Guia de Practica Ob2 Plan 2022 - 2025-I
Guia de Practica Ob2 Plan 2022 - 2025-I
GUÍA DE PRÁCTICA
OBSTETRICIA II - CICLO V - PLAN 2022
Código: 533156
Horas de prácticas: 24 horas
Horario:
Lunes: 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
Martes: 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
Miércoles: 10:00 a 13:00
Jueves: 07:00 a 10:00
JEFES DE PRÁCTICA:
OBST.ESP. TANIA ARIAS GOÑI
Correo institucional: [email protected]
2025 - I
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156
SEMANA: 01
FECHA: lunes 24 de marzo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 25 de marzo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 26 de marzo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 27 de marzo 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRACTICAS:
OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Realizar el tacto vaginal: Con el dedo pulgar e índice separe los labios menores, luego se introducirá los
dedos índice y medio de la mano enguantada. Se van introduciendo los dedos al canal del parto.
- Ubicar el estrecho superior: Con el Promontorio, alerones del sacro, articulaciones sacro ilíacas, línea
innominada, eminencia iliopectíneas y la sínfisis del pubis.
- Describa el diámetro anteroposterior llamado conjugado obstétrico, es la mínima distancia entre el
promontorio del sacro y la sínfisis del pubis: 10.5 cm.
- Describa el diámetro promonto supra púbico, llamado conjugado anatómico o verdadero. Une el
promontorio al borde superior de la sínfisis púbica: 11cm.
- Para fines clínicos realice el diámetro antero posterior llamado conjugado diagonal, desde el
promontorio hacia el borde inferior de la sínfisis púbica: 12 cm.
- Diámetro transverso útil o mediano, sé sitúa a igual distancia entre el promontorio y el pubis: 13 cm.
- Diámetro anatómico máximo, une los puntos más alejados de las líneas innominadas: 13.5 cm.
- Diámetro oblicuo izquierdo, une la eminencia iliopectínea izquierda con el extremo superior la
articulación sacro iliaca derecha. 12.5 cm.
- Diámetro oblicuo derecho, une la eminencia iliopectínea derecha con el extremo superior la articulación
sacro iliaca izquierda. 12 cm.
- Ubicar el estrecho medio o Plano de las mínimas dimensiones, limita por delante con el borde inferior
de sínfisis; a los lados con las espinas ciáticas y atrás con el sacro. De forma circular.
- Realice el diámetro transverso, de la espina ciática derecha a la espina ciática izquierda (biciático): 11cm.
- Diámetro antero posterior llamado misacro -subpúbico, une el borde inferior de la sínfisis al punto más
alejado de la excavación sacra. 12 cm.
- Estrecho inferior o salida pélvica, limita hacia ambos lados con las tuberosidades isquiáticas, hacia
adelante con el arco su púbico y atrás con el sacro.
- Diámetro transverso o bi isquiático: 10.5 cm
- El diámetro anteroposterior que va del sub sacro -su púbico: 11 cm.
- Diámetro sub-coxis-su púbico, mide 9 cm, pero puede extenderse y llegar a medir hasta 11cm. Durante
el parto por retropulsión del coxis.
- Planos de Hodge, importante por el descenso en el canal de parto o grado de encajamiento.
- Primer plano de Hodge: Borde superior de la sínfisis pubiana y llega al promontorio (plano del
estrecho superior).
- Segundo plano de Hodge, borde inferior de la sínfisis pubiana y cae por detrás en la parte media de 2da
vértebra sacra.
- Tercer plano de Hodge, va por las espinas ciáticas y llega por detrás a la articulación entre la 4ta y 5ta
vertebra sacra.
- Cuarto plano de Hodge, va por la punta del sacro.
- Evaluación del descenso mediante palpación abdominal: Se refiere a la parte de la cabeza (dividida
en 5 partes) palpable por encima de la sínfisis del pubis; se registra como un círculo (O) en cada
examen vaginal. A 0/5, el sincipucio (S) está al nivel de la sínfisis del pubis.
• Método de Lee : Relaciona el vértice de la presentación (la parte más prominente) con líneas paralela s
que parten desde las espinas. Estas líneas se miden en centímetros y son negativas por encima de las
espinas y positivas hacia abajo.
En conclusión, los diámetros de mayor importancia clínica:
BIBLIOGRÁFICA:
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú. 1989. Código. Biblioteca .618M77 Tomo I y
618M77 Tomo II.
• SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA ASIGNATURA
OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
PRIMERA SESIÒN: PELVIMETRIA Y DIÁMETROS DEL CANAL DE PARTO
SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD
FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OB II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156
SEMANA: 02
FECHA: lunes 31 de marzo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 01 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 02 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 03 de abril 2025 de 07:00 a 10:00
OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Describe las características de un feto a término: huesos, Suturas, fontanelas, regiones, diámetros y
dimensiones del móvil fetal con el apoyo de las maquetas existentes en la Escuela Profesional de
Obstetricia.
- Determinar la estática fetal: Presentación cefálica, variedad de presentación, punto de referencia de la
presentación, variedad de posición, nomenclatura con las maquetas existentes en la Escuela
Profesional de Obstetricia
- Identifica el punto de referencia y punto de reparo en una presentación cefálica de vértice.
- Evalúa las características de las contracciones uterinas.
NOMENCLATURA
• Describe e identifica la estructura y diámetros de la cabeza fetal o móvil fetal, a través del
examen clínico, para que el estudiante evalúe la morfología del feto.
• Evalúa y diagnostica las suturas, fontanelas, diámetros,
regiones y dimensiones del feto
• Determina la modalidad y nomenclatura del feto
CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA:
1. Intensidad:
Es la fuerza desarrollada por el miometrio durante su contracción.
Durante el trabajo de parto puede legar a 30-50 mmHg.
Se mide desde la parte más baja de la contracción hasta la más alta.
ACTIVIDAD UTERINA
Producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones y es expresada en unidades de
Montevideo.
Valor normal: 120 – 250 UM.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
- Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77 Tomo
I y 618M77 Tomo II.
- SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
- Latuss J. Embarazo, parto y puerperio. Departamento de obstetricia y ginecología Universidad de
Chile.2016.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ……………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156
SEMANA 3
FECHA: lunes 07 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 08 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 09 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 10 de abril 2025 de 07:00 a 10:00
OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:
• Realiza la demostración y explica en los simuladores de los 6 mecanismos del trabajo de parto y
como se diagnostica cada uno de ellos.
• Demuestra en los simuladores los mecanismos del parto la presentación cefálica de vértice.
• Conoce e interpreta las teorías de desencadenamiento del inicio y mantenimiento del trabajo de
parto.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
PROCEDIMIENTOS:
• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Solicite autorización previo consentimiento informado de la paciente
• MOVIMIENTOS CARDINALES:
• Descenso, Encajamiento, Flexión, Rotación Interna, Extensión, Rotación Externa y Expulsión.
• TIEMPOS DEL MECANISMO DE PARTO:
• ASINCLITISMO POSTERIOR. -La sutura está más cerca del pubis que del promontorio. Es
decir
que el parietal anterior desciende después que el posterior, cuando se efectúa el examen
vaginal, el hueso parietal posterior se palpa más fácil.
DIFERENCIACIÓN
RECORDAR.
El descenso se debe a uno o más fuerzas siguientes:
1. Presión del líquido amniótico.
2. Presión directa del fondo sobre las nalgas
3. Contracciones de los músculos abdominales (pujos)
4. Extensión y enderezamiento del cuerpo del feto
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
RÚBRICA DE REDEMOSTRACION
Calificación
Criterios Total
Excelente Bueno Regular Deficiente (6)
(25) (19) (13)
Mantiene el Mantiene el Mantiene el No considera el orden
orden y las orden y las orden y las ni las medidas de
Orden y medidas de
medidas de medidas de bioseguridad
bioseguridad bioseguridad en bioseguridad en bioseguridad en
forma correcta forma adecuada forma regular
TOTAL
JEFES DE PRACTICA
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156
SEMANA: 04
FECHA: lunes 14 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 15 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 16 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 17 de abril 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRACTICAS:
OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Revisión e identificación de los riesgos obstétricos y perinatales en el carne perinatal e Historias clínicas.
PROCEDIMIENTOS:
• Lavarse las manos
• Protección personal
• Revisa la carne perinatal
• Revisa el carnet perinatal e historia de emergencia obstétrica
• Identificación de riesgos obstétricos del embarazo, parto, pos parto y perinatales
• Análisis de los riesgos obstétricos perinatales.
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156
SEMANA: 05
FECHA: lunes 21 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 22 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 23 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 24 de abril 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRACTICAS:
OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:
- ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Historia clínica.
- Pacientes gestantes en trabajo de parto - Estetoscopio de pinar.
- Cartuchera con implementos.
