UT2. El Cuestionario en El Trabajo de Campo - MATERIAL de EXAMEN
UT2. El Cuestionario en El Trabajo de Campo - MATERIAL de EXAMEN
El cuestionario es, por lo tanto, un elemento central en todo el proceso de investigación, pero
aún más importante para realizar el trabajo de campo, porque del cuestionario va a depender:
La información, el tipo de datos que se pueden recoger (más o menos cantidad, con mayor
precisión o con mayor sesgo, etc.).
La estructura que va a tener esa información (la forma de los datos: cuantitativos o
cualitativos, medidos de forma nominal u ordenada, y otros).
El tratamiento y análisis que se podrá hacer de la información recopilada (en función del
número de datos, de su formato estadístico y similares).
Vamos a dar una definición del Cuestionario en los siguientes términos: "un plan formalizado para
recoger la información de los encuestados".
El término formalizado es determinante: todos los encuestadores actuarán de la misma forma (la
establecida por el cuestionario) ante todos los encuestados, planteando a todos las mismas
preguntas y del mismo modo. Por ello, el cuestionario es la herramienta básica del encuestador para
trabajar, pero también ayuda al encuestado a facilitar una correcta información con la unidad de
medida adecuada.
Nota del profesor: siempre vamos a intentar evitar el “sesgo del encuestador”, es decir, que de alguna
manera se pueda notar la influencia de la persona que realiza la encuesta en los resultados (Ejemplo:
encuestas sobre política).
Las decisiones relativas al diseño o método de encuesta: habrá que analizar, en primer
lugar, las características y circunstancias particulares de la investigación comercial a realizar:
los objetivos, la información a obtener, el presupuesto, el tiempo disponible, etc.
Las decisiones relativas a las características de la muestra: de forma muy clara, el diseño
del cuestionario está influenciado por las características de la muestra a la que se dirige el
estudio.
Escalas jerarquizadas
Movistar xx
Orange xx
Yoigo xx
Vodafone xx
Suma 10
Escalas de Likert: se asigna a cada categoría una puntuación numérica, para que el
encuestado muestre su grado de acuerdo o desacuerdo con ella. La escala
será impar (para que exista un punto medio), bien de tres, cinco o siete clases ordenadas
de forma creciente (del total rechazo a la total aceptación). Supone la traducción de las
respuestas a números, puntuando de 1 a 5, de 1 a 7, o con cero al punto medio y números
positivos y negativos a los lados. A mayor amplitud de la escala mejor funciona para análisis
estadísticos, aunque más compleja es para el encuestado En España se recomienda
una Likert de 5 posiciones (de 1 a 5) o de 11 posiciones (de 0 a 10), pues son las que mejor
se asimilan en el esquema mental de los individuos.
Movistar 1 2 3 4 5
Orange 1 2 3 4 5
Yoigo 1 2 3 4 5
Vodafone 1 2 3 4 5
Valore entre muy malo y muy bueno, los siguientes operadores de móviles, según la
imagen que ene usted de ellos:
Movistar
Orange
Yoygo
Vodafone
Existen tres alternativas básicas, cada una de ellas con sus propias ventajas y limitaciones:
¿A cuál de las siguientes grandes superficies sueles acudir con más frecuencia?
Por ello, como recomendaciones generales relativas a estos aspectos se pueden señalar las
siguientes:
1. Iniciar el contacto con el encuestado con una pequeña introducción al tema objeto de
estudio en la encuesta; esto es, presentarle el cuestionario.
2. Comenzar con una pregunta sencilla y de interés. Se trata de despertar la curiosidad e
interés del encuestado; puede usarse una pregunta abierta, incluso vale una pregunta inútil
para este propósito.
3. Que las preguntas que sigan, en este principio, sean preguntas cortas y sencillas, a poder
ser interesantes. El objetivo es ir metiendo al encuestado dentro de la encuesta.
4. Agrupar las preguntas por temas afines, para no alterar el esquema de pensamiento del
encuestado yendo y volviendo de un tema a otro, incluyendo preguntas de relleno que sirvan
para cambiar de tema.
