0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas

Marco Teórico Sobre La Yucaaa

El documento analiza la importancia de la yuca como cultivo esencial para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, destacando su adaptabilidad y valor nutricional, así como los desafíos que enfrenta en términos de tecnología y prácticas agrícolas. Se mencionan estudios sobre sus propiedades nutricionales, diversidad etnobotánica y el potencial de mercado, subrayando la necesidad de inversiones en infraestructura y tecnología para mejorar la producción y competitividad. Además, se propone un proyecto para duplicar la productividad de yuca en Perú, resaltando su potencial como recurso clave para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas

Marco Teórico Sobre La Yucaaa

El documento analiza la importancia de la yuca como cultivo esencial para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, destacando su adaptabilidad y valor nutricional, así como los desafíos que enfrenta en términos de tecnología y prácticas agrícolas. Se mencionan estudios sobre sus propiedades nutricionales, diversidad etnobotánica y el potencial de mercado, subrayando la necesidad de inversiones en infraestructura y tecnología para mejorar la producción y competitividad. Además, se propone un proyecto para duplicar la productividad de yuca en Perú, resaltando su potencial como recurso clave para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

Marco teórico sobre la yuca


El artículo “Cassava Farming for a Green Sustainable Future” en donde Kambua
(2024) destaca la yuca (Manihot esculenta) como un cultivo esencial para la
sostenibilidad y la seguridad alimentaria global. Con su capacidad para crecer en
suelos pobres y condiciones climáticas adversas, la yuca se ha convertido en un
alimento básico en muchas regiones tropicales, contribuyendo significativamente a
la nutrición de millones de personas.

La yuca no solo es rica en carbohidratos, sino que también es versátil en su uso,


siendo procesada en una variedad de productos alimenticios. A pesar de su
importancia, la producción de yuca enfrenta desafíos como la falta de tecnologías
modernas y la baja inversión en prácticas agrícolas sostenibles. El artículo subraya
que, para alcanzar su máximo potencial, es crucial fomentar métodos de cultivo
que no solo aumenten la producción, sino que también sean respetuosos con el
medio ambiente.

Asimismo, Boukhers et al. (2022) en el artículo “Nutrition, Healthcare Benefits and


Phytochemical Properties of Cassava (Manihot esculenta) Leaves Sourced from
Three Countries (Reunion, Guinea, and Costa Rica)” explora las propiedades
nutricionales y de salud de las hojas de yuca. Los investigadores destacan que las
hojas de yuca contienen compuestos antioxidantes y efectos inmunomoduladores,
lo cual podría hacerlas útiles en la nutrición humana y en la prevención de
enfermedades inflamatorias. Este estudio investiga específicamente la capacidad
de los extractos de hojas de yuca para reducir la producción de citocinas
inflamatorias en modelos de macrófagos, sugiriendo que esta planta tiene
beneficios potenciales para la salud que podrían aprovecharse en la nutrición y la
medicina.

Otro artículo titulado “Ethnobotanical Diversity of Cassava (Manihot esculenta


Crantz) in the Peruvian Amazon” en donde Wooding y Payahua (2022), exploran la
diversidad etnobotánica de la yuca en la Amazonía peruana, resaltando su
relevancia como cultivo básico en esta región tropical. A través de entrevistas con
agricultores locales en cinco ríos amazónicos, el estudio documenta la gran
variedad de cultivares, su morfología y sus prácticas de manejo. Se identificaron
45 cultivares distintos, con variaciones significativas en características fenotípicas
como el tamaño de las hojas y el contenido de almidón, que se han adaptado a
través de procesos de selección humana. La investigación revela también la
presencia de niveles bajos de cianuro en los tubérculos, lo cual facilita su consumo
seguro. Además, se observa la importancia de la reproducción sexual y la
hibridación en el mantenimiento de esta diversidad, evidenciando la influencia
antropogénica en su propagación y conservación. Este estudio subraya cómo las
prácticas tradicionales y el transporte humano contribuyen a la variabilidad y
sostenibilidad de la yuca en la región amazónica.
La yuca o mandioca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura.
Está adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las
heladas. Requiere altos niveles de humedad, aunque no anegamiento y de sol
para crecer. Se reproduce mejor por esquejes que por semilla en las variedades
actualmente cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que
el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo.
Hay actualmente más de 5000 variedades de yuca y cada una tiene características
peculiares. Sus flores (masculina y femenina) son pequeñas y la polinización
cruzada es frecuente. El fruto es dehiscente y las semillas pequeñas y ovaladas.
La raíz es cónica y tiene una corteza externa y otra interna (de color blanco o
rosado). Los tallos maduros se cortan en estacas de 7 a 30 cm de longitud, con las
cuales se propaga la planta.
Aunque la yuca es un cultivo resistente, puede sufrir tres enfermedades
importantes: el anublo bacteriano (en hojas y tallos), las pudriciones de la raíz.
La yuca tolera la sequía (sin reducir su producción). Este cultivo sobrevive en
suelos escasos en fósforo, también se desarrolla en suelos ácidos.

