“UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – UNIDAD 131 HIDALGO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
MÓDULO 3: INSTITUCIONES Y FORMACIÓN DEL SUJETO.
UNIDAD 3: SISTEMA EDUCATIVO E INSTITUCIONES ESCOLARES:
POLÍTICA, GESTIÓN Y REFORMA EDUCATIVA.
ACT. 4- INSTITUCIONALIZACIÓN.
TUTOR: CAMILO ARRIAGA MARTÍNEZ.
ALUMNO: BRANDON MAXIMINO VELASCO CANALES.
MATRÍCULA:2445361.
GRUPO: 10 (2025)
FECHA: JUEVES 10 DE ABRIL DEL 2025.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
ACTIVIDAD 4. INSTITUCIONALIZACIÓN.
El texto “estado, modernización y educación” de Morales Hernández, se narran los
acontecimientos y motivos mas relevantes por los cuales se originan o se fundan
las instituciones, se enfoca que a raíz de que concluye la revolución mexicana de
1910, surgen problemas sociales, que incluyen aspectos políticos, económicos y de
educación, el simple hecho de que se estuviera en plena terminación de una guerra,
causaba estragos y daba pie a diversos cambios, reconstrucciones y
transformaciones, en todos los ámbitos del país.
¿Cómo se fundan las instituciones? Después del período revolucionario con la
desaparición de la dictadura que existía bajo el mandato de Porfirio Díaz y la
instauración de la democracia, aunque no exentos de fenómenos como el
caudillismo y Maximato de los primeros representantes elegidos mediante el
sufragio. La modernización del país ya era algo que no se podía detener aunado a
la creación de nuevas leyes que dieran el sustento a esta modernización.
¿Quiénes y por qué las fundan? El gobierno obregonista (presidencia de Álvaro
Obregón 1920-1924) quien decidió formular un proyecto de educación pública,
nacional y popular y bajo la rectoría del Estado. Bajo los principios de obligatoriedad,
gratuidad y laicismo que hasta nuestros días son principios cotidianos y vigentes en
las instituciones educativas de nuestro país. Hacer posible las premisas de la
educación contenidas en el artículo 3º de nuestra constitución; emancipación,
liberación y capacitación para el trabajo moderno.
El nuevo estado se planteó llevar a cabo un proyecto educativo de educación y
empezó con la creación de una nueva institución: La Secretaría de Educación
Pública, estando al frente de ésta José Vasconcelos primer secretario de la naciente
Secretaría.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
Instrumentó campañas de alfabetización y creó tres grandes expresiones de la
Escuela Rural: Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales
Rurales. Todas ellas con un objetivo común: la liberación mental, económica y social
de los millones de mexicanos que padecieron la opresión, el sojuzgamiento y la
explotación durante el porfirista, pero también buscando lograr credibilidad y
legitimidad del Estado ante la sociedad civil.
¿Cómo se va configurando la institución escolar que conocemos? Después de la
creación de la secretaría de educación y hacia 1940 se ve la necesidad de cambiar
el rumbo de la educación ya que algunas de las necesidades sobre las cuales se
fundamentó la educación en México, después del período revolucionario, ya no
existían.
Viendo esto el Estado Mexicano hizo un nuevo plan de Educación llamado: La
Escuela de Unidad Nacional (1940-1970), el cual a lo largo de 30 años cambiaría
de nombre:
Escuela de la Unidad Nacional y del Amor (1940-1946), Escuela para la
industrialización (1946-1952), Escuela de la Mexicanidad (1952-1958), Escuela de
la Integración y de la Unidad Nacionales (1958-1964) y Escuela del Aprender
Haciendo y del Enseñar Produciendo (1964-1970). Durante el mandato de Manuel
Ávila Camacho (1940-1946), y estando Octavio Vejar Vázquez al frente de la
secretaría, se elabora una ley orgánica de educación para reglamentar el artículo 3º
de la Constitución.
¿Cuál es el papel del estado en esa conformación? El papel del estado en la
conformación del sistema educativo es fundamental ya que es el organismo rector
de donde emana. Se crea el CNTE Consejo Nacional Técnico de Educación, para
coadyuvar al estado en la implementación y control de una educación más efectiva
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
¿Cuál es el sistema educativo con el que se institucionaliza la educación? Se toma
la decisión de descentralizar la educación, vincular más a las autoridades de los
estados en la organización y administración de la educación. Escuelas y fondos
destinados a éste renglón serían manejados por los gobiernos estatales; la
Secretaría del ramo, se desempeñaría como coordinadora del sistema y como
responsable de la Política Educativa Nacional, así como de los postulados básicos
que establece el Artículo Tercero Constitucional y de la configuración de nuevos
modelos de educación; Cuatro grandes universos: la educación humanística, la
educación técnica, la educación normal y la educación para el desarrollo del campo
y la explotación de los recursos del mar.
