emplea para
recuperar el ritmo en las taquicardias supraventriculares inestables y en taquicardias
ventriculares monomórficas hemodinámicas estables.
4. En conclusión, el uso de desfibriladores automáticos implantables plantea desafíos y
consideraciones específicas en relación con la rehabilitación y la participación en
deportes. Aunque los programas de rehabilitación supervisada parecen seguros, se
requieren más estudios para evaluar su efectividad y seguridad. Por otro lado, los
portadores de marcapasos deben limitar su participación en ciertos tipos de ejercicios
debido a riesgos potenciales. En última instancia, la integración de estos dispositivos
con la actividad física requiere un enfoque cuidadoso y personalizado para garantizar
la salud y seguridad de los pacientes.
Recomendaciones
1. ante cualquier anomalía es necesario realizar exámenes básicos cardíacos para
prevenir futuras complicaciones de la mano llevar una vida saludable con ejercicios y
alimentación ayudará a prevenir enfermedades en este caso infartos en el caso de
presentar síntomas cardíacos acudir rápidamente al médico para descartar cualquier
enfermedad cardíaca como arritmias anginas entre otra muerte súbita
2. Las arritmias auriculares de debe tener en cuenta que incluyen condiciones como la
arritmia sinusal, migración del marcapasos, complejos prematuros auriculares,
taquicardia auricular multifocal, taquicardia auricular monofocal, flutter auricular y
fibrilación auricular, requieren una evaluación y manejo cuidadoso debido a sus
diversas presentaciones y complicaciones.
3. Es necesario llevar una vida saludable, realizar ejercicio al menos 10 minutos al día
por 3 dias a la semana, llevar una alimentación saludable, respirar aire fresco para
evitar que el corazón tenga como consecuencia taquicardia.
4. La rehabilitación y la participación en deportes para pacientes con desfibrilador
automático implantable o marcapasos requieren protocolos específicos y
consideraciones particulares. Es crucial que estos programas se realicen bajo
supervisión médica y con un enfoque individualizado. Además, la ablación ha surgido
como un tratamiento eficaz para ciertas arritmias, ofreciendo una alternativa valiosa a
los fármacos antiarrítmicos. Estos avances médicos abren puertas a un cuidado más
integral y efectivo para los pacientes con estas condiciones.
Glosario
1. Antiarrítmicos: Se utilizan para tratar las alteraciones del ritmo cardíaco
denominadas arritmias y para aliviar los síntomas relacionados con ellas.
2. Bobina: Componente pasivo de un circuito eléctrico que almacena energía como
campo magnético a través del fenómeno conocido como inducción.
3. Bradiarritmias: ritmo en el que la frecuencia cardíaca es inferior a 60/min. Las
bradiarritmias pueden ser fisiológicas, sin síntomas ni cambios hemodinámicos. Las
bradiarritmias patológicas producen reducción del gasto cardíaco e inestabilidad
hemodinámica que provoca síncope, mareo o disnea.
4. Cardioversión: Procedimiento médico en el que se utilizan choques rápidos y de
baja energía para restablecer un ritmo cardíaco normal.
5. Control de frecuencia: Es el que regula la potencia de salida y la frecuencia del
generador
6. Desfibrilador: son dispositivos que envían una corriente o descarga eléctrica al
corazón para restaurar el latido normal
7. Digoxina: Se usa para tratar la insuficiencia y la frecuencia cardíaca anormal
8. Haz de bachmann: El fascículo auriculoventricular, tradicionalmente conocido
como haz de His, es una formación intracardiaca consistente en un fino cordón de
naturaleza muscular, de aproximadamente 1 cm de longitud, que forma parte del
sistema de conducción del corazón,
9. Haz de Kent: es una vía de conducción accesoria entre las aurículas y los ventrículos
del corazón.
10. Ibutilde: Tratamiento de urgencia de la fibrilación auricular o del fluter auricular
11. Marcapasos: Los marcapasos envían impulsos eléctricos para ayudar a que el
corazón lata a un ritmo y una frecuencia normales.
12. Nodo saschoff tawara: está formado por células cardíacas especializadas en la
formación y la conducción de impulsos eléctricos cardíacos y se encuentra situado en
la porción inferior del surco interauricular próximo al septo membranoso
interventricular.
13. Ostium: En el sistema cardiovascular humano: suministro de sangre al corazón. El
ostium, o abertura, de la arteria coronaria derecha está en el seno aórtico derecho y el
de la arteria coronaria izquierda está en el seno aórtico izquierdo, justo encima del
anillo de la válvula aórtica.
14. Proarritmia: es la inducción de arritmias cardiacas (tanto taquiarritmias como
bradiarritmias) por las terapias programadas (antitaquicardia y/o antibradicardia) en el
DAI en presencia o no de arritmias espontáneas.
15. Septum interatrial: Es la fina estructura muscular, a modo de membrana, que separa
las cámaras cardiacas superiores, derecha e izquierda (AURÍCULAS CARDIACAS)
del corazón
16. Síndrome de Brugada: Afección del ritmo cardíaco (arritmia) poco frecuente pero
potencialmente mortal que, en ocasiones, es hereditaria. se caracteriza por un patrón
electrocardiográfico característico en precordiales derechas y la predisposición a
presentar arritmias ventriculares y muerte súbita.
17. Taquiarritmias: Una frecuencia cardíaca de más de 100 latidos por minuto.
18. Taquicardia ventricular monomórfica: Es una taquicardia rítmica de QRS ancho,
originada por debajo del haz de His.
19. Triangulo de koch: espacio anatómico triangular situado en la aurícula derecha del
corazón que contiene el nódulo de Aschoff-Tawara.
20. Verapamil: Se usa para tratar la presión arterial alta y controlar la angina