0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas50 páginas

Materia Medica Homeopatica Vannier 1 50

El 'Compendio de Materia Medica Homeopática' es una obra fundamental escrita por Dr. Leon Vannier y Dr. Jean Poirier, que compila las patogenesias de los principales medicamentos homeopáticos. Esta edición en español, traducida por Dr. Hilario Luna Castro, busca facilitar el estudio y la comprensión de la homeopatía, destacando la importancia de la relación entre el enfermo y el remedio. La obra se basa en el principio de 'similia similibus curantur' y es un recurso valioso para médicos homeópatas en su práctica clínica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas50 páginas

Materia Medica Homeopatica Vannier 1 50

El 'Compendio de Materia Medica Homeopática' es una obra fundamental escrita por Dr. Leon Vannier y Dr. Jean Poirier, que compila las patogenesias de los principales medicamentos homeopáticos. Esta edición en español, traducida por Dr. Hilario Luna Castro, busca facilitar el estudio y la comprensión de la homeopatía, destacando la importancia de la relación entre el enfermo y el remedio. La obra se basa en el principio de 'similia similibus curantur' y es un recurso valioso para médicos homeópatas en su práctica clínica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

COMPENDIO DE

MATERIA MEDICA
HOMEOPATICA
pot e[

DR. LEON VANNIER


Oficia[ de [a Legion de Honor de Francia, Director del
"Centre Hotrxeopathique de France", Fundadot y Director
de "L'Homceopathie Fran caise" , autor de la "T'erapeu-
tica Hameopdtica"', "La Prdctica de fa Homeopatla", etc.
y el
DR. JEAN POIRIER

VIGEsIMA EDICI6N

TRADUClDO POR EL

DR. HILARIO LUNA CASTRO


de la f'Escuela Libre de Homeopasia de Mexico"'. Diplomado en el
"Oenire Homceopathique· de France". miembro de 10 "Lnternatlonai
Homreopathic League", "British Homeopathic Association". "International
Hahnemarmian Association", "American Institute 0/ Homeopathy", socto
de honor de la "Deutscher Zentralverein Homreopathischer Ar~te", etc.

EDITORIAL PORRUA
AV.REPDBLICAARGENTINA, 15
MEXICO, 2011
Primera eclici6n espanola de 1a sexta edici6n francesa, 1959

Copyright © 2011

Las caracteristicas de esta edicion son propiedad de la


EDITORIAL PORRUA, S.A. DE C.V.-4
Av. Republica Argentina 15, 06020 Mexico, D.F.

Queda hecho el deposito que marca la ley PREFACIO DE LA PRIMERA EDICION


EN ESPANOL

El senor Doctor Leon Vonnier, Director y Fundadot del


"CENTRO HOMEOPATICO DE FRANCIA", asi como
de la interesantisima ieoista "LA HOMEOPATIA FRAN-
CESA", que desde ]930 se oiene publicando sin intettup-
cion y que se encuentra destinada a la dioulqacion cientliica
de la tetapeutica del uSIMILIA SIMILIBUS CURAN-
ISBN 978970-07-6101-0 TUR", en colabotacion con el seiior doctor Jean Poirier,
escribieron con todo acietto el "COMPENDIO DE MA-
TERIA MEDICA HOMEOPATICA" que en 1953 ha
alcanzado szr 6(1 edicion, 10 que pone de manifiesto fa im-
pottancia asi como la ~tilidad de este interesante ttabajo.
En esta obra se encuentran las patogenesias de los prin-
cipales medicamentos de la Materia Medica Homeopdtica,
descritoe con claiidad y precision, asl como sus comparacio-
ties, incompatibilidades, cateqotia de remedies y repettotio,
que hacen de este trabaio un libra de fa mas alta impot-
tancia Patoqenesia fue el nombte dado pot el iundadot de
la H omeopatia al conjunto sintomdtico de ienomenos psico-
fisicos que es capaz de producit en el hombre sana toda
substancia medicamentosa cuqo conjunto sindromico se ha
recoqido en su orden de apaticion, clasiiicdndose pot: reqio-
nes y que constituue en Homeopatla la "EXPERIMENT A-
CION 'PURA", uno de los pilares inconmooibles de la
IMPRESO EN MExIco tetapeutica de los semejantes.
PRINTED IN MEXICO
v
VI PREFACIO DE LA PRIMERA EDICION EN ESPAr'lOL

Con autotizacion exptesa del propio Sr. Dr. Leon Van-


nier, de su Editora G. Doin f1 Cia. de Pads, y gracias a la
Editorial Poirua, S. A., hoy sale a la publicidad pot: primeta
oez en el idiom a de Cervantes, este libro, uno de los nume-
roslsirnos trabajos del culto e infatigable Dr. Vannier, quien
tuoo la gentileza de encarqarme su ttaduccion, abtiqando la
sequridad de que en el estudioso publico medico de habla es-
panola, este trabajo tenga la misma acoqida que el original PREFACIO DE LA VI EDICION FRANCESA
ha tenido en Europa, con lo que quedard demostrada, de un
modo elocuente, la impottancia cada dia mayor del axioma La dificultad mas grande en la pttictica de la 'Tetupeutica
tetapeutico del "SIMILIA SIMILIBUS CU:RANTUR", Homeopdtica reside en seleccionat: el remedio adecuado, El
que nos Ieqara el sabio de Meissen, el insigne Dr. SAMUEL estudio de una caracteristica comtin a muchos remedies sim-
CRISTIANO FEDERICO HAHNEMANN. plifica la tatea del medico. A titulo de ejemplos presentamos
Mexico, D. F., diciembre de 1959. alqunas comparaciones que se encuenttan indicadas en el curso
de la obra pot un astetisco (pag. 567).
DR. HILARIO LUNA CASTRO. La comptension de la Materia Medica se facilita gran-
demente pot el estudio de las relaciones que asocian a los
temedios y principalmente un remedio de fondo con sus
satelites.
Se encontratti de la pdqina 649 en adelante, una setie de
cuadtos en donde su lectura atenta petmitird ptincipalmente
comprender mejot ez'interis de estas relaciones, en las cuales
su conocimierno facilita enotmemente el establecimieruo de
la ptesctipcion.
En los cureos que son impattidos -en el Centro H omeo-
pdtico de Francia, se da gran importancia al diaqnostico que
debe set clinico y terapeutico a la oez, Los sintomas que
presenta el eniermo no deben set tinicamente considerados
como "siqnos de enietmedad" sino tam bien como "siqnos
de los remedies" en los cuales las caractetisticas se encuen-
tran en la Materia Medica, petmitiendo la presctipcion de
un ttatamiento loqicamente ordenado y sa tesultado sera la
oerdadeta recompensa del medico.

VII
PREFACIO DE LA V EDICION FRANCESA PREFACIO DE LA IV EDICION FRANCES)\.

La H omeopatla es una medicina ptoiundamente burna- El estudio de la Materia Medica es una necesidad e im-
na. Su prdctica exiqe el conocimiento del Sec Humano en- pone al estudiante una dura obliqacion; en ella se deben te-
ietmo, que oiene a solicitat los cuidados del .medico. Gracias cotdar las caractetisticas, modalidades y los sintomas impot-
a la Materia Medica, el medico puede teconocer en los sin- tames bajo los cuales se manifiestan los remedies Homeopd-
tomas que le son presentados los signos catactetisticos del ticos. Pot 10 tanto, la Materia Medica debe set objeto de es-
temedio que estd exclusioamente adaptado al indioiduo. La tudio y de cortecta interpretacion. Si el Compendio parece
Materia Medica le oitece tambien un oerdadeto simbolismo tuido pot la disciplina de sus nomenclatutas, asi como par
tetapeutico que debe sec bien comptendido a fin de podet la oalorizacion de sus signos marcados pot una dispostcion
detetminar con precision el tratamiento tuil tj necesatio, tipoqrdiica especial, y se diiiculta su comptension, dirijase
El exito de nuestras ediciones precedentes consaqta el va- al CENTRO HOMEOPATICO DE FRANCIA. Nuestra
lor de la ensefianza del CENTRO HOMEOPATICO DE Asociacion, que tiene pot: mira el desarrollo ciemiiico de la
FRANCIA que petsique siempte sin descanso el mismo pro- H omeopatla, ha organizado una enseiianza teotica y prcc-
posito : Dar a conocet y enseiiar la forma de practicar la 'Te- tica.. Los cursos del'INSTITUTO DEL CENTRO HO-
rapeatica Homeopdtica que en Francia se afirma y se ex- MEOPATICO DE FRANCIA tienen luqar del 15 de
tiende cada vez mds. nooiembte al J9 de junio y su proqrama, juiciosamente ela-
borado, le hard todas las aclaxaciones que sean necesatias.
DR. LEON VANNIER
La Homeopatla tiene actualmente en Francia una exten-
sion muq considerable gracias a la accion sin cesar creciente
delCENTRO HOMEOPATICO DE FRANC--lA, en el que
todos sus miembros unidos par el mismo ideal coopeian con
entusiasmo a su desarrollo.
Dr. LEON VANNIER

Octubre 1947

VfIl
PREFACIO DE LA III EDICION FRANCESA
PREFACIO DE LA 11 EDICION FRANCESA
La H omeopatla gana cada dla mas terrene. Sa desarrollo
La' eoolucion de la M edicina se acelera en dos sentidos
se acenttui rdpidamente potque el medico no debe estar des-
francamente opuestos, La Fatmacopea moderna tiende a oire-
armada ante la multiplicidad de los estados morbosos que
cet al eniermo una serie de especialidades que facilita al pa-
se oitecen a SU obseroacion. Etiquetat un sindrome ~o .es
ciente la automedicacian, La clinica cldsica comienza a tendir
suficienie y conocet sa eoolucion sin una buena terapeuttca
cuenta de la importancia de los trastornos funcionales y de
es senticse impotence. El medico quiete cutat y fa H~meop~-
la necesidad de indioidualizar, pero no puede establecer una
tla le aporta sus nuevas indicaciones, exactas y ptectsas, ell- terapeutica de este modo [ustiticada.
nicas y tetapeuticas. . La disttibucion y propaganda de medicamentos que anun-
Cada enietmo hace "su" enietmedad y pot sus teaccto-
cian como infalibles pot una parte y por otta una tetapeu-
nes " sen-ala" al medico "su" remedio, de aqul que este, sea . tica individual, csmstituqer; los obstaculos entre el metcan-
esencialmente adaptado al estado clinico obsero_a~o.L~, loqica
tilismo y el cllnico, dejando de existir en esta forma la pro-
de su prescripci6n y la innoculdad .de su ~dmlmstraclOn .dan teccion para la vida del eniecmo,
al remedio homeopdtico un valor inapreciable que se aftrn:a
en los resultados brillantes obtenidos. Para lleqar a eete :m
es indispensable el estudio de la Materia Medica Hom~o?,atlca.
La medicine H omeopcitica no tiene estos problemas. La
obseroaci6n del eniermo aporta todo esclarecimiento, su es-
tudio abastece de elementos precisos que permiten al medico
Presentamos a nuestros coleqas la tercera e~lclOn de
detetminar el remedio que se adapta exactamente al sujeto
nu.suo Compendio. Hemos agregado nueoos remedl~s y nue-
obseroado. La comprensi6n del enietmo y el conoclmien-
vas comparaciones. Que las dificultades de su est~dlO_no les
to de la Materia Medica Homeopdticn, le obligan a instituir
desaliente, en la sequcidad de que este esiuerzo mdlsp;~sa-
la relaci6n de analoqla entre la enfermedad y elremedia, es-
ble se vera recompensado ampliamente pot sus maqniticcs
tableciendose de este modo una terapeutica eiicaz y sequta.
resultados. No oloidar que el "CENTRO HOMEOPA~~CO
Nosotros presentamos a nuestrcs colegas la segunda edi-
DE FRANCIA"l estii a su disposici6n para darles !acdldad
cion de nuestro Compendio de Materia Medica. Este es como
en la comprensi6n de la Ciencia Medica Homeopdtica y los
un libro nuevo potque ha sido cuidadosamente teuisado y
guie en su correcta aplicaci6n.
au,?entado, agregando nueoos remedies que se publican pot:
Dr. LEON VANNIER
pnmera vez como el Colibaciline, Suero de Marmoreck, de
1 Rue Hamelin. Paris (XXIQ). I. K., do(!Splengler, de B. F., de Denys If de la tuberculina
XI
XII PRE FACIO

de Koch, T. K. y T. R., con sus indicaciones catactetisticas,


cllnicas y terapeuticas. Poe ultimo, el Repertorio Clinico ha
sido aumentado considerablemente y anexo se ageeg6 un Re-
pettotio de M odalidades. - .
La Prdctica de la Homeopatia es mas accesible y sequra
cuando se tiene la convicci6n de conocer al enietmo a tra-
oes de sus dolores y sensaciones, el qtado de susceptibilidad INTRODUCC/ON
y sus reaccionee, sus trastotnos [uncionales, sus disritmias y
alteraciones Iesionales, etc.. etc., asi como el remedio que La Medicina es un arte de la mas alta importancia en
cubta poe analoqia el padecimiento para obtenet en esta foe- don de la Practica necesita la comprension verdadera del En-
ma su mejeria 0 curacion. fermo y el Remedio,
Dr. LEON VANNIER La Materia Medica Homeopatica debe estudiarse bajo
el punto de vista farmacodinamico en el hombre sano, para
conocer los efectos y propiedades curativas de cada remedio.
Enfermo y Remedio estan intimamente unidos por estrechas
relaciones que la Medicina conternporanea persiste en que-
rer ignorar. Su verdadero conocimiento y su fiel observancia
dan al Medico Homeopata una tetapeutica tecnica a la vez
flexible y variable que Ie permite obtener los mas halagadores
resultados. .
El estudio y la aplicacion de esta tecnica permiten Ia co-
rrecta aplicacion de un remedio si se comprende la relacion
exacta entre enfermo y remedio, que constituye el "eje fun-
cional' , del Medico Homeopata.

