Violenciadeparajeelamor Esuncuentodehadas2017 180224123406
Violenciadeparajeelamor Esuncuentodehadas2017 180224123406
Noviembre de 2017
Código ISSN 2389-7643
Violencia de pareja:
El amor
¿Es un cuento de hadas?
1
Violencia de pareja:
CONTENIDO
El amor ¿Es un cuento de hadas?
3
Felipey Para ese tiempo, yo había hecho nuevas amistades y
me había hecho novio de Lucía por lo que me alejé de
Felipe. Todo sucedió tan rápido que me sentí torpe por
cuales siempre trataba de cubrir. Lucía y sus amigas
me contaban que la notaban diferente y que había per-
dido el interés por realizar actividades que le gustaban.
Cami
no haberme dado cuenta de los cambios de Cami y Decían que ella siempre estaba irritable y parecía que
también de los comportamientos de mi amigo. Ahora, ya no quería interactuar con nadie que no fuera Feli-
comprendo que no fue desconocimiento pe. Cuando traté de preguntarle a mi amigo
de la situación sino la normalidad que sobre lo que estaba sucediendo, él alegaba
para mí suponían esos hechos. No sé que las mujeres debían obedecer a los hom-
cómo puede ignorar que Felipe hubie- bres y servirles incondicionalmente, y cual-
ra tomado control de Camila, hasta el quier intento de contradecirlo era una falta de
¿Es un cuento
punto de que ella debía pedirle permi- respeto. Debido a esto me pregunté ¿Podría
so para vestirse de cierta forma, subir convertirme en un agresor? La idea de que
de hadas?
alguna foto al Facebook o Instagram, pueda llegar a herir a Lucía quien es la
para comer, salir con sus amigas, persona que amo me aterra, porque
eventos familiares e ¡ncluso hablar! ¿Te más de una vez escuche a Felipe decir
imaginas? Cami se había vuelto como que amaba mucho a Cami. ¿Crees que
un objeto de su propiedad a quien po- eso es amor? Yo no. Los estudios dicen
¡Hola!
día manejar como una marioneta. Y es que por el hecho de ser hombres somos
que recuerdo que ante cualquier obje- potencialmente más agresi-
ción que ella hiciera a Felipe se eno- vos y propensos a ser violen-
Mi nombre es Andrés, soy un estudiante universitario de 23
jaba, la gritaba y a veces la tos con nuestras parejas. De la
años. Hoy quisiera hablarte sobre la revisión que he realizado
insultaba. población en general de hom-
acerca de un tema que me ha preocupado desde hace unos
años, y es la violencia en las relaciones de pareja. Antes de bres, entre el 12% y 20% son
Cami lloraba mucho, en maltratadores. Estos datos me sor-
mostrarte mis hallazgos quisiera decirte porqué me interesé por
ocasiones se veían mo- prendieron y pensé ¿Qué me hace
el tema, y para ello voy a contarte la historia de mi amigo Felipe
retones en sus piernas los distinto de esos hombres?
y su novia Camila. Ellos iniciaron su relación a los 16 años, siem-
pre se les veía muy enamorados y felices. Sin embargo, unos
años después de haber formado su noviazgo, en el colegio nos
enteramos de que Cami había fallecido. Estábamos sorprendi-
dos y apenados, era nuestro último año escolar y no podíamos
entender como había sucedido eso. Para nuestra sorpresa, no
solo dejamos de ver a Cami, Felipe tampoco regresó al colegio.
Al parecer, fue el responsable de su muerte.
4 5
TENGO MIEDO SOY INVENCIBLE
LLORAR ES
mo patrón. De ser así, ¿Hay otros factores que indicen
PARA MUJERES
el consumo de alcohol y el uso de drogas. Felipe y yo Ya no tomes más Pípe
PODER
deradamente pero el parecía no poderse controlar. Su
MACHO
familia decía que se volvía violento cada vez que lo ha-
DOLOR RENCOR
cía. No tengo conocimiento de que hubiera consumido La última y nosh vamojj %#”!