- PROCEDIMIENTOS:
OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL
JEFES DE PRACTICA
Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María
………………………………………………… ……..………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156
SEMANA: 06
FECHA: lunes 28 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 29 de abril del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 30 de abril del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 01 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRACTICAS:
OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:
La estudiante comprende e identifica los fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Reloj pulsera
- Paciente en labor de parto
- Cinta Métrica Obstétrica
- Guantes quirúrgicos de acuerdo a su medida.
- Cartuchera con implemento
- Fenómenos activos y pasivos del trabajo de parto
PROCEDIMIENTOS:
• Lavado de manos
• Protección personal
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Realiza el control de las contracciones uterinas
• RESULTADO/S O COMPETENCIAS LOGRADAS
- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
- Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989 . Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.
- Mondragón Castro. H. Obstetricia básica ilustrada. 6a Ed. Editorial Trillas. México
2014.Código. Biblioteca. 618.2M77I.
- Carbajal J et.al.Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
- Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
- La asistencia a las Prácticas es obligatoria
- El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
FASES DEL PERIODO DE DILATACION, MONITOREO DEL PROGRESO Y REGISTRO DE LOS
HALLAZGOS EN EL PARTOGRAMA
………………………………………………… …………………..……………………………………………..
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156
SEMANA: 07
FECHA: lunes 05 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 06 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 07 de mayo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 08 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRACTICAS:
OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Reloj pulsera
- Guantes quirúrgicos de acuerdo a su medida
PROCEDIMIENTOS:
• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente Técnica del tacto vaginal:
• Explique a la parturienta el procedimiento del tacto vaginal.
• Solicite la autorización previo consentimiento informado.
• Colóquese de pie, frente o a un costado de la mujer, según le sea más fácil, y efectúe
con delicadeza la introducción de los dedos índice y del medio, enguantados y
lubricados, para palpar la vagina
MANIOBRA DE LEOPOLD
• Primera maniobra: colocarse de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente
a ella, ubica tus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y
apoyada en el borde cubital. De esta manera palparás el contenido ( feto) y el
continente ( Útero).
• Con esta maniobra podras identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo
uterino
a. Cefalico: Palparas las tres “R” Redondo, Rigido y regular
b. Pelvico: Palparas las tres “i” , regular, impreciso ( en su demarcación y contornop)
e irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos.
• Segunda maniobra: Colocase en la misma forma que en la 1era Maniobra, las manos s colocan
lateralmente hasta localizar el plano duro y resistente del dorso fetal, en una parte, y las
prominencias nodulares y movibles de las pequeñas partes fetales, en la otr De este modo se
diagnóstica la posición derecha o izquierda. O si la situación del feto e transversal, se tocarán la
cabeza y las nalgas, una a cada lado, el dorso, cruzando transversalmente el útero.
• Tercera maniobra: Colocarse a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usa tu mano derecha
abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar
el polo del producto que aboca o tiende a abocarse en el estrech superior de la pelvis materna. Pinza
la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarse
fija y desplaza lateralmente con tu muñeca haciendo movimientos de pronosupinación (peloteo).
a. Si la presentación pelotea, está libre
b. Sí la presentación no pelotea esta encajada
•
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
CASO CLINICO
. Mariana López de 28 años de edad acude a emergencia a las 8 AM cursando su tercera
gestación con un embarazo de 38 semanas de gestación, los 2 embarazos anteriores fueron vía
vaginal. Refiere dolor abdominal tipo contracción de 6 horas de evolución, sin eliminación del
tapón mucoso ni de líquido.
A las 8 AM la paciente se encuentra en posición lateral derecha, con una presión arterial 110/70,
frecuencia cardíaca 84 lpm, fondo uterino a término; con movimientos fetales presentes,
frecuencia fetal 140 por minuto. Actividad uterina con contracciones 3 en 10 minutos con una
duración de 20 segundos, intensidad de ++; borramiento del 50%. Tacto vaginal: cérvix central,
blando, dilatado 5 cm. altura de presentación -2 .
9 AM posición lateral derecha, presión arterial 110/60, frecuencia cardíaca 82lpm, frecuencia
cardíaca fetal 135, contracciones 3 en 10 minutos con duración de 30 segundos, dolor sacro s de
2 ++. 10 AM: frecuencia cardíaca 80 lpm, presión arterial 110/60, frecuencia cardíaca fetal 140
lpm; actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos que duran 35 segundos. Cérvix
borrarmiento de 50% con dilatación de 6 cm, 2++, altura de presentación 0 membranas íntegras.