Del sintoma al remedio


Conducta que debe seguirse en la practica diaria:
En presencia de un enfermo l como se precede? EI me-
dico debe escuchar, interrogar y examinar al paciente y pedir
al Iaboratorio, si es necesario, las investigaciones 0 examenes
que el caso reclame y que le serviran de orientacion.
EI· primer elemento y el de mayor interes debe ser cl
"Slntoma", que expresa el sufrimiento del enfermo 0 la al-
XIII
INTRODUCCION xv
XIV
INTRODUCCION
severo y se prescribiran colagogos, se recomendara una cura
teracion de un organo, sintoma que debe ser transformado de Vichy, tratamiento cormin a todos los hepaticos.
inmediatamente en la mente del medico en un "signo eli- "Dolor en el angulo inferior del omoplato" signa tera-
nico", primera etapa hacia un diagnostico preciso.
peutico de valor para el Homeopata, que deSpUE!S, ~e haber
El Profesor Grasser," dijo: "Ia .mlsion del medico es cu- hecho el mismo diagnostico clinico 10 completa rapidamen-
rar las enfermedades y tratarlas racionalmente para en esta te prescribiendo un solo remedio que conviene al enfermo:
forma hacer el bien.
Chelidonium, con e1 cual la indicacion esta cubierta por la
19 Constituir y jerarquizar los sintomas.
comprobaci6n de" su signo caracteristico que no pertenece a
29 Deducir el estado anatomico y funcional de los or-
ganos 0 aparatos alterados. ningun otro remedio.
Se "jerarquizara", siguiendo la expresion del Prof. Gras-
~9 Diagnost~ca~ la enfermedad que tiene bajo su depen-
set, los sintomas en un orden clinico para los fines del diag-
dencia ese padecimienro, esa lesion 0 ese sintoma.
nostico. La Homeopatia "oalotiza" los sintomas en el orden
Del sintoma a la enfermedad, esta es toda La medicina terapeutico para obtener la curacion.
practica" .
El diagnostico clinico y el diagn6stico terapeutico se com-
Esta es en efecto toda la Medicina que habitualmente se pIemen tan en nuestro espiritu porque son igualmente "sig-
ensefia, pero no se deja desde entonces de reconocer su in- nificativos". La interpretacion terapeutica que nos hemos
suficiencia.
habituado a haccr no excluye el entendimiento clinico, ella
. N~ se pierde el tiempo al querer estudiar la Homeopatia, 10 completa; mas bien 10 precisa y nos permite que sea la
SI se bene la certeza de que a to do diagnostico precise co-
naturaleza de los trastornos observados 1a que nos guie para
rresponde una terapeutica exactamente determinada: no obs-
la prescripcion del remedio util.
tante tornese en cuenta que no siempre es posiblc establecer
un diagncsrfco cIinico exacto. Considerese otro enfermo que presenta tres clases de tras-
tornos en los cuales 1a superposici6n da a su morbosidad
Del Sintorna al Remedio: Lo primordialmente esencial una fisonomia bien particular:
?ara .el medico Homeopata, que cuenta con una terapeurica
invariable, no es determinar un "caso clinico dado", sino
trastornos lesionales;
mas bien conocer al "enfermo que se observa",
trastornos iuncionales:
El sintoma no es solamente un "signo clinico" es tam- trastornos sensotiales.
bien un "signo terapeutico", en el cual se podra apreciar todo
el valor si se conoce su exacta "significacion".
I'! TRASTORNOS LESIONALES. Los trastornos lesionales
. Pensad en un enfermo que se queja de trastornos diges- son aquellos que experimentan el ataque anatomico del or-
tlVOSY de un dolor en el angulo inferior del omoplaro de- gano. Estes son los que se conocen mejor, pues su presen-
recho. CHnicamente no existe duda, se trata claramente de
cia expresa "slqniiicatioamente" la evoluci6n clinica de una
un hepatico. DespUE!s~que debe hacerse? Se dara un regimen
enferrnedad que permite establecer juiciosamente un diagnos-
• , 1 Prof. Grasser: Prefacio "Del Sintoma a Ia Enfermedad" del-D tico .
Felix Coste. r,
XV!
INTRODUCCION INTRODUCCION XVII

VIDA ,!Por que? La razon es la siguiente: la disfuncion de un


organo suministra reacciones diferentes no solamente en re-

ESTADOS
Funcion del individuo
TRASTORNOS SENSORIALES I.J REMEDIO DE
EVOLUCION
Iacion con el organo afectado, sino de acuerdo con las reac-
ciones del sujeto. Por esta razon se observan datos clinicos
diversos en un mismo sind rome al cual se atribuye el dis-
, MORBOSOS Funcion del organo' funcionamiento de una glandula 0 del sistema nervioso. Ade-
TRASTORNOS
FUNCIONALES
mas, siempre se tomaran en cuenta los signos adyacentes aun
REMEDIO DE cuando su significacion es relativa.
Organa alterado
TRASTORN'OS
LESIONALES
J ELIMINACION Deben "jerarquizarse" los sintomas siguiendo un orden
clinico y etiologico, que permita colocarlos dentro del cua-
dro nosologico de las enfermedades --que se presentan dia-
,LAS {
ENPERMEDADES REMEDIO DE riamente aun bajo los diferentes conceptos filos6ficos con-
EXCITACION temporaneos-s- formando una serie de sindromes clinicos
} ODE SOSTEN
bien estudiados para "valorizarlos" debidamente a fin de
obtener los fines terapeuticos que se buscan.
MUERTE
Consideremos dos enferrnos: dos mujeres de edad de 45
EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS 'FENOMENOS M,ORBOSOS, a 50 afios, de apariencia robusta, corpulentas y casi obesas;
VALORIZACION DE LOS SINTOMAS Y DE LOS REMEDIOS despues de algun tiempo hay un cierto retardo en sus reglas,
que coincide con la aparicion de los trastornos siguientes:

'
T RASTORNOS FUNCIONALES, Los trastornos funcio-
impresionabilidad exagerada, nerviosidad intensa, depresi6n
nales s~n aquellos que producen la alteracion de la funcion muy marcada, al despertar tristeza e inquietud, cefalalgia que
de un organo. Se agregara a estos sintomas una importancia se agrava del lado izquierdo, con oleadas congestivas y sen-
cada vez mas considerable porque se habra reconocido que saciones frecuentes de frio. La constipacion es constante y
algunas veces no es posible establecer un diagnostico de la se acompafia de hemorroides, las digestiones son lentas y pe-
e~fe.rmedad que pueda etiquetarse bajo un conjunto de datos nosas, el hipocondrio derecho esta doloroso y las enfermas
c1tnICOS.
no pueden soportar un vestido apretado. Al examen no se
EI estudio de los sindromes esta actualmente a Ia 0 d comprobara nada anormal. El diagnostico es senciIIo: Tras-
del di , 1 r en
ia, pero sue en ser atribuidos a un trastorno end . tornos funcionales en relacion con una disfuncion end6crina
o . I ., d ocnno
a una a teracion el simpatico, reconociendo que esra I de la premenopausia.
t taci . .f ue es a in-
erpre acton, S1 sans ace un momento el deseo d fi Analizando a estas enfermas se encontrara:!
. 1 ' e a rrrnar
una etio ogra, no ,ap?rtara un medio de curacion eficaz. Sin La primera presenta "alrededor de la boca y sobre los
du.da en la terapeutica .endocrina y en la simpaticoterapia labios una erupci6n eczematosa", los parpados estan "rojos",
extsten hechos en donde la curacion es insuficiente y sus re-
sultados no son perdurables. 1 Las indicaciones entre comillas son los sintomas patogenesicos ca-
racteristicos de un remedio.
XVIII INTRODUCCION INTRODUCCION XIX

"hinchados" y "aglutinados" sobre to do por la manana. EI diagn6stico en estas dos enfermas se confirma: tras-
T'iene "aversion completa por la carne y los dukes" que le tornos premenopausicos con tendencia eczematosa en Ia pri-
provocan nauseas. Siempre esta constipada, las heces son mera y disfunci6n del simpatico y congesti6n del sistema
"duras", "en pequefios trozos reunidos par hebras de mu- portal en la segunda. La falta de datos particulates y com-
cosidad", las hemorroides se manifiestan por "dolores pun- plementarios para una correcta prescripci6n hacen un error
zantes en el ano", mas marcados "despues de la evacuacion" de juicio par desconocer el valor de los sintomas observados
y "al estar sentada'": y por la noche padece "violentos pru- en cada enferma.
rites". Las reglas estan retardadas, "muy poco abundantes", S610 el medico Homeopata comprende toda Ia oerdadeta
de "corta duracion" y siempre "precedidas de prurito vul- siqnliicacion porque conoce las relaciones estrechas que unen
var". La piel presenta frecuentemente "erupciones costrosas" los signos clinicos comprobados y los sintomas de la expe-
que destilan un "Iiquido amarillo y viscoso como Ia miel". rimentacion del Remedio.
"Apatia" e indiferencia, pierde el gusto a toda actividad, Signos clinicos y signos terapeuticos no pueden estar se-
esta muy sensible y "Ilora par nada". parades en una correcta prescripcion. Giapbites sera el re-
Bien diferente es la segunda enferma. "Habla continua- medio de la primera paciente. Lachesis el remedio de la se-
tT
mente" saltando de una idea a otra, no puede evitar el ha- gunda. Solamente estos remedies corresponden exactamente
blar y no se puede acostar por la noche porque tinicamente a las reacciones particulares de cada enferma y estas reaccio-
tiene el deseo de estar charlando. "Siempre se agrava despues nes "individualizan" la prescripci6n de cada caso, que en
de haber dormido" par 10 tanto sus noches son terriblemente la clinica ordinaria no se toman en cuenta porque se desco-
agitadas, "suefia constantemente con la muerte" y frecuen- noce el valor de la "individualizacion".
temente asiste a su propio entierro. La cefalalgia se acorn- 3'? T~lASTORNOSSENSORIALES. Bajo el nombre de tras-
pafia de una "sensacion de pellizcos en la raiz de la nariz' tornos sensoriales sa comprende el conjunto de alteraciones
que se complica a menudo co~ una "sensacion como si los en las funciones sensitivas que aparecen en el principio de
ojos estuvieran jalados hacia arras". No puede sufrir la en- toda enfermedad 0 estado morboso y que constituyen por su
ferma ninguna ropa cefiida alrededor del cuello 0 del talle, reuni6n "el estado de malestar" que precede a la aparici6n
igualmente "no puede soportar el contacto de la camisa 0 de . de los trastornos funcionales 0 lesionales.' Estas manifests-
sus ropas". La constipaci6n obstinada se complica con la ciones esttictamente individuales estan en relaci6n con el 'Tern-
presencia de hemorroides "lividas" 0 "azulosas" con "dolo- peramento del Sujeto en el cual el Sensorio (psiquismo y
res constrictivos" y sensaci6n de "batimientos en el ana y sensibilidad) se encuentra modificado. EI organo no esta
el recto". La piel siempre esta muy sensible y se pone jas- lesionado, los trastornos lesionales no existen; su funci6n
peada a menu do por "equimosis espontaneas", Hecho ca- no esta alterada, los trastornos funcionales aun no aparecen;
racteristico : Todos estos trastornos cesan tan pronto como
a Rindamos justicia a M. Leon Daudet, que fue el primero que
las reglas aparecen. "Mejeria considerable durante e inme- encontro el termino exacto para definir el conjunto de trastornos inde-
diatamente despues de las reglas". finibles, diferentes, imprecisos y fenomenos fugaces que preceden a toda
enfermedad. "Los Ritmos del Hombre"~ (Grasser, Edit.).
xx INTRODUCCION
INTRODUCCION XXI

solamente los trastornos sensoriales existen y su presencia No considerar la Materia Medica Homeopatica como una
constante desaniman al paciente y desconciertan al medico. colecci6n enciclopedica de sintomas que deben conocerse de
Las variaciones de psiquismo individual y de Ia sensi- memoria en todas sus lineas. No bus car sistematicamente la
bilidad personal son multiples, constituyen elIas solas el es- manera de ejercitar la memoria, no aprenderla como un Ioro,
tado morboso propio del sujeto, en donde sus sintomas par- sino que cada pagina sera objeto de correcta interpretaci6n
ticulares, su "disritmia", etc., deben agregarse a los sintomas
y minucioso estudio. , . , .
habituales de una enfermedad clasica 0 de un sindrome eli- Para aprender la Materia Medica Homeopatica hay que
nico reconocido, imprimiendole una forma particular: la del entenderla. No buscar la manera de retener de un solo golpe
enfermo. una Patogenesia, porque se olvidaran pronto lo~ sfnto~as
Estas manifestaciones "individuales" tan importantes agrupados, dada su gran cantidad, asi como los signos pnn-
para nosotros los Home6patas, constituyen las caracteristicas cipales, tach an do pequefios detalles de imitiles y por 10. tanto
deIa "reacci6n personal" del Ser enfermo que se descuidan sera imposible conocer la acci6n completa de un remedio por
privando en esta forma al medico de elementos indispensa- ignorarse 10 esencial y su valor e importancia en la clinica.
bles para una correcta terapeutica. Si solamente se persiste
en conocer al enfermo como "funci6n humana" y como
"T'ipo" con sus elementos constitucionales, sin tomar en Estudio analitico
cuenta 0 ignorando las correspondencias terapeuticas con sus Los sintomas de cada remedio deben ser "oalorizados":
caracteristicas, modalidades y signos valorizados de la Ma- Entre los signos que presenta cada remedio, un os son
teria Medica Homeopatica, no se podra hacer una adecuada "Caracteristicos" y aun cuando les pertenecen en propiedad
prescripci6n. algunos son tambien comunes a otros remedies, pero en cada
El Medico moderno es un cientifico notable que exa- uno tiene sus modalidades distintas que permiten su dife-
mina y hace comprobaciones; el Medico Home6pata es un renciaci6n.
Observador que acnia y cura.!
Ejemplo: Dolores ardorosos: Apis y atserncum.
Dolores ardorosos y pun-
El Estudio del Remedio zantes: Apis.
El mas grande obstaculo al desarrollo de la Homeopa- Dolores ardorosos como pro-
tia, reside en la obligaci6n imprescindible de aprender la Ma- ducidos por el fuego: Arsenicum
teria Medica y 10 esencial es el conocimiento exacto de las Ardores mejorados por apli-
Caracteristicas, M odalidades y Slntomas particulates de cada caciones frias: Apis.
remedio para poder aplicar con precision ,y tener exito en Ardores disminuidos por
nuestra terapeutica. aplicaciones calientes: Arsenicum.