AMOR FUERZA
drogas, pero de haberlo hecho era más riesgoso que
se comportara agresivamente en su relación con Ca-
mila. De mi revisión logré concluir que la sociedad y la
Encontré que existen algunos factores que se presentan por el hecho de ser proveedor del hogar ¿Tú crees en cultura puede influir en cómo nos vemos a nosotros y
con mayor frecuencia en los hombres agresores. Uno eso? Yo creo en la igualdad de capacidades y oportuni- de qué manera percibimos a los demás.
de ellos es el bajo control de la ira, este supone que dades de hombres y mujeres.
los hombres presentamos dificultades en la expresión Sin embargo, soy yo como hombre quien decide si
de emociones porque usualmente desde pequeños Es interesante también encontrar que hombres agre- creer en esos estereotipos o elegir el respeto y la igual-
nos enseñan que debemos mostrarnos fuertes, lo que sores pudieran haber tenido desde su infancia una re- dad. Aunque haya crecido en un hogar conflictivo en
supone el no demostrar emociones como la tristeza, el lación de apego disfuncional, ya que esto podría ge- donde la violencia física y psicológica la vivió mi madre,
miedo o el cariño, porque se consideran características nerar perturbaciones emocionales que se mantienen yo elijo crecer como un hombre que no quiere replicar
de la mujer. Por tanto, la ira cumpliría la función de ex- en las relaciones afectivas significativas en la adultez. esos comportamientos. Te invito a que si tú vives en
presar otras emociones como única forma de salida, Recuerdo que Felipe solía ser muy celoso con Cami, un contexto adverso o si tienes un amigo como Felipe,
la cual es aceptada por el contexto social. ¿Qué tal si se molestaba si otros chicos trataban de saludarla o no te quedes callado y actúa, informa sobre el tema
le enseñamos a los niños a expresar naturalmente sus incluso mirarla. Además, necesitaba que ella estuviera y los peligros de ejercer la violencia, porque siempre
emociones sin juzgar por su género? todo el tiempo junto a él, se ponía furioso cuando ella habrá otra alternativa para expresar tus emociones e
no estaba. Incluso, le exigía que le mostrara las conver- ideas. Yo me despido sin antes decirte que te permitas
Lo anterior está relacionado con otro factor importante, saciones que tenía con otras personas a través de las el escuchar y pensar antes de replicar, el respetar in-
que son las creencias relacionadas con los roles asig- redes sociales y recuerdo que él pasaba horas mirando condicionalmente, el confiar en ti y en los otros, el beber
nados a los hombres y a las mujeres. Las creencias quién le daba “me gusta” a sus publicaciones. Ahora moderadamente, el vivir nuevas experiencias sanas y el
empiezan a formar parte de la identidad, por lo que no sé que su apego era inseguro, del tipo temeroso, en el entablar una relación saludable y afectiva con tu pareja.
se fundamentan en el odio a la mujer, sino a la oposi- cual desconfía de sí mismo y de los demás. También,
ción de estas frente al rol masculino. De esta forma, encontré que existe otro tipo de apego inseguro relacio- El anterior relato se respalda de las investigaciones de Loinaz y
es común que hombres como mi amigo Felipe crean nado con la agresión -el temeroso- en donde el hombre Echeburúa (2012),
que son poderosos, fuertes, que deben ser autoritarios no desea relaciones cercanas, es decir no desea esta- Barría (2014) y Rincón y Gómez (2016).
y dominantes en las relaciones. Además, cuando viven blecer un vínculo con su pareja, convirtiéndose en una
con sus parejas tienden a exigir el servicio de la mujer relación de amor y odio.
6 7
Demos un recorrido por el concepto de Sabías que…
noviazgo y lo que implica ser “novios”... El noviazgo es una de las etapas de la juventud, don- Dentro del noviazgo existe la violencia, que puede ser
de empieza la aventura del amor, socialmente conocida considerada como “un amor romántico idealizado” de-
como la atracción entre dos personas, que quieren culti- bido a que se justifican acciones y comportamientos
var y conocer la capacidad de dar y recibir afecto. Es una inadecuados como los celos, el control, entre otros. Es-
etapa de conocimiento mutuo, disoluble por su propia timados como actos de “amor” poco evidentes por no
naturaleza, donde se detectan valores, afinidades. Tam- decir invisibles ante los ojos de los adolescentes, esto se
bién, se considera un periodo de riesgo en la conducta da, ya que no hay claridad de la delgada línea que divide
Quiero que pienses por un instante en de actos violentos, teniendo claro que esto no siempre el amor de la violencia, teniendo como
esta frase resulta como en un cuento de hadas (King, 2009). consecuencia la confusión de
muestra de afecto que desarrolla
la desigualdad de género. Por
tanto, quienes están inmersos
Novio Mio en una relación de noviazgos
Volver En línea violento difícilmente pueden de-
“Me controla porque me ama”. tectar las señales violentas (Sol-
devila, Domínguez, Giordano,
¿Dónde estás? Te estoy
buscando Fuentes & Consolini, 2012).
