El Uso de La Retórica en J.S. Bach
El Uso de La Retórica en J.S. Bach
en J. S@ Bach
Idoia Solores Etxabe *
A sistir a la Pasión según San Mateo con un conocimiento previo de los re-
cursos plásticos utilizados por Bach en su música vocal, puede resultar hoy
en día algo superfluo, pero no nos cabe duda de que el oyente del s. XVIII esta-
ba habituado a reconocer este tipo de juegos figuralistas que venían siendo utili-
zados desde los comienzos de la música occidental. Es principalmente en el ám-
bito religioso donde Bach se prodiga con mayor esmero dando sentido a estas fi-
guras musicales que ostentan la importante misión de interpretar el texto sagra-
do y hacerlo llegar de una manera comprensible al amplio público allí congre-
gado. Obras vocales principalmente, pero no exclusivamente. Una obra como el
Orgelbüchlein (Pequeño Libro de Órgano) de carácter instrumental al tener co-
mo base el texto y la melodía de un coral bien conocido por los feligreses con-
* Doctoranda de la UPV
biTARTE 39 89
ldoia Solores Etxabe El uso de la retórica en J. S. Bach
tiene una recopilación de breves paráfrasis de corales litúrgicos. Estas piezas pa- ma prestadas las "figuras" de una manera bastante curiosa. Es sobre todo el uso
ra órgano están destinadas a un público que conoce de memoria las palabras de del nuevo recitativo lo que va a permitir a los pensadores observar ese parentes-
estos textos afianzados desde la Reforma en la liturgia protestante. Es así como co entre la música y el discurso. Y a partir de aquí serán los teóricos de la mo-
incluso con el texto ausente el oyente puede captar y reconocer ese abanico de nodia los que empiezan a poner en marcha unas figuras musicales concretas que
técnicas evocadoras e ilustrativas. El Orgelbüchlein a pesar de no ser una obra se corresponden con las figuras del discurso como la interrogación, la afirma-
vocal constituye un verdadero diccionario de los recursos expresivos utilizados ción y el énfasis. En el coro inicial de La Pasión según San Mateo se transcribe
por Bach que se encontrarán a lo largo de toda su producción tanto religiosa co- musicalmente la entonación ascendente correspondiente a la forma interrogati-
mo profana. va, dotando a la partitura de un gran realismo.
Este paralelismo entre el texto y su tratamiento no se limita a los corales ar- Sería un esfuerzo vano el empeño de compilar aquí todos los recursos uti-
monizados sino que se extiende a otras obras más complejas como los grandes lizados por Bach. A lo más podremos ofrecer una breve panorámica ilustrativa
preludios, tocatas y fugas, y por supuesto toda la obra vocal. En su libro L' est- del quehacer del ilustre maestro. Para ello nos serviremos en gran medida de la
hétique de Bach (1907), Pirro se ocupa del lenguaje expresivo en las cantatas de obra del profesor Vega Cemuda Bach. Repertorio completo de la música vocal,
Bach y afirma que el oyente de aquella época (siglos XVII y XVIII) estaba acos- de la que, sin lugar a dudas, este trabajo es en gran parte deudor.
tumbrado a escuchar la música como un lenguaje y fácilmente podía reconocer Bach bebe de la tradición y en su obra reproduce figuras musicales ya asen-
ciertas fórmulas expresivas comunes. Ya en 1558 Zarlino en sus Institutioni har- tadas en la mente de sus contemporáneos, figuras musicales que a base de repe-
moniche, había atribuido a los intervalos valores psicológicos, vinculando la tirse acaban tomando forma de vocabulario musical, para quien sepa interpretar-
tristeza a los intervalos que contienen semitonos y la alegría a aquellos que es- lo. Para acompañar la pena del creyente los violines progresan por grados cro-
tán desprovistos de ellos. En 1608, Claudio Monteverdi describe en su 01j'eo la máticos descendentes como en la pasacaglia de la BWV 12: lágrimas, suspiros,
profundidad de los abismos utilizando una tesitura muy grave. Buxtehude cuya preocupaciones y temores son el pan amargo de los cristianos que llevan la se-
influencia sobre Baches manifiesta solía utilizar también un lenguaje figurativo, ñal de la cruz, donde el bajo adopta precisamente esa forma de descenso cromá-
que nuestro músico como buen discípulo no dudará en adoptar aportando su pro- tico asociada indisolublemente a la pena más dolorosa.
p10 gemo.