1 Dr. Leon Vannier: Doctrina de la Horneopatia Francesa. El' Diag-


Otros signos son "importantes", Unas veces se ajustan
nostico Clinico Homeopatico. Doin. Edit. 1931. Paris. a los primeros y contribuyen a su valorizaci6n. Otras oca-
XXII
INTRODUCCION INTRODUCCION XXIII
siones son independientes y permiten completar el cuadro
sintomatico esencial del remedio cuyo SImI
' '1 se encontrara Cactus sera el remedio indicado si los dolores cardiacos
en la sintomatologia del enfermo. irradian al brazo izquierdo con entorpecimiento yedema de
la mana izquierda. Lilium tiqtinum sera el escogido si los
dolores cardiacos irradian al brazo derecho y si son calma-
Ejemplo : Cactus.
dos estando acostado sobre el lado izquierdo y por fricciones
Signos Sensaci6n de carga pesada sobre Ia locales. La sensaci6n de pesantez pelvica es tan intensa que
caracteristicos: obliga a la paciente a. comprimirse la vulva con las manos 0
cabeza, Sensaci6n de constricci6n
del coraz6n como producida por con un vendaje en T, caracteristica esencial de Lilium tiqti-
un circulo de hierro. num sera encontrada en la sintomatologia de la enferma.
En el "COMPENDIO DE MATERIA MEDICA HO-
Signos importances: Sensaci6n de constricci6n en varias MEOPATICA" que presento en uni6n de mi colaborador
regiones. y amigo el Dr. Jean Poirier, hemos decidido representar esta
Irradiaci6n al brazo izquierdo. valorizaci6n por una disposici6n tipografica bien diferen-
Entorpecimiento del brazo izquierdo. ciada.
Edema de la mana izquierda. Signos caractetisticoe : MAYUSCULAS NEGRAS
Hemorragia de sangre negra. Signos impottantes: mimisculas negras
Signos secundarios: mimisculas cutsioas
Existen . numerosos "signos secundarios"
., comunes a
otros remedios y que no Son de ningun modo caracteristi- As! el lector podra graduar su esfuerzo, Su estudio as!
cos, por 10 tant~ s610 son utiles para establecer las relaciones simplificado Ie parecera menos dificil y siguiendo la progre-
e~tre los re~edlos en los cuales las patogenesias presentan si6n indicada, se llega a conocer los signos caracteristicos
cierta analogia, esenciales del remedio que Ie permite encontrar con satisfac-
. Para ac1arar esta idea t6mese en cuenta el sindro cion su indicaci6n en el enfermo y su diferenciaci6n.
guienre: me si-
"Reg las adelan:tada~, sangre negra como alquitrdn, cesan Estudio sinhitico
c~ando .~a enierma esta acostada, son precedidas de palpita-
cl.~nes vllolent~~ que se acompaiian de sensaci6n de consttic- Pero el estudio sera incompleto si no se busca "conectar"
cion en a reqton cardlaca 0 utetina"; conjuntamente estos diferentes sign os caracteristicos, impor-
tantes y secundatios, que se presentan en cada remedio con
. Estos sintomas no pertenecen unicamente a un remedio
sus modalidades bien particulates, especificando las circuns-
sino son comunes. a varies. Lilium tiqiinum y Cactus tie-
tancias que Ies acompafian y d6nde su presencia es suficiente
fen los dos la mlsm~ constricci6n cardiaca, eI mismo ade-
para exagerarlos 0 atenuarlos.
anto de reglas, l~ misma desaparici6n de las reglas durante
l a neche y las mrsmas palpitaciones. La Materia Medica Homeopatica no es una naturaleza
muerta.
XXIV INTRODUCCION INTRODUCCION XXV

Para eomprenderla rnejor se had geometria en el espaeio especial "COMPARACIONES", se estudian comparativa-
pensando que se trabaja con un hombre "viviente", que en mente los remedios que presentan el mismo sintoma carac-
el se proyeetan todos los sinromas del remedio en estudio teristico 0 importante, buscando la manera de establecer un
y en el eual tome existencia el estado morboso que reclama hecho exacto y su diferenciacion. Para escoger el remedio se
la aplicacion de dicho remedio. No aprender nunea de me- necesita un verdadero diagnostico diferencial en donde el eo-
moria el conjunto de sintomas, sino hay que reunirlos "vi- nocimiento, establecido de antemano, facilita singularmente
vientes", de manera de comprender (cum ptehendere] el ~e- la practica de la Homeopatia.
medic estudiado en una vista de eonjunto sintetico que no Debe continuarse la tecnica ya seiialada para buscar siem-
se olvidara jamas. pre las caracteristicas de cada remedio y anotarlas, distin-
Tambien, por paradojico que parezca, este metodo pe- guiendolas de los sintomas comunes a varios remedios a fin
dagogico que desde hace largo tiempo se ha puesto en pde-. de establecer su diferenciacion ya sea del sintoma mismo 0 de
tica en el Centro Homeopatico de Francia, siernpre ha dado las modalidades que le acompaiian. Se ha insistido en la re-
excelentes resultados. El estudiante al principio esta un poco peticion de las' comparaciones a fin de llevar a la mente la
sorprendido, pero mas tarde comprende la importancia de la necesidad de esta gimnasia delicada que exige la seleccion del
creacion de estas personalidades ficticias que representan en Remedio.
la mente a los Remedios Homeopaticos y que mas tarde, El estudio atento de las comparaciones conducen sinto-
cuando comienza a practicar la Homeopatia, quedara nota- maticamente a la concepcion de "LAS FAMILIAS" segtin
b!emente sorprendido al "reconocer" en los enfermos que Ie el Centro Homeopatico de Francia. Las familias pueden elIas
vienen a consultar el remedio asi estudiado. mismas agruparse en "CATEGORIAS" de los "REME-
DIOS". Nosotros reproducimos en nuestro Compendio los
El Remedio Homeopatieo debe ser valorizado cuadros murales qu~ sirven para la ensefianza, expresando
las relaciones estrechas que los unen con una infeccion. De
Todos los remedies no tienen la misma importancia ni esta manera podemos describir cinco grandes Categorias:
el mismo valor. Unos tienen una accion profunda y durable, psotica, tubercullnica, sic6tica, sifilitica y cancetinica.
los otros una accion superficial y rapids. Los primeros son Por ultimo, en una corta nota "CLINICA", anexa a
necesarios para obtener una transformacion completa del or- cadi estudio patogenetico, sefiala las enfermedades en las cua-
ganismo, los otros son' titiles en el tratamiento de los estados les el remedio esta mas frecuentemente adaptado' y en las mas
paroxisticos que pueden desarrollarse en el curso de una frecuenternente empleado. En realidad esta nomenclatura es
afeccion cronica. incompleta. Cada remedio, por la adicion de sus sintomas ex-
Las relaciones entre los remedies deben ser bien estu- perimentalmente recopilados, constitnye un grupo de sindro-
diadas. En el curso de este Compendio, se encontraran los mes clinicos correspondientes a la alteracion funcional 0 ana-
elementos de comparacion indispensables que forman el cuer- tomica de un organo 0 de un tejido.
Po del texto, con el fin de grabar en Ia mente del lector la Sindromes clinicos y patogenesias merecen un estudio
importancia del estudio de cada patogenesia. En el capitulo particular que facilitara mucho la tarea del medico. Asi un
XXVI INTRODUCCION INTRODUCCION XXVII

nuevo puente sera colocado entre Ia Clinica oficial y la te- Se trata de un enfermo que presenta todos los sign os eli-
rapeutica Homeopatica: las dos encontraran su ventaja: Ia nicos de una aortitis aguda: presenta agitacion, angustia y
primera aumentara su caudal de hechos y observaciones y ansiedad; su molestia precordial se acompaiia siempre de un
la segunda conocera inmediatamente los estados morbosos miedo terrorifico a morir. Se pensara con raz6n en Aconitum,
para los cuales es particularmente adaptada. pero se dara en trituraciones bajas 3a. 6 6a. trituraciones.
El autor ha realizado una obra para el estudio & los Se observara un sujeto que presenta los mismos trastor-
remedies de los -estados agudos- y tiene en preparacion un nos: agitacion, angustia, temor a morir, sensaci6n de sofo-
estudio clinico y terapeutico de ios remedies cr6nicos. cacion y molestias en la regi6n precordial provocados por
el mas ligero terror 0 la mas pequefia emocion, pero sin el
menor signa cardiaco, iinicamente cierto eretismo bien com-
La Prescripci6n del Remedio
prensible que se traduce por una taquicardia intermitente, se
dA que diluci6n debe presctibitse el Remedio Homeopiuico? dara otra vez Aconitum pero a la 30a. diluci6n.
Por ultimo. suponer un individuo extremadamente ner-
Existen tres grupos de trastornos importantes: trastor- vioso, que presenta agarofobia y que bruscamente, sin causa.
nos sensoriales, funcionales y Iesionales. Las tres categorias padece una angustia intensisima con temor a morir; inme-
pueden asociarse dando lugar a un sindrome clinico definido, diatamente se administrara Aconitum a la 200a.
o a un estado morboso determinado, pero es excepcional que Puede establecerse una regia:
uno de entre ellos no este mas desarrollado. Se debe estable- En todos los casosen donde existe una lesion, la diluci6n
cer una correspondencia entre la dosis necesaria y la natura- -baja sera la teqla, la alta diluci6n la excepcion. A la inversa,
Ieza de la enfermedad de que .se trate. en todos los casosen que dominen los trastotnos sensoriales,
la dilucion alta es lareqla, las bajas diluciones la excepci6n;
Trastornos del- sensorio Altas diluciones. esto no puede ser de otro modo si se busca la manera de in-
Trastornos funcionalas Diluciones medias. terpretar la acci6n verdadera de nuestras diluciones.
Trastornos Iesionales . Bajas diluciones. Las diluciones bajas (la. y 6a .• centesimales) tienen una
accion cierta sobre el tejido mismo del organo, Asi se com-
Pongamos inmediatamente un ejemplo: Aconitum. prende la accion electiva del Digitalis sobre el rmisculo car-
Conocemos su caracteristica: diaco, de Coccus cacti, del Serum d'anquille y de "Thlaspi
"Accion congestiva aguda, violenta, que se traduce por bursa pastoris sobre los rifiones, de Ceanothus sobre el bazo
una tension psiquica, nerviosa y vascular, se acompafia de y de Antimonium Sulphur Aureum sobre los pulmones.
agitaci6n fisica y mental con ansiedad", Las bajas diluciones se repetiran frecuentemente en caso
Estudiemos por ahora los casos clinicos que necesitan de necesario y pueden prolongarse; esto obedece a que el organa
la prescripcion de Aconitum. afectado necesita de un estimulo constante y sostenido.
1 Dr. Leon Vannier. Los Remedios Homeopaticosde los Estados
Las diluciones medias (30a.) acnian mas particularrnente
Agudos. Esmdio clinico y terapeutico,G. Doin y Cia. Edit. Paris. sobre la sangre 0 por sus elementos intermediarios. Consti-
XXVIII INTRODUCCION INTRODUCCION XXIX

