UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO
DERECHO
MODALIDAD EN LINEA
MATERIA:
Introducción al derecho
DOCENTE:
Abg. Hernández Córdova Helen Elizabeth
TEMA:
Fuentes Formales del Derecho
TAREA:
Desarrollar un ensayo sobre el siguiente tema: “Fuentes Formales del Derecho”
INTEGRANTES:
Camacho Rojas Thalía Salome
Campoverde Santos Paulina Maribel
Santamaría Avellaneda Johan Fabricio (no colaboro con el desarrollo del trabajo)
Santos Santos Fransua Alejandro
Veliz Merchán Sonia Lucia
NIVEL:
Primer Semestre C-4
AÑO LECTIVO:
2022-2023
Introducción
El derecho es una construcción de normas coactivas, necesarias que tienen un
origen histórico y surgen desde la propiedad privada con los conflictos o intereses, estas
fuentes del derecho son diferenciadas de acuerdo con su origen especifico, por la
doctrina clásica que las distingue, como la legislación, jurisprudencia, costumbre y
doctrina.
A través del presente trabajo se van a estudiar las diferentes fuentes formales del
derecho, se analizará, el origen y la clasificación de cada una de ellas para ver su
importancia dentro de la sociedad. De tal manera comprender cada una de estas fuentes
desarrollando el proceso y las maneras en las que el derecho a tomado forma a través
de la historia. Es una forma nítida de acontecer su realidad.
Desarrollo
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
Es indispensable dar a conocer el concepto de fuentes del derecho, son todos
aquellos procedimientos o factores que el hombre debe tomar en cuenta para crear el
derecho y así poder entender su origen, evolución y su aplicación.
Las fuentes formales del derecho son actos o hechos que atribuyen en la creación,
modificación o extinción del conjunto de las normas jurídicas con la finalidad de regular
y ordenar el comportamiento de los individuos en un determinado territorio.
Las fuentes formales o “los procesos de creación de las normas jurídicas” son
instrumentales, como su nombre lo indica, pues a través de ellas se pretende saber
cuándo y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una sociedad
determinada. (Castro, 2019)
Fuentes Formales
del Derecho
Legislación Doctrina
Jurisprudencia Costumbre
Legislación
La legislación es el cuerpo de reglas que permiten ordenar la vida en un territorio.
Se trata del ordenamiento jurídico que establece cuáles son las acciones o conductas
prohibidas y cuáles son aquellas que se encuentran permitidas o que resultan
obligatorias en determinadas circunstancias. (Porto & Merino, 2018)
La legislación como fuente de derecho
Ahora, si bien la legislación es un conjunto de normas jurídicas producidas por el
Estado y aplicadas con un carácter general, también puede ser definida como un
procedimiento para la creación de normas jurídicas válidas en donde se exprese la
voluntad de los Poderes del Estado. Pero siempre manteniendo su finalidad que es la
protección y respeto de derechos, la regulación del actuar de cada persona y la
resolución de conflictos.
Funcionamiento
El ente mayor encargado de crear las normas jurídicas y posterior a su regulación
es el poder legislativo ya que su función es crear, reformar, expedir y derogar leyes. Cabe
aclarar que cada estado tiene su propio ordenamiento jurídico, dependiendo de su
sistema y su constitución.
La legislación o los procedimientos legislativos se originan con un rango diferente,
por ejemplo, la Constitución es una norma suprema, que está encima de cualquier norma
legislativa, por ende, la legislación está sometida a sus principios y reglas. Así en otro
caso como es el de la ley que prima ante cualquier resolución.
