0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

Fichas de Lectura C.chavin

La cultura Chavín se desarrolló en la provincia de Huari, Perú, y fue descubierta por Julio Cesar Tello, considerado el padre de la arqueología peruana. Su arquitectura destaca por el Templo Viejo y el Templo Nuevo, y su organización sociopolítica era teocrática, con sacerdotes en la cúspide. La cultura era politeísta, con esculturas de deidades y una cerámica monocroma utilizada en ceremonias, además de una agricultura diversificada con sistemas de irrigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas2 páginas

Fichas de Lectura C.chavin

La cultura Chavín se desarrolló en la provincia de Huari, Perú, y fue descubierta por Julio Cesar Tello, considerado el padre de la arqueología peruana. Su arquitectura destaca por el Templo Viejo y el Templo Nuevo, y su organización sociopolítica era teocrática, con sacerdotes en la cúspide. La cultura era politeísta, con esculturas de deidades y una cerámica monocroma utilizada en ceremonias, además de una agricultura diversificada con sistemas de irrigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

BIMESTRE: I COMPETENCIA/: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

ÁREA: PERSONAL S.
NIVEL: PRIMARIA
CULTURA CHAVÍN
A-Ubicación y descubridor
La cultura Chavín se desarrolló al pie de la
cordillera Blanca, en la provincia de Huari, en
el distrito de Chavín de Huántar, departamento
de Áncash.
Julio Cesar Tello, quien fue el descubridor de
la cultura Chavín, nació el 11 de abril de 1880
en Huarochirí, Perú. Considerado como el
padre de la arqueología peruana, fue el primer
arqueólogo de origen indígena y dedicó su
vida a proteger el patrimonio histórico y _________________
arqueológico del Perú. _________________ Ubicación
CHAVÍN

ARQUITECTURA
El principal ejemplo de la arquitectura es el templo
de Chavín de Huántar. La arquitectura de Chavín de
Huántar se puede dividir en dos fases: la primera
fase corresponde al Templo Viejo, y la segunda
corresponde al Templo Nuevo. Sus construcciones
fueron mayormente líticas (hechas de piedra)
aunque en algunos lugares, especialmente en la
costa, también utilizaron el barro y el adobe.

Organización Político - Social


Fue un estado Teocrático debido a que su organización
sociopolítica se fundamentaba en que el poder era
ejercido por los sacerdotes, quienes se posicionaban en la
cúspide social, por encima del pueblo conformado por los
agricultores y ganaderos, pues ellos ejercían el control
político y religioso

Religión
El pueblo chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos, sus
esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos
(como el jaguar y el puma), pero también caimanes, serpientes y diversas
aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón.

PERSONAL SOCIAL- 4TO GRADO DOCENTES: CECILIA AYALA – ROSSANA RIOS PÁG. 1
Escultura.-Las más conocidas, tenemos:
a- El Lanzón Monolítico: Tiene la forma de un inmenso cuchillo de piedra de casi
5 m. de altura y está situado en el templo de Chavín de Huántar. Representa a un
dios felino con rostro humano, con garras y serpientes como cabellos.
b-El Obelisco Tello: Con un tamaño de casi 3 m de altura, está grabada con seres
mitológicos en alto relieve.
c- La Estela Raimondi: Mide cerca de 2 m de alto. Representa al dios Wiracocha.
d- Las cabezas clava y esculturas de piedra, en forma de cabezas y con rasgos felinos.
Eran tallados en los muros de los templos. Algunos afirman que servían para
ahuyentar a los malos espíritus.

Cerámica
Su cerámica fue monocroma, es decir, usaron un solo color,
ya sea negro, gris o plomizo como el color de la piedra.
Tenía forma globular con asa estribo y con pico de botella.
Se usaba para las ceremonias.
Entre los seres más representados figuran: seres
zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos; así como
tubérculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves.

Agricultura: cultivaron diversos productos, entre


los que figuran el maíz y la papa; también
cultivaron olluco, mashua, oca, camote, pallares,
frijoles, maní, ajíes, quinua, kañiwa, tomate, pepino
y palta. Para asegurar sus cultivos, construyeron
grandes canales de irrigación y reservorios de agua.

Vídeo observado en clase:


https://www.youtube.com/watch?v=r2Si8FHs_2s

PERSONAL SOCIAL- 4TO GRADO DOCENTES: CECILIA AYALA – ROSSANA RIOS PÁG. 2

También podría gustarte