tuyen las dosis de los remedies llamados de "Drenaje", estos efectos patogenesicos que se adicionan a los trastornos mor-
remedies facilitan la circulacion haciendo mas facil y rapida bosos.
la eliminacion fuera del organismo de los desechos y toxinas 2~ El abuso de altas diluciones en donde la repeticion
indeseables que comienzan a fijarse en el sujeto. Las dilu- inoportuna produce excitaciones celulares muy frecuentes y
ciones medias no pueden ser repetidas frecuentemente. Su pone en libertad una cantidad considerable de toxinas espe-
uso no puede ser prolongado, su indicacion termina cuando cificas 0 autogenas, da por resultado verdaderos fenomenos
el trastorno funcional desaparece. Su prescripcion depende de anafilaxia, siempre en relacion con una insuficiencia fun-
unicamente de los signos patogenesicos observados. cional de los emuntorios (piel seca, constipacion, etc.).
Las altas diluciones (200a.) acnian mas profundamente
sobre el individuo, su accion es muy durable y persiste mu- La agravacion medicamentosa no se puede producir:
chos dias; por 10 tanto, una alta dilucion no debe ser repe- I'! Si no se emplea tintura madre.
tida frecuentemente y solamente cada 12 0 15 dias, con la 29 Si con cuidado se intercala de tiempo en tiempo un
condicion esencial que los sign os caracteristicos del remedio dia de reposo en el curso de la administracion de las dilu-
prescrito sean nuevamente comprobados. En la generalidad ciones medias.
de los casos, la curacion del enfermo requiere otro remedio en 39 Si no se repite una dilucion alta antes que su accion
alta dilucion, en este caso se seguira la regia correspondiente sea agotada.
a las altas diluciones a fin de Iograr -en una forma progre- 49 Si se asegura por ultimo el drenaje perfecto del or-
siva - escalonando las diluciones- la curacion del enfermo ganismo enfermo.
con el tratamiento Homeopatico.
El remedio altamente diluido constituye el remedio de Se comprendera inmediatamente cuales son las contra-
fondo del medico Homeopata y acnia .provocando las crisis indicaciones formales del empleo de altas diluciones.: insufi-
de eliminacion necesarias. Cuando el enfermo es drenado in- ciencia de eliminacion, bloqueo de organos excretores, higa-
suficientemente se provocan seudoagravaciones medicamen- do y rifiones, lesiones organicas graves y ultimo estado de
tosas que ya han sido descritas ampliamente en otros tra- cancer 0 de tuberculosis.
bajos. Un consejo para finalizar: cuando un remedio ha sido
reconocido como Homeopatico a un estado determinado, siem-
pre hay que tomar en cuenta la mejeria que se observa des-
JQue se debe entendet pot aqtaoacion medicamentosa?
pues de su administracion para espaciar convenientemente Ia
La agravacion medicamentosa se efecnia en dos formas: 1 dosis en relacion con la mejeria observada.
19 Abuso de bajas diluciones y sobre to do de tintura En resumen, .de acuerdo con las molestias de Ia lesion,
madre. La administracion prolongada de tinturas madres 0 los trastornos sensoriales y la destruccion organica, la curva
diluciones decimales conduce a la produccion de verdaderos de las diluciones debe ir en dosis decreciente; siguiendo esta
practica, con sus debidas excepciones siernpre se obtendra un
1 Dr. Leon Vannier: Introduccion al Esrudio de la Horneopatia. La-
rousse, 1919. resultado satisfactorio.
1.
i

xxx INTRODUCCION
INTRODUCCION XXXI

dComo Fotmular una prescripcion Homeopdtica? Al otro dia : Berberis 30a. 2 globules por la manana y
2 por Ia tarde.
Dos casos pueden presentarse: una enfermedad aguda 0
Estas formulas se indican a titulo de prescripcion general
una cronies.
para responder a la pregunta que se hace frecuentemente:
La Enietmedad aguda reclama generalmente las dilucio-
'Como formular Homeopaticamente? Es evidente que estas
nes bajas 0 medias en relacion con el organa afectado y el
tndicaciones estan lejos de constituir una regia absoluta y
estado general.
que cada medico debe de emplear el remedio Homeopatico
Ejemplo: una bronquitis aguda en un individuo de 45
de acuerdo con el caso. De una manera general las bajas
afios, en el cual los rifiones deficientes no aseguran una eli-
diluciones centesimales, las 6a., 30a., y la 200a., son aque-
minacion urinaria normal. Las indicaciones de Bryonia y de
llas que son utilizadas mas frecuentemente en la practica : las
Solidago oirqa son necesarias.
diluciones intermedias son raramente empleadas.
Solidago oirqa 1a. cent. 10 gotas antes de las comidas de La preparacion de los Remedios Homeopaticos no pre-
medio dia en un poco de agua. senta ningtin rnisterio, es infinitamente mas cientifica de
Bryonia 6a. 2 globules cada dos horas 0 hacer disolver 10 que puede suponerse desde la epoca del Dr. Hahnemann,
10 globules en 14 cucharadas de postre de agua des- fundador de la Doctrina Medica Homeopatica y no obstante
tilada, una cucharada cada 2 horas. los diversos procedimientos que algunos de sus discipulos
Las entertnedades ,cronicas necesitan el empleo de todas han querido implantar, su nomenclatura tradicional y su
las diluciones altas, medias y bajas. preparacion permanecen inmutables. Por ignorar la Farma-
Otro ejemplo: un individuo autointoxicado con trastor- codinamia Homeopatica, el estudiante tiene de momento una
nos dispepticos en relacion con una ligera insuficiencia he- idea erronea del poder medicinal de los remedies, pues des-
patica. El enfermo presenta los sign as caracteristicos de conoce .su accion dinamica y no admite la posibilidad de los
Sulphur, perc ta~.. pronto como su estado se agrava bajo efectos curativos de una dilucion en la que no encuentra
una razon cualquiera (surmenage 0 excesos}, aparecen sig- cantidad ponderable de medicamento. Poi 10 tanto, nuestros
nos n uevos que reclaman Nux vomica. Por otra parte se remedies no pueden ser inculpados de contener substancias
debe pensar en asegurar la eliminacion toxinica regular del misteriosas ni de que obran bajo la influencia de simbolos
enfermo, su "drenaje". Se prescribira: astronomicos, pues su preparacion se efecnia can bases estric-
tamente cientificas y comprobadas.
19 Sulphur 200a. una dosis 0 dos dosis con 15 dias de
La diluci6n a la que se recurre para prescribir a los en-
intervale, en una poca de agua al irse a acostar.
fermos debe ser una dilucion real y no una dilucion nomina-
29 T'odos los dias: Solidago virgo la. cent. 10 gotas antes
tiva, en deride la etiqueta y las substancias cambien a vo-
de las comidas de medio dia en una poca de agua.
luntad de sus preparadores. En las indicaciones que hernos
Un dia : Nux vomica. 30a. 2 globules por la manana dado al terminar cada uno de nuestros estudios patogeneti-
Yz hora antes del desayuno; 2 globules por la tarde cos, hemos conservado la nomenclatura tradicional pero co-
1 Yz 0 2 horas despues de la cena 0 merienda. - nocemos la correspondencia real de cada dosis indicada con
XXXII INTRODUCCION

su valor exacto y rigurosamente determinado, asegurando su


empleo con una absoluta confianza.
Por ultimo, al fin de este trabajo se encontrara un Re-
pertorio Clinico, que permitira utilizar este tratado al prin-
cipio de los estudios Homeopaticos. Los sintom as estan va-
lorizados siguiendo su empleo mas frecuentemente en los
diferentes remedies que pueden convenir al tratamiento de
un enfermo.
Este COMPENDIO DE MATERIA MEDICA HO-
MEOPA TICA, no es un Diccionario, es una obra de Ense-
fianza que facilita eI estudio de la Materia Medica Homeo- I
patica y permitira su aplicaci6n adecuada Comprendiendo la
mayor parte de los remedios usuales y un capitulo especial MATERIA MEDICA
de Comparaciones, seguramente ayudara esta obra a la co-
rrecta interpretacion de Ia terapeutica Homeopatica, siguiendo
el metodo sintetico ya indicado que es el camino obligado
en el "CENTRO HOMEOPATICO DE FRANCIA".

Dr. LEON VANNIER

Materia Mcdlca.-l.
ABIES NIGRA

Conitecasi- Abies nigra.


Habita: America del Norte.
'Trastocnos tespiratorios, cardlacos y qdstticos, acompa-
iiados de una sensacion de cuerpo extraiio en el pecho 0 el
estomaqo.
AGRAVACIQN:Despues de habet: comido.
Hambre a medio dia y durante la neche, nunca por la
mafiana.
Dolor gastrico que se presenta inmediatamente despues
de comer.
Sensacion de constricci6n con eructaciones,
SENSACION DE UN CUERPO EXT~O, COMO
HUEVO DURO QUE ESTUVIERA ALOJADO EN EL
ESTOMAGO y que no puede ser digerido. .
La misma sensaci6n es experimentada en el pecho ani-
vel del borde dere.cho del esternon. EI enfermo no pue-
de respirar profundamente. Tos con disnea.
Dolores vivos en la region precordial con Ientitud de
los batimientos cardiacos. Bradicardia.
CL.iNICA: Dispepsia de Ia senectud, ocasionada por el
abuso del tabaco y del teo
RELACIONES: Br:yonia (pesantez gastrica}, Lycopodium,
Psor:inum (hambre par la noche). Thuja (indigesti6n).
DosIS: 6a y 30a.

3
4 ABROTANUM 5,
{,)

ABROTANUM

Compuestos: Artemisia abrotanum, Abrotano vulgar,


Artemisa cidronela, Artemisa de los jardines, ,Abrotano
macho.
Habita: Sur de Europa, de preferencia a orillas de las
vides. -:.~.,:'"OC"_
, ....; #- •• _;:

Adelgazamiento n1ulY 'rfiarcciif'd~~:'particularmente de los


miembros inietiores con trastotnos diqestiooe y dQ!ores_ reu-
matismales. ~;:~;G 23.:':)"~C .' (.··)~;n\n'::>,)

AGRAVACI6N: POl' la nol:hi'(j In eFat?ip/rlo;":


. L(, \'MErrdRfi~"Pbr'ie[i,(mb'i3imieritd~':"''-' ·'·\':V'S'\ 6')'.r,.::"" -, '
('GRAN'"'DEBIEID.A:Dico,CON;'DEMAmACION'MAR";. miento .
CADA. El nino tiene un aspecto de viejo, la cara ar.ru::, ."'iA:GRAVAGr6N':"<'P-br·)!ii;'mafiiir1(f.nU;)!.<rT':;,{:7,,·1~J~~
..
gada, con ojeras)'Y:\miraaa~'tfist€,se":enClIentra;incapaCitado .•···::,Adelgazamiehto>con::'debHida'd':ma-s:zniarcada.":pbida.::,irtra-.!,
paraG sostener: la: cabe2f~fiderecha' 0" descansar :de· pie. fiana. .r,.n.~~-;~iJJi: s t, ~;:d.)
Deprimido, ansioso, sin inteligencia, mal caracter,a testa- .:; Tos:seca.,;violenta,.rpeor !}loYda:nochE!;rsobie:v:ieheen
rudo 'iY desalentado.rviolento .y-i:cruel.. . < •• '" ~-
accesosuseguidaesdes hemoptisis: de:,'sangl'e';:,roja;'sa'gravadai
Adelga.zamiento considerable, SOBRE TOnO; DE por la mafiana.. Hemoptisis.devsangre negra•-cosguladanides-;
LAS PIERNAS, la. piel esta flaccida y .cuelga. '¢n'.arrugas.
lj'!'m!n~ Y:Q.i~~,,~I1flaqu¢~Un.i¢~to"a;p~_sa~:
lR!l·;'illiat-jlmh;§_i(:·L~,/,5'i:,II
de j:9mer,J~i~ilI:6.(\br.,
_ i)q(Jn OV'3UE
~~;~~6~:1~~~d~::,~I:~~~h~f.:;'.e.~~~ TS3"[0q
-"~,r.,.Q.~~~1?-§.t9:t!;:!!p4<;tIAip.:~t·tiPiar.!~_~);~~b~~~~p,,t~?lR-«
..[
Sensacion como., ~,i;t;el(:,~stomago.estu.vjera,§.~e,rgi~t().r:~!! sian c;l~,J..~a.s~s,l~~!~P~9:,S
.{f JlRf9Pt:~~m2~b,p~HWfla~~~:~r~~h
~1;:f[u'bd~!?~9D?:~~:,~J~~~Hdido ..co~ na~~l()s 4J~t~~~ ,,!\.}ter-
nancia
--.> ~
.";,,1 ~de".~pn!ltipadon.Ydiarrea•.
'.'_.I ,.; ~<. ;;.._' _ •__
"._.';,:'

Dolores agudos
j~)

....
~."

en
,·c'· .'
.'-,'
..;'_.:.
.las
,.,Lienteria,
__
.' "'.' __
arriculaciones.jque,
e hinchadas. Co'ntraccton dolorosa de los·-irilembms. El- en-
..
c,l-,·;...,

,,"
.1 . ..{
.~ ~__

_._~_
1",·,
,,_ ...._

esta!L;,r~gida~
L",,,
.., .__
,'._. ,.... .

J ~~~~~~~~~ml;~~~;:;~~?b
RELACIONES:.· !A~orii?um;"M illef6li.u.iil/-P1iospfi8fir(~-' '""
f~rmo ;rhio~iliza"~()~ dificultad y se sient~'to~~(~40;l<?i:ido.
REUMATISMO ALTERNANDO CON ...DIA~J::A.~
E\0 ,o:~';l'" ;t:~:;;~:.~ti~~;~'
: -:,:'~~9.~~,~r,:~·£;t.~3s?:~;;~:' j r:.,' ~;':'~,.1;;'i
Z;:!':~,~'~j
Ttadt~~tig~2Ei~rdi~i~sdespues de la. desapa.#fi6i',6rusca,
de un reumatismo (A(,lr. Kal. Led.}, ..0,;" -,._ .,

'S'abaiiones'coil p·rudt:o.·Supuracion umbilical en 16s re- ::.E, :.~. L '. _ _ _ _ •

cien nacidos, Hemorragia umbilical. Acido acetico..,·:~;. .