Expresar los estados afectivos más profundos del ser humano se convirtió -------
en una necesidad imperiosa para la música de los siglos XVII y XVIII. Incluso
los mensajes artísticos de carácter religioso se esforzaron en representar la ma-
®i)gy j r: r lir I,¡:::,
1 F ílp ~r r 1A
e'
1
:e
11
Bajo
.. ~
✓-.;.,
r j l1J. j J
- e -
i 11
Aus der Tie fe
VVo-hin?
90 biTARTE 39 biTARTE 39 91
----
uso retórica en S. Bach
En esta misma cantata, en el arioso nº 4, Bach interpreta la esperanza me- El movimiento melódico descendente describe el movimiento del Cielo a la
diante una nota tenida o un melisma sobre la palabra wartet (espera). Estos fi- tierra. Los corales de Navidad contienen muchas líneas descendentes represen-
guralismos eran empleados ya desde la Edad Media en el canto gregoriano. tando la venida de Nuestro Señor a la tierra. En la cantata BWV 126, en el aria
para tenor hace uso repetido de este recurso para figurar la idea de descenso. Así
~~I, wJ
Mei
J
ne See
mJ le \Var
IJ J JH
- tet,
11
sobre las palabras "Sende deine Macht von aben" (Envía tu poder desde lo al-
to) observamos el movimiento descendente articulando las notas de dos en dos,
lo que le da un cierto aire de música instrumental. Estas dos notas ligadas deben
cantarse con una sola sílaba lo que sirve para recalcarlas, dándoles mayor peso y
De manera análoga una línea ascendente traduce en imágenes sonoras la gravedad. La representación de lo alto (aben) se consigue por medio de un salto
elevación del alma a los cielos. Pueden ser fragmentos de escalas o escalas ente- ascendente.
ras. Se asocia con lo divino, un ejemplo entre tantos lo hallamos en la cantata
BWV 126 en el recitativo nº 2 cuando el tenor canta el verso Du weifit, dass die
verfolgte Gottesstadt (Tú sabes que la ciudad divina perseguida). Aquí Bach, co-
mo corresponde a la ciudad divina (Gottesstadt), da su sentido al texto emplean-
sen - de dei - ne Macht von o - ben.
do una línea musical ascendente.
,~ e •::j J i1r
du weisst,
'! ~a
dass:liever
Ir r r ~r
folg - te
o
Go - tes - stadt
'! !I
Múltiples posibilidades ofrece la combinación de estos motivos ascenden-
tes con los de sentido descendente. En el aria nº 4 de la BWV 74 el bajo repite
hasta ocho veces el "/ch gehe hin" (me voy), siempre con un movimiento senti-
do ascendente y se responde a sí mismo con un giro descendente para resaltar la
idea de vuelta al mismo lugar al entonar las palabras "und come wieder zu euch"
Recurso muy frecuentemente empleado en los corales de Semana Santa, re- (y vuelvo a vosotros).