13 PM: frecuencia cardiaca 90 lpm, presión arterial 120/80, frecuencia cardíaca fetal 140 lpm,
actividad uterina 5 contracciones en 10 minutos que duran 35 segundos., dolor sacro intensidad
3 +; la paciente refiere sensación de pujo por lo que se le realiza un nuevo tacto vaginal
encontrando cérvix central borrado 100% con dilatación de 10 cm, altura de presentación +1,
membranas integras. La paciente es ingresada a la sala de partos obteniéndose un producto
vivo vía cefalovaginal, femenino, puntuación de Apgar al primer minuto de 8 y al 5 minutos 9.
RÚBRICA PARA CASOS CLÍNICOS
Calificación
Criterios Total
Excelente Bueno Regular Deficiente
(25) (19) (13) (6)
Orden y Mantiene el orden Mantiene el orden Mantiene el No considera el
y las medidas de y las medidas de orden y las orden ni las
biosegurid medidas de
bioseguridad en bioseguridad en medidas de
ad forma correcta forma adecuada bioseguridad en bioseguridad
forma regular
JEFE DE PRACTICA
Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María
………………………………………………… ……..………………………………………………………..
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533156
SEMANA: 08
FECHA: lunes 12 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 13 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 14 de mayo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 15 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRACTICAS:
OBJETIVOS/ COMPETENCIAS:
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
- Controla las funciones vitales, las contracciones uterinas, las modificaciones cervicales,
las membranas ovulares, altura de presentación y los latidos fetales durante el primer
periodo del trabajo de parto.
- Registra y grafica en el partograma de manera correcta y regular la evaluación de la
condición fetal, materna y la del trabajo de parto determinando la buena o mala
evolución del trabajo de parto, el bienestar fetal tomando la decisión oportuna y
adecuada para el caso.
- Reloj pulsera
- Guantes quirúrgicos de acuerdo a su medida - Fichas de
partograma.
PROCEDIMIENTOS:
• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Solicite autorización previo consentimiento informado de la paciente
• Evaluación clínica de la paciente
• Registro de los indicadores en el partograma del trabajo de parto
Nº de horas:
Se refiere al tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del trabajo de parto
(observado o extrapolado ).
Hora:
Registre el tiempo real.
Contracciones:
Registre gráficamente cada media hora, palpe el número de contracciones durante 10 min y la
duración de las mismas en segundos.
• Menos de 20 segundos:
• Entre 20 y 40 segundos:
• Más de 40 segundos:
Oxitocina:
Cuando se utiliza, registre la cantidad de oxitocina por volumen de líquidos IV en gotas por
minuto, cada 30 minutos.
Medicamentos administrados:
Registre cualquier medicamento adicional que se administre.
Pulso:
Registre cada 30 minutos y marque con un punto (·).
Presión arterial:
Registre cada 4 horas y marque con flechas.
Temperatura:
Registre cada 2 horas.
Proteína, acetona y volumen:
Registre cada vez que se produce orina.
- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Tema: _________________________________________________________
Estudiante: ____________________________________________________
Fecha: ________________________________________________________
Calificación
Excelente Bueno Regular Deficiente
Criterios Total
(4) (3) (2) (1)
El estudiante El estudiante El estudiante no
El estudiante
logra logra logra
logra establecer
establecer establecer
establecer poca relación
medianamente relación entre el
Relación de relación entre el entre el
relación entre contenido
contenidos contenido de la contenido de la
el contenido de de la clase y
clase y el caso clase y el caso
la clase y el el caso clínico
clínico clínico
caso clínico expuesto
expuesto expuesto
expuesto
El estudiante es El estudiante es El estudiante es El estudiante
capaz de capaz de medianamente no es capaz de
presentar un presentar un capaz de presentar un
diagnóstico y diagnóstico, sin presentar un diagnostico
fundamentarlo; a fundamentarla diagnóstico; a ; a partir de la
partir de la ;a partir de la partir de la anamnesis ,
anamnesis , anamnesis , anamnesis , examen
Diagnóstico examen clínico y examen clínico examen clínico y clínico y
exámenes y exámenes exámenes exámenes
complementarios complementario complementarios complementari
expuesto por el s expuesto por expuesto por el os expuesto
docente el docente docente por el docente
El estudiante es El estudiante es
capaz de capaz de
describir el describir el El estudiante es El estudiante no
procedimiento procedimiento medianamente es capaz
Descripción que se realizara, que se capaz de de describir el
del manteniendo un realizara, pero describir el procedimient
procedimiento orden lógico y no tiene un procedimiento o que se
secuencial; del orden lógico; que se realizara, realizara, del
caso clínico del caso clínico del caso clínico caso clínico
expuesto expuesto expuesto expuesto
El estudiante es
El estudiante es capaz de El estudiante es El estudiante no
capaz de explicar explicar los medianamente es capaz
los posibles posibles capaz de explicar de explicar los
tratamientos para tratamientos los posibles posibles
el diagnóstico para el
Tipos de tratamientos para tratamientos
clínico. diagnóstico
tratamiento el diagnóstico para el
respetando la clínico, pero no diagnóstico
clínico.