Donde siempre.
recorrido
entenderás!
8 9
Entonces… ¿Qué Tipos de violencia exis ten
¿Qué es violencia en el noviazgo? en el noviazgo?
Sabías que en las parejas
de novios se ve la violencia Es pertinente conocer las diferentes formas de violencia que se da en el noviazgo, debido a que se piensa que solo
verbal – emocional. Dentro de la violencia de género, se se da de manera física. Se conoce que los tipos de violencia en el noviazgo puede ser física, psicológica y sexual
Por ejemplo:
encuentra la violencia en el noviazgo, entre las más frecuentes. Dentro de la definición se encuentra:
la cual es una de las formas más fre-
cuentes de ejercer violencia en la so-
ciedad. En cuanto a las relaciones de
Violencia sexual:
¡wow!
Violencia psicológica:
“Mírate al espejo, el único que te
amará soy yo” parejas jóvenes se considera violen- No sabia Lucia, que buen dato, a
mi amiga le pasa algo similar.
cia a todo ataque que atente contra la ¡le voy a contar!
integridad física y emocional de una
persona. Esta se ejerce con intencio- Es un acto que tiene como fin abusar, ridiculizar, hu- Se presenta cuando en la relación de pareja uno de
nalidad entre ambos integrantes de millar verbalmente e intimidar a la pareja. Se clasifica ellos exige u obliga al otro a través de la fuerza, ame-
la relación o cuando la violencia se en aislamiento, amenazas, indiferencia y menosprecio, nazas, chantaje, soborno, intimidación o cualquier otra
manifiesta por un solo miembro, ade- generando control excesivo sobre la vida del otro. Los forma que restrinja la voluntad personal, a llevar a cabo
más de encontrarse frecuentemente cuales fomentan sentimientos de inferioridad, así como prácticas sexuales indeseadas, así, la violencia sexual
la violencia verbal – emocional (Pa- el menosprecio relacionado con tomar decisiones sin genera consecuencias psicológicas y emocionales
zos, Delgado, & Hernando, 2014). el consentimiento de la otra persona (Rodríguez et al., como sentimientos de culpa, depresión, ansiedad, des-
2014). agrado y humillación (Rodríguez et al., 2014).
Según la Organización Mundial de
la Salud (2016), la violencia en el
noviazgo hace mención a cualquier
conducta en una relación íntima que
causa daño físico, psicológico o se-
Violencia física:
xual, incluidos los actos de agresión,
relaciones sexuales forzadas, abuso Manera de agredir a otra persona empleando fuerza
psicológico y control de comporta- corporal causándole lesiones, generado como conse-
mientos cuencia la muerte o llegando a un punto más extremo
como es el suicidio (Rodríguez, Hernández, Ovalle,
Tarquino, Zuluaga, Machado, 2014).
10 11
¿Es decir que
Mi vida
Volver En línea
la violencia
¡Amor! No me gusta como en el noviazgo
es igual a
estás vestida
Para responder a esta pregunta, es necesario entender que en los jóvenes son menos diferenciadas las conductas
Si tú dices que me cambie abusivas por el género, ya que no poseen patrones iguales al de los adultos, debido a que no se tiene la sufi-
lo haré ciente experiencia al vincularse en una relación de pareja, teniendo dificultades en la comunicación y la expresión
de sentimientos, obstaculizando el manejo de los conflictos y recurriendo a mecanismos pocos adecuados para
expresarse, como por ejemplo llamar le a todas horas, celar y se golpear como si eso se tratara de un “juego”.
