Tema I
El hombre como unidad biopsicosocial
1. La integridad biológica, psicológica y social del ser humano.
2. La unidad bio-psico-social del hombre
3. El hombre, resultado de la evolución biológica
4. El hombre, producto de la evolución social
5. Las capacidades específicamente humanas.
6. La individualidad biológica(la herencia).
7. El ambiente social y cultural.
8. El hombre como producto de la cultura.
9. La cultura como producto del hombre.
Psic. Luz Blanco.
El origen del modelo biopsicosocial lo
encontramos en las ideas del psiquiatra y
médico internista estadounidense George L.
Engel.
En el año 1977 propone un modelo basado
en la idea de que en todas las fases de una
determinada enfermedad, trastorno o
discapacidad, coexisten los factores
mencionados (a los que también les
podemos añadir los factores espirituales).
✓ Nace a partir de la Teoría General de
Sistemas (Ludwing Von, 1950).
La integridad biológica psicológica y social del ser humano
• La herencia (Genotipo • Características
y el fenotipo) personales y
• Etapas del desarrollo emocionales.
El crecimiento y • Procesos
desarrollo fisiológico. cognitivos.
• Raza (atributos físicos • Afrontamiento
y biológicos) • Creencias.
• Expectativas
Modelo biopsicosocial
Se trata de un enfoque que establece que son
diversos los factores que influyen en el desarrollo
y bienestar de una persona, en el contexto de
• Características del entorno. una enfermedad, trastorno o discapacidad.
• Relaciones interpersonales. Dichos factores, como el propio nombre del
• Socializacion (familia,
escuela, medios de modelo indica, son de tres tipos: biológicos
comunicación, grupos de (genética, herencia), psicológicos (conductas,
edad, personas significativas,
el trabajo.)
emociones, pensamientos) y sociales
(oportunidades educativas, pobreza,
desempleo).
George Engel en
propone un modelo
holístico basado en la
interrelación de una
Richard Bright en el persona y su medio
Hipócrates: siglo XX estableció el ambiente abordándola
revolucionó la Modelo Medico, a de forma integral,
medicina al raíz de la primera reconociendo sus
decir que toda guerra mundial, ya derechos, autonomía,
enfermedad que se necesitaba integración y
tenía un origen rehabilitar a las capacidades.
natural y no personas
castigo divino. amputadas.
400 A.C Siglo XIX 1789- 1758 1960 1977
Modelo basado Basado en un enfoque Crisis de los
en la patologista apoyado en la sistemas de
experimentación dicotomía mente‐cuerpo, atención de la
y observación el cual define la salud salud y sanidad
para identificar como ausencia de pública a causa del
las causas de las enfermedad, la que se modelo
enfermedades. explica a partir de las biomédico.
alteraciones fisiológicas
de la persona,
desconociendo los
procesos psicológicos y
socioambientales del
proceso
salud‐enfermedad.
Diferencias entre el modelo medico y el modelo biopsicosocial.
El hombre como resultado de la evolución biológica.
✓ El hombre es el resultado de la evolución biológica, es parte de la
naturaleza y ocupa un lugar en el desarrollo evolutivo de las especies.
✓ Cuando distinguimos entre la naturaleza humana y la animal, nos basamos
en esas capacidades y fenómenos específicamente humanos como el
lenguaje simbólico, el pensamiento abstracto y la capacidad de creación
cultural.
✓ Esta línea genealógica que condujo aun desarrollo parejo de todos los
sentidos (en contraste con otras líneas que se caracterizan por la
especialización de uno de ellos), hizo necesario el aumento considerable
de la corteza asociativa el cerebro, incrementándose enormemente con
ello la posibilidad de nuevas asociaciones. (Asociación es la base funcional
de aprendizaje y del intelecto.)
Diferencias entre el hombre y el animal.
✓ Desde el punto de vista biológico y estructural, es pues la mayor complejidad del
cerebro humano, enriquecido por la aparición de sistemas filogenéticamente nuevos
que se han superpuesto a las estructuras primitivas.
✓ La corteza cerebral humana requiere un tiempo mayor que la de otros mamíferos para
su maduración.
✓ Evoluciona continuamente en las esferas del pensamiento simbólico, del lenguaje y de
los afectos.
Debilidad y superioridad del hombre.
Lo que caracteriza al hombre en el concierto de la naturaleza es su debilidad, sin embargo
afirma continuamente su superioridad; sobre las demás especies e incrementa su número y
su dominio de la naturaleza. Paradójicamente, es precisamente su debilidad la base de su
fuerza y de su superioridad.
• Desnudo, con defensas naturales pobres comparadas con las de otras especies.
• No sabe nadar espontáneamente ni corre tan veloz como algunos animales.
• No tiene mayor agilidad y fuerza; además, su poder reproductor es reducido.
• En lugar de instintos, el hombre ha desarrollado capacidades supra instintivas.