El producto industrial más importante elaborado con base en yuca es el almidón,


que se usa en las industrias alimenticia y textil y en la fabricación de papeles y
adhesivos, aunque también tiene potencial en la producción de dextrosa y
múltiples derivados, sin contar con su potencial para producir alcohol, como se ha
hecho en Brasil para sustituir petróleo.

Por otro lado, Burns et al. (2010) en el artículo titulado “Cassava as an Important
Source of Food Security in the Tropics: Market Potential and Challenges” analiza el
rol de la yuca como alimento básico en regiones tropicales, enfocándose en sus
desafíos y oportunidades de mercado. La yuca es altamente valorada por su
adaptabilidad a condiciones adversas y su elevado rendimiento, lo cual la
posiciona como un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria. El estudio de
mercado revela que existe una creciente demanda de productos derivados de la
yuca en sectores como la alimentación animal, los biocombustibles y la producción
de almidón, lo cual abre oportunidades para el desarrollo económico en
comunidades agrícolas.

Además, el estudio identifica limitaciones que afectan su comercialización, como la


baja inversión en infraestructura y tecnología para el procesamiento y transporte,
lo que limita su potencial exportador. Se resalta la necesidad de políticas públicas
que promuevan la producción sostenible de yuca y fomenten la inversión en
tecnología para mejorar su calidad y valor agregado en el mercado global. El
artículo concluye que, mediante estrategias adecuadas, la yuca puede
consolidarse como un recurso clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo
económico en regiones tropicales vulnerables.

2. Descripción del Proyecto


Antecedentes: Situación actual de la producción de yuca en Yurimaguas y la
necesidad de apoyo.

Immanuel et al. (2024) en el artículo “Cassava for Food Security, Poverty


Reduction and Climate Resilience: A Review” proporciona un análisis integral
sobre la yuca como un recurso vital para la seguridad alimentaria, la reducción de
la pobreza y la adaptación al cambio climático. Se destaca que la yuca, debido a
su alto rendimiento y resistencia a condiciones climáticas adversas, es esencial
para la alimentación en muchas regiones tropicales.

El estudio de mercado revela que la yuca presenta un potencial significativo no


solo como alimento básico, sino también en la producción de productos
industriales y como materia prima para biocombustibles. Sin embargo, se
identifican desafíos en la cadena de valor, como la falta de infraestructura
adecuada y el acceso limitado a tecnologías modernas de procesamiento, que
restringen su competitividad en el mercado.
En el mismo contexto, (The Relevance Of Cassava As A Food Security Crop In
Africa | NIFST, s. f.) analiza la situación actual de la yuca en el continente africano,
subrayando su importancia como cultivo estratégico para la seguridad alimentaria.
A pesar de su alto potencial de producción, la yuca enfrenta problemas
significativos de subproducción debido a factores como la falta de acceso a
tecnologías modernas, la insuficiente inversión en investigación agrícola y la
escasa infraestructura de almacenamiento y procesamiento.

Kambua (2024b), examina la situación actual de la producción de yuca,


destacando su importancia como un cultivo vital en muchas regiones del mundo,
especialmente en África y América Latina. A pesar de su potencial como fuente
clave de carbohidratos y su adaptabilidad a suelos de baja calidad, la producción
de yuca enfrenta numerosos desafíos.

Uno de los problemas principales es la falta de acceso a tecnologías modernas y


prácticas agrícolas sostenibles, lo que limita la productividad y la calidad del
cultivo. Además, se menciona que muchos agricultores carecen de capacitación
adecuada y recursos financieros, lo que dificulta la adopción de métodos que
podrían incrementar el rendimiento. Subrayando que, aunque la yuca tiene un
papel crucial en la seguridad alimentaria, su producción no ha crecido al ritmo
necesario para satisfacer la demanda creciente. Por lo tanto, se hace un llamado a
fomentar inversiones en investigación y desarrollo, así como a implementar
políticas que apoyen a los agricultores en la transición hacia prácticas más
sostenibles y productivas. Esto es fundamental para garantizar un futuro
alimentario sostenible.

En nuestro país, que alberga 84 de los 104 ecosistemas reconocidos a nivel


mundial, existe un potencial significativo para convertirse en un importante
proveedor de yuca para los países importadores de este producto, comenzando
por Europa. Actualmente, el cultivo de yuca prospera tanto en las zonas costeras
como en la región amazónica, lo que lo convierte en una alternativa de negocio
atractiva y versátil, ya que puede ser cultivada en prácticamente todas las regiones
del país Perú y Perú (2024) .
Aunque la producción de yuca en el país es estacional en algunas regiones, como
Ica, Piura, Junín, Madre de Dios, San Martin y Ucayali existen áreas donde el
cultivo es permanente, lo que podría generar hasta 100.000 nuevos empleos.

