0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas23 páginas

Cierre Noviembre Proyecto Potenciando Habilidades Parvulo A

El proyecto pedagógico 'LA VACA MUUU' está diseñado para niños de 2 años en la sección de párvulo A, con el objetivo de fortalecer habilidades como el respeto, la autonomía y hábitos saludables a través de actividades lúdicas. Se basa en la participación activa de familias y docentes, y se implementará desde mayo hasta noviembre de 2024, utilizando diversas estrategias pedagógicas como laboratorios, asambleas y talleres. El marco teórico se centra en la estimulación temprana y la psicomotricidad, destacando la importancia del arte en la educación inicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas23 páginas

Cierre Noviembre Proyecto Potenciando Habilidades Parvulo A

El proyecto pedagógico 'LA VACA MUUU' está diseñado para niños de 2 años en la sección de párvulo A, con el objetivo de fortalecer habilidades como el respeto, la autonomía y hábitos saludables a través de actividades lúdicas. Se basa en la participación activa de familias y docentes, y se implementará desde mayo hasta noviembre de 2024, utilizando diversas estrategias pedagógicas como laboratorios, asambleas y talleres. El marco teórico se centra en la estimulación temprana y la psicomotricidad, destacando la importancia del arte en la educación inicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Proyecto pedagógico de Aula

“LA VACA MUUU”

SECCION DE PAVULO A
EDADES COMPRENDIDAS 2 AÑOS

2024
CONTENIDO

1. SURGIMIENTO, ELECCION Y DELIMITACION


 ¿Cómo se construyó?
 ¿Quienes participaron?
 ¿Tiempo de duración?

2. DIAGNOSTICO GRUPAL

3. ESTRUCTURACION DEL PROYECTO


 Objetivo general
 Objetivos específicos
 Estrategias pedagógicas

4. MARCO TEORICO

5. CRONOGRAMA DE FECHAS ESPECIALES

6. RECURSOS: HUMANOS, FÍSICOS, MATERIALES


 Cuadro de actividad

7. PUESTA EN MARCHA
 Valores
 Vinculación de los niños/as
 Vinculación de las familias

8. EVALUACION
 Metodología para evaluar
1. SURGIMIENTO ELECCION Y DELIMITACION:

Se inicia con la elección del nombre del proyecto al observar que a nivel grupal
reconocen a la vaca con facilidad y emiten constantemente su sonido, al realizar
actividades frente a variedad de animales se logra observar que los niños y niñas
se muestran alegres al observar dicho personaje reconociéndolo con mucha
facilidad. el proyecto tendrá como nombre “LA VACA MUUU” el cual por acuerdo
de las familias y la agente educativa quienes se reúnen para escuchar las voces
de los padres de familia, eligen el nombre de acuerdo a lo que ellos quieren que
sus hijos e hijas puedan aprender además de escuchar a la docente donde
comenta las dificultades y aspectos para mejorar durante la ejecución de este
proyecto.
En este proyecto participan cada una de las familias, niños, niñas y docentes de la
sección con el fin de enriquecer los procesos de aprendizaje de los niños y niñas
potenciando cada una de las habilidades que tienen para crecer cada dia más.
proyecto en donde los niños y niñas de la sección de párvulo A , puedan
reconocer por medio de la vaca, diversas formas de podernos expresar,
estimulación frente a motricidad gruesa y fina, a través de diferentes estrategias
pedagógicas encaminadas a una estimulación en los diferentes niveles del
desarrollo, fortaleciendo reglas y normas, respeto por los compañeros, lenguaje,
estimulación temprana, control de esfínteres, independencia, autonomía, y
potenciando el consumo de frutas y verduras puesto que es lo que más se le
dificulta; además de generar ambientes pedagógicos agradables fortaleciendo el
proceso de interacción con sus compañeros, logrando así un proyecto satisfactorio
para los niños y niñas hecho con motivación y amor, teniendo en cuenta todas las
medidas de bioseguridad a las cuales nos debemos adaptar, procurando la
inclusión de las familias y el entorno de cada uno de los niños y las niñas,
logrando así un proyecto satisfactorio para ellos.
“LA VACA MUUU” tendrá inicio el día 2 de mayo del 2024 y finalizará en el mes
de noviembre del 2024.

