3mgad Gestión Económica y Financiera de La Empresa
3mgad Gestión Económica y Financiera de La Empresa
financiera de la
empresa distancia
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2023-2024
1
1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL MÓDULO.
Los objetivos generales del ciclo formativo vienen recogidos en el Real Decreto
1573/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en
Gestión de Ventas y Espacios Comerciales y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Los objetivos generales de este módulo son los siguientes (se destacan en negrita):
2
f) Determinar los elementos exteriores e interiores que permitan conseguir la imagen y
los objetivos comerciales deseados, para organizar y supervisar la implantación de
espacios comerciales.
g) Definir las especificaciones de diseño y materiales que consigan transmitir la imagen
corporativa de la empresa o de la marca, para organizar y supervisar el montaje de
escaparates de espacios comerciales.
h) Determinar la amplitud y profundidad del surtido y su ubicación en la superficie de
venta, asignando recursos materiales y humanos según criterios de eficacia, para
organizar y controlar la implantación de productos y/o servicios.
i) Determinar el plan de campañas promocionales, seleccionando y formando recursos
humanos, para organizar y controlar el desarrollo de acciones promocionales en
espacios comerciales.
j) Definir los argumentarios de venta y las líneas de actuación comercial, analizando la
información procedente de los clientes, la red de ventas, el briefing del producto y el
sistema de información de mercados, para elaborar el plan de ventas.
k) Negociar y cerrar contratos de compraventa con clientes, utilizando técnicas de venta
adecuadas y prestando al cliente un servicio de calidad, para gestionar la
comercialización y venta de productos y/o servicios y la atención al cliente.
l) Dimensionar el equipo de ventas, fijando los criterios de selección, formación,
motivación y remuneración de los vendedores, liderando y organizando al equipo y
estableciendo las medidas de seguimiento y control de su actuación comercial, para
gestionar la fuerza de ventas.
m) Analizar las necesidades de materiales y de recursos necesarios en los planes de
producción y distribución y programar los flujos de materiales y productos ajustándose
a los objetivos, plazos y calidad del proceso para realizar y controlar el
aprovisionamiento de materiales y mercancías.
n) Analizar los procesos de almacenaje y los métodos de gestión de stocks aplicables en
la organización de un almacén, valorando la distribución interna y el sistema de
manipulación de las mercancías y aplicando la normativa vigente en materia de
seguridad e higiene, garantizando su integridad y optimizando los recursos disponibles,
para organizar el almacenaje de las mercancías.
3
ñ) Gestionar en inglés las relaciones con clientes, proveedores, organismos públicos,
banca nacional e internacional y demás operadores que intervienen en las actividades
comerciales.
o) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la
evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la
información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse
a nuevas situaciones laborales y personales.
p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que
se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.
q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas,
integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de
equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas
o contingencias.
r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en
contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos
de trabajo.
s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que
se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar
la eficacia en los procesos de comunicación.
t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,
proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo
con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos
seguros.
u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la
accesibilidad universal y al «diseño para todos».
v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados
en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y
ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.
w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y
de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o
emprender un trabajo.
4
x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar
como ciudadano democrático.
5
h) Gestionar la fuerza de ventas, realizando la selección, formación, motivación y
remuneración de los vendedores, definiendo las estrategias y líneas de actuación
comercial y organizando y supervisando los medios técnicos y humanos para alcanzar
los objetivos de ventas.
i) Realizar y controlar el aprovisionamiento de materiales y mercancías en los planes de
producción y de distribución, asegurando la cantidad, calidad, lugar y plazos para
cumplir con los objetivos establecidos por la organización y/o clientes.
j) Organizar el almacenaje de las mercancías en las condiciones que garanticen su
integridad y el aprovechamiento óptimo de los medios y espacios disponibles, de
acuerdo con los procedimientos establecidos.
k) Comunicarse en inglés con fluidez, tanto de palabra como por escrito, con todos los
operadores y organismos que intervienen en operaciones comerciales.
l) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,
gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la
vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
m) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el
ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el
trabajo personal y en el de los miembros del equipo.
n) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el
desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así
como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.