Morales Hernández nos explica, que a los mexicanos se les propuso al termino de
esta revolución, transformar al país pasando de una economía basada en la agro-
minera a una economía mas competitiva y desarrollada, en comparación de otros
países.
El escrito nos menciona que la clave era la reconstrucción del país para su unión e
integración nacional, modernizándola en base a una democracia donde el estado
proporcionado una estabilidad iniciando proyectos para una educación escolar de
calidad.
Otro aspecto importante del contenido es quienes fundaron las instituciones y el
motivo por el cual se fueron originando, nos menciona Morales Hernández, que José
Vasconcelos, es el fundador y primer secretario de la secretaria de educación
publica de 1921, este personaje le daba importancia a que la población fuera no
analfabeta, y por lo tanto su objetivo era implementar escuelas donde se enseñara
a confiar en el estado, partiendo desde una liberación mental, económica y social.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
Sin embargo no fue el único, Plutarco Elías Calles, tenia un pensamiento en el cual
la revolución debería organizar el país, crear industrias, organizar las finanzas
públicas, afianzar la paz y la estabilidad política.
Esto contribuyó a que Plutarco Elías Calles, utilizara la educación como instrumento
para el desarrollo del país económicamente, disminuyendo la ignorancia, la escasez
y la pobreza que se vivía en el país. Es por ello que en el ámbito educativo, se
invirtió mayor interés económico y social.
A través de la anterior explicación Morales Hernández, esclarece sobre las graves
situaciones que se vivían en ese tiempo dentro del país y cuales eran la soluciones
que proponía el estado. El autor nos hace saber mediante el texto, que al programa
que se le había invertido aspectos tanto económicos, políticos, educativos y
sociales, no estaba dando el resultado que se había estimado, por lo cual el autor
se hace un cuestionamiento, ¿a que se debía este problema? De las muchas
reuniones que promovió el estado para encontrar las razones de este atraso, se
concluyo que en el país, la educación, como en muchas otras regiones de la vida
nacional, no se planeaba.
Debido a esto el autor nos enfatiza que se considero un problema que era
fundamental, ya que constituye la base, soporte y parte esencial de la sociedad,
para ello el estado crea el consejo nacional técnico de la educación, el cual tenía
como principal función, elaborar planes de estudio, programas, métodos de
enseñanza para la educación. Por último Morales Hernández, retoma y replantea el
problema suscitado, de manera que elige mencionar, el nuevo régimen de la
educación con el plan de la reforma educativa, que esta tendría innovadores
programas y métodos de enseñanza que a su vez se generarían leyes, normas y
reglamentos para cada uno de los niveles educativos.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
CONCLUSIÓN:
Debido a las diferentes etapas que ha sufrido nuestro país, y el como se ha ido
reflejando en la vida cotidiana de los mexicanos, es como se origina la condición
educativa, si bien es cierto, que la educación se ha ido transformando en base a las
necesidades, también se ha ido construyendo con regímenes que conllevan a un
cambio social, las demandas sobre las desigualdades que había dentro de la
escuela, se veían reflejados en el país completamente, con la intervención del
estado, también pienso que se mejoró la educación con el fin de estabilizar a la
población mexicana, dejando atrás las luchas sociales.
Creo que la fundación de diversas instituciones tanto sociales como educativas,
dieron lugar a un avance tanto industrial como tecnológico, y que sus principales
fundadores tuvieran ideas para transformar y mejorar a la educación, sin embargo
estos ideales no lograron concluir todo su proceso y sufrieron modificaciones a lo
largo del tiempo, por lo cual creo que la educación en lugar de avanzar como se
deseaba fue estancándose hasta que se creó una reforma educativa. Concluyo que
este proceso de constante mejora educativa sigue en pie ya que cada año se
modifica, y si no tuviéramos estas organizaciones y reformas, cada intento de
mejoría podría no ser la correcta, y llegaríamos a una desestabilidad tanto
económica como educativa.
BIBLIOGRAFÍA
Del Campo Urbano, S. (2000). La institucionalización de la sociología, 1870-1914.
Modernización Revolucionaria ((Documento editado para la Licenciatura en Educación e
Innovación Educativa, inédito). UPN). (2014). Morales Hernández Alvarado.
http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/37003/mod_assign/intro/Estado%2C
%20modernizaci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n.pdf
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.