0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas96 páginas

Guia de Practica Ob2 Plan 2022 - 2025-I

La guía de práctica de Obstetricia II de la Universidad Peruana Los Andes detalla las actividades y objetivos de las prácticas clínicas programadas para el ciclo 2025-I, incluyendo la pelvimetría y características del feto a término. Se especifican los horarios, el lugar de las prácticas, los materiales necesarios y los procedimientos a seguir. Además, se incluye un instrumento de evaluación para medir el desempeño de los estudiantes durante las prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas96 páginas

Guia de Practica Ob2 Plan 2022 - 2025-I

La guía de práctica de Obstetricia II de la Universidad Peruana Los Andes detalla las actividades y objetivos de las prácticas clínicas programadas para el ciclo 2025-I, incluyendo la pelvimetría y características del feto a término. Se especifican los horarios, el lugar de las prácticas, los materiales necesarios y los procedimientos a seguir. Además, se incluye un instrumento de evaluación para medir el desempeño de los estudiantes durante las prácticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Obstetricia

GUÍA DE PRÁCTICA
OBSTETRICIA II - CICLO V - PLAN 2022
Código: 533156
Horas de prácticas: 24 horas
Horario:
Lunes: 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
Martes: 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
Miércoles: 10:00 a 13:00
Jueves: 07:00 a 10:00

DOCENTE: Dra. Juana Luisa Andamayo Flores


Correo institucional: [email protected]

JEFES DE PRÁCTICA:
OBST.ESP. TANIA ARIAS GOÑI
Correo institucional: [email protected]

OBST.ESP. FLOR DE MARIA TRUJILLO ALVARADO


Correo institucional: [email protected]

2025 - I
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156

SEMANA: 01
FECHA: lunes 24 de marzo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 25 de marzo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 26 de marzo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 27 de marzo 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRACTICAS:

CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

TEMA O SESIÓN DE PRÁCTICAS:

PELVIMETRIA Y DIÁMETROS DEL CANAL DE PARTO

OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:

- Explica la estructura de la pelvis, suturas, fontanelas


- Determina mediante la pelvimetría los diámetros del canal del parto
- Evalué el canal del parto a través del tacto vaginal, para que el estudiante determine si
esta frente a una pelvis ginecoide., siendo esta favorecedora para un parto eutócico.

ACTIVIDAD PROGRAMADA:

- Características de la pelvis ginecoide


- Estructura de la pelvis
- Diámetros de la pelvis y su medición del estrecho superior, medio e inferior de la
pelvis. - Planos de Hodge
- Planos de Lee
- Método Farabeuf
- Método de los 5 quintos
- Examina clínicamente a través del tacto vaginal y determina la vía del Parto vaginal

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

- Guantes a granel y quirúrgicos


- Maquetas de la estructura de la pelvis proporcionado por la Escuela de Obstetricia –
Regla
- Mandilón, gorro, botas y mascarilla.
PROCEDIMIENTOS:
- Lavarse las manos
- Protección personal
- Colocarse los guantes
- Recordar e identificar la anatomía ósea de la pelvis: Ilion, Isquion, pubis, sacro y coxis

- Realizar el tacto vaginal: Con el dedo pulgar e índice separe los labios menores, luego se introducirá los
dedos índice y medio de la mano enguantada. Se van introduciendo los dedos al canal del parto.
- Ubicar el estrecho superior: Con el Promontorio, alerones del sacro, articulaciones sacro ilíacas, línea
innominada, eminencia iliopectíneas y la sínfisis del pubis.
- Describa el diámetro anteroposterior llamado conjugado obstétrico, es la mínima distancia entre el
promontorio del sacro y la sínfisis del pubis: 10.5 cm.
- Describa el diámetro promonto supra púbico, llamado conjugado anatómico o verdadero. Une el
promontorio al borde superior de la sínfisis púbica: 11cm.
- Para fines clínicos realice el diámetro antero posterior llamado conjugado diagonal, desde el
promontorio hacia el borde inferior de la sínfisis púbica: 12 cm.
- Diámetro transverso útil o mediano, sé sitúa a igual distancia entre el promontorio y el pubis: 13 cm.
- Diámetro anatómico máximo, une los puntos más alejados de las líneas innominadas: 13.5 cm.
- Diámetro oblicuo izquierdo, une la eminencia iliopectínea izquierda con el extremo superior la
articulación sacro iliaca derecha. 12.5 cm.
- Diámetro oblicuo derecho, une la eminencia iliopectínea derecha con el extremo superior la articulación
sacro iliaca izquierda. 12 cm.
- Ubicar el estrecho medio o Plano de las mínimas dimensiones, limita por delante con el borde inferior
de sínfisis; a los lados con las espinas ciáticas y atrás con el sacro. De forma circular.
- Realice el diámetro transverso, de la espina ciática derecha a la espina ciática izquierda (biciático): 11cm.

- Diámetro antero posterior llamado misacro -subpúbico, une el borde inferior de la sínfisis al punto más
alejado de la excavación sacra. 12 cm.
- Estrecho inferior o salida pélvica, limita hacia ambos lados con las tuberosidades isquiáticas, hacia
adelante con el arco su púbico y atrás con el sacro.
- Diámetro transverso o bi isquiático: 10.5 cm
- El diámetro anteroposterior que va del sub sacro -su púbico: 11 cm.
- Diámetro sub-coxis-su púbico, mide 9 cm, pero puede extenderse y llegar a medir hasta 11cm. Durante
el parto por retropulsión del coxis.
- Planos de Hodge, importante por el descenso en el canal de parto o grado de encajamiento.
- Primer plano de Hodge: Borde superior de la sínfisis pubiana y llega al promontorio (plano del
estrecho superior).
- Segundo plano de Hodge, borde inferior de la sínfisis pubiana y cae por detrás en la parte media de 2da
vértebra sacra.
- Tercer plano de Hodge, va por las espinas ciáticas y llega por detrás a la articulación entre la 4ta y 5ta
vertebra sacra.
- Cuarto plano de Hodge, va por la punta del sacro.
- Evaluación del descenso mediante palpación abdominal: Se refiere a la parte de la cabeza (dividida
en 5 partes) palpable por encima de la sínfisis del pubis; se registra como un círculo (O) en cada
examen vaginal. A 0/5, el sincipucio (S) está al nivel de la sínfisis del pubis.
• Método de Lee : Relaciona el vértice de la presentación (la parte más prominente) con líneas paralela s
que parten desde las espinas. Estas líneas se miden en centímetros y son negativas por encima de las
espinas y positivas hacia abajo.
En conclusión, los diámetros de mayor importancia clínica:
BIBLIOGRÁFICA:
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú. 1989. Código. Biblioteca .618M77 Tomo I y
618M77 Tomo II.
• SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


- La asistencia a las Prácticas es obligatoria
- El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera respectiva

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA ASIGNATURA
OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
PRIMERA SESIÒN: PELVIMETRIA Y DIÁMETROS DEL CANAL DE PARTO
SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD
FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:


PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5
ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada
del uniforme del obstetra. (01 puntos)
Presenta todos los materiales a utilizar
en la práctica. (01 puntos)
La alumna asiste a la práctica
puntualmente (01 punto)
Describe la estructura y diámetros de
la pelvis ( estrecho superior, estrecho
medio y estrecho inferior) (06puntos)

Identifica la pelvis ginecoide a través del


tacto vaginal. (05 puntos)
Identifica los planos Hodge. (03puntos)
Identifica los planos de lee. (03 puntos)
OBSERVACIONES
PUNTAJE TOTAL
NOMBRE DEL JEFES DE PRACTICA:
Obst. Esp Arias Goñi Tania Obst. Esp
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OB II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156

SEMANA: 02
FECHA: lunes 31 de marzo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 01 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 02 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 03 de abril 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRACTICAS: CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

TEMA O SESIÓN DE PRÁCTICAS:

- Feto a término (medidas antropométricas, peso, talla, perímetro


cefálico, perímetro torácico y perímetro abdominal)
- Características de las contracciones uterinas y de una buena
contracción - Triple gradientes descendentes de la contracción.

OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:

- Describe la característica de un feto a término según edad gestacional


- Monitorea las contracciones s uterinas
- Describe las características de las contracciones uterinas

ACTIVIDAD PROGRAMADA:

- Describe las características de un feto a término: huesos, Suturas, fontanelas, regiones, diámetros y
dimensiones del móvil fetal con el apoyo de las maquetas existentes en la Escuela Profesional de
Obstetricia.
- Determinar la estática fetal: Presentación cefálica, variedad de presentación, punto de referencia de la
presentación, variedad de posición, nomenclatura con las maquetas existentes en la Escuela
Profesional de Obstetricia
- Identifica el punto de referencia y punto de reparo en una presentación cefálica de vértice.
- Evalúa las características de las contracciones uterinas.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

- Guantes a granel y quirúrgicos


- Muñeco con las características de un Recién nacido
- Cinta perinatal del Recién acido
- Maqueta de abdomen
DIAMÉTROS ANTEROPOSTERIORES Y PERIMETROS DE LA CABEZA FETAL
COLOCACIÓN FETAL:
• Presentación fetal: Parte del feto que hace contacto con el estrecho superior y que al evolucionar
por sí misma desencadena el parto.
• Actitud fetal: Relación que guardan entren sí os distintos segmentos fetales (cabeza tronco y
extremidades)
• Variedad de posición: Relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales
diámetros de la pelvis.
• Situación: Relación entre el eje del ovoide fetal, el eje del ovoide uterino y el eje longitudinal de la
madre.
• Posición: Relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis
materna.
PRESENTACIÓN CEFALICA.
• Punto de referencia o guía: Fontanela posterior o lambdoidea
• Elemento de la presentación, elegido convencionalmente.
• Establece la posición y variedad de posición (teniendo en cuenta la ubicación de la pelvis)
• Determina la posición del polo fetal.  Modalidad de presentación.
• Punto de Reparo: occipital
• Determina la variedad de posición.
• Modalidad o variedad de presentación. (Vértice, bregma, frente y cara)
• Variedades de posición (anterior, posterior, teniendo en cuenta la ubicación de la pelvis: OIIA, OIIT, OIIP
Y OIDA, OIDT, OIDP, directa púbica y directa sacra

NOMENCLATURA
• Describe e identifica la estructura y diámetros de la cabeza fetal o móvil fetal, a través del
examen clínico, para que el estudiante evalúe la morfología del feto.
• Evalúa y diagnostica las suturas, fontanelas, diámetros,
regiones y dimensiones del feto
• Determina la modalidad y nomenclatura del feto
CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA:

1. Intensidad:
Es la fuerza desarrollada por el miometrio durante su contracción.
Durante el trabajo de parto puede legar a 30-50 mmHg.
Se mide desde la parte más baja de la contracción hasta la más alta.