ñ) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su
responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la
información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de
las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
o) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo,
supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y
ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la
empresa.
6
p) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal
y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de
producción o prestación de servicios.
q) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña
empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la
responsabilidad social.
r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.
7
UC1001_3: Gestionar la fuerza de ventas y coordinar el equipo de comerciales.
Las Unidades de Competencia fijadas para este módulo, según el Real Decreto son:
8
- UC2183_3: Gestionar la actividad económico-financiera del transporte por carretera.
Criterios de evaluación:
9
pyme.
Criterios de evaluación:
a) Se han evaluado las distintas formas jurídicas de las empresas.
b) Se han calculado los gastos de constitución y puesta en marcha de la empresa
derivados de las distintas formas jurídicas, consultando la legislación vigente.
c) Se ha obtenido información sobre las posibles ayudas y subvenciones oficiales
para la creación de una empresa.
d) Se ha seleccionado, a partir de un estudio comparativo, la forma jurídica más
adecuada, valorando los costes, la responsabilidad y las obligaciones jurídicas.
e) Se han determinado los trámites jurídicos y administrativos que se deben
realizar para la constitución de la empresa, a partir de la información obtenida
en las administraciones y organismos competentes.
f) Se han determinado los trámites administrativos, autorizaciones, licencias
y capacitación profesional, en su caso, que se requieren para la puesta en marcha
de una empresa.
g) Se han identificado las obligaciones laborales y fiscales derivadas del ejercicio
de la actividad económica de la empresa.
h) Se han analizado las funciones de los sindicatos, comités de empresa,
de personal, inspectores de trabajo y otras instituciones sociales que intervienen
en el sector correspondiente.
i) Se han analizado las situaciones de insolvencia, quiebra y suspensión de pagos
y el procedimiento de concurso de acreedores en caso de insolvencia, así como
la responsabilidad del empresario.
Criterios de evaluación:
10
a) Se han identificado los organismos que informan sobre la obtención de ayudas
y subvenciones públicas para la adquisición y renovación de activos.
b) Se ha obtenido información sobre los instrumentos financieros y de crédito
más habituales para la financiación de las inversiones y demás operaciones de la
empresa.
c) Se ha analizado información sobre el procedimiento, los requisitos, garantías
y documentación que se exigen para obtener un crédito o un préstamo en una
entidad financiera.
d) Se han calculado los costes y se han analizado los requisitos y garantías
exigidos, en las operaciones de leasing y renting, para la compra de vehículos y
otros inmovilizados.
e) Se han diferenciado los conceptos de interés nominal e interés efectivo y la
tasa anual equivalente (TAE), tanto en inversiones como en instrumentos
financieros (préstamos y créditos).
f) Se han calculado los costes y las cuotas de amortización de un préstamo,
mediante los sistemas de amortización más utilizados.
g) Se ha seleccionado la alternativa financiera más ventajosa para la adquisición
de vehículos, maquinaria y otros activos en función de costes, riesgos y garantías.
h) Se ha analizado el procedimiento y las condiciones para solicitar los avales,
fianzas y garantías bancarias que se requieren para realizar determinadas
operaciones de transporte especial.
i) Se han utilizado hojas de cálculo para analizar, mediante las funciones
oportunas, diferentes operaciones financieras.
Criterios de evaluación:
11
a) Se han determinado las necesidades de vehículos, instalaciones, maquinaria y
otros activos y los suministros necesarios en las empresas.
b) Se han analizado las diferencias fundamentales entre la compraventa o el
alquiler de vehículos, maquinaria e inmovilizados necesarios para el ejercicio
de la actividad.
c) Se han identificado las variables de un plan de inversión, diferenciando la
financiación propia y ajena y la recuperación de las inversiones a corto y a largo
plazo.
d) Se han determinado las necesidades de suministros y servicios de
mantenimiento y repuestos, así como los costes que se derivan de los distintos
sistemas de aprovisionamiento.
e) Se han evaluado diferentes planes de inversión a partir de los costes y la
previsión de ingresos.
f) Se han analizado las ventajas y los inconvenientes de los mercados de primera
y segunda mano y de alquiler de vehículos y otros activos.
g) Se ha contactado vía online y offline con diferentes proveedores y
suministradores potenciales y se ha solicitado la presentación de ofertas y
presupuestos de acuerdo con las especificaciones recibidas.
h) Se han evaluado las diferentes alternativas para la adquisición y renovación
de vehículos, maquinaria e instalaciones, a partir del análisis comparativo de los
presupuestos de compra y condiciones de pago.