Por tanto, la violencia en relaciones de noviazgo jóvenes posee características diferentes a la violencia de parejas
adultas, ya que la edad de los miembros en la relación es inferior, no existe convivencia, ni obligaciones familiares,
los jóvenes se encuentran para salir conocerse, divertirse y entenderse; teniendo como propio su entorno familiar
(Casique y Castro, 2010).
12 13
Hablemos de Factores de Iniciemos
riesgo y ¿Qué tanto se afecta por los factores de
la vida personal? riesgo...
Aquí hay que tener en cuenta que estos pueden ser
individuales, familiares, sociales o comunitarios (OMS,
2016). En cuanto a los individuales se mencionan as-
pectos como la edad, el exceso en el consumo de
bebidas alcohólicas, depresión, bajos ingresos eco-
nómicos, aspectos psicológicos o haber presenciado
o sufrido violencia durante la niñez (Hernández, Rodrí-
guez y Tarquino, 2015). Un dato importante es que el
consumo excesivo de alcohol en hombres aumenta la
probabilidad de que se presente violencia en la relación
de pareja (Rey, 2008).
14 15
¿Qué consecuencia t raen los factores,
si es toy en una relación violenta?
De acuerdo con lo anterior, se destaca que la A partir de lo indicado en los diferentes aspectos
violencia de noviazgos en jóvenes afectando de la vida, se establece que, en el proceso de
diferentes aspectos de la vida de una per- desarrollo del estado personal, se considera
sona, como por ejemplo a nivel personal, que existen diferencias significativas entre
están involucrados elementos internos que los niños, teniendo alta y baja adaptación
se relacionan con un bajo estado emo- personal, en relación con el clima familiar
cional y físico, por lo que se puede (Droguett, 2011). De igual manera desde
observar baja autoestima, estrés, la perspectiva de las relaciones interperso-
ansiedad, y afectación en las nales, los agresores tienden a
funciones psicológicas básicas presentar habilidades de comu-
Nada jus t ifica (González, 2009). nicación pobres y baja tolerancia
a la frustración, estrategias inade-
la violencia Seguidamente, la familia se relacio-
na con la violencia en el noviazgo, debido a
cuadas para solucionar problemas,
incapacidad de expresar sentimientos y
que el maltrato en la infancia trae consecuen- emociones, aislamiento de tipo emocional, vin-
cias a corto y largo plazo relacionados con la culado con lo afectivo y dificultad para entablar
Otro factor relevante, son los de ineficacia (Rubio, 2015). baja autoestima, depresión, ansiedad, bajo ren- relaciones de intimidad o amistad (González,
trastornos de personalidad, los Por último se hablará de los dimiento académico, ira, problemas de relación, 2009).
hombres que agreden a su pare- factores de la relación, aquí la entre otros. De igual manera, a nivel social se
ja tienen la probabilidad de ser emo- falta de comunicación asertiva y la registran elementos que impidan a la persona Finalmente, se considera que la violencia está
cionalmente dependientes e inseguros, falta de resiliencia (que es la capaci- establecer y conservar amistades, inhibición y asociada a la baja autoestima de los maltra-
tener baja autoestima, dificultades para con- dad que tiene una persona de recuperarse aislamiento. Además, el área laboral o educa- tadores, rasgos de inseguridad y dependencia
trolar sus impulsos, manifestar ira, comportamientos frente a la adversidad para seguir el futuro), se rela- tivo se contemplan actividades en las que la hacia la pareja, además se
hostiles y depresivos (Rey, 2008). En cuanto a los facto- cionan significativamente con la agresión física, el ni- persona pueda estar expuesta a experimentar encuentran agresores con elevada valoración
res sociales, se menciona las normas tradicionales de vel de estrés y otros aspectos de una relación, como el bajo rendimiento a causa de los malos tratos. de sí mismos que utilizan la violencia como for-
género y las normas sociales que apoyan la violencia compañerismo y la estabilidad, estos comportamientos (González, 2009). ma de recuperar el control de sus vidas (Gonzá-
(Rey, 2008). Según lo anterior, se ha encontrado que el se pueden presentar cuando hay mayores probabilida- lez, 2009).
nivel de violencia aumenta en situaciones de pobreza, des de violencia en la relación de pareja (Rubio, 2015).
ya que puede generar estrés, frustración y sentimientos
16 17
¿Quieres saber en qué nivel te El Violentómetro permite identificar si se está viviendo una relación donde
encuent ras? se cometen abusos emocionales o físicos por parte de la pareja, además
de alertar sobre las medidas que se deben seguir al encontrarse en una
violencia mayor Tronco, y Ocaña, 2011).