autonomía y respeta la
clínico.
beneficencia autonomía y
beneficencia
El estudiante es
capaz de emitir El estudiante es El estudiante es El estudiante
un pronóstico y lo capaz de emitir medianamente no es capaz
fundamenta un pronóstico, capaz de emitir de emitir un
Pronóstico adecuadamente
pero no lo un pronostico pronóstico.
de acuerdo al
fundamenta
diagnóstico
clínico
TOTAL
………………………………………………… ……………..…………………………………………………..
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
PLAN DE ESTUDIOS: 2022
CODIGO: 533163
SEMANA: 09
FECHA: lunes 19 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 20 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 21 de mayo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 22 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
FASE PASIVA Y ACTIVA DEL PERIODO EXPULSIVO
PARTO HUMANIZADO
OBJETIVOS /COMPETENCIAS:
• Valora la fase pasiva y activa del periodo expulsivo, controla la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica
uterina respetando la autonomía de la parturienta de elección, información para el parto
humanizado.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Informar y respetar la posición para el parto elegida por la paciente
• Realizar procedimientos y maniobras de la atención del periodo expulsivo
• Perilla de aspiración.
•
•
1.-Se debe colocar a la gestante en decúbito supino doral y realizar las maniobras de Leopold,
para determinar el dorso y la presentación fetal.
2.-Se coloca el estetoscopio en el hombro fetal anterior (estructuras sólidas que favorecen
la transmisión del sonido).
3.-Luego se pone el oído en el extremo distal del estetoscopio haciendo una ligera presión en
el abdomen de la gestante, con el objetivo de mantenerlo fijo durante 1 min.
• Periodo expulsivo: Se inicia con la dilatación completa hasta la expulsión del feto.
• Conducta: Valoración del descenso fetal, esfuerzos del pujo, contractibilidad uterina, estado
físico de la usuaria y control de la frecuencia cardiaca fetal.
• Calzado de Guantes quirúrgicos según técnica y medida individual
• Calzado de la ropa para atención de parto y vestir a la paciente con medidas de bioseguridad
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Calzado de guantes
• Medidas de protección personal
• Realizar Asepsia.
• Valora la fase pasiva y activa del periodo expulsivo, controla la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica
uterina respetando la autonomía de la parturienta de elección, información para el parto
humanizado
OBSERVACIONES
• El estudiante debe evaluar la dilatación, incorporación, altura de presentación, integridad de las
membranas y variedad de posición antes de la atención del periodo expulsivo.
• El estudiante debe realizar el diagnóstico del periodo expulsivo
• En la atención del parto humanizado se debe tener en cuenta el respeto a los derechos de la
usuaria.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• SchwarcS R et. Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.
Carbajal J et.al.Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
• Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA
ASIGNATURA OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
NOVENA SESION: FASE PASIVA Y ACTIVA DEL PERIODO EXPULSIVO, PARTO HUMANIZADO
SEDE DEL CAMPO CLINICO CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD
FECHA: DIA DE PRACTICA: HORA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
1……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES
PUNTAJE TOTAL
NOMBRE DEL JEFE DE PRACTICA Y/O DOCENTE
Obst. Esp Arias Goñi Tania
Obst. Esp Trujillo Alvarado Flor de María
………………………………………………… ……………..………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: 10
FECHA: lunes 26 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 27 de mayo del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 28 de mayo del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 29 de mayo 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Episiotomía y episiorrafia
OBJETIVOS / COMPETENCIA:
• Explica los tipos, la técnica, procedimientos y materiales para la episiotomía y episiorrafia no
rutinaria
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Episiotomía y episiorrafia, tipos, técnica, procedimientos y materiales
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Apósitos, gasas medianas
• Jeringa de 10cc.
• Lidocaína al 2 % sin epinefrina
• Una tijera de mayo
• Catgut crómico 2/0
• Pinza porta aguja
• Tijera curva y recta de mayo
• Aguja circular
• Pinza de disección
• Pinza de anillo
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos haciendo el uso correcto de la técnica
• Aplica las medidas de bioseguridad
• Calzado y retiro de los guantes con la técnica adecuada
• Explica los procedimientos a la paciente previo consentimiento
EPISIOTOMIA.