Criterios de evaluación:
a) Se han interpretado las normas mercantiles y fiscales y los usos del comercio
que regulan la facturación de productos o servicios, incluyendo la facturación
electrónica.
b) Se han identificado los impuestos que gravan los servicios de transporte y los
tipos de gravamen aplicables en cada caso.
c) Se han interpretado los aspectos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
12
y las obligaciones establecidas para la facturación de productos y/o servicios
nacionales e internacionales.
d) Se ha realizado la facturación de la venta de productos y/o la prestación de
servicios, utilizando las aplicaciones informáticas adecuadas.
e) Se han analizado las características, costes de gestión de cobro y negociación
y los riesgos de los diferentes medios de pago o cobro.
f) Se han gestionado los impagados de clientes, cumpliendo los requisitos y
plazos contemplados en la normativa vigente.
g) Se han supervisado las condiciones de pago y cobro de las operaciones en
divisas.
Criterios de evaluación:
13
h) Se han identificado los impuestos sobre determinados vehículos, así como las
tasas, cánones y derechos de uso que se han de pagar por la utilización de
determinadas infraestructuras.
i) Se han determinado las obligaciones fiscales relativas a los impuestos que
gravan los beneficios, en función de la forma jurídica de la empresa: IRPF e
Impuesto de Sociedades.
j) Se ha utilizado una aplicación informática de contabilidad.
Criterios de evaluación:
a) Se han empleado las aplicaciones y utilidades de la información contable y los
estados financieros, para una gestión eficaz de la empresa.
b) Se han valorado las relaciones del equilibrio necesarias entre las inversiones
realizadas y los recursos financieros propios y ajenos, diferenciando entre la
financiación básica y la del circulante.
c) Se han aplicado los métodos más habituales para la evaluación de la
rentabilidad de inversiones: tasa interna de rentabilidad (TIR), valor actual neto
(VAN) y tasa de retorno.
d) Se ha calculado el valor de adquisición, vida útil, valor actual, valor de
reposición y valor residual de los elementos del inmovilizado.
e) Se han calculado los flujos de tesorería o cash-flow y el período medio de
maduración.
f) Se ha calculado el punto muerto o umbral de rentabilidad.
g) Se han calculado los principales ratios y los indicadores financieros, para
analizar los estados financieros a través del balance y la cuenta de resultados.
h) Se han utilizado hojas de cálculo para la determinación de los diferentes ratios
financieros y el cálculo de la rentabilidad de la empresa.
14
3. CONTENIDOS
15
• Organismos e instituciones con competencias en el ámbito del transporte.
• Constitución y puesta en marcha de la empresa: requisitos, obligaciones
formales y trámites que se deben realizar (licencias y autorizaciones).
• Subvenciones oficiales y ayudas para la constitución y puesta en marcha de una
empresa.
• Obligaciones fiscales y laborales de la empresa.
• Funciones de los sindicatos, comités de empresa, representantes de personal,
inspección de trabajo y otras instituciones sociales.
• Concurso de acreedores. Contenido y efectos jurídicos.
• La situación de quiebra. Presupuestos de quiebra y consecuencias jurídicas.
16
• Análisis comparativo y evaluación de alternativas en la obtención de recursos
financieros.
• Manejo de la hoja de cálculo y otras aplicaciones informáticas para el cálculo de
los costes financieros y la amortización de préstamos y otros productos
financieros.
4. Formalidades para la compra y alquiler de activos:
• Determinación de las necesidades de equipamiento e inversión.