presenta para el cristiano la esperanza de la Resurrección. En las cantatas, cuan-
do encontramos palabras como aufstehen (levantarse) o aufwachen (despertarse) -
aparecen estos motivos ascendentes. En la cantata BWV 180 el coro inicial tra-
baja sobre un texto de Johann Franck, fechado en 1653, que comienza así: "Sch-
:J n e ~ a F f ir l t f IC O' f Et Mr·- LJI
!ch ge - he hin und kom - mewie - der zu euch
mücke dich, o liebe Seele, Laj3 die dunkle Sündenhohle, Komm ans helle Lieht
gegangen" (Adómate, alma querida, deja el oscuro pozo del pecado, acércate a
la clara luz). Sündenhohle (pozo del pecado) es interpretado con un giro descen- El coro inicial nº 2 de la BWV 12, anteriormente citado, se construye en ba-
dente mientras que para exponer el camino hacia la luz Komm ans he lle Lieht ge- se a la repetición de un bajo ostinato de 12 notas a lo largo de toda la pieza, y so-
gangen se utilizan movimientos de sentido ascendente. bre el cual se edifica la polifonía. Este procedimiento muy utilizado en el Barro-
co musical recibe el nombre de Passacaglia. El tema de carácter cromático des-
cendente simboliza siempre el dolor, la angustia y es conocido con el nombre de
11 passus duriusculus. El hecho de que esas doce notas se repitan doce veces lleva
Sün - den-hoh le a identificarlo con el número de apóstoles que lloran la desaparición del maestro.
- - j.
~
wJ J IJ 1J r· r· lo· ¡... :J· ~1'1,~ r r iir IT r ~r r 1 1
J J 'I
'
j Id
komm ans he! - le Licht ge gan - gen
11
ª Rr 1
92 biTARTE 39 biTARTE 39 93
uso la retórica en S. Bach
El tema de los suspiros en las voces es también un recurso característico de En el cuarto movimiento de la cantata BWVJ 50, por encima de las palabras
la puesta en música de los afectos tan cara al barroco musical. Weinen, Klagen, "leite mich, in deiner Wahrheit", (Guíame en tu verdad), encontramos una es-
Sorgen, Zagen (Lágrimas, suspiros, preocupaciones, temores). cala que va desde la voz del bajo hasta los violines, pasando sucesivamente por
las voces de tenor, de alto y de soprano, para al fin terminar sobre un acorde con-
sonante sobre la palabra Wahrheit. Esta escala ascendente indica claramente el
f\
' camino a seguir para llegar a la Verdad. El coro canta "Leite mich in deiner
Soprano
-v Wei -
¡ 1
nen, Wahrheit/und lehre mich;!denn du bist der Gott der mir hilft,/taglich harre ich
f\ ' dein" (Guíame en tu verdad/y enséñame,/pues Tú eres el Dios que me ayuda,/to-
Alto
do el día te espero).
Kla - - gen
A ' f\ u
Tenor Soprano
~
1 ,
Sor gen, Wei lei r '
f\
.
JJ,
Bajo Alto - ~ = _.
Za - - gen, - - lei- -
"'
~
-
- - - -_- tonich
f\ il
Tenor
En esta misma línea el aria para soprano nº 3 de la cantata siguiente en el 1
Lei tanich
catálogo, BWV 21, constituye un magnífico ejemplo del proceder de los compo-
sitores barrocos en lo que se refiere a la expresión de lo afectos, correspondien- Bajo
~- ~
1
te a la teoría de las pasiones. Hereditaria del hoquetus medieval trata de repre- Lei temich
sentar de una manera ejemplar el tema de los suspiros. Hoquetus significa lite-
ralmente hipo y así se denominaba desde la Edad Media a este canto entrecorta-
Los grandes intervalos ascendentes pueden describir una imploración an-
do. La voz soprano interpreta con su canto el texto, dando vida a las palabras:
gustiosa, los descendentes o los dos mezclados, las llagas físicas y morales del
"Seufzer, Tranen, Kummer, Not, A.ngstlichs Sehnen" (Lamentos, lágrimas, triste-
hombre conducido al calvario. En la celebérrima aria para contralto de la Pasión
za, miseria, angustiado anhelo).
según San Mateo BWV 244, encontramos este recurso sobre las palabras "Er-
barme dich" (ten piedad de mí):
, , , .Jf
Er-bar
crr·
- - me dich, -
11
11
etbann' dichnein - er- barm' dich-meintr - barrn -dich -
er - bar - me dich er - bar-me dich er-bar -
94 biTARTE 39 biTARTE 39 95
Idoia Solores Etxabe El uso de la retórica en J. S. Bach
De manera análoga pero con un ritmo de corcheas, en la cantata BWV47, S Ach Gott, wie manches Herzeleid ¡Oh Dios, cuánta amargura!
