Oscar Orlando Silva Duran
Javier Mauricio Mateus
2024 II
• Desaceleración de la inflación en Colombia.
• Reducción de la tasa de interés por parte del
PARA TENER EN
Banco de la República.
• La inflación en Colombia se está desacelerando, CUENTA
llevando al Banco de la República a reducir la
tasa de interés. • Efecto en la confianza de los
• Se discuten dos dilemas: la demora en la acción agentes privados.
contra la inflación y la necesidad de suavizar la • Riesgos de pérdida de
política monetaria para fomentar el credibilidad en el programa
crecimiento. antiinflacionario.
• La inflación global ha sido influenciada por la
pandemia y conflictos internacionales.
• Factores internos, como la depreciación del
peso y precios externos, afectan la inflación
colombiana.
• Se prevé que la inflación para 2024 se sitúe
entre 4,9% y 7,1%, dependiendo de la política
monetaria
Los factores internos que
afectan la inflación
colombiana incluyen la
depreciación de la moneda
frente al dólar y las
expectativas de inflación que
dependen de la política
monetaria pasada y
esperada. Además, el
comportamiento del margen
de riesgo en las tasas de
interés sobre préstamos en
En 2021, la autoridad monetaria colombiana se inclinó por una opción frente al dilema estático (o de dólares
corto plazo) entre inflación y crecimiento: aceptó más crecimiento económico con más inflación hoy, Estos elementos internos
restándole importancia a otro dilema, el Inter temporal, tener menos inflación hoy y menos expectativas pueden contribuir a la
de inflación mañana, para poder tener más crecimiento económico mañana. Si bien la autoridad se velocidad de caída de la
demoró un poco en empezar a implementar una política monetaria restrictiva, finalmente, optó por inflación en el país
prestarle más atención al otro dilema, el intertemporal, tratando de impedir una futura estanflación.
(Posada y Londoño, 2023)
El avance de la inflación mundial fue, en
parte, consecuencia de la demora en el
endurecimiento de la política monetaria
posterior a la pandemia del COVID-19, junto
con el conflicto entre Rusia y Ucrania. Las
autoridades monetarias hicieron su tarea a
diferentes ritmos, pero todo parece indicar
que es un fenómeno. A pesar de esto, el
Banco Central Europeo y la Reserva Federal
aún no han comenzado a ablandar la política
monetaria, pues aspiran tener la inflación
alrededor del 2% al final del año
Es de resaltar que tanto el sistema de la Reserva Federal como el Banco Central Europeo se
demoraron en endurecer la política monetaria al surgir el brote inflacionario, pero en el momento
en el que implementaron el ciclo de aumento de la tasa de interés la inflación comenzó a ceder 2 y 3
meses después, respectivamente.
La disminución reciente de la
depreciación de la moneda
colombiana frente al dólar está
generando menores presiones
inflacionarias. En 2024, esta
disminución se ha debido a la
apreciación del dólar respecto a
sus socios comerciales y al
incremento del precio del petróleo
Esto indica que la velocidad de
caída de la inflación colombiana en
los últimos meses, que ha sido
mucho menor que la mostrada por
la depreciación, puede,
probablemente, asignarse a
factores internos.
La política monetaria en
Colombia y EE. UU. tuvo
un impacto significativo
en la inflación, ya que
ambos países
experimentaron un ciclo
de aumento de tasas de
interés que comenzó a
mostrar efectos en la
reducción de la inflación
dos o tres meses
después de su
implementación. En
Colombia,
▪ Dado el reciente
comportamiento de
la inflación,
consideramos que es
posible mantener una
política monetaria
cautelosa, aunque
menos astringente,
para lograr finalizar el
año 2025 en el rango
meta (2% - 4%).
Para el caso colombiano, nuestro pronóstico
de inflación para 2024 (año completo) es
condicional a la política monetaria (y a
factores exógenos como el precio del petróleo
y el valor del dólar frente al euro). Suponiendo
que la tasa de política no bajase de 12%,
creemos que la inflación se ubicaría en el
rango 4,9 – 6,1%, con un nivel promedio de
5,5%. Pero, si la tasa de política se redujese a
10,5%, la inflación bajaría también con
respecto a la observada en 2023, pero no
tanto como en el primer caso, quedando en
7,1% más o menos 70 puntos básicos, es decir,
quedaría en el rango 6,4 – 7,8%
Las tasas reales de interés son las
nominales restando las tasas esperadas
de inflación, y se calculan utilizando la
ecuación de Fisher. La tasa de interés
nominal corresponde a la tasa de interés
de política mientras que para la
expectativa de inflación: 1) para
Colombia resulta de comparar las tasas
de rendimiento “cero cupón” a un año de
los TES en pesos y en UVR; 2) para EE.
UU. es la expectativa de inflación a un
año calculada por The Federal Reserve
Bank of Cleveland.
1. Dilema de la Política Monetaria y su Impacto en el
Crecimiento Económico: La Junta Directiva del Banco de la
República enfrentó un dilema entre controlar la inflación y
fomentar el crecimiento económico. Aunque inicialmente se
inclinó por aceptar un mayor crecimiento con un aumento en
la inflación (enfocándose más en el corto plazo), eventualmente
optó por una estrategia más moderada para controlar la
inflación a largo plazo y evitar una futura estanflación. Esto
resalta la importancia de que la autoridad monetaria sea
cautelosa en sus decisiones para mantener la confianza en su
programa antiinflacionario.
2. Relación entre Política Monetaria, Inflación y Expectativas
del Mercado: La efectividad de la política monetaria se ve
afectada por la percepción y expectativas de inflación de los
agentes económicos. Cuanto más tiempo tarde el Banco de la
República en implementar medidas contractivas, mayores
serán las incrementos necesarios en la tasa de interés de
política para controlar la inflación. Una gestión adecuada de las
expectativas es vital, ya que estas influyen directamente en la
inflación futura y en la estabilidad macroeconómica, sugiriendo
que la política fiscal también juega un papel importante en el
fomento del crecimiento económico