6 ACETICUM ACIDUM ACONITUM NAPELLUS 7

Debilidad intensa y adelqazamiento proqtesioo que se Dolor en Ia region dorsolumbar que siempre majora es-
acompaiia de edema de las pietnas y de los pies, palidez tan do acostado sobre el abdomen (edema de las piernas
profunda de la cara con trastornos tespiratotioe y digest [: y los pies, blanco e indoloro).
vos graves, Fiebre elevada con gran des oscilaciones, supresi6n de
AGRAVACI6N: Estando acostado sobre la espalda. la sed habitual (Apis) y sudores nocturnos muy abun-
MEJORiA: Acosttindose sobre el abdomen. . dantes.
Nervioso, susceptible, ansioso, irritable, olvida los he- CLfNICA: Anemia. Cancer del estomago, Diabetes. Tu-
chos recientes y las palabras mas habituales. berculosis pulmonar evolutiva. Indicado en la agalactia des-
Cara EXTREMADAMENTE PALIDA, cerosa, con pues del parto; el nifio de pecho no prospera, la madre y eI
rasgos tirantes y emaciados. Pupilas dilatadas. hijo estan palidos y emaciados. Can Acetic. acid. se con-
Cefalea despues del abuso de narcoticos, can .distension sigue que la leche mejore y desaparezcan los trastornos di-
de las venas temporales y brusco enrojecimiento de la gestivos del nifio de pecho.
mejilla izquierda (Sang.). RELACIONES: Abrotanum (atrepsia). Apis (fiebre sin
SED INEXTINGUIBLE, salvo durante I~ fiebre, sed). Arsenicum album (diarrea cronica y adelgazamiento).
jamas calmada a pesar de la ingestion de gran des cantida- Carbolic acid. (angina seudomembranosa). China (hemo-
des de agua fria. rragias). Sqziqium, Uranium nitro (diabetes).
Manchas blancas sabre la lengua y 1a cara interna de DosIS: 6a, 30a y 200a.
las mejillas, lengua palida y blanda. Encias esponjosas, san-
grantes y dolorosas. Hipersalivacion ..
ACONITUM NAPELLUS
Dolores gastricos restirantes y quemantes. No puede so-
portar los alimentos frios 0 salados. Eructaciones ardo-
Ranunculdceas: Aconito, Casco de Jupiter, Carro de
rosas, nauseas, vomitos acidos, hematemesis. Siempre mejo-
Venus.
ria por estar acostado sobre el abdomen (Pod.).
Habita: Regiones montafiosas de Francia y Europa cen-
Abdomen distendido (timpanismo a ascitis ), calicos tral, Siberia meridional y Asia.
y diarrea con sed inextinguible. Evacuaciones acuosas, muy Accion conqestioa, aquda, oiolenta, se traduce pot una
abundantes, frecuentemente sanguinolentas. tension pslquica neroiosa y vascular, fie acompaiia de aqita-
Afonia con tos crupal agravada en la inspiracion y por cion Fisica y. mental con ansiedad.
la tarde. Disnea intensa; no puede descansar acosta do sa- AGRAVACI6N: Poe la tarde; bacia la media neche: des-
bre Ia espalda, mejorfa estando acostado sobre el ab- pues de exponetse a un oiento fda y seco; estando acostado
domen (Medor.). Epistaxis y hemoptisis, Orina abundan- sobre el lado doloroso y en una babitacion caliente.
te y pa.Iida. Poliuria con adelgazamiento. Hemorragias des- MEJORiA: Al aire Iibte, poe el teposo y despues de una
pues del alumbramiento con atonia uterina (China).- transpiracion.
09
8
r,}Ii Wngiiiii::'igtioal;:etir6j~dhhieIft6;:;"dolor[ardoroso; agitaci6n,
-zs A;~ll1AC;IQ,N s~:N;Sl.QS~'nC~OiNjgT,E~QRro~.::ILA
lVtU~&r~,3~c9W J2'i1.~~.Jf~J. J:Og9.l!1 JQ~E.sintQJ;IJ;~~J
En la vida habitual: te17lQ}::;:.~,Ja~~,
;:·b::J;, CD:' :)b Iibe
11Ic'!~FEJy.eS~J31~ fel1e~
~~~~~~~~;~t~~:~~f;:;~~!~'~
sabor ,amargo, a exc~pti~ii:[idelrSaguii ~0tafl:i15ienbrelHag,ua':,
y;£.~ J~lhy:udl!t~!!~i ,~g}~:Sti'!t~R41fil1\l;lJe;di}I!i§ol}R~i~ del C·h:mifj~.s: ::1.1 . 9£E1i-'lilCQ c\\'Df;;·:-tc;:~,}~ : JL~'I;>Lt.~C:)
e!ltfe~ffi1Q('..~f'pJ;'~§'<bW1GWi~g9');~rr~ci~~.~}~'\ e4Jm~p2,Br-qjg9 l~ -f;:-';~C6fit:dFbtii'sco~Fdespu~~aei'exp0nerse~ial 'aite;·.frid, ij15li~
hace sobresaltarse, el mas leve pensamiento Ie angust.i~,:;-A
gan-Clef:i 'a"'fif2HharseJ 1;Iii'cla'{ adeHftl:tei'!pe:ro,~c~ii-Fi 'me3e~ia 2(i:6fi
nyqlUq,(ih:~~1ipE.e~G~~'JHg_; £f!!fJ),J 9c )H'r.=!a~di'igJfl.~~ :L!};, :1,:1=; -- '-'- Ih1jOtfi':'!.'C8{b_CjJhfhis)"H. Diarrea;ovisc(ii;a-,Jrverdosa:nEV:::A~
..;:}b~P:.l:lqt:;~steP?~ f~!>if.H~tl ~~jffiR'9~'~z~gfrml~,d~to~L~~ Ct,1:AC-lO:NES:tOMO[E~pl'NA.e!AS- PICADA:S~S~Da6mell
f~r1f'q1~,EJ;1]yo.lfe\l':;1g@i2<9-p.-i
~5fh;tbs9ft8.)~.~I;~P I~a!E~)t1,l1J:m!~~gg. calieH~Ei'::yl!do16r_dso~'G:';n.if:, wngrz :-Gf '( 'i.;i::"rxu;::-",,';d ,":L.l;':,
.P96)oJs~g,~m~go.SjJ1s,~I4e~le9 B~5fji~~k~be~ :tp,j~mRrP,~~.4~c~rm ')c< ·1)e,spue~.lae ~x~li'e-ise:;i' uh;fvi€hYoJ:frioC!y:;seco'¥ ,,'af6rifa'iQ
~~~;y),~~,Jl~t~ '"~)~~;t:b~¥'~rl=~bLf Pil:,h,'l~Fa:la~~a~la~~er~J~l t8,~seciWCttUPXLV'apilr&e :JANTES'lDEi'MEDIA(NOCHE!
Ia cara roja cuando esta. aco~!~c!~ Y;;Ijlc:!q~~er~L) tt~.~.i::R~,j tdrt ;-mt~rtsd~,ja81'8re'iin't~f~6sdle~''f;agravad'O] ~ai"fespifai1(J~i
U~e~l:ffi'?rt~ls~anfl£hqr~it }e~f\nHtf~~~~\.!:.._ : ,~:I;';:C!::;I'_IiL~i -~ .enfermo ~o puede acostarse del lado doloroso (l~r'C'olfl.
. (oJlmRm-1-\~~L 4t~ppe,~)Hfi:d~J1::;~¥¥!fh\S~ffi,9~~;atl,~i9}'H'k,~Jin~~B~t t~Yio~~cB~ .pg·rn!{l~aQoi~res: ir._guei' ~~))ai:bn.lpaiiaiij~de\una
~SiFB£i9n:-,;f\~1';:\-:-). {£t~GHB'1dn13f11Gbf53'~~Ef::i6ft~~; .b~J1..) :~·~\011'·!t;~) ~~~eSi?#:[riii~ep$a:;_~c6if. r~hsiea~B;': teni~i'~ =±n&i'f: [(_agitad6iP
fi/elire' ..:',1-:f. rrn t.~l.ur~=t.:1 ,:~L})'D~_:LJf)D n:J. . £:5.:'!~!;J_) ·}.!~,tl()!lll
if
Los doloJt~l},,~o.Jl.i·'~~~9.Sr~' hl,tp~~ra".es;'!: \:r;IlaS
imll,JP;J·;- !1':.~
•. t,_~.J,-·-:,.~I_i .J .•"~~ •. ',••

dos por la noche, con entorp~~,~~i~P.tR~:: y;:;Jt~~ffi!fUleos


J;.;",,'.,..:. 'p' O;,l'ISJ.~~':".:!._' ~ \ ..i';._::,.~-'''''';'

..J:,~ rieilibPt[siy,:l}Jari:'g~eqfdj~;i brilIi~te'JI i~la:r~


.. C~n'~~sti:6ii
como de insectos corriendo sobre la piel, agitaci6n intensa pi?{pf6n~P.?~Ijup:t'6'4~~'ile~c(6A:: DHi~faa:LilipefI6:r'8'<(ei. piiifucln
y temor a la muerte. Generalmente PROVOCADOS POR ii~iHerdofi~ ,Ei2~ms>i .;-::~;:>Y);'lS'-j. .ci?:jj__2;; ::Cj .:'J.CIC"~)::;:'iq_ji.:q
UN GOLPE DguM.R~lJ;,RI(j);;~Ujnr''IGJA . " ~~!Bi,t~ci?,ne~,.co.n.dolores agudO~ii'elf''Ia\~egi6nG:d~~P{J:
Cabeza ardorosa, pesada, con batimientos y vertigos raz'oH,' '~ns'iedi(ft 'temoF a rRQiif;;'ptiI~b' ilericj~>dt:.~b,r~apido
~1 Ieyan.tar~e~JiqJJL sb GJ2C:-) tOJi!!?fJl\ : ~::;nhhJ':;flJjt'i:..').:.i ~xteri{fiaif Dton'':; lr<~kbeik
.(eFetmrrfto 2tien~l "<:iiie' d~st\i'ri~~F\
Neuralgias de la cara con dolores agudos, agorantes,
'aft:~~~Y7).r\q~:,{)'~:\qr~;-"tjT!~·.\-::,. (~'~Oj) ·;:;~\~;:':E~<.'.(t
'~'-;U;:!:-2;,'LU::' ",;::'C::.; ~.\

O{ina. escasa, obscura, quemante. Siempre se' 'pfe'sehta

::;~~i.~~~l~~!.~
.hormiguecsl y:- enoorP'ecimientos .squerrse-:9agrC!van :rlespues de t , .,

un enfriamiento.
\,','mConjunfizirisaagndaviron
.src:A y i.snCJibi:;5m sI1';)cii2; ,i£lJ
en1:oj.etimientol.'\fotofcibia\ do-
loi~:'qllemantes\"{Jlagrimeb-)despw~s;deieiXp0nerse';)3?"l1n\'vi'entb
~f~}~~~i~;~~
Dolores reumatismales agudos con entorpecimiento y
frio y seco (nieve). .'m':,·,'C''!·3r\r,. ncn ~S;);:\"l," \! ;:,)?l": ".:0';:.
-?<~; OtilIgia b.t1fsta -:despue~ de'~u-n\e-rtftiii'nientoJiiifempe:Stivo.
hormigueos, cabeza,Ey-~ ~Iri;rri0.s,::¢aliejjt!is.;·.ipies fries. Enroje-
:Hiperseri:~ibilidad':"al \:rn'Eiftbr:'!ru'id6;,:no':ptiedeC'is'o'p'drta''r:'Jla cimiento brill ante de las eminencias hipotenar.
rnusic'a1::'4J~~!~-~~
n.:~}~r)'~-:/15C:D~\
- :urn.} ri9 \1 OZ,O"1G)o"'n c;\j'f)\ ~~) :.:no.c::· Fie bre ; escalofrib~°ij_'ti~{ :'sli ~Jiiiif'i:i'v~ri ?:iif ::ffi~rih~
'::;iriovi-
...', h '; 1· .. • ~"(".. • "Y. 7'
;}rm Bo€a;I·:set'a1 lengila' n'inc1i'adtWlHi)rtritgu'e'H~>rhlF}ltis Ia- :;::t~~~~~!g~:~)~.~c~;;:~~~'·!:~~~·:'~~~;~~:f~J,·,~~~~~~J~~~i;._de
bios y punta de la lengua. _,,;.,iJ:'-;y,\,.c;'D-',
10 ACONITUMNAPELLUS ACTEA RACEMOSA 11