VIOLENTÓMET RO
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, (2017) la ruta de emer-
gencia garantiza que las victimas reciban la atención médica que requie-
ren. Asimismo, los profesionales de salud de las IPS, en los casos de
violencia al interior de la familia, deberán ser solicitado con el nombre de
la víctima ante la medida de protección en la Comisaría de Familia y dar
aviso a la Policía judicial. Además, las denuncias también pueden ser in-
terpuestas por familiares de la víctima, compañeros de estudio o trabajo,
vecinos que conozcan de las agresiones y si lo desean lo pueden hacer
Aler ta
con denuncias anónimas ante la policía. También, está habilitada funcio-
Cuidado Estás viviendo una vida
Urgente na las 24 horas los siete días de la semana, y desde ahí las autoridades
Son síntomas de violencia y con violencia. Necesitas ayuda urgente, atienden el llamado por emergencias relacionadas con casos de violencia
puede aumentar. Reacciona, no te dejes destruir. pídela. de género, y también orientan con equipos profesionales a quienes están
en una situación de riesgo (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017).
18 19
¿Qué hacer?
Acciones hacia la prevención
de la violencia en el noviazgo
en jóvenes
Para tomar acciones hacia la prevención de la violen- con otros de manera abierta, al utilizar la lástima para pre piensan mejor que una. Propón metas sanas, de
no compartirlo siempre con amor, pero sobre todo con
cia en noviazgos jóvenes según Martínez y Rey (2014), justificar su actitud y el prometer cambios que nunca responsabilidad (Martínez y Rey, 2014). estudio, de amistades, evitando el revanchismo y pro-
es ideal identificar algunos factores de violencia que se llegarán. tagonismo que pueden generar violencia y por último la
presentan en estas relaciones, como por De esta manera, para evitar la violencia Por lo tanto, para tener una relación de fidelidad es otro elemento importante, ya
ejemplo: se expresan celos de amigos, en el noviazgo e iniciar y llevar una rela- noviazgo sana Moreno, Murillo y Ortiz Respeta que sin ella la relación será un desastre.
compañeros y familiares o el querer con-
trolar todo lo que la pareja hace, también,
Evita ción sana según el autor, es adecuado: no
precipitarse, pues a cada momento darle
(2015) menciona que es oportuno seguir las diversas opiniones y
algunas indicaciones, como lo son: com- gustos de tu pareja. No se Ante de esto, el autor menciona algunas
justificar lo que
obligar con chantajes y manipulaciones su tiempo y a cada tiempo darle su mo- partir con la pareja respetando los distin- es igual al otro y juntos recomendaciones que se deben llevar a
realmente sucede;
para tener relaciones sexuales, asimis- mento; el querer a las personas por lo que tos gustos de cada uno, entablar comu- pueden llegar a grandes cabo en caso de ser víctima de violencia
comenta libremente
mo, cuando se critican constantemente son, no por lo que tienen. Si se tiene un nicaciones agradables y divertidas en la acuerdos, recordando que en el noviazgo, las cuales son: evitar jus-
la situación buscando
los principios familiares de su pareja, la noviazgo por imitar a los demás, entonces que se logre solucionar las diferencias de dos cabezas siempre tificar lo que realmente sucede; comentar
protección.
convicción personal y la religión, además, el fracaso será una constante en las re- cada uno teniendo de por medio el res- piensan mejor que una. libremente la situación buscando protec-
ante la forma de vestir, de ser, de hablar, laciones que se quiera iniciar; el noviaz- peto en el diálogo. Además, respetar las ción; evitar aislarse y pedir ayuda a las
al igual que al tratar de aislar a la pareja socialmente, al go no significa tener sexo, se debe ser responsable y diversas opiniones, pues se debe tener en cuenta que personas más cercanas; pero, sobre todo no dudar en
hacer escándalos en público y amenazas con el aban- entender que lo más maravilloso que pueden tener las no se es igual uno del otro y juntos pueden llegar a pedir ayuda a un profesional, pues servirá de guía para
dono si no hace lo que él o ella desea, al coquetear personas es expresar su sexualidad, así que es oportu- grandes acuerdos, recordando que dos cabezas siem- salir del problema (Moreno, Murillo, Ortiz, 2015).