Wer sich selbst erhohet, der sol! erniedriget werden, en el recitativo nº 3 sobre
B Nur Geduld, Geduld, mein Herze, Paciencia, paciencia alma mía,
las palabras "Geh, schame dich, du stolze Kreatur" (Avergüénzate, orgullosa
S Begegnet mir zu dieser Zeit! es el signo de los tiempos.
criatura) se establecen unos saltos abruptos para mostrar la fuerza de la moral
B Es ist eine hose Zeit! ¡Se trata de un tiempo adverso!
cristiana sobre el hombre vanidoso.
S Der schmale Weg ist Trübsals voll, El angosto camino está lleno de tribulaciones ,
B Doch der Gang zur Seligkeit aunque es la vía de la felicidad
S Den ich zum Himmel wandem soll. la que debo recorrer para ir al Cielo.
Geh' schfürnrlich, du stol - ze kre - a - tur, tu Buss' und fo! - ge Chris-ti B Führt zur Freude nach dem Schmerze. Marchad hacia la felicidad después del dolor.
Nur Geduld, Geduld, mein Herze, Paciencia, paciencia alma mía,
Es ist eine hose Zeit! ¡Se trata de un tiempo adverso!
Los cromatismos descendentes como ya anticipamos al hablar de Passa-
caglia de la BWV 12 figuran la desesperación o la muerte: es el dolor del hom-
bre que es consciente de su destino y mira hacia la tumba con cierta resigna-
ción. Tanto la cantata BWV 3 como la BWV 58 que llevan el mismo nombre
Ach Gott, wie manches Herzeleid! se inspiran en un texto de un himno escrito Ach Gott, wie man - ches Her zc - leid
en 1587 por Martín Moller. Éste a su vez era una reelaboración de un himno la-
tino medieval Jesús dulci memoria atribuido a San Bernardo. El texto enco- Ge
mendado al coro inicial en las dos cantatas reza así: "Ach Gott, wie manches J
Herzeleid!Begegnet mir zu dieser Zeit!!Der schmale Weg ist trübsalvoll,!Den
ich zum Himmel wandern sol!" (Ah, Dios, qué aflicción/me embarga en este
instante!/De que penalidades está sembrado el estrecho camino/que ha de lle-
varme al cielo!).
i§üi1" º, J1 r J 1r 1rJ1c r1(_f-íf r r r #r r 1r 1 Un paso cromático descendente amplifica el afecto que transmite la palabra
Schmerze (dolor), recurso típico en toda la retórica musical barroca.
Der schma - leWeg ist trüb - sal-voll, der schma - le Weg ist trüb - sal vol!
lante.
La segunda versión (BWV 58) la compone Bach dos años más tarde en
Mientras que la palabra Freude (alegría) es saludada con otro efecto caracterís-
1727, aquí abandona la trompa y el trombón (instrumentos de gran brillantez) y
tico ya desde el canto gregoriano la vocalización o melisma, breve en este caso
los sustiyuye por un íntimo oboe da caccia. El texto es glosado por un aria deba-
ya que el tema que nos ocupa no es la felicidad sino la angustia.
jo (B) que canta un texto lírico libre comentando a modo de tropo las frases del
coral que entona la voz soprano (S). El aire musical escogido para la ocasión La utilización del melisma para resaltar las palabras de júbilo o alegría
presenta algunas reminiscencias de la obertura a la francesa. (Freude) es una constante a lo largo de toda la historia de la música occidental
'
biTARTE 39 biTARTE 39 97
96
Idoia Solores Etxabe
El uso de la retórica en J. S. Bach
9: eeef Er
die Freu
r' ,.. ,
-
0 de
r--e r r
je
I
ner
r
1
Zeit.