Según el Artículo 425 de la Constitución de la Republica del Ecuador el orden
jerárquico de la legislación ecuatoriana es el siguiente:
El principio jerárquico sirve a
su vez como criterio para
solucionar cualquier posible
Constitución contradicción o conflicto entre las
leyes. Así, si una norma de rango
Tratados y inferior se opone o contradice
Convenios
Internaciona- una de rango superior, la primera
les
no tendría validez jurídica. En
Leyes
Organicas este sentido, en muchas
Leyes Ordianrias naciones hay un tribunal
constitucional cuya misión es
Normas regionales y interpretar la validez jurídica de
ordenanzas distritales
las normas de rango inferior
dentro de un territorio. (Navarro,
Decretos y Reglamentos
2018)
Ordenanzas
Acuerdos y Resoluciones
Los demás actos y decisiones de los
Análisis: poderes públicos
Análisis
Por tanto, las fuentes formales son las más importantes y estudiadas por los
abogados, esto se debe a sus procedimientos y métodos legislativos formales que se
aplican en la creación de una norma jurídica. La legislación por su parte son normas
jurídicas que emergen con el aspecto de otros textos legislativos, así podemos concluir
que lo importante no es tanto su origen sino el resultado de su proceso.
Jurisprudencia
El termino jurisprudencia ofrece varios significados en el lenguaje jurídico y
podemos encontrar conceptos de los más amplio a los más restrictivos y técnicos. En el
sentido más estricto es el criterio constante y uniforme de aplicar el derecho mostrado
las normas establecidas por los tribunales ordinarios de justicia cualquiera que sea su
clase o la jurisdicción a la que pertenezca.
Se refiere al conjunto de pronunciamientos de los tribunales superiores de justicia
en nuestro sistema de la Corte Suprema de Justicia que son los llamados a formar
jurisprudencia en la aplicación de este al caso correcto. La clásica que deriva del latín
juris (derecho) prudentia (sabidura). La que alude al conjunto de pronunciamiento de
carácter jurisdiccional, dictados por órganos judiciales y administrativos (Zaccaria, 2010)
Las ramas de la jurisprudencia:
Analítica: estudia la articulación de términos, axiomas y métodos que permiten
comprender el sistema jurídica como una totalidad coherente, lógica y consistente
consigo misma.
Sociológica: estudia los efectos de la toma de decisiones jurídica en los distinto
aspectos de la sociedad, así como los modos en que esta última puede
condicionar la toma de decisiones jurídica.
Teórica: estudia las leyes y su aspecto en términos o más o menos ideales,
tomando en cuenta los objetivos que persiguen.
Tipos de jurisprudencia
También es posible clasificar la jurisprudencia en base a su país de origen,
estableciendo una jurisprudencia argentina, otra estadounidense, otra japonesa, etc.
Siempre que exista un cuerpo jurídico oficial tomando decisiones sobre una materia,
especialmente si lo hace inspirado en el pasado jurídico de la nación, estaremos ante un
acto de jurisprudencia (Uriarte, 2020)
La jurisprudencia como fuente del derecho
Sirve para poder darle continuidad a la ley, comprendiéndola siempre del mismo modo
o de modos parecidos, o bien hacer justicia en caso de que tradicionalmente se le haya
estado interpretando mal o en deterioro de alguien.
El propósito de la jurisprudencia es el de obtener una interpretación uniforme de las
leyes, para poder aplicarlas a los casos que en la realidad se presente. Así se mantiene
un criterio más o menos univoco a la hora de tomar decisiones.
Importancia de la jurisprudencia
Es sostener la lógica y la coherencia del sistema jurídico como un todo. Sin ella, las
decisiones se harían siempre desde cero, sin respaldo o antecedente que brinden
sustento y un sentido tradicional histórico.
Análisis:
Para comenzar es importante definir que se considera jurisprudencial en el sentido en
que se propone en este texto por la argumentación que realizan los jueces frente a
determinado problema que ha sido propuesto por el investigador, obtener conclusiones
frente a como se está resolviendo tal problema por parte de jueces.