20 21
Las redes sociales
Hasta el momento
¿qué opinas de la frase que te deje al
y medios de
inicio de esta aventura?
comunicación como
provocadores de
¡Te cuento, no hemos terminado!
la violencia en el
“noviazgo”
Estos no son todas formas de
presenciar o sufrir de violencia
en la relación de noviazgo,
continúa… hay algo más que te
quiero mostrar.
“Te quiero por WhatsApp, comento tus fotos en Insta- la mayor sensación de control en la aplicación de What-
gram, tengo relación complicada en Facebook y en la sApp, como por ejemplo preguntas como las siguien-
vida real no te demuestro amor”, “se pasa el día dicién- tes: ¿Por qué estás en línea y no me hablas? ¿Por qué
dome lo guapa que estoy en Facebook y cuando le veo cambiaste tu foto de perfil conmigo? ¿Por qué me de-
ni me dirige la palabra”, “pensé que era de otra forma, jas en azul? Las redes sociales facilitan el contacto con
me hice otra idea de él por su perfil...” Nos ha pasado amistades, sin embargo, WhatsApp además de permi-
en muchas ocasiones que vivimos una relación total- tirles comunicarse con las amistades, parece generar
mente diferente en lo virtual, conflictividad y celos en las parejas, según afirman en
¿realmente tenemos una relación sana o solo es una varias ocasiones chicos y chicas de la actualidad (Esté-
imagen de lo que queremos mostrar? Estébanez (2012). banez & Vázquez, 2013).
22 23
¿Por qué estás en línea y no me
hablas?
No eres el único con quien
hablo
¿Por qué no me contestas el
celular?
AMOR
En línea ...???
Es por ello por lo que los medios de comunica-
ción son un factor importante que está presente en
cómo se desarrolla la vida de las parejas; aunque
¿Por qué cambiaste tu foto de Me gusta más la que aparentan no darles demasiada importancia, las re-
perfil conmigo? tengo ahora. des sociales se han convertido para la juventud en
parte de su cotidianidad, son el principal medio de
expresión, una manera de relacionarse, comunicar-
se, pasar el tiempo libre y sentirse en conexión con
su grupo de amigos, una conexión intensa, veloz y
permanente (Estébanez & Vázquez, 2013).
24 25
Es por ello, que la violencia simbólica según Bour- identifican dominio y control por parte de su pareja.
dieu (2009) es una “violencia amortiguada, insensible En conclusión, la violencia en redes sociales se ejerce
e invisible para su propias víctimas, la cual se ejerce de manera suave, invisible e indirecta, es importante
esencialmente a través de los caminos puramente sim- resaltar que la violencia en el noviazgo es poco percep-
bólicos de la comunicación y del conocimiento que tible y hasta sutil. Para vivir la relación de noviazgo en
se apoya en relaciones de dominación de los varones construcción permanente del día a día y en la vida real;
sobre las mujeres, donde se puede evidenciar que el no hay que permitir que la vida virtual sea la principal
sentimiento de control ejercido por parte protagonista de una historia de amor. Así
De igual manera, el tema del sexismo participa en la vio- de su pareja, en la mayoría de los ca- que ¡OJO! si en tu relación notas que
lencia simbólica hacia las mujeres donde se constituye sos se presenta en un 37,3 % por puede haber signos de violencia,
la emisión de mensajes, iconos y signos, que reprodu- parte de las chicas las cuales reflexiona… ¿qué control
cen relaciones de dominación, inequidad y discrimina- piensan que es por amor y en tienes sobre tu vida?
ción, las cuales justifican la subordinación y la violencia un 76,3 % por parte de los
principalmente hacia las mujeres en la sociedad. Todos chicos, donde ellos
los jóvenes se encuentran en una realidad que de forma
indirecta muestra las inequidades a nivel de género y las
redes sociales son uno de los principales espacios don-
de se puede evidenciar este fenómeno en las relaciones
de noviazgo (Plaza-Velasco, 2007).
Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Religión y Martínez Gómez, J A; Rey Anacona, C A; (2014). Pre-
política, Buenos Aires: Biblos. Cacique, I y Castro, R. vención de violencia en el noviazgo: una revisión de
(2010). Violencia en el Noviazgo Entre los Jóvenes programas publicados entre 1990 y 2012. Pensamiento
Mexicanos. Psicológico, 12()117-132. Recuperado de http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=80131179008
editorial del CRIM, México D.F. 17 - 231. Recuperado de
http://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/Violen- Ministerio de Salud y Protección Social (2017) Ruta de
cia%20en%20el%20 noviazgo.pdf atención integral para víctimas de violencias de género.
Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/pu-
REFERENCIAS
Estébanez, I. (2012). Del amor al control a golpe de blica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion- integral-para-victi-
Clic: la violencia de género en las redes sociales. mas-de-violencias-de-genero.aspx
recuperado de http://minoviomecontrola.com/ianire-
estebanez/Ponencia.Del-amor-al-control-a-golpe-de- Moreno, C., Murillo, A., Ortiz, C (2015) Violencia intra
click.-La-violencia-de- genero-en-las-redes-sociales. noviazgo: concientización, educación y prevención. La
Ianire-Estebanez.pdf pantalla insomne. 13: 978-84-15698-98-2. Recupera-
do de http://www.revistalatinacs.org/15SLCS/2015_li-
El Tiempo (19 de octubre del 2016) Esta es la ruta que bro/117_Moreno.pdf
puede seguir una mujer agredida para denunciar.
El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Loinaz, I. y Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agre-
justicia/cortes/ruta-de-atencion-para-mujeres-victi- sores de pareja. Acción psicológica, 9 (1), 33-46
mas-de-violencia-de-genero-46311 Organización Mundial de la Salud. (2016). Violencia
contra la mujer. Revisado 19 Febrero 2016, de http://
González, M. (2009). Violencia en las relaciones de no- www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
viazgo entre jóvenes y adolescentes de la comunidad
de Madrid (tesis doctoral). Universidad complutense de Pazos, M., Delgado, A. & Hernando, A. (2014). Violencia
Madrid, España. 1 – 405. en Relaciones de Pareja De Jóvenes y Adolescentes.
Revista Latinoamericana de Psicología. 46(3):148-159.
Hernández, L., Rodríguez, I. y Tarquino, L. (2015). Apro- Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/
ximación teórica a la violencia de pareja, situación de la article/pii/S0120053414700184
ciudad de Ibagué.
28 29
Plaza-Velasco, M. (2007). Sobre el concepto de “violen- Rubio, R. (2015) Factores asociados a la violencia en el
cia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, represen- noviazgo entre adolescentes: una revisión ética. ELSE-
tación. Universitat de València. Revista electrónica de VIER Vol. 25. Recuperado el 10 de marzo del 2016 de la
literatura comparada Extravío. ISSN: 1886-4902 base de datos Dialnet.
Rincón, A., & Gómez, R. (2016). Percepciones acerca Soldevila, A., Domínguez, A., Giordano, R., Fuentes, S.,
de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres & Consolini, L. (2012). ¿Celos, amor, culpa o patología?
del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Cómo perciben la violencia de género en sus relaciones
Colombia. Reflexión política, 18 (36), 212-223. de pareja los/as estudiantes de Trabajo Social. Actas
del 2. º Congreso Interdisciplinario sobre Género y So-
Rey, C.(2008).Prevalencia, factores de riesgo y pro- ciedad: “Lo personal es político”.
blemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo:
una revisión de la literatura. Scielo. 26(2). 227-241. Tronco, M., y Ocaña, S. (2011). El Instituto Politécnico
Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pi- Nacional innovando en políticas en prevención de vio-
d=S071848082013000200001&script=sc i_arttext lencia con perspectiva de género. Innovación Educati-
va, 11() 195-205. Recuperado de http://
Rodríguez, I; Hernández, L; Ovalle, O; Tarquino, L; Zu- www.redalyc.org/articulo.oa?id=179422350021.
luaga, L; Machado, P.(2014). Violencia de Parejas: Hue-
llas Imborrables. Leon Gráficas.
30
32