11
explos10n de alegna que acompaña los dos números siguientes. Siguiendo el or-
den del catálogo, en la cantata siguiente (BWV 13) también abunda en el tema
del sufrimiento. ~or ejemplo e~ el Aria nº 4 se alternan pasajes de dolor repre-
sentados en el baJo por cromatismos descendentes y la angustia mediante tor-
~u?sos ~altos aumentados y disminuidos en el violín y la flauta, que poco a poco
1~an ?~Jando paso a la esperanza introduciendo como es habitual su larga voca-
El mismo recurso lo encontramos en el aria para soprano nº 5 de la BWV 75,
l~zac10n sobr_e la palabra Freudenlicht (luz de la alegría) adornada por pequeños
sobre cuyo texto "!ch nehme mein Leiden mit Freuden auf mich" (Acepto con ntmos dactílicos.
alegría mi sufrimiento) se suceden dos largos melisma~, el primero de ellos en
En la BWV 16 volvemos a encontrar el ritmo dáctilo de la Prosodia latina
tresillos (expresión rítmica danzable) y el segundo de cmcuenta notas glosando
expresión de júbilo que se utiliza para ornamentar el Coral de entrada que tien;
la palabra Freuden. por tema la alabanza a Dios Padre.
Freu -
j 'J
11
den
El Coro nº 3 comienza con la exhortación a dar gritos de alegría, donde se
vue_l;'e a r~petir el_ ri:mo anteriormente citado, estableciéndose una larga vocali-
Algunos ritmos son particularmente expresivos adoptando un car~cter de zac10n casi prescnptiva para la palabra Freuen (alegrar).
danza con el cual se pretende reflejar la alegría de aquel que cree en la vida eter-
na y se siente partícipe de una comunidad. Uno de los ritmos más utilizados por
Bach es el del dáctilo, el cual consiste en un pequeño grupo rítmico rápido de
notas que figura la alegría. En la Cantata BWV 1O se ensalza la visita de la Vir- J J
la3st uns jauch -
gen María a su prima Isabel que se celebra el 2 de julio. El coro inicial quiere ser - zen, lasst uns freu -
una explosión de alegría, para ello Bach echa mano de un recurso con larga tra-
dición como es el uso de este ritmo. Se trata de una combinación de corchea-dos
semicorcheas repetida de una manera insistente que para algunos asemejaría el 11
en,
galopar del caballo.
98 biTARTE 39
biTARTE 39
99
Idoia Solores Etxabe El uso de la retórica en J. S. Bach
1
- ~
y
1 ~ 1
J.------- 7 1 4~,
=
''t 1
) p
1
A notar que la parodia siempre se realiza sobre la obra profana nunca al revés.
: "' ~ ,,...
ft - ,~ ft
,#~ ; r
Tanto éste como el oratorio de Navidad se valen de este procedimiento. "
Lo
J IJ.
bet Gott
Jlj' qc:r
in sei -
o
nen
¡R r
Rei - chen,
1a:f
lo
u bet
11 -~ -
1
"
~~I,1, o~ r E ~r 11
11
zag - halft sein,
les sein!
Mcin - Je - sus
f\
1- -SI e 1 ~I fiJ J
En la cantata BWV 73 expresa, en su aria nº 2, las vacilaciones del espíritu ·- "/
~
~ ~ 1
-
Id
- 1 l:l
enfermo ante la alegría y la esperanza, para ello se vale de las clásicas vocaliza-
ciones sobre las palabras Freuden (alegrías) y Freudigkeit (alegría) y para refle- ... , ..
-
. . . ~
,~~-
.