5. Ordenar de una forma lógica los distintos temas o aspectos en que se divide el
cuestionario, con cambios muy suaves entre temas; se trata de moverse entre temas poco a
poco, de más a menos afines.
6. Para cada tema, comenzar con las preguntas de carácter general, para pasar después a
las preguntas más específicas; de nuevo la idea es ir metiendo al encuestado poco a poco
en el tema.
7. Colocar las preguntas más difíciles y de menor interés para el encuestado más tarde en
la secuencia, es decir el cuestionario irá gradualmente complicándose. Las preguntas
difíciles deben colocarse entre los dos tercios y las tres cuartas partes del cuestionario.
8. Agrupar las preguntas de formatos y escalas similares; de esta forma, el encuestado se
acostumbra a utilizar una determinada escala de respuestas.
9. Las preguntas de clasificación (datos personales) deben colocarse al final, de esta
forma se termina con preguntas sencillas y en una situación de mayor confianza con el
encuestado.
10. Incluir un agradecimiento final por la colaboración del encuestado, que acompañe la
petición de alguna forma de contacto para las posibles tareas de control (corrección del
cuestionario, control de encuesta realmente hecha, etc.).
2.7.- Decisiones sobre las preguntas: las posibilidades de
secuencia.
Según su posición en un cuestionario, se pueden considerar los
siguientes tipos de preguntas:
¿Cuál es su opinión sobre cómo alimentamos a los niños en edad escolar España?
Preguntas filtro o ramificadas, son preguntas cerradas, con pocas opciones, que
tienen por objetivo seleccionar submuestras concretas para continuar el cuestionario por
vías, total o parcialmente, distintas.
Pregunta de evaluación
Preguntas de relleno y/o cambio de tema, son preguntas muy sencillas que
sirven para relajar un poco la encuesta y, algunas veces, para facilitar los cambios de tema
en el cuestionario.
Pregunta de control
Pregunta de recuerdo
Lo que realmente interesa, es realizar un pretest del cuestionario, que es lo más cercano a la
encuesta real, pero aplicado a un pequeño grupo de personas (se aconseja entre unas 15 y 20),
que deben tener la misma distribución de edades, características, nivel escolar y cualquier otra
propiedad importante para el estudio.
Un pretest supone es un ensayo general y se efectúa de forma tan precisa como lo será la encuesta
final; pero también permite incorporar algunos cambios de prueba, variando la redacción de alguna
pregunta, el orden, alguna determinada instrucción o cualquier otro aspecto que se pretenda valorar.
Con todo ello, se identificarán los problemas de las preguntas (si se entienden o no, si sobran o faltan,
etc.), también si hay dificultades de espacio de texto, de tipografía, etc.
En consecuencia, resulta muy importante conocer qué tipos de preguntas deben contener los
cuestionarios según el tipo de información que pretenden recoger, lo que es tanto como
decir, según los objetivos y el tipo de investigación de mercado a realizar.
Por ello, vamos a estudiar ahora tres tipos o grupos de preguntas, según la información que se
pretende obtener de los encuestados con cada uno de ellas:
Este tipo de preguntas se utilizan bastante en las encuestas para estudiar el tamaño y potencial de
un mercado. También en los estudios sobre productos para determinar el conocimiento y el uso o
consumo de los mismos por parte de los consumidores. En los estudios de distribución comercial son,
asimismo, muy habituales para estudiar variables del tipo: en qué establecimientos compran, con qué
frecuencia compran, con quién acuden a realizar las compras, qué cantidades compran, cuál es el
valor medio de la compra, etc.
Si
No
¿Con qué frecuencia viene usted a este
P2
Centro Comercial?
Entre 1 y 3 veces al
mes
Solo
Con mi pareja
En familia
Con amigos
Hipermercado
Zapaterías
Tiendas de
Complementos
Joyería, Bisutería
Tiendas de Deporte
Tiendas de Equipos
Electrónicos
Establecimientos de
Ocio
El uso de adjetivos, suelen utilizarse para medir actitudes ante productos o marcas, se pide
al encuestado que elija una palabra (de la lista que se le ofrece) que mejor describe, para él,
el producto o marca.