Cara roja que se pone palida si el enfermo intenta AGRAVACI6N: Durante la menstruaci6n (las reglas son
levantarse. AGITACION INTENSA CON MIEDO A LA mas abundantes y los dolores mas intensos) : pot el frio
MUERTE. Pulso acelerado y duro (la indicaci6n de Aeon. humedo y durante la neche.
cesa cuando aparece la rranspiracion) , MEJORiA: Pot: el calor y pot comer.
CL_f~ICA: Aco.nitum conviene particularmente a las per- LATERALIDAD: Izquierda.
s?nas jovenes y vigorosas, muy facilmente congestivas, sen- Sensaci6n COMO SI LA CABEZA ESTUVIERA RO-
sibles a los cambios atmosfericos y que completamente bien DEADA DE UNA NUBE PESADA Y ESPESA que ha-
son repenti~amente atacados por el padecimiento despues de
ce aparecer todo confuso y obscuro.
estar sometidos a un brusco enfriamiento. EI mal siempre Triste, taciturno, muy impresionable, temor de todo,
estalla bruscamente y los signos clinicos se manifiestan in-
a la muerte y sobre todo TEMOR A VOL VERSE LOCO
mediatamente con una violencia e intensidad extremadas. Se
por el conjunto de incoherencias y de pensamientos que se
recuerda Ia triada sintomatica de Aconitum: agitaci6n, te-
desarrollan en su cerebro continuamente sobreexcitado.
mor a morir, dolores intolerables, indicacion segura del
Locuacidad incesante. * Habla con volubilidad, irre-
remedio.
gularidad y pesadumbre y de una manera incoherente y con-
Anginas. ~ngiocolitis. ~?r~itis. Blenorragia, Bronquitis.
Bro~;oneumoma. Cefalea. Ciatica. Congesti6n cerebral. Con- fusa.
Delirio con pupilas dilatadas, musitante, constantes y
gestlo~ pulmonar. Coriza. Endocarditis. Epididimitis. Fie-
extrafias alucinaciones de ratas, ratones,' demonios, mons-
b.re.. ~lebre a:n.arilla. Gripe. Hemoptisis. Hemorragias. La- .
nngl~ls ",Mastitis. Melancolia. Neumonia. Neuralgias. Otitis. truos, etc.
Palpitaciones. Paralisis. Peritonitis. Pleuresia, Sarampion Estado mental alternando con estado fisico. Cuando la
Taquicardia, Varioloides. . enferma padece, el cquilibrio mental se mejora.
RELACIONES: Arsemcum alb. (mentalidad). Chamotni- Cefalea intensa, OCCIPITAL, se extiende al vertice con
lla, Coffea (dolores) ". Caustlcum (neuralgias a frigore). presion y batimientos que se agravan por el mas ligero mo-
Hepar sulphur, Sponqia (tos). Ferrum phospho (fiebre, vimiento 0 el menor ruido, agravaci6n durante las reglas.
pulmones) . Dolores vivos y profundos en los o] os (Ran. bulb.),
Aconitum se desarrolla siempre sobre un sujeto de Sul- agravados por el mas ligero movimiento' y mejorados por
phur. Bryonia es frecuentemente su complementario. la presion.
DOSIS;' 6a, 30a, 200a. Reglas irregulares, frecuentement~ .abundantes, can coa-
gulos negros y siempre agotantes (Alum. Cocc.) y son
muy dolorosas. MIENTRAS LAS REGLAS SON MAS
ACTEA RACEMOSA
ABUNDANTES, LOS DOLORES SON MAS VIOLEN-
Ranunculdceas: Cimifuga racemosa. TOS. Dolores espasm6dicos, lancinantes en la regi6n uterina,
Estados motbosos reflejos del utero 0 de sus anexos que atravesando el abdomen de un lade a otro y mas marcados
se acompaiian de trastotnos mentales y neroiosos. a la izquierda. Ovario Izquierdo muy doloroso.
}ESCuLUS" HIPPOCAST ANUM 13
12 ACTE1F"RAcEMosA
G:~',:; ~~:~!,~,.~-:
E;,cl) :.::\ c:'1r'i~-.,.J:
C::0;-:)~:_L-:'(.~,·~'\:';~':~ "';';"'''''-' ;:,,_. _._. -;-,
CJ"n'\ DP~,Q~:.!l~~,9,kF;'~D:rs~~g.
hlZ,9U~I~:~ppf'
:(Ust~l.)
que se agrava durante las regla(yts~,"a~bmpafia'.bd~Iun·"ddlor ,j,l Hipdtasfiin~ar:1Cas't1ii~'vtilgai:. ClsFaiio de'laJndia, ori-
,':1 ,':~,','~"~;~ '~,~~·'."-iLt::;
en el ovario izquie~q,9r~.~'F;<\ '.;' ",:;:~~~~.' ~":C:" ginariol del :Asia' MeH6r."'4rifhjducido en']Ftari'Cia'..en' eI si-
i

Temor exagerado cuaridoise ~esp~i:a"proximamerite un glo .x»: j.:' ':;~2jl,'1E'lFI 'iii ri.I 3JJP \. ,:':;i.1C:
Plenitud vascula;iqliifE{tfi/drfJcPi0f16l[Yi/d~-;,rItl,·pkfb- ptin-
:~:h;;~t~:~:j~:~~~~§;;~;i~4~tl~7tfn©~{~t~lW~~e516ca •.-dolor
cipaltnente: -el, ttonco'l't):; :[as','e3ctteiliidiIdes:pEstds1s "vehoso .ge-
i

Vio1e~t'os' do1o'res -;;i1 "Io's m6~t:\iibs·id~l;e1i~iIc5'(y.s di :h necalizado predominando congestion portal. Hemoiroides Y
odtices: of;: <... {; ;:·"'2 in, ;;s,' r1fJ G·:,i'
(~~~;c~~,i~;:~:~~4~~~:.:~~~tf:~1:j~~~-~~$f,~t~~~i~~~;:"~;.f.iava- .[:sAGRAVA"CION':\J)urai1i:e;el suefio;):1iespu€s -deeun .baiio
.,., .,."Se~sfbm.p.~(r 8.1}ocar].:AS APOFISlS'{ESPINOSAS calienteiu por;:~hrnol:)imien.tO};,:~!i!"d ,''')1 .: ;::A":'
"hE'!i.Aif't.~:~~:.:]i~l!vIERAg:VERtEBR.NS
i-DORSA~ES C'F-i ...·.,.('1':
(~~,!_:._.!l..,: ::'·_J.~!_::'n"'!;t[nrl;;.'-i-' '"') '. ", ,_ , ~ -:)[;rME.J9Rt:b!.;,.!poc:(Jl,.,fc;i.QiYJPo[s;un:'ej!?,r.cicioytr}oderado .
_,q1,1.e
......
,._,. ,\j,

se, :::lgrflX~_
....

.despues
-;... _, ·~j!..:;.'-'~";"~'l.·l:1'/
d¢ ',lirl;;t..:, -fatiga:'"
r,Ci~" ~':'n ,...;,._)_
to!rio' escd1:firciii£;iha-
.>-::'. <: - _, ' r _ ',' -: MAS PESADO FISIC;Aj,-E·):lN.T£l<E~2fUALMENTE
g1,l}n,a'Jl~mdjq~jp~-,'pra,rfq_~'etE:. L~"ffi~Wtig~,rfifrksion?'ptoduce PQR ~~ MA..RANA. QU~·:l~QR. l,.A'iT~B.PE:.jTodo pen-
un dolor vi;o" que "pu~ae:' p~o-\ioc!af:~6fiiif6~ci:p6iJ~tiidten- g~~g,~~~9
samien ~()"Rt,qq~<:~;--P!l;' !'}g)(l~b t.@P~jg;J-g.g~':•9:ificu1tad;
.
tristeza e inestabilidad consecutivas ..,g~t.Et;-\~st!l:s\g\4etjnferio-
'.'Sig~~{~i.~A:;:,jp~~}R~~;~ P;~BK~f.~~),;·f~~{.#i~~6,P~~~~6i.j
~~j~~:c~~s r!p~l~.};tA~w~nllJIE!:.~i
~,!"sujW?'JP;;tS~;~'.I?uSh9.[-.ejeE~iF}9t::':.'"
..
"mementos" particulares del rernedio. 'Todo-tiilstb'rno':iier- . ,~JW~~P'-~~~.'
_!j~,..R~I~r,e;l>Di~}~!¥.i~"(}~! (JS<2~i"~,~N,~.~,qQ E l'J .:p
. vioso m~:nt~bp,',esR!l1'ip:l{lq_,i,Sq.
,.!l~llr~lgi~p ;q ..g.ol()rd~6·di'tela- ~h~l~'~,~YB')~&J<:3~}'RmrnBfBfJ s:fl l;LsaJ:!:~~i(~~ofLb~ftp}tep.-
cion con-una-dismenorrea - .pwide:
~e~esita;.' de''JJ.Ei~&jzr"'acem_o- tos). 'siempre agravados p;9~,\~~'. c-f~ot.;):XnplIT~P~'!~~.~ PPt:,el
sa.',.:Anemi~·~f;~~~t.~~j;~~9:~~·~.i.~~~J.:Agta~~;c'i~i{
.aRgi1f~:hs frio (retraccion de los va's6s'nabitu~fmetirte~qist,e~djgp~~;~
'reg1as;::essu-gran-, g~r~~~~;iiti~~ ..·a._(. iP~e.rs~.~'d~i-!ia~di JLizchesis, Dolores violentos y constantes 'E:N" LA"REGIOI'fl..OM-
• ~ • -_ :> - ~- _ •
mejrirandoj siempre, G,'Q.'m9q,;~~;
'~·-'_;;':':'~dL!,;.~~;;;;
r;egl~"ap~re!:g...A)~nas-d6sis
"IF f[:)';r.;'_",":
.i!_,
BOSACRA * que se extienden a las caderas, que se agrava
de. ActelL Ci;iIcemo,$a
'~lumhrartJ.iento.
"sQn:.~ufici~nt~s:.Ra~a.i~~Iii
.,i
.
.' '''.' i "''''',-'i
~1ti~bii 'ael
"":·'i':;'itJo,'.';
i!l~: Yii a1 agacharse 0 a1~diriiinarriiobligari'dorari"~ri'fermo a acostar-
se. Dolores vivos CON BATIMIENTOS en Ia region Ium-
bosacra, siempre: provocadosc.por> la:; as:c·iitsi6n~·':tapidalde
Angina de pecho. Aborto. Cefaleas. ' Co~~a.:,;Cqq::!algia.
una!';escalera,l_que:~obligan;;al enfermo a'"detenerse;::eh su
-';-:Delirium ;;tremens. DisrnenO.rr:eil-:.~J;mJ:>ilJ;il;Z:8,: JW~P9Pa~sia.
maroha.i.. __
. "~i. .;''-,;:';;'',' ;:, :'-,C,"C',i',,,"',
Metritis. ,Neuralgias. Pleurodinia ..·,R~urn~ti~m..~:~T~ilib1ores.
. Congestidn. PPl:taLprodudendo '.T~5TORNOS FA-
RELACIGlNES':. Aconitum g,:t~~iiesi$ :';(me~ta1id~d). Cau-
RINGE.QS:.Ql.lE::AL'fER:NAN\CON,.,TAA,STORNOSHE-
lopnYUurhi:(do1or:inframa~nat.iQ\ i~q~i~r'd_8,;~r~'~W~Fi~~~~ :ftte~
MORROIDA~{i:~.j :!:.:~T cs. (.'jn-J.:'"'~' ;:::J",'i(Y.;
'ro}. Ignatia:, (trastornos nerviosos)·.c.·Natr;um:. muclri't.ccum
Far~p.g~:.'"aq:lq_1!,.\?};
<;\E!gJ'P.t!hiL~!lJgi~cifn.he:n,tp
;,y,\Feseque'dad
(agotamiento }.:; Actea b racemosa i~~FP~n't~~l~nte '~~~ifi~;t~J de 1a garganta con tendencia frecllE!!):t,e 'A"estar deg1utiendo y
exageracioncdei.los: signos ::b.~bituales.•de Lachesis,•..:'-' . !,.
DOSIS: 30a. 200a. lOOO'~.·· .... .. ,,' " , : dolores punzantes en los oidos.
14 }ETHUSA CYNAPIUM .tETHUSA CYNAPIUM 15
-Hemorroides: con ARDORES, PRURITO, PICAZON, Adelgazamiento, debilidad y postracion rapidos;
PRESION Y SENSACION DE ULCERACION ts«: el nino no puede sostenerse levantado, es incapaz de tener
pbur.), Sensacion como si el recto estuviera Ileno de la cabeza derecba (Abrot.), Se encuentra imposibilitado de
agujas (Nitr. acid.), Hemorroides ptirpuras, muy doloro- pensar 0 de fijar su atencion. Cara bincbada con expresion
sas, sangrantes y que muy raramenta se acompafian de DO- ansiosa.
LOR PULSATIVO SACROLUMBAR. Sopor' constante. Delirio, el enfermo se imagina ver
Constipacion con resequedad y ardor en el recto y dolor ratas 0 ratones en su recamara.
sacrolumbar. .
Convulsiones epileptiformes con el dedo pulgar cerrado,
Congestion uterina antes 0 despues de las reglas, la en- cara roja, ojos vueltos bacia arriba, pupilas fijas y dilata-
ferma tiene conciencia de su U:tero (Helonias) sintien- das, espuma en la boca, mandibulas cerradas, .pulso peque-
do las pulsaciones y los batimientos y se queja de un dolor no, duro y rapido.
. sacrolumbar que se agrava al caminar 0 inclinarse, forzando Ausencia de sed. INTOLERANCIA A LA LECHE
a Ia enferma a sentarse 0 acostarse.
QUE ES VOMITADA TAN PRONTO COMO HA SI-
CLiNICA: Trastornos cronicos de la garganta en rela- DO DEGLUTIDA 0 mas tardiamente en.Ia forma de gran-
cion con congestion portal. Constipacion. Hemorroides. Pro:' des coagulos acidos.
lapso del utero. Varices.
Vomitos bruscos y violentos, seguidos de debilidad
RELACIONES: Aloe, Collinsonia, Nux oom, {hemorroi- y sopor. Hambre despues de los vomitos.
des). Nux oom. antidoto de la accion prolongada de /Bscu-
Diarrea con evacuaciones acuosas, verdes, pegajosas,
Ius sobrc las hemorroides. La indica cion de jEsculus aparece
con colicos y convulsiones .. Debilidad y somnolencla des-
siempre sobre un sujeto de Sulphur.
pues de cada evacuacidn,
DOSIS: 3a, 6a y 30a.
Fiebre sin sed, sudores frios y abundantes con deseo de
estar cubierto y caliente .
AETHUSA CYNAPIUM .CLfNICA: Aftas. Colera infantil. Epilepsia, Trastornos
de la denticion (vomitos y convulsiones). Vomitos de los
UmbeUferas: Pequeiia cicuta, Falso perejil. recien nacidos, .
Habita: Francia, Europa central y septentrional. Oriente. RELACIONES: Arsenicum (debilidad, adelgazamiento.
Trastomos digestivos en el nino que se acompaiian de vomitos y diarrea, ademas ausencia de sed con /Ethusa).
postracion ttipida, oomitos, convulsiones y diarrea. Antimonium ctud., Calcarea carbo (trastornos digestivos).
AGRAVACI6N: Despues de haber comido 0 bebido; des- Cicuta, (Enanthe crocata (convulsiones).
pues de los oomitos; despues de eoacuar; despues de [as con-, Complementarios: Sulphur iodatum y Calcarea carbo-
oulsiones; de las ttes 0 las cuatro de la manana; por el calor. nico.
MEJoRiA: Al aire Iibre.
DosIS: 6a y 30a.
16 AGARICUS'· KiHJSCARHJS 17
~'6,0~6mo
cab~za' (C:dl~gri?ii;;cdC'b~'), ~W:kgi)'jf1!S :'de:Lh,el~ Ia
AGARICUS'MUSCARIUS"" jO, CA'BE'Z':A :EN:;;C'ONS'TA?NT'E' M'ovri.
atri(vesa'ii.~n~L
:'i:;fl'::~ :J'~~ :::~.~:.~~}
..": ~::d:<_'T)I_; .c-.ss MIENTO. :~r'p :','"',[;2 't ':n::drr:d ni:;.,~:,";.'.;, ,,1, :;')!,L!~'"i(H:2':11 n~:
Agaricaceas: Amahifi [ciusc~iia/; FaJso'lIhBng:oaD1ariibi. M '. "."',,'c,· r ~,,,: "d' ",o'~2r"1 ',-,ri.,: .o,,·'C '.'1 '"."?,,.~;' "(1"'
, __,./,.O'v~!l!~e~t!?,~;~e~pa,sW<?.,~~2s:: ,~_;~.~','?J,o~!- _,~l!~~ "'~<;~~~~' e
H abita: En los bosques, sobre todo pr6ximos a leis 'aBe:' los~;glob(js-Edciilares~) .0ifidlH~d:;eh"Ie{,Ted~~ra~'f'I~s\~l"et~~~; p.'!:
eri
dules. En: verano y r'oton6Ji')i)3C ::,.;,'S.:;,f::.'·., . receI{LaiHiifidiisa~r.:ni'civimie:rf(ds.":'; 3(,::.:.,"i n; ;'.'r'oL;~;{). "(;,i.).'::; G