2. DIAGNOSTICO GRUPAL

La secciona de párvulo A está conformada por 20 niños y niñas, 13 niñas y 7


niños, en edades comprendidas entre los 2 años a 2 años 3 meses, donde se
evidencia que son niños y niñas en su mayoría hijos únicos siendo asi
egocéntricos en los juegos con sus pares, además de atacar a sus compañeros
cuando se sienten amenazados o indefensos, la etapa del mordisco prevalece en
este momento donde se cuenta con 3 compañeros de los cuales muerden a los
demás sin razón alguna siendo este un proceso de observación y seguimiento
tanto con los niños como con las familias, en su control de esfínteres se cuentan
con 8 niños y niñas que aun tienen pañal y 12 que ya controlan esfínteres
llevándolos al baño y expresando su deseo de ir, en el proceso de alimentación
aun se tiene dificultad en las ensaladas y verduras donde se buscan alternativas
de pedagógicas para motivarlos al consumo de estos además de involucrar a las
familias desde casa para mejorar este proceso, en cuanto a su autonomía aun son
dependientes del adulto para realizar acciones sencillas como traer el bolso,
guardar los juguetes, venir cuando se le llama por su nombre, entre otras acciones
que se pide hacer; en cuanto a normas y reglas se evidencia que los niños y niñas
aun se les dificultad seguirlas donde se muestran reacios e incluso las evaden
cuando se les dice o pide algo, son niños y niñas activos, amigables y tiernos
donde comparten juegos con sus demás compañeros donde realizan juegos de
roles y les dan usos reales a objetos que se encuentran en su alrededor, su
proceso de adaptación fue complejo por ser niños y niñas nuevos pero en este
momento se adaptan con facilidad desenvolviéndose en el entorno en el que se
encuentran.

3. ESTRUCTURACION DEL PROYECTO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer en los niños y niñas de la sección de párvulo A habilidades dirigidas a


seguir reglas y normas, respeto por los compañeros, lenguaje, estimulación
temprana, control de esfínteres, independencia, autonomía, habitos saludables
haciéndolos participes de actividades lúdicas encaminadas a mejorar estos
procesos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Iniciar, paulatinamente en el establecimiento de algunas rutinas y hábitos


de alimentación, higiene y sueño acorde a sus características.
 Fortalecer vínculos afectivos entre los niños y niñas y docentes a través del
juego.
 Lograr un mayor desarrollo en su motricidad fina y gruesa.
 Generar espacios de exploración de diversos objetos favoreciendo el
desarrollo de las destrezas individuales en cada niño y niña.
 Seguir normas y ordenes sencillas creadas dentro y fuera del salon de
clase.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
DESENREDANDO ANDO el cual es una invitación a desenmarañar, desenredar;
es decir a profundizar y hacer más sencillo y comprensibles aspectos claves de la
educación inicial.

En esta ocasión es una invitación a desenredar todo lo relacionado con las


estrategias pedagógicas.

Estrategias pedagógicas:

 son formas definidas de trabajo o quehacer pedagógicas con las niñas, los
niños, mujeres gestantes y sus familias, es decir son las maneras en las
que se organiza y definen el “como” se realiza el proceso pedagógico.
 permiten garantizar que los niños y niñas sean actores principales en las
experiencias, que sus voces sean escuchadas y sus características
reconocidas.
 Algunas de las formas de trabajo o estrategias pedagógicas mas
reconocidas en la educación inicial son: el rincón del juego o de trabajo,
cesto de los tesoros, asamblea, talleres.

Ahora desenredaremos algunas de las estrategias pedagógicas que son


pertinentes en educación tratando de profundizar en los aspectos particulares de
cada una de ellas, de manera sencilla y práctica.

LABORATORIO.

Son propuestas de investigación y exploración a partir de la manipulación y


disfrute de artefactos, utensilios, herramientas, medios y objetos experimentar.

¿Que los identifica?

 La investigación como proceso central.


 La manipulación y disfrute de objetos, artefactos, utensilios, materiales.
 La exploración libre.
 Las preguntas movilizadoras por parte del adulto.
 Trabajo colaborativo.
ASAMBLEA

Son espacios y momentos para el encuentro desde la conversación, la escucha, el


intercambio de ideas, percepciones y propuestas y la construcción de acuerdos
entre los actores involucrados en la experiencia.

Características.

 Dialogo sobre la cotidianidad como elemento central.


 La posibilidad de resolver conflictos desde el intercambio de ideas.
 Se impulsa la toma de decisiones con la participación genuina de niños,
niñas.

CAMINATAS SENSORIALES

Es una propuesta de interaccion consiente del territorio, a partir del recorrido por
este caminando; un ejercicio para percibir el entorno de forma sensorial mas
plenamente y de reconocimiento de todas sus posibilidades de desarrollo para las
niñas y niños desde su gestación.

Características.

 se centra en el recorrido paso a paso de algún espacio del territorio al que


pertenecen, niñas, niños y mujeres gestantes y la experimentación en el
territorio desde la capacidad de atencion de los sujetos.
 Invita a la vivencia de experiencias sensoriales donde se busca agudizar,
las exploraciones sonoras, táctiles, olfativas, etc. ir más allá de la visión.

CESTO DE LOS TESOROS

Son propuestas de juego exploración y aprendizaje libre, entorno a la disposición


de diversos objetos de la vida cotidiana. Se ofrece a las niñas y niños una cesta o
caja con elementos de la vida cotidiana invitándoles a explorar, manipular,
interactuar.

¿Qué los identifica?

Tiene un énfasis sensorial y de experimentación, por lo cual se deben disponer


objetos de la vida cotidiana que ofrezcan la máxima información sensorial posible,
es decir objetos que suene, que huelan, que tengan diversas texturas, formas,
tamaños, colores, temperaturas, pesos.

TALLERES

Una propuesta de exploración que permite aprender haciendo al proponer


procesos materiales y técnicas específicas, generalmente buscando la creación o
transformación de algo. Se parte del saber de los niños y las niñas para crear o
transformar diversos materiales o materias y explorar buscando respuestas,
comprobación de hipótesis o explicaciones establecidas por los niños y niñas.