• Gestión de compras y alquiler de vehículos y suministros.
• Análisis y selección de inversiones. Decisión de compra o alquiler de vehículos y
otros inmovilizados.
• Búsqueda de proveedores y suministradores. Solicitud de ofertas y
presupuestos.
• Presupuestos y condiciones de compra y de alquiler: cantidad, calidad, precio,
descuentos, plazos de entrega, impuestos, condiciones de pago y financiación.
• Análisis comparativo y evaluación de alternativas.
• Elaboración de documentos relativos a la compra y alquiler de vehículos y otros
equipamientos, utilizando las herramientas informáticas adecuadas.
Elaboración de contratos y formulación de pedidos.
• Creación y mantenimiento de bases de datos de proveedores y
suministradores: fichero maestro de proveedores, altas y bajas, introducción y
actualización de datos.
• Utilización de una aplicación informática de gestión de compras.
5. Elaboración de facturas, recibos y documentos de cobro y pago
• Elaboración de presupuestos.
• Facturación de servicios y devengo de facturas: características y requisitos
legales, modelos y tipos de facturas, cumplimentación y expedición de facturas.
• Conservación y registro de facturas de acuerdo con la normativa mercantil y
fiscal.
• Fiscalidad de las operaciones de la empresa. Impuesto sobre el valor añadido
(IVA) y otros tributos.
17
• La facturación electrónica. Normativa legal, requerimientos para la emisión y
recepción de facturas. Ventajas y beneficios de la factura electrónica.
Conservación de facturas.
• Operaciones intracomunitarias: características y facturación de los productos y
servicios.
• Operaciones extracomunitarias: facturación en divisas.
• Medios y documentos de pago y cobro: cheque, transferencia bancaria, recibo
normalizado, letra de cambio, tarjeta de crédito y pagaré, entre otros.
• Seguimiento y control de cobros y pagos: gestión de impagados, reclamaciones
y renegociación de las condiciones de pago.
• Creación y mantenimiento de bases de datos de clientes.
• Manejo de una aplicación informática de facturación.
6. Gestión del proceso contable y fiscal
• Obligaciones contables de la empresa. Normativa mercantil y fiscal.
• Objetivos de la contabilidad.
• El patrimonio de la empresa: activo, pasivo y patrimonio neto.
• Las cuentas. Terminología, estructura y tipos. Teoría de cargo y abono.
• Los libros contables y de registro.
• El Plan General Contable para las PYMES: características, estructura, principios
contables, criterios de valoración, normas de registro y valoración.
• El ciclo contable. Anotaciones contables, amortizaciones y ajustes, cálculo del
resultado y cierre del ejercicio.
• Valoración del inmovilizado: amortización y deterioro de valor.
• Las cuentas anuales: cuenta de pérdidas y ganancias, balance de situación,
estado de cambios en el patrimonio neto y memoria.
• El resultado del ejercicio: resultado contable y resultado fiscal.
• La fiscalidad: Los impuestos, conceptos básicos (hecho imponible, base
imponible, cuota tributaria y otros).
• El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): sujeto pasivo.
Rendimientos sujetos y gastos deducibles. Base imponible. Tipos de gravamen.
Cuota impositiva. Gestión y liquidación del impuesto.
18
• El Impuesto de Sociedades. Sujeto pasivo. Cuenta de resultados. Base
imponible. Base liquidable. Cuota impositiva. Gestión y liquidación del
impuesto.
• El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Operaciones gravadas. Sujeto pasivo.
Base imponible. Tipos de gravamen. Gestión y liquidación del impuesto
(declaraciones, liquidaciones trimestrales y resumen anual).
• El Impuesto de Circulación de Vehículos.
• Los impuestos sobre determinados vehículos, peajes, tasas y cánones por la
utilización de determinadas infraestructuras.
• Manejo de una aplicación informática de contabilidad financiera para el
registro contable y para la elaboración de las cuentas anuales.