Procedimiento quirúrgico que permita el aumento del orificio vaginal por incisión del perineo
durante la última parte del segundo periodo del trabajo de parto, previa sepsia del periné.
OBJETIVO:
• Abreviar el periodo expulsivo.
• Evitar desgarros perineales.
• Profilaxis de prolapsos genital.
• Reducir trauma fetal.
• Incisión quirúrgica limpia, y rectilínea más fácil de reparar.
DESVENTAJAS.
Sin embargo, actualmente se considera que es un procedimiento que debe ser utilizado de manera
selectiva con indicaciones precisas; dado de que se pueda producir un desgarro de grado II con alto
riesgo de que se extienda agrado III y IV. Riesgo que es mayor en partos sin episiotomía, que
produce desgarros I y II; la episiotomía mediana tiene un riesgo de 20vecesmayorde producir daño
rectal.
INDICACIONES.
• Compromiso fetal(sufrimiento fetal agudo)
• Líquido amniótico.
• Macrosomía fetal.
• Presentación podálica.
• Parto instrumentado.
• Cardiopatía materna.
• Incompatibilidad de RH.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS.
• Cáncer cervicovaginal.
• Hepatitis B y VIH.
• Infecciones perineales.
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA UEC DE OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: 11
FECHA: lunes 02 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 03 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 04 de junio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 05 de junio 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Cuidados básicos del recién nacido
• Atención inmediata de recién nacido
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Realiza los cuidados básicos del recién nacido
• Realiza los cuidados básicos del recién nacido
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Realiza los procedimientos de manera ordenada y secuencial de los cuidados básicos del
recién nacido/a
• Brinda la atención y cuidados inmediatos básicos del recién nacido
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Guantes quirúrgicos a medida
• Guantes a granel
• Cinta métrica neonatal
• Clamp para cordón umbilical
• Alcohol 70 grados
• Gentamicina al 2% • Ampolla de vitamina K
• Jeringa de 05 ml.
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos con la técnica correcta
• Mantener la bioseguridad haciendo uso de (mandilón,gorro, botas y mascarilla)
• Explica el procedimiento a la paciente previo consentimiento
De 0 a 3 ……Depresión severa
De 4 a 6 ……Depresión moderada
De 7 a 10 … Normal
• Profilaxis ocular
• Antropometría
• Cuidados del recién nacido: Curación del cordón umbilical, baño, vacunas, lactancia
materna.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• MINSA Guía de práctica clínica para la atención del recién nacido. Lima 2014 • SchwarcS R et.
Al Obstetricia. Edit.El Ateneo. Edición 7ma. 2014.
Carbajal J et.al. Manual de obstetricia y ginecología. Duodécima Edición. 2021.
• Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2021-11112020.pdf
El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
RÚBRICA DE REDEMOSTRACION
Asignatura: __________________________________________Ciclo: ____ Semestre: 2025-I
Tema: _______________________________ Estudiante:______________________________
______________________________________Fecha: ________________________________
Calificación
Ccriterios Excelente Bueno Regular Deficiente T
(25) (19) (13) (6)
Mantiene el orden y Mantiene el orden y Mantiene el orden y No considera el
las medidas de las medidas de las medidas de orden ni las
orden y
bioseguridad en forma bioseguridad en bioseguridad en medidas de
seguridad correcta forma adecuada forma regular bioseguridad
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: 12
FECHA: lunes 09 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 10 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 11 de junio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 12 de junio 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Clínica, diagnóstico y manejo del alumbramiento
• Alumbramiento fisiológico y activo
• Examen final
OBJETIVOS / COMPETENCIAS
• Realiza la atención del periodo del alumbramiento
• Realiza el alumbramiento fisiológico y activo de la placenta y anexos ovulares con la técnica y
el tiempo adecuado.
• Estudiante desarrolla la prueba escrita de manera correcta
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Fisiología del Alumbramiento
• Clínica, diagnóstico y manejo del alumbramiento
• alumbramiento fisiologico
• Alumbramiento activo
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Pinza Kocher
• Pinza de anillo
• Soluciones antisépticas
• Guantes quirúrgicos de acuerdo a la medida
• Cinta métrica
• Deposito para colectar la sangre
• Depósito y Bolsa para desechar la placenta
• Materiales de bioseguridad
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Calzado de guantes
• Explique el procedimiento a la paciente
• Consentimiento informado
• Debe recordar que el alumbramiento se inicia con el nacimiento y termina con la expulsión
de la placenta y membranas fetales.
• El desprendimiento de la placenta se debe por la contracción y relajación del músculo
uterino.