¿De los siguientes adjetivos cuál elegiría para indicar su opinión sobre la marca de
automóviles SKODA? (elegir sólo una)
La ordenación de elementos (típica escala jerárquica), es una forma muy útil y fácil para el
encuestado de comunicar sus actitudes de preferencia hacia una serie de elementos,
productos, marcas, anuncios (estas preguntas funcionan mejor si se usa el sistema de
pregunta con tarjeta, que ayuda a evitar que el encuestado se pierda en la lista, de todas
formas nunca son aconsejables cuando son muchos los elementos a ordenar).
Escalas de gradación verbal, se pide al encuestado que diga si está de acuerdo o no con
una determinada afirmación (es conveniente incluir la opción no sabe/no contesta, para no
violentar al encuestado).
¿Qué probabilidad hay de que compre usted un automóvil en los próximos dos
años?
Muy Puede No
Ninguna. Posiblemente. Seguro.
pequeña. ser. Sabe.
Escalas de gradación numérica (tipo Likert y similares), que ofrecen al encuestado una
medida numérica (suelen funcionar muy bien, en estos casos, las de 5 puntos o niveles de
respuesta o las de 0-10 puntos).
Pregunta con escalas de gradación numérica
Valore, de 0 a 10, a modo general, la imagen que usted tiene de las siguientes
marcas de automóviles
En las preguntas sobre actitudes resulta clave que los encuestados entiendan muy bien
y de igual modo la pregunta planteada y los grados de las posibles respuestas.
Sexo: se plantea en términos de hombre y mujer, y mejor anotar por observación que hacerlo
preguntando.
Hombre Mujer
Edad: es una pregunta de clasificación muy frecuente, pues el Marketing la considera una de
las mejores variables para distinguir conductas de compra y actitudes de los individuos en la
mayoría de los mercados.
Esta pregunta puede considerarse como de razón, esto es, perfectamente numérica, por ello
suele proponerse en forma de intervalos (definidos según el objeto de mercado). Por otra
parte, el encuestador debe cuidar mucho cómo la plantea, para algunas personas es una
pregunta sensible (se recomienda utilizar intervalos y no mencionar los que claramente no
corresponden al encuestado, por muy altos o muy bajos).
Pregunta clasificatoria de la edad
25 o menos De 26 a De 36 a De 51 a Más de 65
años. 35. 50. 65. años.
Situación familiar: es una pregunta que funciona como filtro, y que luego, en cada caso, se
completa con el número de personas en el hogar, e incluso el número de hijos por edad. Está
claro que los comportamientos de compra y los mercados son muy distintos según este
conjunto de variables tan importantes.
Soltero
Casado
Viudo
Separado/
Divorciado
Nivel de estudios: es también una pregunta de clasificación frecuente, que debe cuidarse al
preguntar (mejor hacer abierta e ir cerrando).
Ama
Media Jornada
de Estudiante. Jubilado. Desempleo.
Jornada. Completa.
casa.
¿Me podría indicar en cuál de los siguientes tipos de trabajo encajaría (en su caso)
su nivel profesional actual?
¿En qué sector encaja la empresa en la que trabaja (en su caso) actualmente?
Sector De De De Servicio
Primario. Fabricación. Comercio. Servicios. Público.
(En su caso) ¿En qué intervalo encajaría el nivel de renta total mensual en hogar?
En algunos estudios no es raro encontrar también preguntas sobre la clase social, aunque
es una variable muy difícil, tanto de preguntar como de responder (con un efecto prestigio
muy notable).
En una hipotética clasificación por clases sociales, ¿Dentro cuál cree que
encajaría mejor su caso?
Este tipo de cuestionarios especiales se asimilan más a un guion de entrevista, o a una relación
de preguntas que el encuestador irá adaptando, cambiando, saltando, según le convenga para
conseguir la mejor información del encuestado.