7. Determinación de la rentabilidad de las inversiones:
• Interpretación y análisis de la información contable y económico-financiera de
la empresa, aplicable a la gestión empresarial.
• El punto muerto o umbral de rentabilidad.
• Evaluación de inversiones y cálculo de la rentabilidad: modelos de evaluación y
selección de inversiones. Fases del proceso de evaluación y selección de
inversiones.
• Valor actual neto (VAN), tasa interna de rendimiento (TIR), tasa de retorno o
plazo de recuperación de la inversión.
• Período medio de maduración.
• Equilibrios patrimoniales.
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Análisis de estados financieros de la empresa. Análisis estático y dinámico.
Flujos de tesorería o cash-flow.
• Principales ratios financieros: de liquidez, de tesorería, de solvencia, de
autonomía financiera y de endeudamiento o apalancamiento financiero, entre
otros.
• Análisis económico. Ratios de rentabilidad y eficiencia: rentabilidad económica,
rentabilidad del inmovilizado, rentabilidad de las ventas y rentabilidad
financiera, entre otros.
19
• Utilización de la hoja de cálculo y otras aplicaciones informáticas para el cálculo
de ratios y para el análisis económico-financiero de la empresa.
4. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
20
UT7 Análisis económico-financiero de la empresa 20
Total horas 3ª Evaluación 44 horas
TOTAL HORAS 180 horas
21
• En estas pruebas finales se aplicarán todos los criterios de evaluación, por lo
tanto, se valorará la adquisición de todos los resultados de aprendizaje del
módulo profesional.
• En las pruebas presenciales finales, el alumno tendrá que realizar las actividades
correspondientes a las evaluaciones no superadas, y, por tanto,
correspondientes a los resultados de aprendizaje no superados.
22
• Las tutorías grupales telemáticas (online) serán interactivas con una
participación activa de los alumnos. Para la participación en las tutorías el
profesor podrá exigir que el alumno utilice el correo oficial de la Consejería de
Educación, active su webcam y el micrófono. Además, debe mostrar una imagen
de sí mismo adecuada y acorde con la asistencia a un centro de formación y debe
respetar las normas de convivencia establecidas en el centro. Si un alumno no
cumpliera alguno de estos requisitos el profesor podrá expulsar de la tutoría
online a dicho alumno impedir su acceso a la sesión de tutoría.
Para las dudas particulares de los alumnos, el profesor podrá atenderlas en su hora
semanal de atención a alumnos prevista en su horario, previa petición de cita por parte
del alumno.
Las consultas que se realicen a los profesores serán respondidas a la mayor brevedad
posible, teniendo en cuenta el horario lectivo de cada profesor y de cada módulo.
23
“Gestión económica y financiera de la empresa” 2ª edición de la editorial
Paraninfo (libro recomendado).
• Casos prácticos.
• Direcciones web para consulta.
• Ejercicios de autoevaluación.
• Cuestionarios de autoevaluación.
• Tareas.
Para acceder a los recursos serán necesario disponer de:
• Equipo PC capaz de ejecutar las herramientas que se utilizarán en el módulo.
• Webcam y micrófono o, en su defecto, teléfono o dispositivo móvil con
capacidad de videoconferencia.
• Conexión a Internet.
• Software de videoconferencia (preferentemente Google Meet).