¿características?

 Parte del reconocimiento del saber de las niñas y niños y su cotidianidad.


 Propone la creación o transformación de alguna materia o material.
 Propone el permanente trabajo y comunicación en grupo.
 Hace énfasis en la experimentación, la exploración, la creación artística.
 Hace énfasis en la pregunta como detonador y no como búsqueda de una
respuesta correcta o única.
 La pregunta se convierte en un elementó clave.

NICHOS

Propuestas de disfrute de espacios que promueven la sensación de intimidad,


confianza, tranquilidad, al tiempo que favorecen la exploración, concentración y los
procesos sensoriales.

Características

 la organización y disposición especifica y determina de los espacios.


 El reconocimiento de la cotidianidad.
 La sensación de intimidad.
 La invitación al trabajo individual o colectivo.
 La trasformación permanente.

INSTALACIONES

Son intervenciones artísticas en el espacio que posibilitan la integración de las


personas con diferentes elementos para movilizar diversos sentires en medio de la
experiencia sensorial. La interaccion se teje entre los elementos dispuestos de
forma interconectada, el espacio y los sujetos que al entrar en contacto con lo
dispuesto pasan de la contemplación a la acción o participación con la instalación,
convirtiéndose en un sujeto construir de la misma.
Características

 Se concentran en la interaccion promoviendo la manipulación, observación,


experimentación, transformación de las materias, estructuras y objetos
dispuestos.
 Don dinámicas en la medida que se enriquecen las intervenciones de los
sujetos y se ajustan a partir de estas.
 Pueden partir de las propuestas del talento humano o surgir de
construcciones colectivas con niñas y niños, mujeres gestantes y sus
familias.

4. MARCO TEORICO

La estimulación temprana va ligada desde la senso percepción como capacidad


neurovegetativa y vivencial en el proceso de desarrollo cognoscitivo del ser
humano que le permite relacionarse al niño-niña con el medio a través de la
recepción de estímulos por los sentidos y la capacidad propio receptiva en
general.
La senso percepción Humana orienta al estímulo, desde el desarrollo de
habilidades de cada niño-niña; logrando un “conocimiento inmediato” del mundo
exterior y un aprendizaje que le permita percibir y reconocer los diferentes
mensajes recibidos a través de sus sentidos y así mantenerse en una interacción
constante con su medio.
Es por lo anterior, que la senso percepción destaca unas sub- áreas de percepción
las cuales son:
 Senso Percepción Visual
 Senso Percepción Auditiva
 Senso Percepción Olfativa
 Senso Percepción gustativa
 Senso Percepción somestésica o táctil con sus variantes
 Senso Percepción cinestésica y propioceptiva vestibular referida al
equilibrio, la postura y el movimiento.
Teniendo la concepción de Estimulación temprana y de la Senso Percepción; la
Psicomotricidad como práctica educativa juega un papel fundamental en el
proceso del desarrollo de cada niño y niña, ya que concibe el movimiento en el ser
humano como una acción que existe desde su fecundación y durante todo su
desarrollo a lo largo de la vida. Sin embargo, aunque existe un desarrollo motor, la
psicomotricidad no interviene en la etapa prenatal ni en los primeros días de
nacido, sino que se inicia cuando se forma la psique del individuo; cuando el
movimiento se realiza de manera voluntaria. Antes de esto se llama neuro-
desarrollo y es la evolución que se presenta a partir de la maduración del sistema
nervioso y de la información genética.
La psique del niño se va construyendo mediante el contacto con la madre y la
interacción con los objetos y el entorno. Por ello es muy importante la estimulación
desde la vida intrauterina y, mucho más, a partir del nacimiento. En la etapa de
educación inicial, la estimulación servirá para potencializar las capacidades del
niño.
La palabra está compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere a la psique
(pensamiento, emoción), y motricidad, basada en el movimiento y el desarrollo
motor. Por lo tanto, las psicomotricidades una disciplina que estudia e interviene
en el desarrollo motor en vinculación con el pensamiento y las emociones.
El movimiento es la base de la psicomotricidad, esto es importante para el bebé
porque cada acción que realiza tiene sentido para su desarrollo y aprendizaje.
La psicomotricidad es utilizada como una técnica que favorece el desarrollo
integral del individuo. De esta manera, existe una interacción entre el cuerpo y el
entorno, entre los componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la
persona.
EL ARTE EN LA EDUCACION INICIAL
Por naturaleza, el ser humano es creador y para poder comunicar y expresar sus
ideas, pensamientos y sentimientos recurre a una diversidad de lenguajes que
emplean diferentes símbolos y códigos que representan, organizan y agrupan
significados y significantes: notaciones musicales, paleta de colores y alfabetos,
entre muchos otros más. A través del arte las ideas, emociones, inquietudes y las
perspectivas de ver la vida se manifiestan por medio de trazos, ritmos, gestos y
movimientos que son dotados de sentido. El arte se hace presente en la vida de
cada persona y se comparte de maneras diversas. Propicia la representación de la
experiencia a través de símbolos que pueden ser verbales, corporales, sonoros,
plásticos o visuales, entre otros. De esta manera, impulsar la exploración y
expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para encontrar aquello que
no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una colectividad,
resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer
numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la
cultura. De esta manera, el arte, desde el inicio de la vida, permite entrar en
contacto con el legado cultural de una sociedad y con el ambiente que rodea a la
familia.
La manera como se expresan las niñas y los niños a través de los lenguajes
artísticos se va transformando a medida que van creciendo. Parte de la
experiencia sensorial para, posteriormente, integrar distintas expresiones y
convertirse en escenario de encuentro con los diversos lenguajes. En ocasiones
es difícil discriminar entre una experiencia musical y expresión corporal, puesto
que las niñas y los niños entrelazan cuerpo, ritmo y canto, entre otras expresiones.
La aproximación a las distintas clases de lenguajes artísticos dependerá de la
amplitud, diversificación y calidad de las experiencias que se les brinde. Gardner
comenta que: El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias
al tiempo que juega en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada
forma artística progrese con relativa independencia de las demás, los chicos
pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una forma a otra, las
combinan o las oponen entre sí.
Reconocer la integralidad de los lenguajes artísticos permite dotarlos de un
sentido mayor en la educación inicial, en tanto no se trata de la enseñanza de
disciplinas, sino de posibilitar la exploración y expresión de las niñas y los niños a
través de diferentes lenguajes. Es una oportunidad para descubrir que a través de
diversos materiales, ritmos, historias y personajes se va representando la vida, a
la vez que se van potencializando sus capacidades creadoras, su sentido estético
y se van construyendo como seres sensibles, teniendo en cuenta:
 Las expresiones dramáticas
 La expresión musical
 Las artes plásticas y visuales.