L L
jar la idea de vacilación hace sonar una serie de síncopas cromáticas sobre lapa- -. 1
-1:1
labra zaghaft (vacilante).
biTARTE 39 biTARTE 39 103
102
El uso de la retórica en J. S. Bach
Idoia Solores Etxabe
,~ B J
o
J 1-j
f'
E
r
wig
Ir
l.eit,
r
du
11
Auf Gott steht meine Zuversicht,
Mein Glaube lasst ihn walten.
Nun kann mich keine Sorge nagen,
Nun kann mich auch kein
En Dios deposito mi confianza,
mi fe le deja reinar.
Ahora no hay penas que me asalten,
ni la pobreza puede atormentarme.
Armut plagen. Incluso en las mayor de las miserias
y el recurso conocido como hoquetus de larga tradició_n medieval, esas notas e~-
Auch mitten in dem groBten Leide Él sigue siendo mi Padre,
trecortadas que expresan plásticamente el afecto relacionado con el horror mus1-
Bleibt er mein Vater, meine Freude, mi alegría,
calizando la palabra erschroken (horrorizado).
Er will mich wunderlich erhalten. Él me sostiene maravillosamente.
cf' -¡ -
La ~alabra Gott (Dios) aparece en una posición elevada, es la notaªmás agu-
Soprano
-'.,_J 1
1-lerz er bebt
sclirock nes
ganz er da del ana que se canta al límite de la tesitura. El verbo walten (reinar) es larga-
f'I ' mente glosado primero con una nota mantenida inmóvil a lo largo de cuatro com-
Alto
@)
_.. , -, "
nes-Ierz er-bebt, pases_ que en lugar de resolver se prolonga mediante un extenso melisma que
schrock
f'I 1
' contnbuye a dar el sentido de júbilo que acompaña al sentimiento de fe (Glaube).
Tenor -f;
V 1
,, 1
.,... - .
schrock '9ca. /ff'-
Bajo
1 V
- nelerz
1
er bebt,
:1= n11 2 r r r ftt u G] r ir
I I * 1rrr 1
ganz er - schrick auf Gott steht mei - ne Zu - ver sicht, mein Glau - be
--j ~~~-
El texto de gran belleza y profundidad está basado en el himno hom~ni~o 9= l¡¡ J Q-RIF 1r 1r !f 1
de Johann Rist publicado en 1642, la versión aquí utilizada es una abreviac10n lasst ihn wal -
l. Coro l. Coro
¡Oh eternidad terrible palabra!
O Ewigkeit, du Donnerwort,
O Schwert, das durch die Seele bohrt, ¡Oh espada que traspasas el alma! ten, meinG-lau-be lasst ihn wal
H • E·
4 ,_
pe 17: PE r (E Et -
J
wig
sei. e -
- len
'I
1
f
~I, j J j ¡,j EEE; EEr f Ie Err F EEf rm i,A ¡
nen,
,,
1
engaño. El texto del recitativo para tenor nº 2 realiza una reflexión sobre la in-
clinación hacia el mal de la naturaleza humana, al tiempo que anima al buen cris-
tiano a vivir sin engaño ni malicia y a ser tan sencillo como la paloma.
"Denn von Natur geht unsers Herzens Dichten / Mit lauter Bosem um; .. ./
En la BWV 4 el tenor canta su aria nº 4, haciendo notar la palabra nichts (na- Ein Christ !Soll sich der Taubenart bestreben / Und ohne Falsch und Tüc-
da) por un repentino silencio y resaltando Tod (m~erte) a_ base de un cambio d~l ke leben / Mach aus dir selbst ein so/ches Bild, / Wie du den Nachsten haben
tempo que relaja el ambiente de Allegro a Adagio, al tiempo que la melodia willt!"
queda paralizada merced al subterfugio de alargar la nota. ("por naturaleza, / nuestro corazón camina en la maldad./. .. /Un cristiano
debe esforzarse por ser/ tan sencillo como la paloma/ y vivir sin engaño ni ma-
Allegro Adagio licia").