PRIMERA EVALUACIÓN
FECHA SESIÓN CONTENIDO
18/09/23 1 Presentación e inicio UT1
25/09/23 2 Explicar tarea UT1
27/09/23 3 Fin UT1 y dudas
2/10/23 4 Inicio UT2
9/10/23 5 Explicar tarea UT2
11/10/23 6 UT2 y casos prácticos
16/10/23 7 Fin UT2 y dudas
23/10/23 8 Inicio UT3
25/10/23 9 Explicar tarea UT3
30/10/23 10 UT3
6/11/23 11 Casos prácticos UT3
8/11/23 12 Fin UT3 y repaso
13/11/23 13 Repaso y dudas previas
parcial
SEGUNDA EVALUACIÓN
24
FECHA SESIÓN CONTENIDO
08/01/24 1 Inicio UT4
15/01/24 2 Tarea UT4
17/01/24 3 UT4
22/01/24 4 UT4
29/01/24 5 UT4 ejercicios
31/01/24 6 UT 4 e inicio UT5
05/02/24 7 Tarea UT5
12/02/24 8 UT5
14/02/24 9 UT5 Ejercicios
19/02/24 10 UT5 Ejercicios
26/02/24 11 Ejercicios y dudas
28/02/24 12 Repaso y dudas
TERCERA EVALUACIÓN
FECHA SESIÓN CONTENIDO
08/04/24 1 Inicio UT6
15/04/24 2 UT6 y tarea
17/04/24 3 UT6
22/04/24 4 Inicio UT7
29/04/24 5 UT7 y tarea
06/05/24 6 UT7
08/05/24 7 Ejercicios y dudas
13/05/24 8 Repaso y dudas previas al
examen final
NOTA: La cantidad y contenido de las tutorías grupales podría sufrir cambios en base a
circunstancias sobrevenidas y a las sugerencias realizadas por los alumnos.
CALENDARIO DE TAREAS Y CUESTIONARIOS:
SEPTIEMBRE
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
25
18 1 X
18 1-2-3 X
OCTUBRE
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
15 1 X
2 2 X
NOVIEMBRE
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
8 2 X
15 3 X
20 1-2-3 X
21 3 X
DICIEMBRE
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
11 4-5 X
ENERO
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
8 4 X
31 5 X
FEBRERO
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
2 4 X
19 4-5 X
19 5 X
MARZO
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
11 Todas X
26
ABRIL
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
8 6 X
22 7 X
29 6 X
MAYO
Fecha UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
Apertura Cierre Apertura Cierre
8 7 X
8 todas X
JUNIO
Fecha Tutoría UT TAREAS CUESTIONARIOS PVE
colectiva Apertura Cierre Apertura Cierre
6. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
1. Criterios de evaluación.
27
Formalidades para la compra y E),F),
alquiler de vehículos y otros G),H)
activos
A),B),C),
Elaboración de facturas, recibos
5 5 D),E,
y documentos de cobro y pago
F),G)
A),B),C),D),E),
Gestión del proceso contable y
6 6 F),G),H),
fiscal de la empresa
I),J)
A),B),C),D),
Determinación de las
7 7 E),F),
rentabilidades de las inversiones
G),H)
28
2. Relación entre resultados de aprendizaje, criterios e instrumentos de
evaluación
29
Calificación durante la evaluación continua:
La nota de cada evaluación será la media ponderada de los diferentes instrumentos
utilizados.
En todas las pruebas presenciales que se desarrollen, hay que tener en cuenta:
o El alumno debe identificarse mediante DNI, pasaporte o permiso de
circulación. El documento deberá estar en vigor.
o Deberá presentarse 10 minutos antes de la hora de inicio del examen,
cumpliendo con las normas de higiene y seguridad laboral establecidas
con carácter general.
30
o No cabe la utilización de teléfonos móviles o cualquier dispositivo con
capacidad de mandar y/o recibir mensajes que no haya sido previamente
autorizado por el profesor (de forma expresa en la convocatoria del
examen y/o instrucciones previas a su realización).
o Las incidencias en la realización de una prueba que alteren su normal
desarrollo, así como cuando el alumno/a falsifique o copie en la
realización de las mismas por cualquier procedimiento, sin o con la
cooperación de otros, dará lugar a la aplicación de la sanción
correspondiente según lo contemplado en el Reglamento de Régimen
Interno. Se anotará en la prueba la incidencia y se anularan las preguntas
realizadas hasta ese momento.
Tareas: Cada unidad de trabajo contendrá una tarea, que el alumno deberá completar
y entregar en la plataforma de EaD, en el plazo de tiempo y forma establecidos por el
profesor en el momento de creación de la misma. Las tareas se calificarán sobre 10
puntos (calificación máxima).