• Lo que mas caracteriza al hombre es el resultado del aprendizaje, la necesidad de
aprender a vivir y la posibilidad de elegir entre múltiples formas de vida, sus metas, sus
pasiones, sus miedos, sus ambiciones, entre otros.
Características fisiológicas que han ayudado al hombre
a ser la especie mas diferenciada.
✓ Haber conservado en sus extremidades los
cincos dedos de sus antepasados anfibios.
✓ El crecimiento cerebral, tanto de áreas
especializadas como asociativos, incluido
el desarrollo del lenguaje y de todas
aquellas características especificas que
permiten al hombre poseer cultura.
✓ Desarrollo notable del tejido cerebral en relación
con el desarrollo del cuerpo.
✓ Visión binocular y estereoscópica.
✓ Poder mantenerse erguido y
desplazarse en esa posición.
El hombre, producto de la evolución social.
✓ El hombre en aislamiento no existe y sus procesos
mentales y su conducta son sólo inteligibles en función
de su interrelación con otros individuos. La existencia
del hombre como tal es conjuntiva con la existencia de
organizaciones sociales.
✓ Cuando el hombre nace, el escenario cultural
y social en que ha de vivir se encuentra ya
preparado: normas, ideas, hábitos y técnicas,
así como formas de organización social que
le preceden y que habrán de sobre vivirle, y
que son el producto acumulado de la
experiencia humana.
Capacidades específicamente humanas.
Las siguientes capacidades únicas del hombre le ha permitido transformar el medio
geográfico y natural para transformarse a si mismo.
✓ La capacidad de experimentarse a sí mismo, como una
entidad separada, distinta del mundo que lo rodea y
única en su individualidad.
✓ por el cual sensaciones y cambios corporales son
susceptibles de ser representados en una forma
nueva, de símbolos.
La imaginación que le permite trasponerlas barreras del tiempo y
del espacio, prever el futuro y preocuparse por él.
✓ La razón, que lo obliga a comprender al mundo a
comprenderse a sí mismo.
La individualidad biológica
(la herencia)
El desarrollo del individuo consiste en el desplegamiento de potencialidades
biológicas innatas, contenidas en el plasma germinal, bajo la influencia
evocativa ejercida por el ambiente.
La herencia y las características humanas ejercen un papel primordial en el
desarrollo individual
a. La teoría de la herencia postula que la transmisión de las características
hereditarias ocurre por medio de los cromosomas, partículas microscópicas
contenidas en el “núcleo de las células germinales, óvulos y espermatozoides.
Cada cromosoma, cuyo número es de 24 en las células germinales, es
portador de numerosas características, las cuales desde Morgan reciben el
nombre de genes.
b. Las características humanas están determinadas por un gran número de
genes en distintas combinaciones numéricas y distintas organizaciones.
Un aspecto importante de la teoría de la herencia es la teoría de Weismann
que establece que en la transmisión hereditaria, las únicas influencias que
cuentan son las localizadas en las células germinales, que están separadas del
resto de las células del cuerpo.
El ambiente social y cultural
Desde el origen del ser humano en el plasma germinal, el embrión se
encuentra sujeto a la influencia de factores intrauterinos, de los cuales poco
sabemos, pero que son susceptibles de modificar su desarrollo y
maduración posteriores.
El hombre como producto de la cultura
Desde que el sujeto nace comienza a estar sujeto a la
influencia de factores naturales y además a la de factores
relativos a la sociedad y cultura en que vive.
✓ Sociedad: Se refiere a la forma de organización de los grupos humanos.
✓ Cultura: Se refiere a las normas, preceptos, prohibiciones, costumbres, etc. que
orientan la vida individual y colectiva de los miembros de la comunidad.
✓ Formas de organización y en los sistemas culturales de los distintos grupos
humanos: Cada sociedad está estructurada y opera en formas específicas que
dependen de condiciones objetivas, tales como factores geográficos,
climáticos, abundancia o escasez de materias primas y alimentos, métodos de
producción y distribución, y tradiciones culturales que implican conocimientos,
normas, creencias, ideologías, prejuicios y costumbres, que son compartidos
por sus miembros.
✓ Periodos / etapas evolutivas. El desarrollo social y cultural de la humanidad
es dividido en varios períodos, que estrictamente hablando no se refieren a
un lapso determinado, sino a etapas evolutivas por las cuales atraviesan en
esta época ciertos pueblos en distintas regiones del globo.
La cultura como producto del hombre.
En el proceso de satisfacer sus necesidades y en el del ejercicio de sus capacidades
específicamente humanas, el hombre ha transformado su ambiente natural sin
cambiar ostensiblemente en su estructura orgánica.
Es él (el ser humano), como miembro concreto de una sociedad y como
portador de una cultura” el único capaz de causalidad eficiente y poder
dinámico.
1. Cuales son los factores
biopsicosocial que
afectan el aprendizaje?
1. ¿Por qué es necesario
que un educador tome
en consideración los
factores biopsicosocial?