Con saltos de 7º ascendente se remarca la inclinación hacia el mal y el im-
1
11 perativo de comportarse como quisiéramos que lo hiciera el prójimo.
nichts dennTod's - - ge stalt
Este imperativo revestido de una retórica filosófica será el que más tarde
:,J: M 1ijJ ¡;J r Ir r Ir t formulará Immanuel Kant en un contexto ya no religioso, sino ilustrado. Para es-
te fin abandona Bach el recitatico secco y lo convierte en un arioso que da en-
de für, das hall der Glaub'
trada al coro entonando el versículo de Mateo 7,12.
"A/les nun, das ihr wollet, / daj3 euch die Leute tun so/len,! das tut ihr ihnen".
11 (Lo que queráis que hagan con vosotros, hacedlo con vuestros semejantes.)
En este coro nº 3 despliega Bach todo el dispositivo orquestal. El texto es
cantado dos veces la primera con un diseño imitativo y la segunda en forma de
doble fuga a cargo de los solistas del coro.
y se subraya insistentemente la palabra nicht (no) repitiéndola cuatro veces se-
Otro tema muy presente en la composición bachiana es el de la fugacidad
guida siempre de la negación del sonido: el silencio.
del tiempo y la vanitas, tópicos ambos de la estética barroca. A este respecto el
108 biTARTE 39
biTARTE 39
109
ldoia Solores Etxabe El uso de la retórica en J. S. Bach
texto sobre el que se construye la cantata BWV 94 es sumamente explícito. Co- octava en el bajo describen la vida corno una nube que aparece y desaparece. Se
mienza la cantata con los siguientes versos sacados del himno homónimo de la trata del t~rna central de la poética barroca la preocupación por el sentido efíme-
cantata que son entonados por el coro. ro de la vid~ Y la v_a~itas, que lleva a un rechazo de los bienes materiales y a un
"Was frag ich nach der Welt / Und allen ihren Schatzen ... " anhel~ de vida esp~ntual. ~stos movimientos rápidos expresan el regocijo y a ve-
(¡Qué me importa el mundo! Qué me importan sus tesoros ... ) ces la idea de carnmo hacia esa nueva vida.
Para el aria nº 2 se hace uso de un texto de libre inspiración poética cuyo . Los movimientos conjuntos de sextas paralelas simbolizan la voluntad di-
autor permanece en el anonimato. El texto abunda en el terna de la vanitas. vm~ _así como la obediencia a Dios, a menudo asociadas al canon, por su rever-
"Die Welt ist wie ein Rauch und Schatten / Der bald verschwindet und ver- sab1hdad con la tercera. El coral Christ, du Lamm Gottes BWV 619 ("C · t
C d d o· " , ns o,
geht, .. ." (El mundo es corno sombra y humo, Que no tardan en desaparecer y or er? e 10s ) se construye en base al principio de la imitación a la octava
evaporarse, ... ) produciéndose un movimiento paralelo de sextas y terceras: '
Aquí el bajo presenta el contraste musical entre lo efímero de lo mundano
a base de rápidas escalas frente a la estabilidad del espíritu representada por no- " ~
tas largas.
k
- - ~ - - 1
Para el aria nº 7 utiliza un tipo de música con un cierto aire pastoril corte-
sano que trata de describir el mundo terrenal con sus vanas ilusiones y su aleja-
) u 1 1
i"':~ ~
1
1
qS1.J;d
1 1
miento del orden espiritual. En ella la voz de soprano es acompañada por el oboe
-
d' amare que representaría, según la retórica musical clásica, la seducción de lo : >-
- -
terrenal, mientras que la voz cristalina del niño significaría la pureza de espíritu.