Doctrina
Según Eduardo García Máynez dice que la doctrina es todo estudio de carácter
científico que el abogado o jurista realiza sobre el campo del Derecho, mientras que
Francisco Villamil menciona que es la introducción al derecho y que la palabra doctrina
viene de la palabra latín doctor, doctoris, si hablamos del filósofo Luis Recasèns Siches
nos da a entender que es una fuente habitual a la doctrina científica porque incorpora la
simbolización jurídica a las opiniones de los defensores. (Arellano Garcia, 2016)
Para los autores que son capaces de crear la doctrina jurídica ellos llevan el honroso
nombre de jurisconsulto que se refiere profesar con el debido título a la ciencia del
Derecho, que se dedica más a escribir sobre él y examinar las consultas legales; Jurista
que entiende que estudia la ciencia del derecho; Jurisperito estudia y conoce el Derecho
Civil Y El Derecho Canónico, Jurisprudente que es conocedor de la ciencia del Derecho;
Doctrinario el que sigue la doctrina de los filósofos ecléticos y Exégeta que son expertos
de como explican el Derecho y que siguen las ordenes de las leyes positivas.
La doctrina significa que es la opinión de uno o varios autores y que está formada por
los dictámenes escritos por los aplicados del Derecho al recapacitar sobre la eficacia de
las normas jurídicas y que es el estudio de la ciencia del Derecho.
Se entiende que por Mario I. Álvarez la doctrina no debería ser una fuente formal si no
una fuente formal indirecta y es así ya que no constituye un proceso ni acto del que se
derive las normas jurídicas. Pero para que la doctrina sea una fuente formal los
estudiosos del Derecho tienen que investigar e indagar las normas jurídicas y sus puntos
centrales: a) validez formal de las normas jurídicas; b) validez real de las normas
jurídicas; c) validez intrínseca de las normas jurídicas.
La doctrina tiene diversas clases viendo como punto de vista de la nacionalidad se
divide en:
La Doctrina Nacional. - Habla sobre las normas vigentes del propio país y esta tiene
más validez que la doctrina extrajera. En el método del estudio del Derecho se utiliza el
universal ya que orienta al conocimiento para conocer la doctrina del mismo país y de
los demás países.
La Doctrina Extrajera. - Trata sobre el idioma propio cuando se proviene de otro país
en el aspecto lingüístico. Cuando se acude a esta doctrina se debe tener el dominio no
de un solo idioma si no de varios idiomas extranjeros, para el estudioso del Derecho debe
conocer y estudiar las leyes jurídicas extrajeras a las que puede acceder.
La influencia de la doctrina jurídica por el esfuerzo de los estudiosos del Derecho llega
a tener un carácter de fuente formal y más cuando es creadora de normas jurídicas. La
doctrina tiene una importancia en el poder Legislativo que en su cargo es crear leyes, los
legisladores deben tener como ayudantes a asesores jurídicos que estudien la doctrina
para crear nuevos ordenamientos, establecer normas y derogar otras. Se le considera
también a la doctrina para dar fuerza a la argumentación citando el criterio válido de otros
autores del derecho y el abogado debe argumentar y respaldar sus escritos con
argumentaciones doctrinales expuestos en las obras nacionales y extrajeras.
En los tratados internacionales es importante la doctrina, ya que al momento de una
conferencia llegan delegados de una buena representación de países y nada mejor que
doctrinarios conocidos elaboren los trabajos competentes explicativos ya que servirán
como plataforma para los tratados internacionales y con un método legal más facultado
y confiable.
Análisis
En otras palabras, la doctrina es importante porque es utilizado por los estudiosos del
Derecho o abogados con la finalidad de que conozcan las raíces de donde proviene esta
fuente formal del Derecho y como se la puede utilizar en esta rama. Cabe destacar que
algunos autores piensan que no debería ser una fuente formal si no más una fuente
formal pero indirecta, pero recordar que la doctrina es utilizada tanto nacional para
consultar que normas están vigentes y en la extranjera entendiendo su idioma, sus leyes
accesibles y los tratados.