M ovimientos involuntari6§f:(piespasmodicbs de los rritis-


f , r: i Eni8JJami~nt~,;o ~~d61'e~T ybpriiirifti de;']ijliI~idos(~b~
culos, gen~iralizados 0: Iocalizados; i cgil::a lteracionreproiunda mo sj ,estuvieran. congelados."" ..?~I~:)n5(£
del .sistema: if'iervios9' ~n elicurs6~de; enieamedades iniecciosas , s. d~T~'mfj18t~~:':'d'f{' Ih 19i1gti~"'Y;t£2He~is'Y-'tHfldift~itf10 "el
a de inJ9..xi~at;iQ'rJes:1.J_ar_itJ'das::cQrnQ la/del I:alcphQki;,-:r_2:' .:,;;.b hablar: no se pueden articular .las palabras .. AiWty.~~lciti~
AGRAVAcr6N: Despues de un trabtJjqi;:fil~m(a(;:i!p._or;()RI ci6'he;. ,.~:~i5<?f'.~i"!~2Vd~~){m~Wii~,i~~:' 1
~ ;:;:;,;~:!
,':{.:',~;,':~ -l':'o('r I
tiempo drio,;; ante .'(tTlg ;,t.f!.nJpgs,tfl.,g]; iflQr ,e)sfo(t,9· ,;r:; C:SU.1 F:, ~b~'i·6~ridm~s',Jemis16~' 'd~'''~s'es
. DOlol:es·':'ab.CIomiiiafes';
MEJoRiA: pq~-;lq.! '!.pqb,e Jjjpg_r 2elrJ9iqq ~4[!;;}q'cg!??a,;nJG
Traetornos, ne.~o~~s, :q.~sp,u~~Td~ ~studios ':P;l",o~ollia,-
.~~'*?'i?~~;~fgR/i,~~f#r,~;~~~~;~~,*;~~;'~i8~~
corta~t~,s ,eq t?,c::I,9, ,~I.,yienJW, ,9,~.S~Pfl
~~i~m~~~)¥~
:I~r~~n~e~,
\f1.Jp.~fir ~();ll
dose 1a fatiga ~erebraf' s~'p~ese~t~' pp~q'\l~:.J~
r;{p~4~W~~t~.'; • ._.••• _ 1...
I..' '~"_'''''''.';: ,_,
,l •. r,' .......
cd~F~,;-;
'"-'·_I....>.~,'".
d,~ ~vI\'HH~r~, J#P~~
·""' ..,.. ""

~,181mes!f~.~!.~~n,t7,
.,., •• ;'_ .• ~ .....:...~, ,;,.'........

0~tiJ>f~~~~ntan
,.••• ,.,J:....:!~ •• '''. __ ••• _I(_ .. _'.1.,." .••'_'-; •._ .....

aptitud para, eI.)H~J~~jp ,JF.H~J~~F~t;!~I. ,es".S


. ~;~~,)lul~~.,cgJ,·~;stado espues de la ~":~fH,').H8~·.\·l!'" ".!l\'\ ::d::'C,lSD ::; (: ':"ls::is '( .sf::
mental del nino 'es.]~n,iR'Y#fai~aB9, ~!i:s~§"~§iil4ioi: (h~bla
1ento: N~trum mur.; 'c'amini(con tenHtud:~'·'C'cltcdnk/'i~rjj.), rv '.'. D,~.A~,R:~~,AZO ~\\ J~1.!-;!.~f1:.Q;" G~~i\ (4!9.~):.~ IJ?X?:~y_acio
,n,esbl~n~e~'.~~g9idcM;;;- 4~~J:~n~s.m~:,~oI~,l!~Rt:I~~J1sa,c~gg; cf.<?-
.m~ ,si ~I [r,e~tq: ~H!3F"r:a:d;Iesg~xa,I'~' cgn)ja,;~vfwti}lciQn,V':; J~;'V,
ao r;~:~:r;i£12l~~~i~~~'~~g~~f~~~~~:#;~fr;~~:;~t~~- /~~~
gi9j~,) (Ledtli;n;?; Lath.0~.
L, 1 :\'j ;Pu:p,tp, uje:.Il,a,n~.!'i:?< \;!:!stop:lud6S.
piezo a1 caminar. Movimientos"toipfbif'ile'''lils' 'Iti<ihbs':qU~
escurrimiento acuoso gota a gota, sin catarro, EpistaJeis);pqr
dejan 'eaer los' 6bJetos*' tJipis )~':'MbvirriiEinf~slrt~Clihnta-
1a manana despues d~ sonarse. .sG}~' ",Q[ ,,:;;2~;(] .
rios y espasmodicos, localizados 0 gei-{er~lizaaosii(Zit1c.h2~6n
temblores que se agravan' !,dtt'rantebi'i vigIlia y' :-desapclrecen Tos convulsiva, por accesos, terminando con estor-
can el -suefio; ;,c ";()Ue. ")c ',r sf:;
nudos que se agravan por Ia manana 0 estando acostado el
peque.nas bolas de mucosida-
j

Vertigo por Ia manana, par exponerse.Ial soI,~;par paciente, con expectdtaC'iO'n\.oe