EL JUEGO COMO BASE DEL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA.


El juego, tanto en la condición humana como en el animal tiene su concepción en
la naturaleza, encontramos en todos ellos distintas formas de juego que dan
origen a la construcción del carácter y definición de habilidades para la vida.
Además, es en este espacio en que desarrollan capacidades físicas como
resistencia, agudeza visual, destreza motora, fuerza y se aprenden estrategias
como el trabajo en grupo, la colaboración y la observación. Es importante que
tanto los Agentes Educativos como los padres de familia entiendan que el juego es
una actividad lúdica, una de las estrategias más importantes dentro del complejo
proceso de socialización del niño. Al respecto se dice que con la socialización del
niño por medio del juego se adquieren reglas o se adapta la imaginación simbólica
a los requerimientos de la realidad con contribuciones espontáneas. El juego es la
principal actividad infantil. Jugar es una necesidad, un impulso vital que invita
desde la infancia a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo. Es por esto que se
podría decir que la importancia del juego en la vida del niño es análoga a la que
tiene la actividad en el trabajo para el adulto. Peña (1996) en su trabajo "influencia
de los juegos recreativos como factores socializadores”. Afirma Que los juegos
recreativos, sí tienen influencia en la socialización de los alumnos, con estos
resultados obtenidos indica que los docentes reconocen que los juegos
recreativos, son una herramienta para lograr que los alumnos desarrollen
actividades favorables. Al respecto Perdono y Sandoval (1997), en su
investigación "Juegos cooperativos para favorecer el proceso de socialización”,
señalan que el aprendizaje de lo social, debe comenzarse desde el nivel
preescolar, utilizando las actividades lúdicas, para que el niño participe y se
integre. García (1998), en su trabajo titulado " El juego como estrategia
socializadora”, concluye que, mediante el juego, el desarrollo cognoscitivo del
niño, es el que constituye los procesos del conocimiento por el cual ellos,
empiezan a ampliar su inteligencia y con ello la entrada a la socialización. De este
modo cuando se está jugando, el niño y la niña ponen de manifiesto el
conocimiento que se les demanda sobre el mundo y los objetos, expresan lo que
es habitual en su comunidad, realizan representaciones mentales sobre el mundo
que la rodea de acuerdo con las interacciones que realizan con adultos y
compañeros.
LA LITERATURA EN LA EDUCACION INICIAL
Es importante tener presente que la literatura hace parte de las artes:
específicamente, es el arte que se vale de las palabras para explorar otros
significados que trascienden el uso convencional de la lengua y que expresan las
emociones humanas a través de símbolos. Así como el compositor musical
dispone unos sonidos en el tiempo y en el espacio de una partitura o la bailarina
ensaya una coreografía con su cuerpo y sus movimientos, el autor de literatura
trabaja las palabras.
LA LENGUA FÁCTICA Y LA LENGUA LITERARIA
Desde los primeros años los seres humanos se valen de múltiples lenguajes no
verbales (gestos faciales y corporales, entonación, trazos e imágenes, entre otros)
para expresarse y, aunque se hable la misma lengua, se tiene un acento, un tono,
una forma particular de usarla, complementarla y combinarla que es parte de la
identidad, que le confiere una voz propia, tan original y única como la huella digital,
y que da cuenta de quién es, de qué región viene y cuáles es su género y la
historia personal, familiar y cultural de cada individuo.
¿QUÉ SIGNIFICA LEER EN LA EDUCACIÓN INICIAL?
Expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos, interpretar y construir
sentido, inventar historias y juegos de palabras y disfrutar de los libros
informativos, lo mismo que de la narrativa y de la poesía —oral y escrita—, pero,
sobre todo, implica experimentar las conexiones de la lectura con la vida. Por
consiguiente, no hay que pensar en etapas drásticamente separadas, en plazos
inamovibles o en libros que solo sirven para una edad: así como no hay un día o
un mes estándar en el que las niñas aprenden a balbucear o a hablar, tampoco
existe ninguna presión para “enseñarles a leer”, en el sentido alfabético, durante la
educación inicial.
LA EXPLORACION DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Explorar el medio es una de las actividades más características de las niñas y los
niños en la primera infancia. Al observarlos, se puede ver que permanentemente
están tocando, probando, experimentando y explorando todo cuanto les rodea;
ellas y ellos están en una constante búsqueda de comprender y conocer el mundo.
Un mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, en
los cuales actúan, interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen
parte. Esta experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio
con las personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso
de construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica
habitar en él. Esta construcción de sentido, en la que intervienen las capacidades
con las que se nacen es un proceso recíproco: las niñas y los niños significan y
dan sentido al mundo en el que viven y, a su vez, ellas y ellos se van conformando
como sujetos del mundo a partir de lo que reciben de él. Como lo plantea
Malaguzzi (2001: 58) 23
El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus
relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de
manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la construcción de
su yo y en la construcción del yo de los otros. A través de su dominio sensorial y
perceptivo, las niñas y los niños exploran con su cuerpo y, en la medida que
adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes
espacios, ampliando sus posibilidades de exploración. Así, en la interacción con
los objetos, comienzan el reconocimiento de sus propiedades: los tocan, los
huelen, los prueban, los oyen, los mueven, es decir, actúan sobre estos.
Posteriormente, los comparan y encuentran semejanzas y diferencias; los
clasifican, los ordenan, los cuentan, etc. De este modo, después de una
manipulación primaria, se llega al conocimiento experiencial. Esto constituye la
base de la representación, de la conceptualización y de las operaciones mentales
más complejas. (Domínguez, 1997). Este reconocimiento del mundo le permite a
las niñas y a los niños ir comprendiendo que los objetos están en un espacio no
solo físico sino social y cultural.
CRONOGRAMA DE FECHAS ESPECIALES
FECHA ACTIVIDAD
12 de mayo Dia de la madre
15 de mayo Dia del maestro
16 de junio Dia del padre
5 de junio Dia mundial del medio ambiente
20 de julio Dia de independencia
07 de agosto Batalla de Boyacá
25 de agosto Dia de los abuelos
21 de septiembre Amor y amistad
14 de octubre Dia de la raza
18 de noviembre Independencia de Cartagena
07 de diciembre Dia de las velitas