Cuando el profesor crea una tarea, además del enunciado de la misma y el formato de
entrega, se indica una fecha de entrega de la tarea y una fecha límite (posterior a la
fecha de entrega). El alumno debe de entregar la tarea en la plataforma de EaD antes
de que se cumpla la fecha de entrega. Si sobrepasa la fecha de entrega, puede entregarla
hasta la fecha límite (una semana después de la fecha de entrega), viéndose su
calificación afectada. La tarea tendrá una penalización del 30% en la calificación. Pasada
la fecha máxima de entrega no se podrá entregar la tarea para esa convocatoria.
31
Si las tareas están calificadas, no se permitirá su reenvío, salvo en situaciones
excepcionales y a valoración del profesor, siempre que haya un motivo justificado.
No se aceptarán entregas de tareas una vez se haya sobrepasado dicho plazo
extraordinario (conocido como fecha límite en la plataforma). En el caso de que el
profesor considere necesario subir la solución de la tarea a la plataforma, se realizará
una vez finalizada la fecha de entrega. El profesor podrá anular total o parcialmente una
tarea si detecta que ha sido copiada por el alumno. Las tareas de las unidades de trabajo
de una evaluación pueden tener el mismo o distinto peso dentro de la evaluación. Por
tanto, la calificación final de las tareas de una evaluación será en el primer caso, la media
aritmética de la nota de cada una de ellas y en el segundo la media ponderada de nota
de las tareas de una evaluación.
Cuestionarios de autoevaluación online:
En cada unidad de trabajo el alumno tendrá que realizar un cuestionario que encontrará
en la plataforma de EaD. Ese cuestionario sirve para que el alumno pueda evaluar sus
conocimientos en referencia a los contenidos trabajados en esa unidad. Cada
cuestionario consta de 10 preguntas y su calificación máxima es de 10 puntos.
El alumno tendrá tres intentos para realizar cada cuestionario. El intervalo entre el
primer intento y el segundo es de 12 horas y, entre el segundo y el tercero de 6 horas.
La calificación final de cada cuestionario es la nota mayor obtenida en cualquiera de los
tres intentos.
Los cuestionarios tienen una fecha máxima de entrega, por lo que el alumno no podrá
realizar nuevos intentos una vez superada dicha fecha.
Los alumnos que no realicen ningún intento de los cuestionarios antes de la fecha
máxima de entrega no tendrán acceso a la solución.
Plazo para la realización de cuestionarios: Una semana antes (aproximadamente) de la
fecha del examen presencial de cada evaluación se cerrarán los cuestionarios de
autoevaluación. De esta forma, el alumno tiene tiempo de conocer los errores en los
cuestionarios, y les sirven para la prueba objetiva.
32
La calificación parcial de la primera y segunda evaluación será la media ponderada de
los siguientes instrumentos de evaluación, siempre y cuando se haya obtenido una
calificación de 5 o más en el examen parcial de la evaluación correspondiente (PVE), en
caso contrario será la nota del examen final.
INSTRUMENTOS DE PORCENTAJE
EVALUACIÓN
Examen presencial parcial 60%
Tareas on-line 30%
Cuestionarios 10%
La calificación final del módulo será la media aritmética de la primera, segunda y tercera
evaluación, siempre y cuando se haya obtenido una nota de 5 o más en cada una de
ellas.
La calificación de los exámenes presenciales aprobados se mantendrá en las dos
convocatorias del curso.
La calificación reflejada en acta será la resultante de aplicar redondeo sin decimales. El
redondeo será al alza para fracciones de nota igual o superior a 0.5 puntos y a la baja
para fracciones estrictamente menores a 0.5. Para calificaciones inferiores a 5 el
redondeo será siempre a la baja.
33
INSTRUMENTOS DE PORCENTAJE
EVALUACIÓN
Examen presencial parcial 60%
Tareas on-line 30%
Cuestionarios 10%
8. APOYOS
34
9. ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, CON
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO Y COLECTIVOS
VULNERABLES
12. ANEXOS
PRIMERA EVALUACIÓN
35
SEGUNDA EVALUACIÓN
36
TERCERA EVALUACIÓN
37