2. Duración: El tiempo que demora cada contracción, 30 a 80 seg.


3. Frecuencia: Es el número de contracciones en 10 minutos. En periodo de dilatación 2-
3/10m.expulsivo 5/10m.
4. Tono: Es la presión más baja entre dos contracciones, puede oscilar entre 8 a 12 mmHg.

Clínicamente evaluación de la contracción uterina:

 Explicar el procedimiento a la paciente.


 Acostar a la paciente en posición decúbito dorsal.
 Descubrir totalmente la región abdominal.
 Tener a mano un reloj con segundero.
 Valorar las contracciones.
 Registrar la duración, frecuencia e intensidad de estas. Para valorar las contracciones uterinas,
usted debe poner la mano sobre el abdomen descubierto de la mujer, (durante 10 minutos
seguidos, para detectar mejor los cambios ocurridos) sobre el fondo uterino, ya que estas suelen
empezar allí para luego extenderse y descender hacia el cuello uterino.

ACTIVIDAD UTERINA
Producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones y es expresada en unidades de
Montevideo.
Valor normal: 120 – 250 UM.

Intensidad x Frecuencia = Actividad Uterina

40mmHg. x 3 en 10 min. = 120 mmHg (UM)


50mmHg x 5 en 10 min. = 250 mmHg (UM)
CARACTERISTICAS DEL MUSCULO UTERINO

BIOQUIMICA DE LKA CONTRACCIÓN UTERINA


TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

- MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
- Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77 Tomo
I y 618M77 Tomo II.
- SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
- Latuss J. Embarazo, parto y puerperio. Departamento de obstetricia y ginecología Universidad de
Chile.2016.

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

- La asistencia a las Prácticas es obligatoria


- El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA


ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I

SEGUNDA SESION: FETO A TÉRMINO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y DE UNA


BUENA CONTRACCIÓN TRIPLE GRADIENTES DESCENDENTES DE LA CONTRACCIÓN.

SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:


APELLIDOS Y NOMBRES:
1………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:
PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5
ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del uniforme del obstetra.
(01 punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en la práctica. (01 punto)
La alumna asiste a la práctica puntualmente (01 punto)
Identifica la estructura de los huesos de la cabeza y cara fetal (02
puntos)
Determina las suturas, fontanela, regiones y diámetros de la
cabeza fetal. (1punto)
Explica el origen, características de la TGD e importancia de las
contracciones uterinas en el trabajo de parto. (04puntos)
Evalúa las características de las contracciones uterinas en
pacientes en periodo de dilatación mediante la evaluación clínica
(frecuencia, intensidad y duración) (05 puntos)
Registra adecuadamente las características de las contracciones
uterinas (frecuencia, intensidad y duración) en hoja de
monitoreo, (05 puntos)

OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA:


Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ……………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156

SEMANA 3
FECHA: lunes 07 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 08 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 09 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 10 de abril 2025 de 07:00 a 10:00

DOCENTE: DRA. JUANA LUISA ANDAMAYO FLORES

NOMBRE DE JEFE DE PRACTICAS

• Obst. Esp. Tania Arias Goñi


• Obst. Esp. Flor de Marias Trujillo Alvarado

LUGAR DE PRACTICAS: CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

TEMA O SESIÓN DE PRÁCTICAS:

MECANISMO DE PARTO EN LA PRESENTACIÓN CEFÁLICA, MODALIDAD DE VÉRTICE.

OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:

• Realiza la demostración y explica en los simuladores de los 6 mecanismos del trabajo de parto y
como se diagnostica cada uno de ellos.
• Demuestra en los simuladores los mecanismos del parto la presentación cefálica de vértice.
• Conoce e interpreta las teorías de desencadenamiento del inicio y mantenimiento del trabajo de
parto.

ACTIVIDAD PROGRAMADA:

• Mecanismo del parto cefálico modalidad de vértice.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:


• Reloj pulsera
• Guantes a granel y quirúrgicos de acuerdo con su medida
• Caja simuladora de cavidad uterina
• Muñeco que hace simulación de un feto
• Cinta obstétrica

PROCEDIMIENTOS:

• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Solicite autorización previo consentimiento informado de la paciente

REALICE MANIOBRAS DE LEOPOLD PARA UBICAR LO SIGUIENTE:


• Diagnóstico de la presentación occipital:
• Posiciones Occipitales Transversa
• Posiciones Occipitales Anteriores
• Posiciones Occipitales Posteriores

REALICE EL TACTO VAGINAL PARA UBICAR Y DIAGNOSTICAR:

• MOVIMIENTOS CARDINALES:
• Descenso, Encajamiento, Flexión, Rotación Interna, Extensión, Rotación Externa y Expulsión.
• TIEMPOS DEL MECANISMO DE PARTO:

• 1.ER TIEMPO ACOMODACIÓN Y ORIENTACIÓN DE LA PRESENTACIÓN :


Proceso por el cual la cabeza fetal se adapta a la forma del estrecho superior para ingresar a la
cavidad pélvica. Las contracciones uterinas determinan la modificación en la actitud o hábito del
feto, con pérdida de su convexidad dorsal y una aplicación más estrecha de las extremidades al
cuerpo, entonces el ovoide fetal se convierte en un cilindro.
LA CABEZA FETAL PRESENTA DOS MOVIMIENTOS. Modifica su Posición: Por encima de Estrecho
superior la cabeza se encuentra en posición transversal; pero al ingresar al canal, cambia de
posición de modo que la sutura sagital ocupa uno de los diámetros oblicuos. MODIFICA SU
ACTITUD: Sobre el Estrecho superior. la cabeza fetal está en una actitud intermedia de modo que
ofrece su diámetro occipito frontal (12 cm) al oblicuo pelviano que también posee la misma
longitud. Pero, a medida que desciende y tranquea el estrecho superior la cabeza encuentra
resistencias. Por parte del cérvix, de las paredes y del suelo pélvico. Esto crea un efecto de palanca
sobre la articulación occipito - atloidea provocando la flexión de la cabeza, el mentón es apretado
sobre el tórax fetal, con lo cual del diámetro occipito frontal (12 cm)es sustituido por el suboccipito-
bregmatico (9.5 cm).De esta manera, la cabeza acomoda, su menor diámetro a la cavidad pélvica.
• 2DO TIEMPO DESCENSO Y ENCAJAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN: En este tiempo
la presentación atraviesa la cavidad pélvica (estrecho medio) E.M. sigue el mismo
diámetro oblicuo que ocupó en el estrecho superior.
El descenso a través de la excavación pélvica puede hacerse sinclitica o asinclitica.
• SINCLITISMO: Cuando la sutura sagital desciende ocupando el eje pélvico
(diámetro transversal de E.S.), equidistando de la sínfisis púbica y promontorio.

• ASINCLITISMO: La sutura sagital no coincide con el eje pélvico. Se puede encontrar:


• ASINCLITISMO ANTERIOR. - Cuando la sutura sagital se encuentra más próxima al
promontorio, de modo que aparece primero el hueso parietal anterior adelantado a los
dedos del explorador.

• ASINCLITISMO POSTERIOR. -La sutura está más cerca del pubis que del promontorio. Es
decir
que el parietal anterior desciende después que el posterior, cuando se efectúa el examen
vaginal, el hueso parietal posterior se palpa más fácil.
DIFERENCIACIÓN

RECORDAR.
El descenso se debe a uno o más fuerzas siguientes:
1. Presión del líquido amniótico.
2. Presión directa del fondo sobre las nalgas
3. Contracciones de los músculos abdominales (pujos)
4. Extensión y enderezamiento del cuerpo del feto

ENCAJAMIENTO: Cuando el diámetro biparietal (diámetro transverso máximo cefálico)


alcanza el nivel de las espinas ciáticas.
• 5TO. ROTACIÓN EXTERNA DE LA PRESENTACIÓN Y ROTACIÓN INTERNA DE LOS
HOMBROS:
. Las contracciones uterinas y los pujos maternos impulsan a los hombros, que han venido
descendiendo en el diámetro transverso de la pelvis, a efectuar su rotación interna de tal
modo que un hombro se ubica debajo de la arcada del pubis (anterior) y el otro en la
horquilla vulvar (posterior). Junto con rotar el diámetr o biacromial en el interior de la
pelvis se produce la rotación externa de la cabeza (afuera de la pelvis) de tal manera que
el occipucio fetal rota en 90°. La rotación externa de la cabeza (restitución) se realiza hacia
el mismo lado en que ocurrió su descenso por el canal del parto, debido a que es el lado
donde se encuentra el dorso fetal. Si la presentación era izquierda, el occipucio rotará
hacia la tuberosidad isquiática izquierda y viceversa. Quien atiende el parto ayuda
suavemente al feto en su rota ción cefálica externa para colaborar a la rotación interna de
los hombros.

• 6TO. TIEMPO DESPRENDIMIENTO DE HOMBROS Y EXPULSIÓN


Este tiempo habitualmente lo realiza el profesional que atiende el parto. El hombro
anterior se desencaja primero deslizándolo bajo la horquilla del pubis; para ello, asociado
al pujo materno, el obstetra tracciona suavemente la cabeza fetal hacia el piso. Luego,
levantando al feto, el hombro posterior se desliza sobre la horquilla vulvar. La expulsión
del hombro post erior es seguida de la expulsión del tronco, nalgas y extremidades sin
mayor dificultad, completándose el parto.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

• SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.


• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

RÚBRICA DE REDEMOSTRACION

Asignatura: OBSTETRICIA II Ciclo: V


Tema: Estudiante: __________________________________
Fecha:

Calificación
Criterios Total
Excelente Bueno Regular Deficiente (6)
(25) (19) (13)
Mantiene el Mantiene el Mantiene el No considera el orden
orden y las orden y las orden y las ni las medidas de
Orden y medidas de
medidas de medidas de bioseguridad
bioseguridad bioseguridad en bioseguridad en bioseguridad en
forma correcta forma adecuada forma regular

Realiza la Realiza la Realiza la Realiza la


redemostración redemostración redemostración redemostración
de los de los de los de los
Proceso procedimientos o procedimientos o procedimientos o procedimientos
operacional técnicas en forma técnicas en forma técnicas en forma o técnicas en forma
correcta adecuada regular incorrecta

Realiza los Realiza los Realiza los Realiza los


procedimientos procedimientos procedimientos o procedimientos o
o técnicas en el o técnicas en el técnicas utilizando técnicas sin
Tiempo de mayor tiempo de lo considerar el
tiempo correcto tiempo
ejecución adecuado establecido tiempo establecido

Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus


resultados o resultados o resultados o resultados o
evidencias de los evidencias de los evidencias de los evidencias de los
Precisión y procedimientos o procedimientos o procedimientos o procedimientos
acabado técnicas en forma técnicas en forma técnicas en forma o técnicas sin
completa y con completa incompleta precisión e
precisión incompleta

TOTAL

JEFES DE PRACTICA

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156

SEMANA: 04
FECHA: lunes 14 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 15 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 16 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 17 de abril 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRACTICAS:

CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

TEMA O SESIÓN DE PRÁCTICAS:

• FACTORES DE RIESGOS OBSTETRICOS – PERINATALES PRE, INTRA Y POSTNATAL


• CLASIFICACION DEL PARTO POR EDAD GESTACIONAL Y PRIODOS DE TRABAJO DE PARTO

OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:

• Identifica los factores de riesgos obstétricos – perinatales pre, intra y postnatal


• Clasifica el parto por edad gestacional y diferencia los periodos de trabajo de parto

ACTIVIDAD PROGRAMADA:

• Revisión e identificación de los riesgos obstétricos y perinatales en el carne perinatal e Historias clínicas.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

• Carne perinatal, Historia Clínicas e Historia de Emergencia Obstétrico


• Cartuchera con todos sus implementos.
• Casos clínicos de muerte materna y perinatal

PROCEDIMIENTOS:
• Lavarse las manos
• Protección personal
• Revisa la carne perinatal
• Revisa el carnet perinatal e historia de emergencia obstétrica
• Identificación de riesgos obstétricos del embarazo, parto, pos parto y perinatales
• Análisis de los riesgos obstétricos perinatales.

RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS


• Identifica los riesgos obstétricos del embarazo, parto, pos parto y perinatal, a través de la revisión de la
carne perinatal, historia clínica e historia de emergencia obstétrica y casos clínicos presentados, para
realizar la prevención y referencia oportuna a un establecimiento de mayor complejidad evitando la
morbimortalidad materna perinatal.
OBSERVACIÓN/ES:
• Cada estudiante evaluará 03 perinatales para su identificación de los factores de riesgos de las
pacientes.
• Debe clasificarlo en riesgos pre concepcionales, concepcionales, interconcepcional.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de capacidad
resolutiva .2014
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe acudir con saberes previos
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRACTICA CLINICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I

CUARTA SESIÓN- FACTORES DE RIESGOS OBSTETRICOS – PERINATALES PRE, INTRA Y POSTNATAL,


CLASIFICACION DEL PARTO POR EDAD GESTACIONAL Y PRIODOS DE TRABAJO DE PARTO

SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:


APELLIDOS Y NOMBRES:
1…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3.
4.
5……………………………………………………………………………………………………………………………………………
CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:
PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5
ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del uniforme del obstetra. (01 puntos)

Presenta todos los materiales a utilizar en la práctica. (01 puntos)


La alumna asiste a la práctica puntualmente (01 punto)
Conceptualiza riesgos, factores de riesgos y tipos de riesgos (02 punto)
Identifica y diferencia los riesgos obstétricos y reproductivos de las
gestantes en el consultorio materno. (02 punto)
Identifica los riesgos preconcepcionales de la historia clínica perinatal en
consultorio materno. (02 puntos)
Identifica los riesgos concepcionales de 02 carnet perinatal. (02 puntos)
Identifica los riesgos inter y post concepcionales de 02 carnets perinatal. (02
puntos)
Identifica riesgos preconcepcionales, concepcionales e interconcepcionales de
02 casos clínicos de muerte materna presentadas en la práctica. (04 puntos)
Identifica riesgos fetales en el embarazo, preparto, intraparto de 02 casos
clínicos de muerte perinatal presentadas en la práctica. (03 puntos)
OBSERVACIONES
PUNTAJE TOTAL
JEFES DE PRACTICA:
Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156

SEMANA: 05
FECHA: lunes 21 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 22 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 23 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 24 de abril 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRACTICAS:

CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

TEMA O SESIÓN DE PRÁCTICAS:

FASES DE PERIODO DE DILATACION, MONITOREO DEL PROGRESO Y REGISTRO DE LOS HALLAZGOS


EN EL PARTOGRAMA PARA LA TOMA DE DECISIONES

OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:

• Explica el origen, características, TGD y la importancia de las contracciones uterinas


• Identificar la fuerza expulsiva, a través de la palpación, para diagnosticar la evolución del trabajo de
parto eutócico.
• Identificar las características de una buena contracción uterina, que cumpla con la triple gradiente
descendente.
• Conocer e interpretar las teorías de desencadenamiento del inicio y mantenimiento del trabajo de
parto, para monitorizar la evolución del proceso del parto.

- ACTIVIDAD PROGRAMADA:

- Teorías del inicio y mantenimiento del trabajo de parto.


- Contracción uterina: Características
- Actividad uterina
- Triple gradiente Descendente

- EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

- Historia clínica.
- Pacientes gestantes en trabajo de parto - Estetoscopio de pinar.
- Cartuchera con implementos.

- PROCEDIMIENTOS:

• Lavarse las manos


• Protección personal
• Mantener la bioseguridad
• Teorías que determinan el inicio y mantenimiento del trabajo de parto
ACTIVIDAD UTERINA
Producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones y es expresada en Unidades de
Montevideo.
Valor normal: 120-250 UM.

Intensidad X Frecuencia = Actividad Uterina

40mmHg. X 3 en 10 min. = 120 mmHg (UM)


50mmHg. X 5 en 10 min. = 250 mmHg (UM)

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE

• RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS

• Comprende las teorías del incio y mantenimiento del trabajo de parto


- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- Schwarcz R. – Sala S. – Duverges C. Obstetricia. 7° edición actualizada: Ciudad Autónoma de
- Buenos Aires: Editorial El ateneo; 2021

- OMS Guías de cuidados durante el trabajo de parto, manual del usuario.


- https://pe.search.yahoo.com/search?fr=mcafee&type=E211PE105
- G0&p=Gu%C3%ADa+OMS+de+cuidados+durante+el+trabajo+de+parto+MANUAL+DEL+USUA -
RIO&guccounter=1
- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:
- La asistencia a las Prácticas es obligatoria
- El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera respectiva.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I

FASES DEL PERIODO DE DILATACION, MONITOREO DEL PROGRESO Y REGISTRO


DE LOS HALLAZGOS EN EL PARTOGRAMA

SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD


FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:
PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5
ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del uniforme del
obstetra. (01 punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en la práctica. (01
punto)
La alumna asiste a la práctica puntualmente (01 punto)
Explica el origen, características de la TGD
e importancia de las contracciones uterinas en el trabajo de
parto. (04puntos)
Evalúa las características de las contracciones uterinas en
pacientes en periodo de dilatación mediante la evaluación
clínica (frecuencia, intensidad y duración) (05 puntos)
Registra adecuadamente las características de las
contracciones uterinas (frecuencia, intensidad y
duración) en hoja de monitoreo, (05 puntos)

Explica e interpreta las teorías del inicio y mantenimiento


del trabajo de parto. (03 puntos)

OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL

JEFES DE PRACTICA
Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

………………………………………………… ……..………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156

SEMANA: 06
FECHA: lunes 28 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 29 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 30 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 01 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRACTICAS:

CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

TEMA O SESIÓN DE PRÁCTICAS:

FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO

OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:

La estudiante comprende e identifica los fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto.

ACTIVIDAD PROGRAMADA:

- Fenómenos activos del trabajo de parto


- Fenómenos pasivos del trabajo de parto.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

- Reloj pulsera
- Paciente en labor de parto
- Cinta Métrica Obstétrica
- Guantes quirúrgicos de acuerdo a su medida.
- Cartuchera con implemento
- Fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto

PROCEDIMIENTOS:

• Lavado de manos
• Protección personal
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Realiza el control de las contracciones uterinas
• RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS

• Comprende los fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto.

- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
- Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989 . Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.
- Mondragón Castro. H. Obstetricia básica ilustrada. 6a Ed. Editorial Trillas. México
2014.Código. Biblioteca. 618.2M77I.
- Carbajal J et.al.Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
- Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
- La asistencia a las Prácticas es obligatoria
- El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
FASES DEL PERIODO DE DILATACION, MONITOREO DEL PROGRESO Y REGISTRO DE LOS
HALLAZGOS EN EL PARTOGRAMA

SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD


FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
1…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:
PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5
ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del
uniforme del obstetra. (01 punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en la
práctica. (01 punto)
La alumna asiste a la práctica puntualmente
(01 punto)
Comprende e identifica los fenómenos
activos del trabajo de parto. (06 puntos)
Comprende e identifica los fenómenos
pasivos del trabajo de parto. (06 puntos)
Explica la relación entre los los fenómenos
activos y pasivos del trabajo de parto. (05
puntos)
OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL
-

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA


Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

………………………………………………… …………………..……………………………………………..
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156

SEMANA: 07
FECHA: lunes 05 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 06 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 07 de mayo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 08 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRACTICAS:

CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

TEMA O SESIÓN DE PRÁCTICAS:

- PERIODO DE DILATACION Y LA FASE LATENTE Y ACTIVA MEDIANTE LA EXPLORACION


VAGINAL
-EDAD GESTACIONAL Y ESTATICA FETAL

OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:

• Evaluar el periodo de dilatación y la fase latente o activa mediante la exploración vaginal.


• Determinar la edad gestacional y la estática fetal

ACTIVIDAD PROGRAMADA:

- Diagnostica el periodo de dilatación y la fase (latente o activa) mediante el


tacto vaginal.
- Calcula la edad gestacional por FUR y determina la actitud, situación,
posición, presentación y el grado de encajamiento fetal con las maniobras de
Leopold.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

- Reloj pulsera
- Guantes quirúrgicos de acuerdo a su medida

PROCEDIMIENTOS:

• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente Técnica del tacto vaginal:
• Explique a la parturienta el procedimiento del tacto vaginal.
• Solicite la autorización previo consentimiento informado.
• Colóquese de pie, frente o a un costado de la mujer, según le sea más fácil, y efectúe
con delicadeza la introducción de los dedos índice y del medio, enguantados y
lubricados, para palpar la vagina
MANIOBRA DE LEOPOLD
• Primera maniobra: colocarse de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente
a ella, ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y
apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido ( feto) y el
continente ( Útero).
• Con esta maniobra podras identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo
uterino
a. Cefalico: Palparas las tres “R” Redondo, Rigido y regular
b. Pelvico: Palparas las tres “i” , regular, impreciso ( en su demarcación y contornop)
e irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
• Segunda maniobra: Colocase en la misma forma que en la 1era Maniobra, las manos s colocan
lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal, en una parte, y las
prominencias nodulares y movibles de las pequeñas partes fetales, en la otr De este modo se
diagnóstica la posición derecha o izquierda. O si la situación del feto e transversal, se tocarán la
cabeza y las nalgas, una a cada lado, el dorso, cruzando transversalmente el útero.