5. RECURSOS

TALENTO HUMANO
 Niños y niñas
 Padres de familia
 Personal del CDI CHIQUITINES
 La comunidad en general

RECURSOS FÍSICOS:
Planta física CDI CHIQUITINES

RECURSOS MATERIALES:
 Cartulina
 Vinilos
 Libros, revistas, enciclopedias
 CD, grabadora, títeres
 Escarcha
 Algodón
 Materiales reciclables
 Pegante
 Canciones, videos.
 Material deportivo.
 Cinta.
 Plastilina.
 Colbón.
 Papel seda, crack, bond.
 Pitillos.
 Vasos.
 Delantal.
 Pinceles.
 Crayolas.
 Aserrín.
CUADRO DE ACTIVIDADES PROYECTO DE AULA
SEMANA TEMA DE ESTRATEGIAS OBJETIVO DE LA RESULTADOS
LA SEMANA PEDAGOGICAS SEMANA PRODUCTO

2 al 3 de La vaca  Bienvenido mi Generar espacios de evidencias


mayo del muuu nuevo disfrute e interaccion en fotográficas
2024 proyecto. los niños y niñas a
 Dáctilo través del proyecto
pinturas. potenciando habilidades
06 al 10  Conozco los Estimular la zona Evidencias
de mayo Aprendo sonidos de los orofacial favoreciendo el fotográficas
del 2024 hablar animales. desarrollo sensorial que
se realiza por medio de
 Aprendiendo a
los ejercicios de
pronunciar. movimiento de la boca.
 Soplo con
pitillo.
 Canción la
lengua Creación
saltarina.
 Detalle dia de
la madre.
14 al 17 Conociendo  Antifaz de Utilizar la vaca como Creaciones
de mayo las partes vaca. mediador con el fin de
del 2024 de la vaca  Ponerle la cola involucrar las partes de
a la vaca. nuestro cuerpo, Evidencias
 Obra de títeres realizando diferentes fotográficas
pacto de estrategias didácticas.
convivencia.
 Cuento la vaca
lola.
20 al 24 Cantando  El lorito Potenciar por medio del Evidencias
de mayo aprendo Nicanor. canto algunos fonemas fotográficas
del 2024 hablar  Palo, pela, que les causan
pila. dificultad a los niños y
Productos
 EL lobito niñas durante esta
elaborados
caulimon. etapa.
 Hipopótamo.
 GET.