k
~~u~~
~
1
- 1
_,
- .,,
~
1
'
Wir ei -
len mit schwa- chen doch em - si - gen Schri, - tten) o Je _ su, 0 Mei- ster,zu
Este lenguaje musical, hoy en día olvidado, exige del oyente una pequeña
preparación y una disposición de escucha, radicalmente distinta de la actitud su-
perficial y banal que adopta el hombre moderno ante el hecho musical. Un he-
cho cotidiano corno el de oír música de una manera indiscriminada, queda des-
provisto de todo sentido al haberse perdido esa capacidad de escucha que anti-
guamente acompañaba a la música. Recuperarla sería un preciado tesoro para el
errático ser humano del siglo XXI.
biTARTE39
113
uso de la en
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA SOLER, Joseph, 2004, Juan Sebastián Bach. Una estructura del dolor. Fundación
Scherzo, Madrid.
BACH, Juan Sebastián, 1714-1717, Orgelbüchlein. Orgelwerke Band 1. Barenreiter TATARKIEWICZ, Wladyslaw, 1970, Historia de la estética: Vol.1 La estética anti-
Kassel, 1999. gua, Vol. JI La estética medieval y Vol. lll La estética moderna. Akal, 1989.
BUCHET, Edmond, 1985, Johann Sebastian Bach. Apres deux siecles d'études et de VEGA CERNUDA, Daniel, 2004, BACH. Repertorio completo de la música vocal.
témoignages. Editions Buchet/Chastel. París. Cátedra/Clásica.
BUKOFZER, Manfred F. La musique baroque 1600-1750. Éditions Jean-Claude WOLF, Christoph, 2000, Bach, El músico sabio. Ma non troppo. Ediciones Robin-
Lattes 1982 (original en Norton 1947). book, 2002.
BUTT, John. Vida de Bach, 1997, Cambridge University Press 2000.
CHAILLEY, Jacques, 1963, Les passions de J. S. Bach, P.U.F.
DESCARTES, René, 1649, Las pasiones del alma, Editorial Tecnos, 1997, Madrid. PARTITURAS CONSULTADAS EN INTERNET
DESCARTES, René, 1618, Compendio de Música, Editorial Tecnos, 1992, Madrid.
- www.bach-cantatas.com
DREYFUS, Laurence, 1996, Bach and the patterns of invention, Harvard University
press,1998, Cambridge.
FUBINI,E., 1976, La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Alian- EDITOR DE PARTITURAS
za música, 1988.
FUBINI, Enrico, 1973, Música y lenguaje en la estética contemporánea, Alianza - Finale 2001
música, 2004.
HARNONCOURT, Nicolaus, 1984, Le discours musical, Gallimard.
HARNONCOURT, Nicolaus, 1984, Le dialogue musical. Monteverdi, Bach, Mozart.
Gallimard.
LIPPMAN, Edward, 1992, A History of Western Musical Aesthetics. University of
Nebraska Press, 1994.
MERSENNE, Marin, 1636, Harmonie Universelle Vol.l, 11, lll. Éditions du Centre
national de la recherche scientifique, 1986, París.
MICHELS, Ulrich, 1985, Atlas de música Vol. 1 y 2. Alianza música 1992.
OTTERBACH, Friedemann, 1982, Johann Sebastian Bach. Vida y obra. Alianza
música, 2003.
PIRRO, André, 1907, L 'ésthétique de J. S. Bach. Éditions Minkoff, 1984.
POUSSEUR, Henri, 1971, Música, semántica, sociedad. Alianza música, 1984.
RAMEAU, Jean-Philippe. Traité del' harmonie. Madrid 1984 (Paris 1722).
ROWELL, Lewis, 1983, Introducción a la Filosofía de la Música. Gedisa, 1987,
Barcelona.
SALAZAR, Adolfo, 1951, Juan Sebastián Bach. Alianza música 25. 1985, Madrid.
SCHLOEZER, Boris de, 1947, lntroduction a J. S.Bach. Collection Idées. Éditions
Gallimard, 1979.
SCHULZE, Hans-Joachim (ed.), 2001, Johann Sebastian Bach. Documentos sobre
su vida y obra. Alianza música 78, Madrid.