En el país existen alrededor de 23 variedades de yuca, entre las cuales destaca


“Dedo de señorita” por su alto rendimiento y su precocidad, alcanzando la madurez
entre 5 y 6 meses. Asimismo, se encuentra la variedad “Piririca”, que se
caracteriza por su elevado contenido de almidón.

Para aprovechar plenamente este potencial, es necesario aplicar tecnología


avanzada para aumentar o maximizar la productividad y competir con China,
República del Congo, Estados Unidos, Costa Rica, Vietnam, Tailandia, y
Camboya, que tienen altos rendimientos, especialmente, los tres últimos que son
principales proveedores de la comunidad europea, los mismos que han logrado
rendimientos significativamente más altos gracias a la implementación de
tecnologías innovadoras, tal como señala el Econ. Elmo Tuesta Reátegui,
especialista en materia, quien ha desarrollado un paquete tecnológico (que incluye
la técnica del gravitropismo positivo) con el que ha logrado rendimientos de 108
toneladas por hectárea en la variedad “Dedo de señorita”. El mencionado
investigador está coordinando con la Estación Experimental “San Roque” del INIA
en Iquitos, Loreto, para validarlo y ponerlo a disposición de los productores.

El rendimiento promedio actual de la yuca en nuestro país se sitúa en 13 toneladas


por hectárea, en comparación con las 26 t/ha promedio país alcanzadas en el
continente asiático. No obstante, algunas empresas tailandesas han logrado
impresionantes rendimientos de hasta 138 t/ha mediante la implementación de
tecnologías avanzadas.

Perú y Perú (2024), Para impulsar el cultivo de yuca a nivel nacional, es crucial
considerar la producción orgánica, prescindiendo del uso de agroquímicos. Esto
nos permitirá diferenciarnos de otros productores y garantizar la calidad y
sostenibilidad del cultivo. Además, es fundamental seleccionar zonas de
producción que dispongan de una infraestructura vial óptima, como Ica y Piura,
debido a su cercanía a los puertos de Pisco y Paita, respectivamente.
Propósito del Proyecto: Objetivo gubernamental de duplicar la productividad,
pasando de 15 TM a 30 TM.
Justificación: Importancia económica y social para los productores locales y el
desarrollo regional.
7. Estudio de Precios
Precios de Venta
Estudio de precios en el mercado local, regional y nacional.

REFERENCIAS

Perú, A., & Perú, A. (2024, 19 mayo). La yuca peruana: Una oportunidad para

exportar. AGROPERÚ Informa. https://www.agroperu.pe/la-yuca-peruana-

una-oportunidad-para-exportar/

Boukhers, I., Boudard, F., Morel, S., Servent, A., Portet, K., Guzman, C., Vitou, M.,

Kongolo, J., Michel, A., & Poucheret, P. (2022). Nutrition, Healthcare

Benefits and Phytochemical Properties of Cassava (Manihot esculenta)

Leaves Sourced from Three Countries (Reunion, Guinea, and Costa Rica).

Foods, 11(14), 2027. https://doi.org/10.3390/foods11142027

Burns, A., Gleadow, R., Cliff, J., Zacarias, A., & Cavagnaro, T. (2010). Cassava:

The Drought, War and Famine Crop in a Changing World. Sustainability,

2(11), 3572-3607. https://doi.org/10.3390/su2113572

Immanuel, S., Jaganathan, D., Prakash, P., & Sivakumar, S. (2024). Cassava for

Food Security, Poverty Reduction and Climate Resilience: A Review. Indian

Journal Of Ecology. https://doi.org/10.55362/ije/2024/4191

Kambua, R. (2024a, junio 7). Cassava Farming for a Sustainable Future - Blossom

Health Essentials. Blossom Health Essentials. https://blossom.ke/cassava-

farming-for-a-green-sustainable-future/
Kambua, R. (2024b, junio 7). Cassava Farming for a Sustainable Future - Blossom

Health Essentials. Blossom Health Essentials. https://blossom.ke/cassava-

farming-for-a-green-sustainable-future/

The Relevance of Cassava as a Food Security Crop in Africa | NIFST. (s. f.).

https://nifst.org/the-relevance-of-cassava-as-a-food-security-crop-in-africa/

Wooding, S. P., & Payahua, C. N. (2022). Ethnobotanical Diversity of Cassava

(Manihot esculenta Crantz) in the Pe ruvian Amazon. Diversity, 14(4), 252.

https://doi.org/10.3390/d14040252

También podría gustarte