• Tercera maniobra: Colocarse a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha
abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar
el polo del producto que aboca o tiende a abocarse en el estrech superior de la pelvis materna. Pinza
la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse
fija y desplaza lateralmente con tu muñeca haciendo movimientos de pronosupinación (peloteo).
a. Si la presentación pelotea, está libre
b. Sí la presentación no pelotea esta encajada

Estos datos los podrás verificar a través del tacto vaginal


• Cuarta maniobra: El examinador se sitúa del lado derecho de la paciente, pero de
espalda a ella, mirando a sus pies. Con la punta de los dedos profundiza hacia la pelvis
por encima del pubis , precisando el grado de encajamiento de la presentación ,
intentara apreciar con los puntos de los dedos si se trata de la cabeza o las nalgas y si la
presentación se encuentra móvil o fija.
Con esta maniobra buscamos el grado de encajamiento de la parte fetal que se ofrece al
estrecho superior de la pelvis materna , puede ser de 4 grados para la presentación
cefálica
1: Alta y móvil
2: Insinuada o fija
3. Encajada
4. Muy encajada
Control de latidos fetales
• 1. Se debe colocar a la gestante en decúbito supino dorsal y realizar las maniobras de
Leopold para determinar el dorso y la presentación fetal
• 2. Se coloca el estetoscopio en el hombro fetal anterior ( estructura solida que favorecen
la transmisión del sonido)
• 3. Luego se pone al oído en el extremo distal del estetoscopio haciendo una ligera
presión en el abdomen de la gestante con el objetuivo de mantenerlo fijop durante 1
minuto.

Medición de la altura del fondo uterino


• Evacuación de la orina
• Realizar maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino por palpación
• Localizar el borde superior del pubis
• Con la mano derecha tomar la cinta metrica de un extremo ( donde inicia la numeración
) y fijar el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del pubis
• Con la mano izquierda tomar la cinta metrica colocándola entre los dedos índice y
medio y deslizarla hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino.
• Realice el tacto vaginal para identificar la dilatación


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

- SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.


- Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989 . Código. Biblioteca
.618M77 Tomo I y 618M77 Tomo II.
- Mondragón Castro. H. Obstetricia básica ilustrada. 6a Ed. Editorial Trillas. México
2014.Código. Biblioteca. 618.2M77I.
- Carbajal J et.al.Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
- Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf

- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

- La asistencia a las Prácticas es obligatoria


- El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y
cartuchera respectiva
- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CASO 1: N° H.Cl. 25142514


La señora Maria mendoza Nuñez de 25 años, ingresa hoy a las 06:00hs. Presenta dolor
tipo contracción de regular intensidad, perdida de tapón mucoso a las 03:00 horas,
antecedente obstétrico tiene 1 hijo vivo y 01 aborto, FUM: 01/09/2023
CFV: PA: 90/60mhg, FC 82x´, R: 19x´ T: 36.4°c Al examen obstétrico
presenta:
AU: 35 ctm, feto en longitudinal cefálico izquierdo(LCI), DU: 3/10´, I= xx, D= 30´, FCF=
152 x min.
06:00 am. TV= I: 80%, D= 4 ctm, AP= -3 , M= integras , pelvis con arcada púbica normal,
ramas espinas ciáticas no palpable, excavación sacra profunda , no se palpa
promontorio , ni coxis., diámetro biciatico mayor a 9.5 cm, Angulo subpubico mayor
de 90°.
07:30 am presenta DU: 3/ 10´ , I: xxx D: 35´, FCF 144x´
08.00 am presenta DU: 3/ 10´ , I: xxx D: 45´, FCF 142x´
11.30: am presenta U: 4/ 10´ , I: xxx D: 45´, FCF 138x´
12:45 hs CFV: 100/60mhg, 85x´, R: 22x´, T: 37.0°c
DU: 4/ 10´, I: xxx , D: 45´, FCF 142x´, GE: , paciente manifiesta sensación de pujo, al
exámen ginecológico: TV: D. 10 ctm. I: 100%, AP: 0, MI,
13. 00 pm se produce el parto de un Recién Nacido de sexo masculino con APGAR 8 -
9, peso:3420gramos, Talla: 50ctm, PC: 35cmt, PT: 33 ctm. PREGUNTA: DIAGNOSTICO
DE INGRESO PARA HOY Y CONDUCTA RESPUESTA:
Dx.: Tercigesta de 38ss x FUR
Trabajo de parto fase activa RP.
• Canalizar Via EV ClNa 9%
• Elaboración del partograma
• Tacto vaginal cada 4 horas
• Monitoreo Materno Fetal
• Control de funciones vitales
• ATENCION DE PARTO

CASO CLINICO
. Mariana López de 28 años de edad acude a emergencia a las 8 AM cursando su tercera
gestación con un embarazo de 38 semanas de gestación, los 2 embarazos anteriores fueron vía
vaginal. Refiere dolor abdominal tipo contracción de 6 horas de evolución, sin eliminación del
tapón mucoso ni de líquido.
A las 8 AM la paciente se encuentra en posición lateral derecha, con una presión arterial 110/70,
frecuencia cardíaca 84 lpm, fondo uterino a término; con movimientos fetales presentes,
frecuencia fetal 140 por minuto. Actividad uterina con contracciones 3 en 10 minutos con una
duración de 20 segundos, intensidad de ++; borramiento del 50%. Tacto vaginal: cérvix central,
blando, dilatado 5 cm. altura de presentación -2 .
9 AM posición lateral derecha, presión arterial 110/60, frecuencia cardíaca 82lpm, frecuencia
cardíaca fetal 135, contracciones 3 en 10 minutos con duración de 30 segundos, dolor sacro s de
2 ++. 10 AM: frecuencia cardíaca 80 lpm, presión arterial 110/60, frecuencia cardíaca fetal 140
lpm; actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos que duran 35 segundos. Cérvix
borrarmiento de 50% con dilatación de 6 cm, 2++, altura de presentación 0 membranas íntegras.
13 PM: frecuencia cardiaca 90 lpm, presión arterial 120/80, frecuencia cardíaca fetal 140 lpm,
actividad uterina 5 contracciones en 10 minutos que duran 35 segundos., dolor sacro intensidad
3 +; la paciente refiere sensación de pujo por lo que se le realiza un nuevo tacto vaginal
encontrando cérvix central borrado 100% con dilatación de 10 cm, altura de presentación +1,
membranas integras. La paciente es ingresada a la sala de partos obteniéndose un producto
vivo vía cefalovaginal, femenino, puntuación de Apgar al primer minuto de 8 y al 5 minutos 9.
RÚBRICA PARA CASOS CLÍNICOS

Asignatura: OBSTETRICIA II Ciclo:V


Tema: Estudiante:
Fecha:

Calificación
Criterios Total
Excelente Bueno Regular Deficiente
(25) (19) (13) (6)
Orden y Mantiene el orden Mantiene el orden Mantiene el No considera el
y las medidas de y las medidas de orden y las orden ni las
biosegurid medidas de
bioseguridad en bioseguridad en medidas de
ad forma correcta forma adecuada bioseguridad en bioseguridad
forma regular

Realiza la Realiza la Realiza la Realiza la


redemostración redemostración redemostración redemostración
Proceso de los de los de los de los
operaciona procedimientos o procedimientos o procedimientos procedimientos
l técnicas en forma técnicas en forma o técnicas en o técnicas en
correcta adecuada forma regular forma
incorrecta
Realiza los Realiza los Realiza los Realiza los
procedimientos o procedimientos o procedimientos procedimientos
Tiempo de o técnicas o técnicas sin
técnicas en el técnicas en el
ejecución tiempo correcto tiempo utilizando mayor considerar el
adecuado tiempo de lo tiempo
establecido establecido

Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus


resultados o resultados o resultados o resultados o
Precisión y evidencias de los evidencias de los evidencias de evidencias de
acabado procedimientos o procedimientos o los los
técnicas en forma técnicas en forma procedimientos procedimientos
completa y con completa o técnicas en o técnicas sin
precisión forma precisión e
incompleta incompleta
TOTAL

JEFE DE PRACTICA
Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

………………………………………………… ……..………………………………………………………..
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156

SEMANA: 08
FECHA: lunes 12 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 13 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 14 de mayo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 15 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRACTICAS:

CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

TEMA O SESIÓN DE PRÁCTICAS:

- PERIODO DE DILATACION MEDIANTE LA EVALUACION MATERNA Y FETAL


- HALLAZGOS DEL TRABAJO DE PARTO EN EL PARTOGRAMA

OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:

• Monitorea el periodo de dilatación mediante la evaluación materna y fetal


• Registra los hallazgos del trabajo de parto en el partograma

ACTIVIDAD PROGRAMADA:

- Controla las funciones vitales, las contracciones uterinas, las modificaciones cervicales,
las membranas ovulares, altura de presentación y los latidos fetales durante el primer
periodo del trabajo de parto.
- Registra y grafica en el partograma de manera correcta y regular la evaluación de la
condición fetal, materna y la del trabajo de parto determinando la buena o mala
evolución del trabajo de parto, el bienestar fetal tomando la decisión oportuna y
adecuada para el caso.

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:

- Reloj pulsera
- Guantes quirúrgicos de acuerdo a su medida - Fichas de
partograma.

PROCEDIMIENTOS:

• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Solicite autorización previo consentimiento informado de la paciente
• Evaluación clínica de la paciente
• Registro de los indicadores en el partograma del trabajo de parto
Nº de horas:
Se refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo de parto
(observado o extrapolado ).
Hora:
Registre el tiempo real.
Contracciones:
Registre gráficamente cada media hora, palpe el número de contracciones durante 10 min y la
duración de las mismas en segundos.
• Menos de 20 segundos:
• Entre 20 y 40 segundos:
• Más de 40 segundos:
Oxitocina:
Cuando se utiliza, registre la cantidad de oxitocina por volumen de líquidos IV en gotas por
minuto, cada 30 minutos.
Medicamentos administrados:
Registre cualquier medicamento adicional que se administre.
Pulso:
Registre cada 30 minutos y marque con un punto (·).
Presión arterial:
Registre cada 4 horas y marque con flechas.
Temperatura:
Registre cada 2 horas.
Proteína, acetona y volumen:
Registre cada vez que se produce orina.

- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

- SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.


- Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989 . Código. Biblioteca
.618M77 Tomo I y 618M77 Tomo II.
- Mondragón Castro. H. Obstetricia básica ilustrada. 6a Ed. Editorial Trillas. México
2014.Código. Biblioteca. 618.2M77I.
- Carbajal J et.al.Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
- Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf

- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

- La asistencia a las Prácticas es obligatoria


- El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y
cartuchera respectiva
CASO CLINICO
. Mariana López de 28 años de edad acude a emergencia a las 8 AM cursando su tercera gestación
con un embarazo de 38 semanas de gestación, los 2 embarazos anteriores fueron vía vaginal.
Refiere dolor abdominal tipo contracción de 6 horas de evolución, sin eliminación del tapón
mucoso ni de líquido.
A las 8 AM la paciente se encuentra en posición lateral derecha, con una presión arterial 110/70,
frecuencia cardíaca 84 lpm, fondo uterino a término; con movimientos fetales presentes,
frecuencia fetal 140 por minuto. Actividad uterina con contracciones 3 en 10 minutos con una
duración de 20 segundos, intensidad de ++; borramiento del 50%. Tacto vaginal: cérvix central,
blando, dilatado 5 cm. altura de presentación -2 .
9 AM posición lateral derecha, presión arterial 110/60, frecuencia cardíaca 82lpm, frecuencia
cardíaca fetal 135, contracciones 3 en 10 minutos con duración de 30 segundos, dolor sacro s de
2 ++. 10 AM: frecuencia cardíaca 80 lpm, presión arterial 110/60, frecuencia cardíaca fetal 140
lpm; actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos que duran 35 segundos. Cérvix
borrarmiento de 50% con dilatación de 6 cm, 2++, altura de presentación 0 membranas íntegras.
13 PM: frecuencia cardiaca 90 lpm, presión arterial 120/80, frecuencia cardíaca fetal 140 lpm,
actividad uterina 5 contracciones en 10 minutos que duran 35 segundos., dolor sacro intensidad
3 +; la paciente refiere sensación de pujo por lo que se le realiza un nuevo tacto vaginal
encontrando cérvix central borrado 100% con dilatación de 10 cm, altura de presentación +2,
membranas integras. La paciente es ingresada a la sala de partos para la atención de parto.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICA PARA CASOS CLÍNICOS


Asignatura: OBSTETRICIA II Ciclo: V

Tema: _________________________________________________________
Estudiante: ____________________________________________________
Fecha: ________________________________________________________
Calificación
Excelente Bueno Regular Deficiente
Criterios Total
(4) (3) (2) (1)
El estudiante El estudiante El estudiante no
El estudiante
logra logra logra
logra establecer
establecer establecer
establecer poca relación
medianamente relación entre el
Relación de relación entre el entre el
relación entre contenido
contenidos contenido de la contenido de la
el contenido de de la clase y
clase y el caso clase y el caso
la clase y el el caso clínico
clínico clínico
caso clínico expuesto
expuesto expuesto
expuesto
El estudiante es El estudiante es El estudiante es El estudiante
capaz de capaz de medianamente no es capaz de
presentar un presentar un capaz de presentar un
diagnóstico y diagnóstico, sin presentar un diagnostico
fundamentarlo; a fundamentarla diagnóstico; a ; a partir de la
partir de la ;a partir de la partir de la anamnesis ,
anamnesis , anamnesis , anamnesis , examen
Diagnóstico examen clínico y examen clínico examen clínico y clínico y
exámenes y exámenes exámenes exámenes
complementarios complementario complementarios complementari
expuesto por el s expuesto por expuesto por el os expuesto
docente el docente docente por el docente
El estudiante es El estudiante es
capaz de capaz de
describir el describir el El estudiante es El estudiante no
procedimiento procedimiento medianamente es capaz
Descripción que se realizara, que se capaz de de describir el
del manteniendo un realizara, pero describir el procedimient
procedimiento orden lógico y no tiene un procedimiento o que se
secuencial; del orden lógico; que se realizara, realizara, del
caso clínico del caso clínico del caso clínico caso clínico
expuesto expuesto expuesto expuesto
El estudiante es
El estudiante es capaz de El estudiante es El estudiante no
capaz de explicar explicar los medianamente es capaz
los posibles posibles capaz de explicar de explicar los
tratamientos para tratamientos los posibles posibles
el diagnóstico para el
Tipos de tratamientos para tratamientos
clínico. diagnóstico
tratamiento el diagnóstico para el
respetando la clínico, pero no diagnóstico
clínico.
autonomía y respeta la
clínico.
beneficencia autonomía y
beneficencia
El estudiante es
capaz de emitir El estudiante es El estudiante es El estudiante
un pronóstico y lo capaz de emitir medianamente no es capaz
fundamenta un pronóstico, capaz de emitir de emitir un
Pronóstico adecuadamente
pero no lo un pronostico pronóstico.
de acuerdo al
fundamenta
diagnóstico
clínico
TOTAL

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA

Obst. Esp Arias Goñi Tania


Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

………………………………………………… ……………..…………………………………………………..
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533163

SEMANA: 09
FECHA: lunes 19 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 20 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 21 de mayo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 22 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
 FASE PASIVA Y ACTIVA DEL PERIODO EXPULSIVO
 PARTO HUMANIZADO
OBJETIVOS /COMPETENCIAS:
• Valora la fase pasiva y activa del periodo expulsivo, controla la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica
uterina respetando la autonomía de la parturienta de elección, información para el parto
humanizado.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Informar y respetar la posición para el parto elegida por la paciente
• Realizar procedimientos y maniobras de la atención del periodo expulsivo

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:


• Reloj pulsera
• Guantes a granel y quirúrgicos de acuerdo con su medida.
• Ropa de atención de parto para el estudiante (mandilón, botas, gorro, lentes, mandilón de
plástico protector)
• Ropa de parto para la paciente (pierneras. Campos para la atención • Apósitos, gasas medianas
• Jeringa de 10cc.
• Bombilla de pera.

PARTO HUMANIZADO:
En el parto humanizado, se respetan los derechos humanos que tiene la mujer sobre su cuerpo y el
entorno que desea para traer al mundo a su bebe. Una atención del parto que implique atención integral
y cálida para reducir el trato deshumanizado y a veces poco ético de los procedimientos tradicionales. No
se impone ningún tratamiento sin su consentimiento informado y con un trato digno, información
completa científica y constante, respeto a su dignidad a su cuerpo y a su decisión. bajo ninguna
justificación de que la mujer no se encuentra en posibilidades o no sabe de elegir.
Se usan menos analgésicos.
Se mantiene en todo momento la dignidad de la mujer.
No se practican procedimientos innecesarios.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DEL PERIODO EXPULSIVO:
• Lavado de manos
• Protección personal
• Calzado de guantes
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Solicita a la paciente consentimiento informado
• Continúe monitorizando los latidos fetales
• Demostrar cada uno de los procedimientos de la atención del parto humanizado • Protección
del periné
• Desprendimiento de la cabeza fetal • Aspirado de boca y nariz fetal
• Secado del Recién nacido.
• Contacto piel a piel
• Corte del cordón umbilical

• Perilla de aspiración.


CONTROL DE LATIDOS FETALES:

1.-Se debe colocar a la gestante en decúbito supino doral y realizar las maniobras de Leopold,
para determinar el dorso y la presentación fetal.
2.-Se coloca el estetoscopio en el hombro fetal anterior (estructuras sólidas que favorecen
la transmisión del sonido).
3.-Luego se pone el oído en el extremo distal del estetoscopio haciendo una ligera presión en
el abdomen de la gestante, con el objetivo de mantenerlo fijo durante 1 min.
• Periodo expulsivo: Se inicia con la dilatación completa hasta la expulsión del feto.
• Conducta: Valoración del descenso fetal, esfuerzos del pujo, contractibilidad uterina, estado
físico de la usuaria y control de la frecuencia cardiaca fetal.
• Calzado de Guantes quirúrgicos según técnica y medida individual
• Calzado de la ropa para atención de parto y vestir a la paciente con medidas de bioseguridad

PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos

• Mantener la bioseguridad
• Calzado de guantes
• Medidas de protección personal

• Explique el procedimiento a la paciente Atención del periodo expulsivo:


• Realizar la preparación física: Evaluación vesical, posición materna, asepsia del área perineal,
vestimenta aséptica.
• Verifique todos los campos.
• Verifique el instrumental obstétrico
• Una tijera de Mayo
• Tres pinzas Kocher
• Apósitos, gasas medianas, sonda vesical (evacuar vejiga) • Jeringa 10cc y Lidocaína al 2% ( para
episiotomía)

• Realizar Asepsia.
• Valora la fase pasiva y activa del periodo expulsivo, controla la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica
uterina respetando la autonomía de la parturienta de elección, información para el parto
humanizado

OBSERVACIONES
• El estudiante debe evaluar la dilatación, incorporación, altura de presentación, integridad de las
membranas y variedad de posición antes de la atención del periodo expulsivo.
• El estudiante debe realizar el diagnóstico del periodo expulsivo
• En la atención del parto humanizado se debe tener en cuenta el respeto a los derechos de la
usuaria.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.
Carbajal J et.al.Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
• Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
NOVENA SESION: FASE PASIVA Y ACTIVA DEL PERIODO EXPULSIVO, PARTO HUMANIZADO
SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD
FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:

APELLIDOS Y NOMBRES:
1……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:

PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5


ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del
uniforme del obstetra. (01 punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en la
práctica. (01 punto)
La alumna asiste a la práctica puntualmente
(01 punto)
Brinda información, y respeta la posición
para el parto elegida por la paciente. si (01
punto)
Evalúa a través del tacto vaginal la dilatación,
incorporación, altura de presentación,
integridad de las membranas y variedad de
posición en el periodo expulsivo del trabajo
de parto. (04 puntos)
Expone los materiales a utilizar en la
atención de un parto eutócico (campos,
pinzas, soluciones, etc) (02 punto)
Una vez completado la dilatación: proteje el
periné deslizando la orquilla hacia abajo con
la mano diestra, con la otra mano ayuda a la
flexión de la cabeza fetal, controlando la
salida violenta de la cabeza fetal para evitar
desgarros uretrales o vesico-vaginales si (02
punto)

Revisa la presencia de circular de Cordón


rechaza o corta el Cordón y lo desenrolla y
por último ayuda al desprendimiento de la
cabeza fetal. si (01 punto)
Realiza adecuadamente el desprendimiento
de la cabeza fetal y protege el periné. (02
puntos)
Realiza adecuadamente la rotación externa
de la cabeza fetal. (02 puntos)
Realiza adecuadamente el desprendimiento
y expulsión de los hombros del feto. (02
puntos)
Realiza adecuadamente el desprendimiento
del cuerpo fetal. (01 puntos)

OBSERVACIONES
PUNTAJE TOTAL
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE
Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

………………………………………………… ……………..………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: 10
FECHA: lunes 26 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 27 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 28 de mayo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 29 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:

• Episiotomía y episiorrafia
OBJETIVOS / COMPETENCIA:
• Explica los tipos, la técnica, procedimientos y materiales para la episiotomía y episiorrafia no
rutinaria
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Episiotomía y episiorrafia, tipos, técnica, procedimientos y materiales
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Apósitos, gasas medianas
• Jeringa de 10cc.
• Lidocaína al 2 % sin epinefrina
• Una tijera de mayo
• Catgut crómico 2/0
• Pinza porta aguja
• Tijera curva y recta de mayo
• Aguja circular
• Pinza de disección
• Pinza de anillo

PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos haciendo el uso correcto de la técnica
• Aplica las medidas de bioseguridad
• Calzado y retiro de los guantes con la técnica adecuada
• Explica los procedimientos a la paciente previo consentimiento
EPISIOTOMIA.
Procedimiento quirúrgico que permita el aumento del orificio vaginal por incisión del perineo
durante la última parte del segundo periodo del trabajo de parto, previa sepsia del periné.
OBJETIVO:
• Abreviar el periodo expulsivo.
• Evitar desgarros perineales.
• Profilaxis de prolapsos genital.
• Reducir trauma fetal.
• Incisión quirúrgica limpia, y rectilínea más fácil de reparar.
DESVENTAJAS.

