INFORME OPERACIONAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE EN SAN MARTÍN CESAR.
BRAYAN ELIECER DURAN RINCÓN
JULIO ISAAC MALDONADO M.
EXPERTO EN DISEÑO, OPERACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES Y POTABILIZACIÓN, DISEÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS
E HIDRÁULICA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL, AMBIENTAL Y QUÍMICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PAMPLONA
2022
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
ii
TABLA DE CONTENIDO
INFORMACIÓN ................................................................................................................ 1
1. ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN .......................................................................... 3
1.1 Desarenador........................................................................................................... 4
2. TRATAMIENTO DEL AGUA: ............................................................................... 6
2.1 Floculación: ........................................................................................................... 7
2.2 Sedimentador:........................................................................................................ 7
2.3 Filtración: .............................................................................................................. 8
2.4 Desinfección: ......................................................................................................... 8
3. QUÍMICOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA: .............. 10
4. LABORATORIO .................................................................................................... 12
5. ALMACENAMIENTO .......................................................................................... 13
6. RED DE CONDUCCIÓN....................................................................................... 14
7. CALIDAD DE AGUA ............................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 17
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
iii
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Ubicación de la bocatoma sobre el cauce (Herrera & Castañeda, 2019),
(Google Earth)..................................................................................................................... 1
Ilustración 2: Rastro de desechos y vista de la cuenca (Herrera & Castañeda, 2019). ..... 2
Ilustración 3: Estructura de captación (Herrera & Castañeda, 2019). ............................... 4
Ilustración 4: Desarenador en zona de captación (Herrera & Castañeda, 2019). .............. 5
Ilustración 5: Planta de tratamiento (Herrera & Castañeda, 2019), (Google Earth). ........ 6
Ilustración 6: Componentes de la planta de tratamiento (Herrera & Castañeda, 2019). ... 9
Ilustración 7: Insumos químicos en las instalaciones (Herrera & Castañeda, 2019). ..... 10
Ilustración 8: Elementos de medición dentro y fuera del laboratorio (Herrera & Castañeda,
2019). ................................................................................................................................ 11
Ilustración 9: Equipos de laboratorio de la PTAP (Herrera & Castañeda, 2019). .......... 12
Ilustración 10: Tanque de almacenamiento dentro de las instalaciones de APCES E.S.P.
(Herrera & Castañeda, 2019). ........................................................................................... 13
Ilustración 11: Recorrido de red desde la bocatoma hasta el casco urbano (Herrera &
Castañeda, 2019), (Google Earth). .................................................................................... 14
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
iv
Ilustración 12: Bitácora de calidad de agua mensual por 4 años en el municipio (Herrera
& Castañeda, 2019). ............................................................................................................ 15
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
1
INFORMACIÓN
El sistema de acueducto de la cabecera municipal de San Martín se abastece de la Quebrada
Torcoroma, en un punto localizado a 12 kilómetros del casco urbano en la vereda El Cairo, en
jurisdicción del mismo municipio, ingresando por predios privados pertenecientes al señor
ISIDRO MALDONADO.
Ilustración 1: Ubicación de la bocatoma sobre el cauce (Herrera & Castañeda, 2019),
(Google Earth).
La quebrada tiene como característica un espesor promedio de 8 metros de ancho con altura
de 0.4 metros, con baja pendiente longitudinal y por tanto con baja velocidad de flujo y baja
turbiedad. En época seca consta de un caudal que llega hasta la mitad de la rejilla de captación,
aun asi tomando el volumen de agua necesitado para surtir el pueblo, En época de invierno la
cuenca aumenta su caudal y generalmente se sigue dando el agua cristalina sin embargo la rejilla
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
2
captadora se encuentra situada en el borde interno de la curva natural de la cuenca haciendo que
el arrastre y captación de arena hacia el sistema de abastecimiento sea mayor al recomendado
(Herrera & Castañeda, 2019).
Al ser una cuenca relativamente cercana a la población con bajas velocidades y caudales
estables es un punto de recreación habitual entre los pobladores por lo que muchas veces se puede
encontrar en la rivera desechos sólidos como plásticos y fogatas, estas actividades cercanas a la
cuenca generan impactos de tipo sanitario loa cuales comprometen la calidad del agua por lo que
el uso de la planta de tratamiento fue menester durante las primeras décadas de existencia del
pueblo (Herrera & Castañeda, 2019).