• Desprendimiento central: Se observa sangrado tardío. Cara fetal, su mecanismo es de
Schultze ó Boudelocque (75%)
•
• Recordar: Tiempos o fases del Alumbramiento.
•
Desprendimiento de la placenta
Desprendimiento de las Membranas
Descenso de la placenta
Expulsión de la placenta
Signos de desprendimiento:
• Signo de Fabre
• Coloque la mano en el fondo uterino, efectué ligeras tracciones desde el cordón y si la
placenta está adherida, serán percibidas por la mano abdominal, si la placenta está
desprendida, el signo de Fabre o pescador será negativo
• Signo de Ahlfeld
• Coloque al ras de la vulva una pinza Kocher. Al descender la placenta, se exterioriza más
cordón y la pinza o cintilla desciende. La placenta esta desprendida si la distancia entre la
vulva y la pinza es de unos 10 cm o más.
• Signo de Kustner
• Desplace el útero hacia arriba el cordón se mantiene e inmóvil (placenta despendida).Si con
esta maniobra se retira el cordón umbilical, la placenta
no sea soltado todavía.
• Signo de Strassman
• Una de las manos mantiene el cordón umbilical, la otra determina movimientos en el fondo
uterino. Puede ser negativo (la mano que mantiene el cordón recibe la propagación) o
positivo (los movimientos del fondo uterino no se propagan al cordón revelando el
descenso de la placenta)
OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ESCUELA DE OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: 13
FECHA: lunes 16 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 17 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 18 de junio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 19 de junio 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Atención inmediata del recién nacido
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Aplica los procedimientos, intervenciones y actividades que se realiza en la atención
inmediata del recién nacido
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Realiza procedimientos , intervenciones y actividades de la atención inmediata del recién nacido
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos con la técnica adecuada
• Mantener la bioseguridad (uso correcto del mandilón, gorro, mascarilla y botas)
• Explica el procedimiento a la paciente y solicita su consentimiento informado para la
atención.
PROCEDIMIENTO PARA BRINDAR LOS CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO EN EL POST
PARTO INMEDIATO.
• Profilaxis ocular
• Antropometría
• Examen físico
• Registro y entrega del certificado de nacido vivo ( CNV)
• Cuidados del recién nacido: Curación del cordón umbilical, baño, vacunas, lactancia materna.
………………………………………………… …….……………………………………………………….
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: 14
FECHA: lunes 23 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 24 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 25 de junio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 26 de junio 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
Atención integral del puerperio y recién nacido
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Brinda la atención del puerperio de manera integral a la madre y su recién nacido , facilitando
la recuperación del proceso del parto
• Facilita la recuperación del proceso del parto
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Atención de manera integral del puerperio inmediato y mediato y recién nacido, facilitando la
recuperación
• Brinda cuidados básicos al recién nacido
• Brinda la atención inmediata del recién nacido
• Facilita la adaptación fisiológica del recién nacido l nuevo medio ambiente
Paciente de 33 años de raza blanca. Sin antecedentes a destacar. Multípara. Embarazo bien controlado y
tolerado.
Parto vaginal eutócico. Recién nacido vivo, sano. Lactancia materna. Durante primer día de puerperio inicia
tratamiento con heparina de bajo peso molecular por tromboflebitis superficial de miembro inferior derecho.
Alta a domicilio. El quinto día del puerperio, acude por emergencias por presentar fiebre de 40ºC de 24hs
de evolución, dolor abdominal, aumento de sangrado vaginal y loquios malolientes.
A la exploración mal estado general, fiebre de 40,2ºC y taquicardia. Abdomen doloroso en fosa iliaca y
flanco derecho. Loquios malolientes. Ecografía: endometrio 20mm y anejos normales.
Examen de laboratorio : leucocitosis 15.150, hemoglobina 8.9 g/dl, neutrófilos 95.4%. PCR 248.70 mg/dl.
TAC: sospecha de apendicitis.
Se decide intervención quirúrgica: laparoscopia diagnóstica y apendicetomía a pesar de no objetivarse
proceso infeccioso.