Sin embargo, actualmente se considera que es un procedimiento que debe ser utilizado de manera
selectiva con indicaciones precisas; dado de que se pueda producir un desgarro de grado II con alto
riesgo de que se extienda agrado III y IV. Riesgo que es mayor en partos sin episiotomía, que
produce desgarros I y II; la episiotomía mediana tiene un riesgo de 20vecesmayorde producir daño
rectal.
INDICACIONES.
• Compromiso fetal(sufrimiento fetal agudo)

• Líquido amniótico.
• Macrosomía fetal.

• Presentación podálica.

• Parto instrumentado.

• Cardiopatía materna.

• Incompatibilidad de RH.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS.
• Cáncer cervicovaginal.

• Hepatitis B y VIH.

• Infecciones perineales.

• Retardo mental materno.


• Anemia severa.

• No certeza de parto vaginal


TECNICA PARA REALIZAR LA EPISIOTOMIA.
• Realizar con adecuada asepsia y antisepsia del área perineal.
• Infiltración por debajo de la mucosa vaginal, por debajo de la piel del perineo y profundamente en
el musculo perineal utilizando alrededor de 10cc de lidocaína o xilocaína al 1% y 2%.
• Aspirar para asegurar sede no haber infiltrado un vaso sanguíneo. Si sale sangre con la aspiración
debe extraerse la aguja y verificarla posición con cuidado. Al concluir esta infiltración se
debeesperar2minutos, por lo cual es importante colocar el anestésico de manera temprana para
permitir que tenga tiempo suficiente de generar efecto.
• En el momento de realizar la episiotomía es cuando la cabeza se encuentra visible hasta un dm de2
a3cm.Yel perineo se encuentra adelgazado.
• Colocar los dedos entre la cabeza del bebe y el perineo para evitar trauma cefálico y afección del
esfínter anal. Incisión con tijera de 3 a 4cm promedio del sitio elegido existiendo 3 maneras
MEDIANA: Se realiza desde la comisura posterior de la vulva hasta el ano siguiendo la línea del rafe
perineal.
MEDIO LATERA:
Se realiza el corte de la comisura vulvar y sigue un trayecto diagonal en el periné a 45º del rafe
mediano.
LATERAL: Se inicia en el labio mayor en la unión de
sus2/3anterioresconeltercioposteriorysedirigeenformadiagonalhaciala
tuberosidadisquiáticaabarcandoenlaseccióntodoslostejidosdellabiomayor.
• Controlar la cabeza y los hombros del bebe a medida que salgan asegurándose que los hombros
hayan girado la línea media para prevenir una extensión de la episiotomía.
• Debe hacerse un examen cuidadoso de extensiones de otros desgarros.
• Aplicar la solución antiséptica del área alrededor de la episiotomía y reinfiltrar localmente los tejidos
con lidocaína(xilocaína).
EPISIORRAFIA.
• Antes de proceder se debe esperar a la expulsión de la placenta y su revisión.
• Después se realiza nuevamente la antisepsia de la región el cambio de los paños del campo
operatorio y la revisión del canal del parto con sutura de los desgarros del cuello uterino si existieran.
• Reparación por medio de la episiorrafia con adecuada hemostasia, y restauración anatómica de los
tejidos sin saturas excesiva teniendo especial cuidado en el afrontamiento de los tejidos igual es a
ambos lados de lados de la incisión.
• Cerrar la mucosa vaginal mediante sutura continua con catgut crómico No.2.00.
• Comenzar la reparación cerca de 1cm. Del ápice (parte superior)) de la episiotomía seguir la sutura
hasta el nivel de la abertura vaginal.
• En la abertura vaginal junte los bordes cortados de la abertura vaginal.
• Lleve la aguja por debajo de la abertura vaginal y hágala pasar a través de la incisión y anude.
• Cierre el musculo perineal mediante puntos separados con sutura de 2.00 o de forma continua.
• Cierre la piel mediante puntos separados de forma continua o ideal mantén con sutura intradérmica.
• Finalmente aplicar solución antiséptica.
• Explicar a la usuaria el tipo de sutura utilizada y los cuidados para evitar la infección.
RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS
• Realiza Los procedimientos de la episiotomía con la técnica adecuada para reducir la posibilidad de
desgarro perineal y acortar el periodo del parto.
• Realiza Los procedimientos de la episiorrafia con la técnica adecuada, utiliza los materiales e
instrumentales correctos.
OBSERVACIÓN/ES:
• La episiotomía sólo se debe usar en los casos que amerita y previo consentimiento informado de la
usuaria.
• La episiorrafia debe realizar siguiendo los procedimientos adecuados, cuidando previamente la
asepsia y antisepsia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva (2007)
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77 Tomo I y
618M77 Tomo II.
• SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
Carbajal J et.al.Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
• Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
• Guía didáctica para el taller: “Episiotomía, episiorrafia, desgarros perineales y su reparación”
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_episiotomia_episiorrafia_0.pdF
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
DECIMA SESIÓN: EPISIOTOMÍA Y EPISIORRAFIA
SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD
FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
1. …………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:
PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5
ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del
uniforme del obstetra. (01 punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en la
práctica. (01 punto)
La alumna asiste a la práctica puntualmente
(01 punto)

Explica a la usuaria el procedimiento a


realizar. (01 punto)
Define episiotomía, ventajas, desventajas,
indicaciones y contraindicaciones.
(03puntos)
Identifica el material e instrumentos a
utilizar en la episiotomía y episiorrafia. (02
puntos)
Realiza la episiotomía con la técnica
adecuada. (03 puntos)
Realiza adecuadamente la infiltración del
anastésico. (03 puntos)
Realiza la episiorrafia con la técnica
adecuada. (05 puntos)
OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE
Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA UEC DE OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: 11
FECHA: lunes 02 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 03 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 04 de junio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 05 de junio 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Cuidados básicos del recién nacido
• Atención inmediata de recién nacido
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Realiza los cuidados básicos del recién nacido
• Realiza los cuidados básicos del recién nacido
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Realiza los procedimientos de manera ordenada y secuencial de los cuidados básicos del
recién nacido/a
• Brinda la atención y cuidados inmediatos básicos del recién nacido
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Guantes quirúrgicos a medida
• Guantes a granel
• Cinta métrica neonatal
• Clamp para cordón umbilical
• Alcohol 70 grados
• Gentamicina al 2% • Ampolla de vitamina K
• Jeringa de 05 ml.

PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos con la técnica correcta
• Mantener la bioseguridad haciendo uso de (mandilón,gorro, botas y mascarilla)
• Explica el procedimiento a la paciente previo consentimiento

CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO EN EL POST PARTO INMEDIATO.


1 limpieza o permeabilización de las vías aéreas.
2. Presentar al recién nacido a su madre (mostrar los genitales del RN)
3 secar al recién nacido
4 estimular al recién nacido con el secado
5 Observar la respiración o llanto, pulso, color y tono muscular (Valoración del APGAR al minuto)
6 contacto piel a piel con la madre e iniciar lactancia materna por espacio de 1hora
7 realiza el ordenamiento, pinzamiento, clampaje y corte del cordón umbilical (cuando deje de
latir).
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
1.-Recuperar secreciones de la boca, si este ha sido meconial o si aspiro
2.-Valorar el APGAR a los 5 minuto
3.-Colocar al recién nacido bajo fuente de calor.
5.- Realizar profilaxis ocular
6.- Realizar profilaxis antihemorrágica
7.- Identificar al recién nacido
8.- Evaluar sexo y realizar examen físico completo
9.-Tomar medidas antropométricas (perímetro cefálico, braquial,abdominal, pie,talla y peso)
10.- Limpiar al recién nacido y vestirlo.
11.-Alojamiento conjunto madre y niño
12.- Continuar con lactancia materna exclusiva
13.- Observación de signos de alarma en el recién nacido

• Atención inmediata del recién nacido

• Secar el cuerpo del recién nacido y cabeza


• Contacto piel a piel

• Valoración preliminar de la vitalidad

• Pinzamiento y sección del cordón


• Evaluación del puntaje del APGAR

De 0 a 3 ……Depresión severa
De 4 a 6 ……Depresión moderada
De 7 a 10 … Normal

• Profilaxis enfermedad hemorrágica del recién nacido

• Profilaxis ocular

• Antropometría

• Identificación del recién nacido


• Examen físico

• Registro y entrega del certificado de nacido vivo ( CNV)

• Cuidados del recién nacido: Curación del cordón umbilical, baño, vacunas, lactancia
materna.

RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS


• Realiza los cuidados básicos del recién nacido
• Realiza la atención inmediata del recién nacido
OBSERVACIÓN/ES:
• Diferencia los cuidados inmediatos del recién nacido con la atención inmediata del recién nacido.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• MINSA Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido. Lima 2014 • SchwarcS R et.
Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
Carbajal J et.al. Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
• Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:


• La asistencia a las Prácticas es obligatoria

El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

RÚBRICA DE REDEMOSTRACION
Asignatura: __________________________________________Ciclo: ____ Semestre: 2025-I
Tema: _______________________________ Estudiante:______________________________
______________________________________Fecha: ________________________________

Calificación
Ccriterios Excelente Bueno Regular Deficiente T
(25) (19) (13) (6)
Mantiene el orden y Mantiene el orden y Mantiene el orden y No considera el
las medidas de las medidas de las medidas de orden ni las
orden y
bioseguridad en forma bioseguridad en bioseguridad en medidas de
seguridad correcta forma adecuada forma regular bioseguridad

Realiza la Realiza la Realiza la Realiza la


redemostración de los redemostración de redemostración de los redemostración de
procedimientos o los procedimientos o procedimientos o los procedimientos
proceso técnicas en forma técnicas en forma técnicas en forma o
operacional correcta adecuada regular técnicas en forma
incorrecta

Realiza los Realiza los Realiza los Realiza los


procedimientos o procedimientos o procedimientos o procedimientos o
técnicas en el tiempo técnicas en el tiempo técnicas utilizando técnicas sin
correcto adecuado mayor tiempo de lo considerar el
ejecución establecido tiempo establecido

Presenta sus Presenta sus Presenta sus Presenta sus


resultados o resultados o resultados o resultados o
evidencias de los evidencias de los evidencias de los evidencias de los
precisión y procedimientos o procedimientos o procedimientos o procedimientos o
acabado técnicas en forma técnicas en forma técnicas en forma técnicas sin
completa y con completa incompleta precisión e
precisión incompleta
TOTAL

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE


Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: 12
FECHA: lunes 09 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 10 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 11 de junio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 12 de junio 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Clínica, diagnóstico y manejo del alumbramiento
• Alumbramiento fisiológico y activo
• Examen final
OBJETIVOS / COMPETENCIAS
• Realiza la atención del periodo del alumbramiento
• Realiza el alumbramiento fisiológico y activo de la placenta y anexos ovulares con la técnica y
el tiempo adecuado.
• Estudiante desarrolla la prueba escrita de manera correcta
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Fisiología del Alumbramiento
• Clínica, diagnóstico y manejo del alumbramiento
• alumbramiento fisiologico
• Alumbramiento activo
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Pinza Kocher
• Pinza de anillo
• Soluciones antisépticas
• Guantes quirúrgicos de acuerdo a la medida
• Cinta métrica
• Deposito para colectar la sangre
• Depósito y Bolsa para desechar la placenta
• Materiales de bioseguridad
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Calzado de guantes
• Explique el procedimiento a la paciente
• Consentimiento informado
• Debe recordar que el alumbramiento se inicia con el nacimiento y termina con la expulsión
de la placenta y membranas fetales.
• El desprendimiento de la placenta se debe por la contracción y relajación del músculo
uterino.
• Desprendimiento central: Se observa sangrado tardío. Cara fetal, su mecanismo es de
Schultze ó Boudelocque (75%)

• Desprendimiento por el borde: Observa sangrado precoz. Cara materna, su mecanismo


Duncan o Boudelocque (15%)


• Recordar: Tiempos o fases del Alumbramiento.

 Desprendimiento de la placenta
 Desprendimiento de las Membranas
 Descenso de la placenta
 Expulsión de la placenta

Signos de desprendimiento:
• Signo de Fabre
• Coloque la mano en el fondo uterino, efectué ligeras tracciones desde el cordón y si la
placenta está adherida, serán percibidas por la mano abdominal, si la placenta está
desprendida, el signo de Fabre o pescador será negativo
• Signo de Ahlfeld
• Coloque al ras de la vulva una pinza Kocher. Al descender la placenta, se exterioriza más
cordón y la pinza o cintilla desciende. La placenta esta desprendida si la distancia entre la
vulva y la pinza es de unos 10 cm o más.

• Signo de Kustner
• Desplace el útero hacia arriba el cordón se mantiene e inmóvil (placenta despendida).Si con
esta maniobra se retira el cordón umbilical, la placenta
no sea soltado todavía.

• Signo de Strassman
• Una de las manos mantiene el cordón umbilical, la otra determina movimientos en el fondo
uterino. Puede ser negativo (la mano que mantiene el cordón recibe la propagación) o
positivo (los movimientos del fondo uterino no se propagan al cordón revelando el
descenso de la placenta)

RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS


• Realiza la atención del peridodo del alumbramiento fisiológico y activo con la técnica y el tiempo
adecuado.
OBSERVACIÓN/ES:
• Realiza la revisión macroscópica minuciosa de la placenta. Y anexos ovulares
• Verifica la formación del globo de seguridad de pinard
• Control y manejo del puerperio inmediato (cada 15 minutos)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.

• SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.


Carbajal J et.al.Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
• Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
DOCEAVA SESIÓN: ALUMBRAMIENTO FISIOLOGICO Y ACTIVO

SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD


FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:

PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5


ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del uniforme del obstetra. (01
punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en la práctica. (01 punto)

La alumna asiste a la práctica puntualmente (01 punto)

Explica a la usuaria el procedimiento a realizar. (01 punto)

Reconoce y describe los signos de desprendimiento de la


placenta. (02 puntos)

Realiza la atención del alumbramiento fisiológico una vez


expulsado el feto (04 puntos)
Realiza el Alumbramiento activo: una vez expulsado el feto, realiza
el examen para verificar la no existencia de otro feto, luego
administrar dentro del 1 er minuto
un útero tónico ( 10 UI de oxitocina IM) (03PUNTO)

Espera de 3 a 5 minutos el efecto, luego aplicar tracción controlada


del cordón y contra tracción del útero inmediato a la salida de la
placenta y anexos (03 PUNTO)
Realiza masaje uterino suave consiguiendo la formación del globo de
seguridad de Pinar(02 PUNTO)
Realiza la revisión macroscópica de la
placenta y las membranas ovulares. (02 PUNTO)

OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE

Obst. Esp Arias Goñi Tania


Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: 13
FECHA: lunes 16 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 17 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 18 de junio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 19 de junio 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Atención inmediata del recién nacido
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Aplica los procedimientos, intervenciones y actividades que se realiza en la atención
inmediata del recién nacido

ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Realiza procedimientos , intervenciones y actividades de la atención inmediata del recién nacido

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:


• Guantes quirúrgico a medida
• Guantes a granel
• Cinta métrica neonatal
• Clamp para cordon umbilical
• Alcohol 70 grados
• Gentamicina al 2% • Ampolla de vitamina K
• Jeringa de 05 ml.

PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos con la técnica adecuada
• Mantener la bioseguridad (uso correcto del mandilón, gorro, mascarilla y botas)
• Explica el procedimiento a la paciente y solicita su consentimiento informado para la
atención.
PROCEDIMIENTO PARA BRINDAR LOS CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO EN EL POST
PARTO INMEDIATO.

1 limpieza o permeabilización de las vías aéreas.


2. Presentar al recién nacido a su madre (mostrar los genitales del RN) 3
secar al recién nacido
4 estimular al recién nacido con el secado
5 Observar respiración o llanto, pulso, color y tono muscular (Valoración del APGAR al minuto)
6 contacto piel a piel con la madre e iniciar lactancia materna
7 realizar ordenamiento, pinzamiento y corte del cordón umbilical (cuando deje de latir)

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

1.-Recuperar secreciones de la boca, si este ha sido meconial o si aspiro


2.-Valorar APGAR a los 5 minuto
3.-Colocar al recién nacido bajo fuente de calor
5.- Realizar profilaxis ocular
6.- Realizar profilaxis antihemorrágica
7.- Identificar al recién nacido
8.- Evaluar sexo y realizar examen físico completo
9.-Tomar medidas antropométricas (perímetro cefálico, braquial,abdominal, pie,talla y peso)
10.- Limpiar al recién nacido y vestirlo.
11.-Alojamiento conjunto madre y niño
12.- Continuar con lactancia materna
13.- Observación de signos de alarma

• Atención inmediata del recién nacido

• Secar el cuerpo del recién nacido y cabeza


• Contacto piel a piel

• Valoración preliminar de la vitalidad

• Pinzamiento y sección del cordón

• Evaluación del puntaje del APGAR


De 0 a 3 ……Depresión severa
De 4 a 6 ……Depresión moderada
De 7 a 10 … Normal

• Profilaxis enfermedad hemorrágica del recién nacido

• Profilaxis ocular

• Antropometría

• Identificación del recién nacido

• Examen físico
• Registro y entrega del certificado de nacido vivo ( CNV)

• Cuidados del recién nacido: Curación del cordón umbilical, baño, vacunas, lactancia materna.

RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS


• Aplica los materiales , procedimientos intervenciones y actividades que se realiza en la atención
inmediata del recién nacido
OBSERVACIÓN/ES:
• Diferenciar los cuidados inmediatos de la atención inmediata del recién nacido.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• MINSA Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido. Lima 2014 • SchwarcS R et. Al
Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
Carbajal J et.al. Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
• Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva

PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5

Mantiene una presentación adecuada del uniforme del


obstetra. (01 punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en la práctica. (01
punto)
La alumna asiste a la práctica puntualmente (01 punto)

Realiza prevención de la hipotermia, Facilita el contacto


piel con piel y Fomenta el inicio de la lactancia materna
(05 punto)
Realiza Test de Apgar a los 5 y 10 minutos; Identificación del
RN (huella y pulsera identificativa).
(04 punto)

Explica la importancia de profilaxis de la enfermedad


hemorrágica neonatal. (02 punto)
Explica la importancia de profilaxis de la oftalmia neonatal.
(02 punto)
Realiza la antropometria del RN. Peso, talla y medir
perímetro cefálico. (03 punto)
OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE


Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

………………………………………………… …….……………………………………………………….
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: 14
FECHA: lunes 23 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 24 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 25 de junio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 26 de junio 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
 Atención integral del puerperio y recién nacido
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Brinda la atención del puerperio de manera integral a la madre y su recién nacido , facilitando
la recuperación del proceso del parto
• Facilita la recuperación del proceso del parto
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Atención de manera integral del puerperio inmediato y mediato y recién nacido, facilitando la
recuperación
• Brinda cuidados básicos al recién nacido
• Brinda la atención inmediata del recién nacido
• Facilita la adaptación fisiológica del recién nacido l nuevo medio ambiente

EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:


• Tensiómetro
• Termómetro oral
• Reloj pulsera
• Cinta obstétrica
• Guantes quirúrgicos y a granel
PROCEDIMIENTOS/S:
• Calzado y retirado de los guantes de manera correcta
• Aplica la bioseguridad haciendo uso del mandilón, gorro, mascarilla y las bota
• Explica los procedimientos a realizar a la paciente previo consentimiento

El puerperio: es el período que comprende desde el alumbramiento hasta la regresión de los


cambios fisiológicos del embarazo, que se da hasta las 6 semanas (42 días). Es un período de
cambios progresivas anatómico y funcional que hace regresar paulatinamente todas las
modificaciones gravídicas, hasta casi regresar a su estado inicial. La glándula mamaria es la
excepción en este periodo alcanza su máximo desarrollo y actividad.
Clasificación del puerperio:
 Por su evolución del puerperio:
- Puerperio fisiológico
- Puerperio patológico
Etapas del puerperio:
- Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 horas y está destinado a lograr la hemostasia
uterina. Después de la expulsión de la placenta, queda en el útero un lecho esponjoso con vasos
sangrantes. La capa basal del endometrio tiene una irrigación propia que evita los procesos
necrobióticos que experimentan las capas superiores. Para una eficaz hemostasia se ponen en
juego 2 mecanismos. La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un
acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina y la contractilidad: fenómeno intermitente y
activo, que consiste en el acortamiento temporario de la fibra muscular uterina. Puerperio
Mediato: abarca del 2° al 7° día, actuando los mecanismos involutivos. Puerperio Tardío: 7° a los
42 días. (2)
- Puerperio alejado: de los 6 meses hasta el año según la OMS.