Ilustración 2: Rastro de desechos y vista de la cuenca (Herrera & Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
3
1. ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN
La captación se realiza mediante una bocatoma lateral ubicada sobre la margen izquierda
de la corriente hídrica, más específicamente el borde interno, esto se da por la geografía del sitio
de captación donde por un lado tenemos un terreno manejable dende se pueden instalas diversas
estructuras para la captación del líquido y por el otro contamos con risco de casi 25 metros de
altura con pendientes casi de 80°, en este borde donde se construyó un muro de contención en
concreto con una cámara de aquietamiento en su base, a la cual ingresa el agua a través de dos
ventanas, cada una provista con compuerta de paso y con rejilla metálica; y se cuenta con un dique
con enrocado de fondo sobre el lecho del río, para dirigir el agua al punto de captación.
Internamente, el agua ingresa a un compartimento que actúa como desarenador para las
partículas de mayor peso; del cual pasa el agua por rebose a una segunda cámara que conecta al
canal que conduce al tanque desarenador. De acuerdo a información contenida en el documento
del Plan de Emergencia y Contingencia del prestador, la capacidad nominal de la bocatoma es de
90 L/s (Herrera & Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
4
Ilustración 3: Estructura de captación (Herrera & Castañeda, 2019).
1.1 Desarenador
Existe un canal de concreto de forma cuadrada de 0,4m x 0,4m de lado a lado con rejillas
en su superficie para liberar presiones o burbujas que transporta el líquido desde la zona de
abducción hasta el desarenador con casi 90m de longitud. El desarenador que encontramos en esta
zona es de tipo convencional con 17 metros de longitud, 5 metros de ancho y 5 de profundidad sin
tapa protectora en la zona superior lo cual da la posibilidad a la entrada de objetos que obstruyan
el paso del agua u objetos contaminantes. Este desarenador está dividido en tres segmentos con
válvulas de 16”, 14” y 12”, respectivamente, y una válvula de salida de 14” (Herrera & Castañeda,
2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
5
La primera sección corresponde a una cámara de aquietamiento seguida por una pantalla
deflectora de concreto con perforaciones de 3”; una segunda sección donde ocurre la
sedimentación; y la sección de salida, compuesta por una cámara de recolección y un vertedero.
No cuenta con operarios designados o con planos, fichas técnicas ni memorias de la estructura del
acueducto, la persona encargada del lugar recibe instrucciones verbales y protege del acceso de
personas no autorizadas al lugar de captación (Herrera & Castañeda, 2019).
Ilustración 4: Desarenador en zona de captación (Herrera & Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
6
2. TRATAMIENTO DEL AGUA:
La planta de tratamiento a cargo de APCES E.S.P encontrada a 6,85 km del casco urbano,
construida en 1993 se llevan en su campo los procesos de floculación, sedimentación, filtración, y
desinfección del agua que es traída desde 5km de distancia a la cual queda la bocatoma . El caudal
tratado es de aproximadamente entre 90-120 L/S de acuerdo a la regla de aforo ubicada en la
cámara de aquietamiento la cual recibe el flujo a través de la tubería de aducción de 12” (Herrera
& Castañeda, 2019).
Ilustración 5: Planta de tratamiento (Herrera & Castañeda, 2019), (Google Earth).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
7
2.1 Floculación:
antes del proceso de floculación el líquido es pasado por una cámara de aquietamiento de
concreto con dimensiones La primera sección corresponde a una de 1.1m x 1.3m x 1.35m, de
profundidad, de aca el agua fluye fuera de esta cámara por rebose hacia el canal de ingreso donde
solo cuando es necesario se hace una adición del producto coagulante (sulfato de aluminio tipo A).
la anterior mezcla en llegado caso de ser realizada se lleva a cabo en la cámara de dimensiones 0,9
m x 1,1 m x 4,75 m (Herrera & Castañeda, 2019).