27 al 31 Con los  Luna. Fomentan la Evidencias


de mayo cuentos voy  El pollo Pepe. imaginación del niño, le fotográficas.
del 2024 aprendiendo  Cucú-Tras. descubren las cosas
 Colección de más maravillosas, le
Lulú. divierten, le enseñan a Productos
 Un libro. escuchar, a pensar y a realizados
hablar.
4 al 7 de Estimulo mi  Pared de Estimular su sentido del Pared sensorial
junio del cuerpo texturas tacto por medio de las
2024  Masaje texturas y experiencias Evidencias
sensorial significativas con mi fotográficas
 Exploro con cuerpo.
mis pies
 Bolsas Bolsas
sensoriales sensoriales
11 al 14 Estimulo mi  Salado Estimular el sentido del
de junio lengua  Dulce gusto por medio de la Evidencias
del 2024  Acido prueba de alimentos fotográficas
 Manualidad con diferentes sabores.
dia del padre
17 al 20 Estimulo mi  Hierbas de mi Estimular por medio del Herbario
de junio nariz bosque. olor el sentido del olfato
del 2024  Lociones de con diferentes alimentos Evidencias
olor y objetos que se tienen fotográficas
 El mundo de en el entorno.
los alimentos
 Olor rico
 GET
24 al 28 Estimulo  Gafas oscuras. Estimular el sentido de Gafas
de junio mis ojos y  Caja de la vista y oído
del 2024 oídos colores. implementado Evidencias
 Veo, veo. estrategias pedagógicas fotográficas
 Escuchando que fortalezcan el
sonidos sentido.
 Decoro el Dibujo decorado
dibujo.
2 al 5 de Juego con  Paso los aros. Potenciar por medio de
julio del mi cuerpo.  Sigo las actividades lúdicas la Evidencia
2024 huellas. marcha y seguridad de fotográfica
 Explotar esta en los niños y
burbujas. niñas además de
 La culebrita. afianzar su capacidad
de movimiento.
8 al 12 de Jugando  Dia de playa Fortalecer su marcha
julio del aprendo (aserrín) con diferentes
2024  Juego en el estrategias que motiven
parque al niño y niña a realizar Evidencias
 colombianidad juegos cada vez con fotográficas
 Traigo mi mayor movimiento.
triciclo.
 Semáforo.
15 al 19 Sigo  Dia cívico Adquirir una serie de
de julio jugando  Caminando en habilidades físicas que
del 2024 almohadas o son fundamentales para Evidencias
cojines. su crecimiento y fotográficas
 Buen trato bienestar.
(participación)
 Caminando
descalzos.
 Get
22 al 26 Juego hacer  Vuelta canela. Potenciar la madurez en
de julio movimiento  Ula Ula. su motricidad gruesa
del 2024 s.  Soy una logrando tener mucha Evidencias
serpiente. más firmeza y seguridad pedagógicas.
 Salto como al caminar.
rana.
 Juego con
bombas
29 de me muevo  Juego del Continuar potenciando Evidencias
julio al 2 me muevo espejo. su motricidad gruesa fotograficas
de agosto  construcción con el fin de que esta
de tienda de sea cada vez mejor
del 2024
campaña. para su desarrollo
 Pompas de integral.
jabón.
 juego con
plastilina.
 Rompecabeza
s.
5 al 9 de  Me reconozco. Potenciar en los niños y Evidencias
agosto Me  Niño y niña. niñas la identificación de fotográficas.
del 2024 identifico  Festivo su genero al igual que
 Video soy niña las partes de su cuerpo. Dibujo de niño y
soy niño. niña.
 La lana del
género.
12 al 16 Soy niña  Rompecabeza Explorar la identidad de Evidencias
de agosto soy niño. s. genero en los niños y fotográficas.
del 2024  Cuento soy niñas.
niño y niña. Dibujo de niño y
 Representació niña.
n de títeres.
 Visto al niño.
 Visto a la niña.
19 al 23  festivo Tomar conciencia de las Evidencias
de agosto La vaca y el  Fila de niñas y diferencias físicas que fotográficas
del 2024 toro niños. tiene las mujeres y los
 Me pinto la hombres.
cara.
 La vaca y el
toro.
 GET
26 al 30  Recortes de Potenciar en los niños y Evidencias
de agosto Juego con revista. niñas la identidad de su fotográficas.
del 2024 mi genero  Canción “nadie genero donde sepa si
toca mi es niña o niño.
cuerpo”.
 Partes del
cuerpo.
 Patos al agua.
 Juego con
muñecas y
carros.
2 al 6 de Aprendo el  Obstáculos de El desarrollo cerebral e Evidencias
septiembr arrastre. arrastre. intelectual de tu fotograficas
e del  Juego con pequeño depende en
animales de gran medida, de la
2024
arrastre. cantidad y calidad de
 Soy un los estímulos que
cocodrilo. reciba. Así pues, el
 Me arrastro desarrollo de su
con cuerda. inteligencia está
 Teléfono roto vinculado también, de
( buen trato). forma determinante, al
ejercicio de las
funciones motrices del
cerebro (arrastre, gateo,
caminar…).
9 al 13 de Aprendo Escalo en el Desarrollar mayor Evidencias
septiembr escalado. patio. coordinación fotográficas
e del  Juego de la psicomotriz entre sus
araña que ojos, brazos y piernas.
2024
trepa. Los niños que practican
 Escalando escalada mejoran su
mayas. lateralidad y tienen
 Escalada en el mejor conocimiento de
suelo. su cuerpo. Además este
 Rumbo terapia deporte mejora su
de los niños. agilidad y equilibrio.
16 al 20 Semana  Cartel del Ayudar a crear lazos Evidencias
de amor y amor. entre las personas, lo fotográficas
septiembr amistad  Piscina de que aumenta el sentido
papel ( años de pertenencia, mejora
e del
60) la auto-confianza y
2024.  Fiesta de ayuda a reducir el
colores estrés y la ansiedad.
( amarillo,
azul, rojo,
blanco).
 Buzón del
amor
 GET
23 al 27 Motricidad  Saltando laso. La capacidad de Evidencias
de gruesa.  Juego con coordinar nuestros fotograficas
septiembr aros. movimientos de manera
 Circuito de amplia, junto con las
e del
obstáculos. capacidades de la
2024 9. Partido de futbol. flexibilidad, la
resistencia, la velocidad
y la fuerza, nos ayudan
a realizar movimientos
más o menos diestros, y
necesarios para las
actividades de cada día
30 de Estimulando  Cantando Favorecer al máximo el Evidencias
septiembr nuestro canciones desarrollo de las fotograficas
e al 4 de cuerpo infantiles. facultades cognitivas,
 Cajón de físicas, emocionales y
octubre
arena. sociales de los infantes.
del 2024  Objetos
escondidos.
 Juego infantil
los cubos.
7 al 11 de Estimulando  Juego de Favorecer al máximo el Evidencias
octubre mi cuerpo parejas. desarrollo de las fotograficas
del 2024  Juego con facultades cognitivas,
plastilina. físicas, emocionales y
 Lectura del sociales de los infantes.
cuento la vaca
que puso un
huevo.
 Rompecabeza
s.
 Pintar con los
dedos.
14 al 18 Estimulando  Frasquitos de Favorecer al máximo el Evidencias
de mi cuerpo especies. desarrollo de las fotograficas
octubre  Las maracas. facultades cognitivas,
 Juego del físicas, emocionales y
del 2024
espejo. sociales de los infantes.
 Pompas de
jabón.
 Marionetas de
dedos.
 GET
21 al 25 Estimulando  Juego de Favorecer al máximo el Evidencias
de mi cuerpo pelotas. desarrollo de las fotograficas
octubre  Recorrido. facultades cognitivas,
 Juego de físicas, emocionales y
del 2024
texturas. sociales de los infantes.
 Cuento con
imágenes.
28 de Fortaleciend  Normas de El hecho de Evidencias
octubre a o las reglas comportamient establecer límites y nor fotograficas
1 de y normas. o. mas permite que
 Juego el rey el niño se sienta seguro
noviembr
manda. y protegido porque sabe
e del  Imágenes de con quién puede contar
2024 secuencia. para que le guíe en su
 Video de los aprendizaje.
niños que no Los límites también
cumplen las aportan a
reglas. los niños seguridad
emocional, porque lo
nuevo desconcierta.
4 al 8 de Amarillo  festivo La estimulación de la Evidencias
noviembr como el  decoro el sol. vista, fotográficas.
e del pollito.  Plastilina los colores pueden
casera sernos muy útiles
2024
amarilla. porque además de la
 Mural color simple sensación,
amarillo. implican ciertas
 Apareamiento connotaciones
color amarillo. simbólicas asociadas y
desarrolla el
razonamiento lógico de
los niños.