Manejo del puerperio:


• Reposo relativo primera deambulación debe ser apoyada y a las 6 horas posparto como
mínimo, dependiendo del estado general de cada paciente en prevención de caídas. Todas las
levantadas deben ser supervisadas.
• La alimentación es lo de costumbre con abundantes líquidos.
• Higiene bucal, posterior a la ingesta de alimentos y consumo de agua
• Control de signos vitales (presión arterial, pulso, temperatura, respiración) cada 15 minutos
durante las primeras 2 horas post parto y cada 8 horas en el puerperio mediato.
• Control de loquios, color, olor, cantidad y otras características
• Observación de retracción o involución uterina y del sangrado vaginal
• Promoción e inicio de la lactancia por la obstetra durante la primera hora posparto.
• Enseñar y apoyar con el uso de la técnica de lactancia.
• Apoyo psicológico y emocional a la madre por la nueva etapa de su vida.
• Aseo y confort puede darse duchas de baño
• Evaluar signos de anemia y solicitar hematocrito según evaluación clínica
• Recién nacido en alojamiento conjunto.
• Favorecer vínculo de la madre, padre e hijo.
Signos de alarma o alerta del puerperio inmediato en la madre:
• Sagrado más de lo normal
• Fiebre
• Loquios con mal olor
• Su involución uterina
• Mamas muy congestionadas • Pezones agrietados
• Palidez marcada.
Signos de alarma o alerta del puerperio inmediato en el recién nacido:
• Vómitos
• Cianosis
• Ictericia
• Poco reflejo de succión
• Fiebre
• Distrés respiratorio
LOQUIOS

RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS


• Realizar la atención del puerperio de manera integral a la madre y al recién nacido, facilitando
la recuperación del proceso del parto
OBSERVACIÓN/ES:
• Realizar siempre la consejería a la puérpera sobre las señales de peligro.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.
• SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
Carbajal J et.al. Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
• Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
CASO CLINICO

Paciente de 33 años de raza blanca. Sin antecedentes a destacar. Multípara. Embarazo bien controlado y
tolerado.
Parto vaginal eutócico. Recién nacido vivo, sano. Lactancia materna. Durante primer día de puerperio inicia
tratamiento con heparina de bajo peso molecular por tromboflebitis superficial de miembro inferior derecho.
Alta a domicilio. El quinto día del puerperio, acude por emergencias por presentar fiebre de 40ºC de 24hs
de evolución, dolor abdominal, aumento de sangrado vaginal y loquios malolientes.
A la exploración mal estado general, fiebre de 40,2ºC y taquicardia. Abdomen doloroso en fosa iliaca y
flanco derecho. Loquios malolientes. Ecografía: endometrio 20mm y anejos normales.

Examen de laboratorio : leucocitosis 15.150, hemoglobina 8.9 g/dl, neutrófilos 95.4%. PCR 248.70 mg/dl.
TAC: sospecha de apendicitis.
Se decide intervención quirúrgica: laparoscopia diagnóstica y apendicetomía a pesar de no objetivarse
proceso infeccioso.
Tratamiento con metronidazol, gentamicina y ampicilina. Evolución favorable y alta en 9 días. Resultados
de cultivos endocervicales, vaginales y urocultivo positivos para SGA

DETERMINE DIAGNÓSTICO
DETERMINE PLAN DE TRABAJO
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

RÚBRICA PARA CASOS CLÍNICOS


Asignatura: ____________________________________Ciclo: ____ Semestre: 2025-I
Tema: __________________________________________________________
Estudiante: ______________________________________________________ Fecha:
_________________

Calificación
Criterios Total
Excelente Bueno Regular Deficiente
(4) (3) (2) (1)
El estudiante logra
establecer El estudiante logra El estudiante no
medianamente establecer poca logra establecer
El estudiante logra establecer
Relación de relación entre el relación entre el
relación entre el contenido de la relación entre el
contenidos contenido de la contenido de la
clase y el caso clínico expuesto contenido de la clase y
clase y el caso clase y el caso
el caso clínico
clínico expuesto clínico expuesto
expuesto
El estudiante es capaz El estudiante es El estudiante no
de presentar un medianamente es capaz de
diagnóstico, sin capaz de presentar presentar un
El estudiante es capaz de
fundamentarla ;a partir un diagnóstico; a diagnostico ; a
presentar un diagnóstico y
de la anamnesis , partir de la partir de la
fundamentarlo; a partir de la
Diagnóstico examen clínico y anamnesis , anamnesis ,
anamnesis , examen clínico y exámenes examen clínico y examen clínico y
exámenes complementarios complementarios exámenes exámenes
expuesto por el docente expuesto por el complementarios complementarios
docente expuesto por el expuesto por el
docente docente

El estudiante es El estudiante no
El estudiante es capaz
El estudiante es capaz de medianamente es capaz de
Descripción de describir el
describir el procedimiento que se capaz de describir describir el
del procedimiento que se
realizara, manteniendo un orden el procedimiento procedimiento que
procedimient realizara, pero no tiene
lógico y secuencial; del caso que se realizara, se realizara, del
o un orden lógico; del
clínico expuesto del caso clínico caso clínico
caso clínico expuesto
expuesto expuesto

El estudiante es El estudiante es El estudiante no


capaz de explicar los medianamente es capaz de
estudiante es capaz de explicar posibles tratamientos capaz de explicar explicar los
Tipos de los posibles tratamientos para el para el diagnóstico los posibles posibles
tratamiento diagnóstico clínico. respetando clínico, pero no respeta tratamientos para el tratamientos para
la autonomía y beneficencia la autonomía y diagnóstico clínico. el diagnóstico
beneficencia clínico.

El estudiante es capaz de emitir El estudiante es


El estudiante es capaz El estudiante no
un pronóstico y lo fundamenta medianamente
Pronóstico de emitir un pronóstico, es capaz de emitir
adecuadamente de acuerdo al capaz de emitir un
pero no lo fundamenta un pronóstico.
diagnóstico clínico pronostico

TOTAL

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE


Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: 15
FECHA: lunes 30 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 01 de julio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 02 de julio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 03 de julio 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Vigilancia del puerperio normal y recién nacido

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Realiza la estricta y obligatoria vigilancia del puerperio durante las dos primeras horas del
puerperio
• Observa signos de alarma en la madre y el recién nacido para prevenir posibles
complicaciones.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Vigilancia del puerperio normal observando signos de alarma en la madre y el recién nacido
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Tensiómetro
• Termómetro oral
• Reloj pulsera
• Cinta obstétrica
• Guantes quirúrgicos y a granel
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos haciendo uso de la tecnica correcta

• Mantener la bioseguridad haciendo uso del mandilon, gorro, mascarilla, y las botas

• Explica el procedimiento a la paciente

Vigilancia del puerperio


Fiebre puerperal, fiebre de 38 C° a mas entre el 2do y 10 mo día

Mastitis, entre el 4to y 5to del puerperio


RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS
• Realiza la estricta y obligatoria vigilancia del puerperio observando signos de alarma en la madre
y el recién nacido en prevención de las complicaciones
OBSERVACIÓN/ES:
• Para la evaluación previamente de debe evacuar la vegigay el recto

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA ASIGNATURA
OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
VIGILANCIA DEL PUERPERIO NORMAL Y RECIEN NACIDO

SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD


FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:

1CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:

PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5


ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del
uniforme del obstetra. (01 punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en
la práctica. (01 punto)
La alumna asiste a la práctica
puntualmente (01 punto)
Identifica los signos de sangrado post
parto, infección , fiebre puerperal , dolor
en la madre (05 punto)
Identifica los signos mastitis (04 punto)
Identifica alteraciones respiratorias ,
letargo , fiebre convulsiones (04 punto)

Identifica signos de infección umbilical,


vómitos y otros en el neonato (04 punto)
OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE

Obst. Esp Arias Goñi Tania


Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022

SEMANA: 16
FECHA: lunes 07 de julio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 08 de julio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 09 de julio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 10 de julio 2025 de 07:00 a 10:00

LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Lactancia materna exclusiva
• Examen final

OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Promueve la lactancia materna exclusiva
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Lactancia materna exclusiva
• Fisiología de la lactancia materna exclusiva
• Apego de la madre y su recién nacido
• Lactancia materna precoz y exclusiva
• Tecinas y posiciones correctas para el amamantamiento
• Protección de la lactancia materna exclusiva
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Rota folio de lactancia materna
• Rota folio con normas y leyes sobre protección a la lactancia materna
• Almohadas Para la lactancia materna exclusiva
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Lactancia Materna
• Desarrollar información sobre lactancia materna a las gestantes

• Promocionando lactancia materna luego del nacimiento

• Técnica de la lactancia materna


• Promover el alojamiento conjunto para no interrumpir la lactancia materna

• Fortaleciendo al personal de salud en lactancia materna

RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS


-
• Realiza el apego de la madre y su recién nacido
• Explica la técnica correcta y los 10 pasos sobre la lactancia materna exclusiva
• Inicia precozmente la lactancia materna exclusiva y el alojamiento conjunto
• Demuestra la técnica correcta del amamantamiento en la madre
• Promueve la succión adecuada por el recién nacido
• Examen practico final del curso
OBSERVACIÓN/ES:

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA., 10 pasos de la Lactancia Materna. Perú; 2015
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD


FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:

CALIFICACIÓN FINAL DE LA PRACTICA:

PRACTICAS EN CAMPO CLINICO 1 2 3 4 5


ACTIVIDADES A EVALUAR
Mantiene una presentación adecuada del
uniforme del obstetra. (01 punto)
Presenta todos los materiales a utilizar en la
práctica. (01 punto)
La alumna asiste a la práctica puntualmente
(01 punto)
Realiza el contacto piel a piel (04 punto)
Realiza el alojamiento conjunto (04 punto)

Demuestra la técnica correcta de


amamantam
iento y de la buena succión del recién nacido
(05 punto)
Promueve los beneficios de la lactancia
materna exclusiva(04 puntos)

OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL
RUBRICA DE CASOS PRÁCTICOS

NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE


Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María

…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA

También podría gustarte