Como reglas de interés para la elaboración de este tipo de cuestionarios cabe destacar las
siguientes:
1. Resulta muy útil incluir un encabezamiento que explique al encuestado la finalidad del
trabajo, con el que el encuestador iniciará la entrevista.
2. Las preguntas deben ser completas y ambiciosas, conviene saber todos los aspectos que
interesa tratar en cada pregunta. En realidad, se trata de auténticas preguntas en batería
sin estructurar, para conseguir ir desde la exploración del encuestado hasta su
profundización.
3. Se mantiene la recomendación ya conocida de comenzar por los conceptos más
generales de cada tema o cuestión en estudio, para luego ir avanzando con el encuestado
a lo más concreto y específico.
4. El método de profundización en cada tema se realiza mediante preguntas constantes
ante cada respuesta, del tipo: ¿por qué?, ¿qué razones?, ¿me lo detalla?, ¿puede concretar
más?, etc. el encuestador debe agotar las posibilidades de profundizar, aunque sin agobiar
al encuestado.
5. El cuestionario debe estar muy bien dividido en los apartados temáticos, de tal forma
que el encuestador encuentre fácil los movimientos que le vayan interesando.
6. La anotación de las respuestas no debe hacerse, nunca, en el cuestionario, sino en
documento aparte para conseguir ajustarse a los cambios que se produzcan, quizás por ello
convenga mejor utilizar sistemas de grabación, incluso audiovisual si es posible, para evitar
vacíos en la entrevista, e incluso entender mejor las respuestas (lo que no quita que el
encuestador tome siempre notas).
En las encuestas telefónicas se han de realizar algunos ajustes importantes de habilidad en el diseño
del cuestionario, para conseguir que funcione y que realmente ayude al encuestador en este sistema
de encuesta que tantas restricciones supone.
Como ya hemos estudiado en la Unidad anterior, la "brevedad" que exige es la mayor dificultad de la
encuesta telefónica, esto es, al hecho de conseguir que el encuestado atienda la llamada, hay que
añadir la dificultad para el encuestador de mantenerla, y eso sólo es posible durante unos pocos
minutos. En consecuencia, la prueba de duración del cuestionario telefónico es vital: no más de 10
minutos, salvo contadas excepciones.
La primera gran recomendación para elaborar un cuestionario autoadministrado es que debe ser
muy fácil de rellenar; además, es necesario tener en cuenta algunas normas especiales más, puesto
que, en una encuesta autoadministrada, del cuestionario va a depender no sólo la calidad de la
información obtenida sino también la cantidad, es decir, tasa de respuestas de la encuesta.
No debe incorporar introducciones ni similares, solo una sencilla página de entrada bien
diseñada; esta función le corresponde al correo electrónico o similar utilizado para
comunicarse con el encuestado, si el individuo acepta realizar la encuesta, un enlace le
llevará a ella.
Puede ser obligado abrir con algunas preguntas de clasificación, pero que sean muy
fáciles, ello puede servir como filtro para determinar si el encuestado reúne realmente los
requisitos de la muestra.
Las preguntas deben presentarse de una en una, por muy pequeñas que sean. Es
conveniente incorporar siempre un pequeño cuadro destacado con las instrucciones de cada
pregunta, es más, si el encuestado se equivoca, además de cortar la encuesta se le mostrará
un mensaje con el porqué del error.
No incluir preguntas abiertas; y en el caso de las cerradas que sean cortas y sencillas;
no usar preguntas con muchos elementos a valorar ni preguntas cuadro, los excesos de texto
y de casillas acaban mareando al encuestado.
Para marcar/ destacar la respuesta elegida, siempre con el ratón, conviene incluir un
buen diseño que haga resaltar el tamaño o cambie el color de la respuesta/elegida/s.
Es conveniente incluir un "marcador", que vaya avanzando el porcentaje de encuesta
realizada, es muy eficaz para motivar al encuestado a finalizar la encuesta.