Tratamiento con metronidazol, gentamicina y ampicilina. Evolución favorable y alta en 9 días. Resultados
de cultivos endocervicales, vaginales y urocultivo positivos para SGA
DETERMINE DIAGNÓSTICO
DETERMINE PLAN DE TRABAJO
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Calificación
Criterios Total
Excelente Bueno Regular Deficiente
(4) (3) (2) (1)
El estudiante logra
establecer El estudiante logra El estudiante no
medianamente establecer poca logra establecer
El estudiante logra establecer
Relación de relación entre el relación entre el
relación entre el contenido de la relación entre el
contenidos contenido de la contenido de la
clase y el caso clínico expuesto contenido de la clase y
clase y el caso clase y el caso
el caso clínico
clínico expuesto clínico expuesto
expuesto
El estudiante es capaz El estudiante es El estudiante no
de presentar un medianamente es capaz de
diagnóstico, sin capaz de presentar presentar un
El estudiante es capaz de
fundamentarla ;a partir un diagnóstico; a diagnostico ; a
presentar un diagnóstico y
de la anamnesis , partir de la partir de la
fundamentarlo; a partir de la
Diagnóstico examen clínico y anamnesis , anamnesis ,
anamnesis , examen clínico y exámenes examen clínico y examen clínico y
exámenes complementarios complementarios exámenes exámenes
expuesto por el docente expuesto por el complementarios complementarios
docente expuesto por el expuesto por el
docente docente
El estudiante es El estudiante no
El estudiante es capaz
El estudiante es capaz de medianamente es capaz de
Descripción de describir el
describir el procedimiento que se capaz de describir describir el
del procedimiento que se
realizara, manteniendo un orden el procedimiento procedimiento que
procedimient realizara, pero no tiene
lógico y secuencial; del caso que se realizara, se realizara, del
o un orden lógico; del
clínico expuesto del caso clínico caso clínico
caso clínico expuesto
expuesto expuesto
TOTAL
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: 15
FECHA: lunes 30 de junio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 01 de julio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 02 de julio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 03 de julio 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Vigilancia del puerperio normal y recién nacido
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Realiza la estricta y obligatoria vigilancia del puerperio durante las dos primeras horas del
puerperio
• Observa signos de alarma en la madre y el recién nacido para prevenir posibles
complicaciones.
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Vigilancia del puerperio normal observando signos de alarma en la madre y el recién nacido
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Tensiómetro
• Termómetro oral
• Reloj pulsera
• Cinta obstétrica
• Guantes quirúrgicos y a granel
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos haciendo uso de la tecnica correcta
• Mantener la bioseguridad haciendo uso del mandilon, gorro, mascarilla, y las botas
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
• MINSA Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas, según nivel de
capacidad resolutiva 2014
• Mongrut Steane A. Tratado de obstetricia.3 era Ed. Perú.1989. Código. Biblioteca .618M77
Tomo I y 618M77 Tomo II.
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES:
• La asistencia a las Prácticas es obligatoria
• El estudiante debe asistir a las prácticas con el respectivo uniforme, materiales y cartuchera
respectiva.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA ASIGNATURA
OBSTETRICIA II- CICLO ACADEMICO: 2025-I
VIGILANCIA DEL PUERPERIO NORMAL Y RECIEN NACIDO
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA II
CÓDIGO: 533163 PLAN DE ESTUDIOS: 2022
SEMANA: 16
FECHA: lunes 07 de julio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: martes 08 de julio del 2025 de 07:00 a 10:00 y 10:00 a 13:00
FECHA: miércoles 09 de julio del 2025 de 10:00 a 13:00
FECHA: jueves 10 de julio 2025 de 07:00 a 10:00
LUGAR DE PRÁCTICAS:
Centro de Salud de La Libertad
TEMA O SESIÓN PRÁCTICAS:
• Lactancia materna exclusiva
• Examen final
OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
• Promueve la lactancia materna exclusiva
ACTIVIDAD PROGRAMADA:
• Lactancia materna exclusiva
• Fisiología de la lactancia materna exclusiva
• Apego de la madre y su recién nacido
• Lactancia materna precoz y exclusiva
• Tecinas y posiciones correctas para el amamantamiento
• Protección de la lactancia materna exclusiva
EQUIPOS Y/O INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES A UTILIZAR:
• Rota folio de lactancia materna
• Rota folio con normas y leyes sobre protección a la lactancia materna
• Almohadas Para la lactancia materna exclusiva
PROCEDIMIENTOS/S:
• Lavado de manos
• Mantener la bioseguridad
• Explique el procedimiento a la paciente
• Lactancia Materna
• Desarrollar información sobre lactancia materna a las gestantes
OBSERVACIONES:
PUNTAJE TOTAL
RUBRICA DE CASOS PRÁCTICOS
…………………………………………………
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA ………………………………………………………….
OBST.ESP. ARIAS GOÑI TANIA FIRMA DEL JEFE DE PRACTICA
OBST.ESP. TRUJILLO ALVARADO FLOR DE MARIA