La floculación se realiza en dos floculadores tipo Alabama en paralelo cada uno constituido
por 10 compartimientos de sección transversal cuadrada, para un total de 20 unidades de
floculación. Cada compartimiento cuenta con cajas de salida a diferente altura. En total, el manual
de operación y mantenimiento de la PTAP cita que el área superficial conjunta de los floculadores
es de 40,5 m2 y 96,3 m3 de volumen, por donde circula el agua en flujo turbulento, el cual es
conducido al proceso de sedimentación (Herrera & Castañeda, 2019).
2.2 Sedimentador:
La PTAP cuenta con dos unidades de sedimentación de alta tasa y flujo ascendente en
paralelo, conectada cada una a un floculador. Cada sedimentador tiene 2 secciones, en todas las
cuales se cuenta con paneles en fibra de vidrio tipo colmena. Las secciones del lado izquierdo de
la PTAP, conservan en su parte inferior láminas de asbesto cemento bajo los paneles tipo colmena,
según informó el operador de turno de la PTAP (no son visibles desde la superficie), algunas de
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
8
las cuales se encontrarían fracturadas en el fondo de la estructura. La salida del agua se realiza por
rebose a través de dos vigas de canal longitudinales ubicadas en la superficie de la estructura. Las
vigas del canal, de 50 cm de ancho y paredes delgadas de 15 cm de altura, presentan deterioro
físico evidenciado en la exposición del material de hierro estructural en algunos puntos (ver imagen
No. 9). La lámina de agua transportada por la canal, no mayor a 10 cm, se entrega a la etapa de
filtración (Herrera & Castañeda, 2019).
2.3 Filtración:
La planta cuenta con 6 unidades de filtración convencional, de flujo descendente y lecho
múltiple (arena, grava y antracita), 3 para cada uno de los sedimentadores, de 3,15 X 2,3 X 5,35
m de altura. Según información suministrada por el operador de turno, el material filtrante fue
renovado hace aproximadamente 4 años (no se cuenta con registro de la fecha del último cambio),
pero la mayor parte del material fino se ha perdido, por lo que se hace necesario verificar la
necesidad de su reposición. El agua filtrada es recolectada en una canaleta y evacuada en tubería
de 14’’ (Herrera & Castañeda, 2019).
2.4 Desinfección:
La desinfección se realiza mediante aplicación de cloro gaseoso en una cámara que precede
la salida de la PTAP. La caseta de cloración es una construcción adyacente a la PTAP, que cuenta
con un tanque aéreo alimentado con aguas filtradas, la cual surte al dosificador de operación al
vacío marca Eco-chlor, que se abastece del desinfectante de un contenedor cilíndrico metálico de
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
9
30’’ en posición horizontal, el cual tiene una duración de 2 meses y medio entre cambios. Ante la
eventualidad de no tener disponibilidad de cloro gaseoso, se cuenta con cloro en formulación
granulada (hipoclorito de calcio), como contingencia para garantizar la desinfección (Herrera &
Castañeda, 2019).
Ilustración 6: Componentes de la planta de tratamiento (Herrera &
Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
10
3. QUÍMICOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA:
Durante la inspección hecha por la superintendencia delegada para acueducto,
alcantarillado y aseo se evidencio el uso de Sulfato de Aluminio tipo A en polvo (como coagulante)
y cloro gaseoso (como desinfectante) asi como hipoclorito de calcio en formulación granulada en
llegado caso el proceso de desinfección por parte del cloro gaseoso tenga fallas en su
funcionamiento (Herrera & Castañeda, 2019).
Ilustración 7: Insumos químicos en las instalaciones (Herrera & Castañeda,
2019).
En cuanto a análisis microbiológicos, físicos y químicos del agua, de acuerdo con los
requerimientos mínimos señalados en la presente Resolución. La planta de tratamiento del
municipio no cuenta con análisis microbiológicos, no cuenta con bioindicadores de alerta, tampoco
se registra la aplicación ni la dosificación de químicos diaria en el caudal de agua ingresada asi
como es una suposición el caudal de entrada en la planta puesto que solo tiene un aforo de dudosa
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
11
marca la cual es rebasada por el nivel de agua por lo que es difícil conocer los valores reales
manejados en la planta (Herrera & Castañeda, 2019).