Costumbre
La costumbre, elemento imprescindible de la cultura de un pueblo para la constitución
de una nación, puede tener relevancia en el mundo del derecho y dar lugar a reglas de
comportamiento en la norma jurídica. Por lo tanto, el ordenamiento jurídico, el carácter
principal de la ley como fuente de derecho al interior del español Ángel Latorre, formó
del concepto democrático del poder deriva que la ley, principal fuente del derecho, es
expresión de la voluntad popular sin que contengan las leyes de prerrogativa, fuente más
antigua del derecho sus referentes datan de su utilización en la Roma como única forma
de creación del derecho hasta antes de las doce tablas.
Al interior de la doctrina se han generado posiciones distintas, desde las
eminentemente sociológicas como la Savigny hasta las postulaciones de los magistrados
que extraen el derecho del espíritu del pueblo en un momento determinado al fin de
solucionar o regular expresamente un conflicto o una situación particular.
Formación de la costumbre jurídica
Todo conglomerado social especifico genera unas prácticas que plasman su manera
de ser, pensar y vivir, nacen de su cosmovisión y de su adaptación al medio geográfico.
Es la fuente formal primaria que esta en el mismo rango de la ley escrita, debido a que
la costumbre que no es contraria a la ley tiene fuerza, lo cual en armonía con lo dispuesto
en nuestra constitución política lo que la convierte en fuente principal del derecho
humano.
Elementos de la costumbre:
Elemento objetivo: se puede verificar fácilmente mediante los sentidos, se refiere
a conductas generalizadas que se lleva a cabo de forma constante una y otra vez
durante un periodo de tiempo largo.
Elemento subjetivo: se trata de la asunción por parte de la mayoría de los
miembros de una sociedad de que es preciso actuar de una forma determinada
según una obligación.
Análisis
La costumbre es el modelo de conducta observada reiteradamente que, de acuerdo
con el ambiente social en el que nace y se desenvuelve. De acuerdo con el carácter de
fuentes del derecho es necesario que no sea contraria a la moral o al orden público, está
obligado a demostrar su existencia con los requisitos propios de la mismas.
Conclusión
En conclusión, las fuentes formales surgen desde la vida social, para darle sentido al
derecho y es de suma importancia estudiarlas para entender el origen y evolución de las
leyes, ya que nos facilita una perspectiva de efectos, que son utilizadas de manera
histórica a la hora de pensar científica o teóricamente al derecho como una disciplina.
De tal manera cuando hablamos del derecho, nos referimos a todas las reglas que
integran al marco normativo, ya que imponen conductas negativas o positivas para los
habitantes de un estado, en si cada una de estas ramas son importantes para formarnos
como abogados.
Bibliografía
Arellano Garcia, C. (2016). La doctrina como fuente formal de derecho. Retrieved from
Biblioteca Juridica Virtual:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2401/13.pdf
Castro, L. P. (2019). Introducción al estudio del derecho. In L. P. Castro, Fuentes
formales (p. 457). Cuidad de México: Oxford University Press. Retrieved from
https://1filedownload.com/libros-de-derecho-oxford-university-press/
Navarro, J. (2018, noviembre). Definición ABC. Retrieved from Definición de Pirámide de
Kelsen: https://www.definicionabc.com/derecho/piramide-de-kelsen.php [...] | vía
Definición ABC https://www.definicionabc.com/derecho/piramide-de-kelsen.php
Porto, J. P., & Merino, M. (2018). Definicion.de. Retrieved from Definición de legislación:
https://definicion.de/legislacion/
Uriarte, J. M. (2020, mayo 12). Caracteristicas.co. Retrieved from Jurisprudencia:
https://www.caracteristicas.co/jurisprudencia/
Zaccaria, G. (2010, 06 05). LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DE DERECHO:
UNA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía
del Derecho, 117. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n32/n32a5.pdf