11 al 15 Azul como  Festivo. Los colores tienen un Evidencias


de el cielo  Izada de papel fundamental en el fotográficas.
noviembr bandera aprendizaje y desarrollo
 Bolitas de de los niños. Cada uno
e del
color azul. de ellos nos transmite
2024  Fiesta azul. sensaciones y
 Selecciono el emociones. Cuando un
color azul. niño pinta un dibujo, el
propósito es poder
despertar la creatividad,
imaginación y sensación
por medio de la vista.

18 al 22 Rojo como  Decorando la La experimentación, el Evidencias


de la manzana. manzana. descubrimiento empírico fotográficas.
noviembr  El Corazón. de las relaciones de los
 El color rojo. colores entre sí
e del
 Pinto mi mano mediante ejercicios
2024 roja. interesantes.
 Veo, veo
25 al 29 Fiesta de  Mis manos de Los colores les enseñan
de colores. colores. a los niños a pensar
noviembr  Colores sobre los atributos de
comunicantes. los objetos y a hacer
e del
 Arcoíris. observaciones sobre
2024  Bombas de similitudes y diferencias
colores. – lo cual ayuda a
 El rey manda. desarrollar el
pensamiento lógico que
necesitarán
para solucionar
problemas, en la clase
de ciencias y hasta para
(eventualmente)
clasificar la ropa o
guardar alimentos en la
cocina.
6. PUESTA EN MARCHA

DEFINICION DE LOS VALORES

Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos lo correcto,
está relacionado con su propia persona, su conducta, sus sentimientos y la
configuración y modelación de sus ideas.