Ilustración 8: Elementos de medición dentro y fuera del laboratorio (Herrera &
Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
12
4. LABORATORIO
En la caseta de operaciones de la PTAP se cuenta con un área adecuada para
funcionamiento del laboratorio, dotado de kit de jarras, medidor digital multiparámetro digital (pH,
cloro total y turbiedad) marca HANNA; y equipo digital para determinación de color marca
HANNA; además de un kit de comparación cromática de cloro y pH, empleado para el control de
estos parámetros en los puntos de muestreo de la red de distribución (Herrera & Castañeda, 2019).
El fin de este laboratorio es monitorear y tener control de los aspectos mínimos de calidad del agua
del sistema del acueducto urbano de San Martín sin embargo el personal operativo de la PTAP no
tiene conocimiento acerca de mantenimientos o calibración de tales equipos, desde su adquisición
(Herrera & Castañeda, 2019).
Ilustración 9: Equipos de laboratorio de la PTAP (Herrera & Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
13
5. ALMACENAMIENTO
La planta del municipio cuenta con un tanque subterráneo con capacidad de 1200 m3 ya
que cuenta con dimensiones de 20x20x3 metros sin embargo los operarios comentan que la
profundidad real es de 5m de profundidad, los operarios durante la inspección no pudieron
corroborar esta información por la falta de instrumentos para llevar a cabo esta acción, esta última
información ampliaría el volumen a 2000m3. Cabe mencionar que las instalaciones en su totalidad
no cuentan con planos, memorias o cualquier elemento más que el observable para conocer las
características del lugar estudiado (Herrera & Castañeda, 2019).
Ilustración 10: Tanque de almacenamiento dentro de las instalaciones de APCES E.S.P.
(Herrera & Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
14
6. RED DE CONDUCCIÓN
La red está compuesta principalmente por dos tuberías paralelas que salen del tanque de
almacenamiento, iniciando una de las tuberías con un diámetro de apertura de 10” la cual se va
reduciendo a 8” y luego a 6 mientras que la segunda tubería inicia la conducción con un diámetro
de 8” y también tiene una reducción a 6” pero antes de ingresar al ramaje del municipio vuelve a
ampliarse a 8”, toda esta información es suministrada por el personal puesto que no se tiene diseño
de red o planos reales del trazado de red (Herrera & Castañeda, 2019).
Ilustración 11: Recorrido de red desde la bocatoma hasta el casco urbano (Herrera &
Castañeda, 2019), (Google Earth).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
15
7. CALIDAD DE AGUA
Durante la visita del lugar se tomaron muestras de agua que posteriormente fueron
analizadas en la ciudad de Bucaramanga por parte de Laboratorio SIAMA Ltda. perteneciente a
Programa Interlaboratorios de Control de Calidad de Aguas para Consumo Humano – PICCAP
(Res. 1615 del 15 de mayo de 2015, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social), los
resultados de análisis presentados por el prestador, correspondientes a muestras tomadas en los
meses de octubre, noviembre y diciembre de 2018, reportan cumplimiento de los parámetros
medidos (mesófilos, coliformes totales, E. coli, pH, conductividad, color, turbidez, cloro residual,
alcalinidad, cloruros, calcio total, aluminio y hierro), con excepción de los parámetros de color y
turbidez en la muestra del mes de noviembre (Herrera & Castañeda, 2019).
Ilustración 12: Bitácora de calidad de agua mensual por 4 años en el
municipio (Herrera & Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
16
Como se observa en los reportes de la autoridad sanitaria departamental del Cesar, para las
vigencias 2015 a 2018 se cuenta con información de un número significativo de muestra de agua,
distribuidas a lo largo de cada año, donde, para la vigencia 2016, el valor promedio anual arroja el
resultado de agua SIN RIESGO, apta para consumo humano; pero para las vigencias 2015, 2017
y 2018, el valor promedio del IRCA indica suministro de aguas con RIESGO BAJO – no apta para
el consumo humano (Herrera & Castañeda, 2019).
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940
17
BIBLIOGRAFÍA
Javier Eduardo Herrera & Fernando Castañeda. (2019). evaluación integral de prestadores
administradora publica cooperativa empresa solidaria de San Martin Cesar – APCES E.S.P. En
superintendencia delegada para acueducto, alcantarillado y aseo.
“Formando líderes para la construcción de un nuevo país en paz”
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750
www.unipamplona.edu.co
SC-CER96940