La Físicoquímica y la ESI
Resulta complejo tratar en el aula temas vinculados a la educación sexual, más allá de la
vigencia desde el año 2006 de la Ley 26.150 que plantea la transversalidad, independientemente del
área, rama o materia que se trate. Se da por entendido que el grado de complejidad irá
incrementándose a medida que se aborde en los diferentes niveles.
A pesar de la ley vigente, son pocos los docentes que incluyen en sus prácticas la temática o
intentan plasmarla en sus planificaciones, en algunos casos dicha exclusión se debe a la
desinformación, el desinterés o el pudor. Lejos de buscar un justificativo, lo que debería intentarse
es el armado de una red de trabajo o la búsqueda de asesoramiento profesional, derribando mitos o
tabúes, a modo de brindar respuestas a las diferentes realidades que nos toca vivir y que día a día
cobra mayor fuerza.
"La escuela es uno de los lugares específicos para avanzar hacia la transformación de prácticas
culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo
integral y pleno de nuestros adolescentes y jóvenes. Por ello, estas exigencias y responsabilidades
supone un verdadero desafío: Tenemos que trabajar con nosotros y nosotras mismos, con nuestros
propios prejuicios, sometiéndose al más riguroso y sincero análisis. Así, como docentes y directivos,
podremos guiar a los/as adolescentes y jóvenes en el abordaje de información científica validada,
para que puedan reflexionar sobre ella y ponerla en diálogo con sus prácticas cotidianas en un
marco de respeto mutuo. Es preciso que los chicos y las chicas se formen en un proceso de libre
elección, que sean capaces realmente de discernir, de cuidarse, de cuidar al otro, para que conozcan
y ejerzan sus derechos, sean soberanos de sus cuerpos, y para que, fundamentalmente, no se
queden solos con su miedo, su incertidumbre, su curiosidad"1
Los adolescentes en su condición de alumnos, depositan su confianza en los adultos referentes, a
que los orienten y les brinden una respuesta, no se pretende transformar el aula en un diván de
psicología, simplemente se busca transformar o adecuar nuestras
prácticas a las problemáticas vinculadas a los jóvenes relacionándolos
de manera estratégica con los contenidos curriculares prescriptivos
que han de ser tratados en el transcurso del ciclo lectivo.
Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria: Contenidos y
propuestas para el aula / Coordinado por Mirta Marina. 1a ed. - Buenos
Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación, 2010.
Se puede abordar el tema alcoholismo y los adolescentes tanto en Físicoquímica 2 y
Físicoquímica 3
Para la materia Fisicoquímica 2, puede vincularse con las mezclas homogéneas y los métodos de
separación de fase. Una buena actividad consiste en destilar el alcohol del vino, una experiencia
sencilla que permite visualizar el contenido de alcohol en un vaso de vino.
Resulta muy útil vincular los límites en el consumo de alcohol, los riesgos a los cuales se exponen,
los mitos (verdades y mentiras en torno al alcohol), entre otras cosas.
El docente deberá armar unos cartelitos con los mitos más comunes sobre el alcohol y los repartirá
por cada grupo para que respondan sobre su veracidad, una vez que se establezca el debate, se
procederá a presentar la lectura del siguiente artículo:
http://www.medicinajoven.com/2009/07/verdades-y-mentiras-del-alcohol.html
El planteo de los límites en el consumo de alcohol puede resultar muy interesante, dado que es una
problemática que se encuentra en la cotidianidad de nuestros adolescentes.
Una pregunta disparadora puede ser: ¿El alcohol logra deshinbirlos? ¿Qué cosas se animan a realizar
bajo los efectos del alcohol?
Se presentará otra lectura sobre el caso de una adolescente que concurrió a un boliche y, bajo los
efectos del alcohol, unos muchachos abusaron de ella.
http://www.cronica.com.ar/article/details/28294/abusan-de-menor-alcoholizada-en-una-fiesta
¿Qué enseñanza puede rescatarse tras la lectura del artículo?
¿Se puede prevenir este tipo de situaciones?
¿Nuestras familias conocen los lugares a los que asistimos?
Otra actividad muy práctica y sencilla consiste en medir el pH de diferentes bebidas blancas, por
medio de la prueba con el indicador de repollo.
De esa forma se incluirán los temas acidez y pH de Fisicoquímica 3°.
Buscando reflexionar con los alumnos, se planteará uno de los peligros que implica el alcohol, como
por ejemplo los accidentes de tránsito.
Nuevamente se solicitará la lectura del siguiente artículo en
el cual se tratan las estadísticas de accidentes de tránsito, en
su mayoría, a causa del alcohol.
http://www.lanacion.com.ar/1579580-el-consumo-de-alcohol-
incide-en-uno-de-cada-cuatro-accidentes-viales
Abierto el debate, se preguntará si dentro de su grupo de
amistades cuentan con un conductor asignado.
¿Les resultará importante asignar un conductor?
¿Es posible no beber en una fiesta?
¿Se puede beber moderadamente?
¿Cómo puede prevenirse este tipo de hechos?
Y en este punto nuevamente el docente deberá ser estratégico y derivar el debate hacia el control
de alcoholemia...
¿Qué aparato se emplea para medir el contenido de alcohol en sangre?
¿Cómo funcionará?
Y aquí entra en juego el tema de las reacciones REDOX que es el principio de funcionamiento en que
se basa el alcoholímetro.
Funcionamiento.
El mecanismo del alcoholímetro usado comúnmente en la detección de alcohol en los conductores
de cualquier tipo de vehículo está fundamentado en la electroquímica ya que es necesario que se
genere una reacción de óxido - reducción con sustancias que al reducirse u oxidarse presenten un
cambio de color que sirva como indicador a la persona que está realizando la prueba.
Una de las sustancias que pueden ser utilizadas para la construcción de celdas electroquímicas es
una dilución ácida de dicromato potásico (tendrá el papel indicador). Al entrar en contacto el
dicromato potásico con el etanol (alcohol) se produce una reacción óxido reducción. El etanol se
oxidaría dando lugar al ácido acético y en el dicromato potásico se generaría una reducción,
generando un cambio de color de naranja a verde. Por tanto, el cambio de naranja a verde será el
indicador de que la persona ha ingerido alcohol.
Esta aplicación de la electroquímica tiene un gran impacto social puesto que permite a los agentes
de tránsito controlar a los conductores que irresponsablemente conducen bajo los efectos del
alcohol. Se debe tener en cuenta que manejar en estado de embriaguez es altamente peligroso ya
que se presenta pérdida de reflejos y de conciencia y por tanto generar accidentes en donde haya
muchas personas involucradas.
Se presentan estos ejemplos a modo de ir incluyendo en nuestras prácticas, la temática de la ESI, de
manera integral y no aislada, como una clase especial. Dependerá de cada docente hacia donde
oriente los debates, en función de la realidad de cada comunidad educativa.