Los cuentos para niños y los juegos con los que se divierten no solo tienen la
finalidad de hacer que disfruten, sino también de enseñar. Valores como la
amistad, la solidaridad, la paz, el amor, el respeto, el compromiso o la verdad son
universales y pueden aprenderse a través de todos los juegos del mundo.

En esta etapa, se trabajará con los niños, niñas y familias valores que fortalezcan
en ellos comportamientos pro sociales en casa y dentro del CDI a través de
talleres, manualidades, reuniones, celebraciones entre otros.

 Respeto
 Compartir
 Amor
 Paz
 Solidaridad
 Tolerancia
 Compañerismo
 Amistad
 Buen trato
 Alegría
 Honestidad
 Sentido de pertenencia

VINCULACION DE LOS NIÑOS

Los niños y niñas se vincularán en las diferentes actividades realizadas en dicho


proyecto ya que cada una es pensada y dirigida a ellos a través del arte, literatura
y exploración del medio, siendo estas de gran importancia para el desarrollo
integral de los niños y niñas; a través de este proyecto se desea generar espacios
de disfrute, alegría y experiencias significativas en los niños y niñas que conlleven
a potenciar sus habilidades y enseñar a ser personas.

VINCULACION DE LAS FAMILIAS:

Las familias se harán partícipes del proyecto “la vaca muuu” en diferentes
actividades teniendo en cuenta la importancia de la participación de estas para la
ejecución y alcance de objetivos propuestos

7. EVALUACIÓN

El presente proyecto será valorado diariamente, después de la ejecución de las


experiencias pedagógicas (planeador pedagógico, valoración del proceso) en
donde se describirá:
Evaluación diaria, logros, dificultades y compromisos Como actividades de
retroalimentación, actividades en familia y compromisos en los que se incorporen
en el desarrollo de los procesos. Frente a los sucesos observados durante la
jornada; los cuales serán objeto de seguimiento en cuanto al proceso (avances y
retrocesos) de los niños y niñas y la corresponsabilidad de la familia. Así mismo,
por medio de la herramienta pedagógica (Cuaderno viajero) las familias se
incorporarán en el proceso de retroalimentación y de elaboración de las historias
de vida donde se evidenciará la identidad social de la familia en cuanto su historia,
cultura, costumbres entre otros.

SEGUIMIENTO

Durante los meses de octubre noviembre los niños y niñas han mostrado
bastantes avances en su desarrollo ya que son niños y niñas inteligentes y activos
donde se han tenido retiros e ingresos nuevos adaptándose con facilidad a las
rutinas establecidas. Para finalizar el mes de noviembre se cuenta con 20 niños y
niñas de la sección de párvulo A donde 11 son niñas 9 son niños, 17 de ellos ya
controlan esfínteres donde pueden expresar de forma verbal cuando tienen el
deseo de ir al baño y otros solo lo hacen por su deseo ya pueden subir y bajar sus
pantalones al igual que sentarse solos en el baño o yiya, aun dependen del adulto
para muchas situaciones o acciones tales como: comer los alimentos brindados,
poner sus zapatos, solucionar problemas sencillos como coger un objeto de un
lugar difícil donde tiene que buscar soluciones y enfrentar problemas, entre otros
que son de independencia y autonomía, el grupo en general sigue normas y reglas
establecidas dentro del salón, respetan a sus compañeros y adulto cuidador, son
cariñosos y extrovertidos pero a la vez calmados, son activos antes las actividades
pedagógicas propuestas por la docente, participando de estas de la mejor manera
aunque en actividades de concentración aunque pierdan con facilidad está, su
comunicación verbal aún falta fortalecerla ya que algunos pueden expresar por
medio de algunas palabras lo que requieren pero otros lo hacen por medio de
gestos y señas siendo más difícil entender lo que quieren expresar, en los
momentos de alimentación los niños y niñas muestran una buena ingesta de
alimentos en el grupo en general, ya solo se tienen 2 niños y niñas dejan la
comida en la boca sin masticarla donde se motivándolos a comerla pero siempre
tienen dificultad en la masticación y deglución de la comida; conocen el nombre de
la docente y el de sus compañeros, disfrutan de salir al patio y estar al aire libre
donde manejan su cuerpo con facilidad subiendo y bajando escaleras, tirándose
por el tobogán, subiendo el muro de escalar, explorar el ambiente que se
encuentran al alrededor siendo exploradores y observadores de todo lo que
encuentran, conocen muchos lugares del jardín y cuando salen esperan y están
junto a la agente educativa, se muestran solidarios con sus compañeros en
especial con Camila quien tiene un ritmo desarrollo diferente a sus compañeros
ayudándola y estando con ella constantemente motivándola a realizar las
actividades; disfrutan de bailar donde imitan las acciones o la persona que lo hace,
cantan y aplauden ante estas.

En general el grupo de párvulo A ha avanzado en el los últimos meses logrando


que cada uno de los niños y niñas tengan aprendizajes significativos los cuales
aplicaran en su vida cotidiana, generando en la docente alegría de observar lo
mucho que avanzan con nuestro acompañamiento pedagógico.

También podría gustarte