. caminar y por voltear rapidamente-ila 'cabeza.:,:.-: :,'\,~:",_?, ' des duras.
Dolores en diversas regiones CQ~O si:'el_enfermo :es- Depresioii cnerVi<jsa;';y'fr~stoHioi; m'~dular.es :'des:pues
tuviera.:tocado;_o pica~9\rQR;,A~UJAS D£,·.I,fJ£L,Q;;J'
de exee~os~'sexual~s ..~;;"';:',:",!lh.::/ .;!,:.:,:; '0;;<2:,'r\.
Cefaiea con do1orJiran.teE'~~ I~,&l"~llt~:. q~~ §~ ~~ti¢fi- ,._" En '~l lib'tribre' d61or',i'rdcH."c,sc),cde :'h{'urit'i'li du'r~rite el
coito. .";:;',);\'y:,,,,:, ',::,'\",;;':","0.:\,:,";; c ,.'0",,,,.\,
,.4e a l~, ra~z .de Ia nariz, se'.<1g.r;ilVa,c::Iesp:qe~,d~;haber es-
tudiad~: sensaci6n de pesant~ en :ia ~~ii6n '~~cipii:~i-y~~,n,- . n E En? Ia"'riIb.Ser:i,seri$it1a~ "cdnicF§i:~itMoli:1Ss"6'i:'giJ6I pel-
dencia a caerse hacia atras. Sensaci6n c~lJ:lo,sicun'P~~<lZO'de ':V'icos]fu~rah~f'iraBd§~ fheH~irt~nt~'"liai:ra "ab~J~r'?s;;biJ):t;~'ri~
hielo estuviera colocado sobre Ia cabeza;'sabre' un laCi~-de1a correa abundante. obscura. sanguinolenta y excoriariE{f!! '"
Materia Medica.-2.
18 AGARICUSMUSCARIUS AGNUS CASTUS 19
Columna vertebral sensible al tacto, sobre todo a Depresion nerviosa con perdida de la memoria y per-
nivel de las vertebras dorsales (Actea tac.), Dolor intenso version del olfato, el enfermo se imagina percibir olores
en los rmisculos de la region lumbar y sacra que se agravan de arenque ° almizcle. .
por pasear al aire libre, sentarse y voltearse. Sensacion de pesantez en el abdomen (ptosis intestinal).
SACUDIDAS ESPASMODICAS EN LOS MIEM- Bazo crecido e indurado.
BROS. Dolores intensos en las piernas que mejoran por el IMPOTENCIA COMPLETA. Ninguna ereccion. Or-
calor. Temblores, debilidad y paralisis de los miembros in-
ganos genitales frfos y sin tonicidad. Espermatorrea.
feriores, . Uretritis cronica. Testiculos indurados y dolorosos.
Ardores como de sabafiones con enrojecimiento, hincha-
Supresion de toda secrecion Iactea despues del parto con
zon y prurito, ideas fijas de muerte proxima.
CLfNICA: Nifios retrasados. Convulsiones, corea y epi-
Dolores reumatismales con nudosidades gotosas a nivel
lepsia. Delirio. 'Trastornos medulares. Tics de la cara. Neu-
de las articulaciones.
ralgias de la cara. Nistagmos. Temblores. Fiebre tifoidea.
Prolapso uterine. Sabafiones. Indicado particularmente en los CLfNICA: Agalactia. Reumatismo. Uretritis cronica per-
sistente, Impotencia.
trastornos ocasionados por excesos: alcoholismo u orgia.
Los dolores aparecen "en diagonal", arriba a la izquier- RELACIONES: Phosphoric acid. (espermatorrea) . Sele-
da y abajo a la derecha (Ant. tart., Stram.): nium (impotencia).
RELACIONES: Actea rac., M ygale, Thetidion, Zincum DOSIS: 3a, 6a.
(corea). Cannabis ind., Hyoscyamus, Lachesis, Ledum,
Nux oom., Opium, Stramonium (alcoholismo) . Ar-senicum,
Cicuta, Pulsatilla, Sulphur (nistagmos). Pulsatilla, Sepia AGRAPHIS NUTANS
(utero) .
DOSIS: 30a, 200a. Liluiceas: Scilla nutans.
Obstt"Uccion nasal ocasionada por oeqetaciones adenoi-
deas.
AGNUS CASTUS AGRAVACI6N: Por aire trio.
Catarro nasofaringeo con tendencia a la sordera en
Veebenaceas: Verbena viticilata, Vitex agnus castus. relacion con Ia presencia de vegetaciones adenoideas. Hi-
Habita: Orillas del Mediterraneo, Provenza. Grecia. pertrofia de las amigdalas.
Vejez premature con insttficiencia despues de excesos Gran facilidad a resfriarse por el aire frio (Si1.).
sexuales 0 blenotraqias repetidas. Diarrea despues de la supresion de un resfriado 0 una
Tristeza con idea fija de muerte proxima con an- coriza.
gustia y agitacion : (Acon.), repite a cada instante que va CLfNICA: Hipertrofia de las amigdalas. Sordera catarral,
a morir. Vegetaciones adenoideas.
LL Oi(jf.:·f~tidb~Cde["iall?OCl1~ ?f'sal'li natii 28n'; ek2uriilifi~n:tb
C

~~~~;.~::;;~~t!t~:r~ri:£a~
Disnea, respiraci6n precipitada, irregular, con tos·;s~di',
afbIifa" :queJ s~c'ag":'rava::'por::la,CjliaiiaIik:.b ;'c';£CJ. ~J -,C; ';2 ;;::T
Eflipcioif IR:REGl:JLAR.cJ.que <aparece;;Elehtamente C:

MANCHAS LlVIDA:s:(que··desa.par'ec::en:,;b-ijo lalpr~i6n


DC') (F,;:'~ iSAiLANTHu§LG~~~p~~~~ ,.L Y i'eapareceJ;l Jentamente'. Brecuenteriieute-lseeencnehtran
pequefioss elementosovesicularesi so:\:> rei todo !ai,:nivehdesla fr.ettL
.f ~ '.' 'He! 'ja'p6'ii!~'Tt :.:.' c. i':. ;.''.''j_ :,',) C !:. CI. .
tsirfiatiiiBliceas:? lB~~hlf' te, el cuello:ry.;elIpechQ,.:iit ('i'j .s~;J)2['/ y ii:"Sq:'~,(;,;TWJ1):d
Habita: Asia, Estados Unidos, IntroHtitlattfIi':Erltbpf BE;!IlQfjlj'<l:.
• ~{,::~Gl,J,:r:-UCh,::I Diftgti;(;;y:(g:sc;,t!"l}it.in;rma1ig'tfii:s;:
eii';~l ~(kr6:)Xvti1!3~';U0";2[:f~;:'L!'i>{.;:i,-d.E'il'c :l-=:,:~<j_[_) .' ·' '0~,RE.L'A~10NES.}._~:B_Mrj~i·q;, (R.!ft{s.( [(J;zf. 2:(~a.di:n~.m.:ia
)J' F!JJytQ,
Estado adindmico con mancbas lividqs'?rfN!itpD~ai'kiQfJfe'? gll.oitJm (to:!C~IJlii1;:)H 4t~#nilriphiAp'Q~a,,9,:@4a .4~:;~rHR<:i6n).
~'de: irif~(ifieaades '~tilpNJcisy~j
Iii \plel: !Fot-hla~lTm1rYigf:lGs ..'•... "Ui P08.lS:;,: Q-'h3:~Q<l;~: ,,'j . cD] ;if:,
AGRAVACI6N: Pot: la manana. :.i.:..,f["':.::i[.''' . ~L'"
Poe acostarse sabre el ladd':;;'defe~ho·.:··';::.,;'._-'
MEJORfA:
POSTRACION, ESTUPOR con cara congestionada
e hinchada, expresior; ,l;ie,e}:l1I?r:u!;esi!J1i~l\t9, pupilas amplia- ··;·.·.,::-f::.:))) '~j~' _;_'J~rft:::;jU?'G ',; \}:.;'~{~\',) ..J:i51
: Z::if<~O[=)!
mente dilatadas, ::;,.:, : v; (..,",~ , .r:, •.•..,~." -.
";ifa,~~fl..q im~n~a._~9mp?.J,~qlfJtHdg·A~:,:~1Jf~c;!!l~cf,q4~s PJer?{~r
El enfermo no puede responde!"..~<?q~ct<;lp:wnt~r.<;l,)<;l~. pre- gadas 0 de oriqen utetino, con congesti~'l:.~fo!lf-d!fq{!;~fjftRef"
vis e irritaci6n de las mucosas respirqwriCl~ Yr:qige§fip,tts.
..J~f;R,f5en,(:Z ll;?,~)s?~~~i~~·;ipj.9j~t.~P}~~~~·~,~~da.
g..~~t,~.~·.i9:u,~.,,~e,
AGRAVACr6N: Poe la tarde y por i,iCZinarse'iiiiCia- ade-
Deliria 'musitante y se imagina ver ratas y ratoncs corrieng9,)
[ante.
a su alrededor. c,·,-: , ',',,::: '·f' f" / SiC;;'·..
MEJORiA: Pot inclinarse.shaciai
..•... ~,:, .;, .....~:,.._'_ atttis y durante las te-
AronteLf,qn.:A~loJe~. Cm~W}l,:~m.s: Yo ~g9f~!c,I.9res.
:. _, ',.' ':,

:'.. Ad9rm~~i.mi~I).tCl
r- <;~.f~l'l.lgja
..· 2~iF~~riS~' pqJ;
,', ',,~;' '::.- "

glas (tos).
q:ur,!I).t~.,:eLdJa e;~ps()1I1niq Ia I).O-;,
Depresion fisica y m~p;taLgU~L~~·.,agFeX<l/fl~~Bll~§,\c:I~. me-
cfit S~n~~d6~:'~o:~~';sI' ,~l~;~t~i5~':
U~~·, gtrax~~~~~·;~(
dio; c:iia',Y, po.!-.Ia ..tarde t;<?P ,gjfi.cu,l~~cI", q~ p~,t;l§ar.,<?:.,~~~pa
jar.
enferrno de.Ja 9b~z<;l:<1los. pies, s<l~u9imien~()5\ ;conv.l!l~iyos.
Sensaci6n de pesantez en la region occiI?,i.t31Jn·f'?mq~~iJa
i~~3~l)~iF~~~,:~~~-'I~ffN§1·'~i:~Ii~;ii~~~N~~i~gJl.~:i cabeza .fuera .tirada .hacia ,att;,as",. \-.; ,F '. ',1"; c.' ,T., ':;;-j
· . 'Ap~tlto :~uiq·,).~~
~a~';-p~qu~ij,!~:c-aQ'~iq~p" d;,,'~l@~~t,~ de-
!~.

esta.r9j~ y _~rV~DA.;y>,~.;:
~~Qi~rta,d?!pl'l.queii~~ '!maJ;lchilS,pur-
.;',! '~"::)..~,: ...:,.,'::~ ,.,~_ ,'-,_,- .,'.,_.~...J~.... _.. ,-:."." _ ..... ,_._J ...,,~_ .•.'"
;;:;'~L..'.-,J:._. ":'_!..:.' ... t~r:wi~a, ut;l.3,'pe~~Rt£~\,gi~~rif~,iht~A~.~,)a. ~~g~~,ti~D,,:,'~~";cafe
pur as con tendencia a 13 ulceraci6n. Edema, del cuello. CPD/
adenopatia. - .'-'."-'.... e •.,... , ._ .... , ,: ... "·c·- Pfod~~,e .g'i1~~~~~.': ~C()~stfeif,l6:n~::~ iq1;t,i~i;::;if ~lol~:,:fe~a.!
~s
'~;;n
eipiiIs'ado 'gra'rides' ~sfue'iios
y"-su"expu'Is16D:es~"doloiosa.
22 ALETRIS FARINOSA ALLIUM CEPA 23

Dolores calambroideos frecuentes en la parte inferior del cefalalgia se suspende durante las reglas para reapa-
vientre que mejoran por inclinarse hacia atras (Diosco- recer despues" (Lach., Zinc.),
rea) y sobre to do mejoran -muy raramente se presentan Ojos rojos con dolores punzantes y ardorosos. Foto-
por intermitencia- por la expulsion de evacuaciones dia- fobia. Lagrimeo abundante, NO iRRITANTE, que se
rreicas. agrava del lado izquierdo y en una pieza caliente y se
Tos seca, espasmodica, con micci6n invo1untaria. * La mejora al aire Iibre,
tos cesa bruseamente cuando las reglas aperecen, Dolor intenso en el oido y 1a trompa de Eustaquio. Otal-
Reglas adelantadas, muy abundantes, acompafiadas gia en los nifios (Cham. Puls.),
de dolores de falso parto. Sensacion de pesantez en el Dolor intenso en la garganta que se extiende a los oi-
bajo vientre. Hemorragia pasiva 0 en coagulos grandes. dos, sobre todo al derecho.
Leucorrea espesa y viscosa en largos fiIamentos. Hambre canina que desaparece tan pronto se empieza a
. FATIGA MUY INTENSA DESPUES DE LAS RE- comer. Eructaciones y nauseas .
Colicos flatulentos que comienzan en la region hepatica
GLAS 0 DESPUES DE PERDIDAS BLANCAS (China).
CLfNICA: Aletris iatinosa ha sido llamada la "China y se extienden a to do el abdomen, mas marcados alrededor
de los organos uterinos": en efecto, conviene a todos los del ombligo, agravandose por estar sentado y mejorando por
estados de fatiga intensa que se desarrollan en el curso de el movimiento y la expulsion de gas. Colicos despues de ha-
afecciones uterinas: metrorragia, metritis, prolapso del utero ber tenido un resfrio, despues de haber ingerido pepin os 0
ensaladas.
con constipacion tenaz. Tos refleja de origen uterino.
'Coriza despues de haberse expuesto al viento humedo
RELACIONES:China (agotamiento). Alumina (consti-
pacion). Helomas (dolores uterinos). Hydrastis, Kali bich., del noroeste. (Aire seco y frio: Aeon.); escurrimiento
Trillium (leucorrea). abundante, acuoso, EXCOREA LA NARIZ Y EL LA-
DoSIS: la, 3a, 6a. BIO SUPERIOR, se acompafia de lagrimeo abundante
no excoriante. Coriza que se agrava por la neche y
al entrar en una habitacidn caliente, mejorfa al aire
ALLIUM CEPA Iibre. ESTORNUDOS MUY FRECUENTES.
Escurrimiento nasal que fluye gota a gota, es acuo-
Liluiceas: Allium cepa, Cebolla. so y excoriante (Ars. alb. y Ars. iod.).
Inflamaciones aqudas de los ojos y de las oias respita- Coriza periddica, que se presenta cada afio en agos-
totias supetiores. to, con estornudos violentos por la manana, al dejar la ca-
AGRAVACI6N:Pot: la tarde, en una habitacion caliente. ma y que se se agravan por olor de flores 0 melocotones.
MEJORiA:Al aite libte y en una pieza fda. Afonia con tos seca, quebradiza, espasmodica, provo-
Cefalalgia con coriza que se agrava por la noche cada por un cosquilleo Iaringeo, que se aga-ava.por aspirar
y en una habitacion caliente; mejeria al aire Iibre. La el aire frio (Brom.); y en una habitacion caliente. El
25,-·

"d "r ,o·-':IaHng·-edx1f'!toseidei"tari·"Vivd-""I;.w;~C!elt1~n!irrtig;Js~hp': :W-Re


o or ( ..... ;t~.\.\'\ *'...~ "r~'1 '~r-h ~,T.cl"". ~ ~''{5>lIl.es.;:>~-!;,9n~~ BY()t~H-Ha·v(.si':1
~9Br:.,~l?~S.t,9r.ff~PIbr.~t,!~~1 :C:l:,
una mano en r"t·~ \:'
su cuello al tomehzat"a-tbser.<::S-'·"l'-~ ....e-s
Reglas abundant':,~'",fR&·;·,~~H:RJSd cteCc1,12,~3r}r;,~d?~9,~o~9.~!i!:J:¥'''
..(i:;<:;DoI8r~s'~i,ie~!~rgi£9~;:~8tbi e3t~]I8fa¢Tfiln\:jtin~~
q.n Ia
er\l£sffi,n.~2;\1ew.§~s.~~·j~l~~!J~1",)flG:; ;:;')5i:O,:':::::, 1.C·:: C;,i(j
['cad;,; ;cab~~ktrt:Ut~5-yipeHJg q~"~:j¥gfi~aR:po£:}.}£'_~lC5th~Oy ". Dolo~ Em ~I 'psoas y los mu~~~.~;o~A~t aN,~"
l~j;C:'j~~fI~?
:en'(u:n:ii':.pi~za cal'tefift~l:;:z'[ne 'l; oh-'!emJ):s:r ob.£ii .!eb sv.s';i'gS
CLfNICA: C6licos. Coriza. Gripa. N~ffi1IgJ~IfritifHii8'l emF-':BR-q~.el;:}!leH,?!r:::?I1}~~~!~t9::'i
'F -:~Obp'T;':':
CLfNICA: Bronquitis crornca. DlSJ?fl?~l~,:[~~,,:t;p.
de
2;Eli.m.'.',;TL'
:~tiJrii6'
cas.cNeuralgias:=.fctebI0&'inunotiesrde~ptlesi'Jde0u:ffitf~m-durati6n.
Otitis. P6lipos de la nariz. Fiebr~\Ie:fneh'd) EscIt~Iatftia!i'Tilit

queftis. •.
,; ':;-Jn~!1Y3 .
~~. snp .sJ.GS~1Sg r Q
i'" 1'1:1 02£T.31ill '10..0
.8_
1:~i~i~;~~i:;!;'~~:~k~i~~::9~R,i~f;~~c
RELACIONES: Euphtasia (coriZ~3Djni~a',bqagnilie'o,"Btl biq.11gP.wiG}J/IJ~: ce·:; ()~Gtr12r~~;)
J:;b nb:.I~.r!:-:;1-f:i(1
.2.·Ct(.~,J ~{)l ;'}~'Id'c:;
C~mplementario':- A~~enicumi alb ...,-,,,.-, ~., ,,[-, ,;·.:-c,:-·. ":l"";
corianteaque seJagr,aya1.a1 ;rii'e£Hb.Ye~.S([Jhdm6fifilla1dPiiltatilla T • h~' -'~".' ~:;,,'". -.! ~~,'" ,'" [-~~
..!l:tMn1:1dot~sy,,~IQ?J--iAlk~113;-:~eAl}:Jn",~l;L,P,.>L.'",_,·;0n.:,J';1·~'
'~di~'m~'-'_."-
.~-~-._.
(dolores abdominales). Nux~£:'i!J'0ffl., Y SttlJiidtf:l{i;,inPsoHfJam
l(JieI:>,rei
dec,~no~l rTshaqanfula:trealJ!lespu\l§Itie:;JJ1alfei:ilEb'inido -".h'E>QSl~j!.3,9il·.d5~i'~
i?03?l)i: f:',.:' i.1:(,~;::5c->::} ,(}GAH::.HiltH s 21'T
ceboflas) .. Wb;;:l1£[fI 2f;fD .nsrnobdz h obor £ nsbrrsirxs 512 y
'~UI (}ompl~mrul1!anbn,8.alpi:tC!r.:lOqnobdvf:.1gB ,ogi[rIrno Isb
--i Ti'osIS·"..,.6a
-!!.~,
.. ~, 't.i,-,-··~,".'20:;;,'\ ,"""'-lc
·•• (J~~'I-·"·....J ,-"\i?jinq",, d " oansimivom is
",..n "f-.:....' _!""'
'1_ J1. ', J.L_
.zor:» .8s:i:rsn:ts.(: Ci .~.::ni)I~:JD~,r .?orfJ.;"'1f:.t()(.I'iCrJ no) ~'J]:;11(;~~;

C (,~cf~Iq:;qobi:tsgni 19d.Gd 5b 2~r.r'q:~:~;b.OI112:Yl nrr obiLJ.$j rsd


.2sb.5I£G!J.~ ~~;~';td~i~~i.::k\~~~;~:~~;:~~~~~;j::¥l~~~~;:~~:{iT;~~~C [;~t~!~ft;~
. .-,
£S110·_) r~g~OIl#§1.:~,~9.QtqClle~s,,::;:,::::.i.s·';:Y.S.i-£{I bBbiEibh SfE! ,8 y :;:Hcsb
Congesti6n~ portal con pletora .~MR1Efpq{6;=<r;'Iin;1'?J I;;"U'
. )''l1&GRAY'bJt::JgNJZ-P9!3lCfi.rPq:fjflPI!;:~epp.Pl![19Ji.C:P.£r}1.f,~i/f!~{!]PO
I · te- y,,·s·eo·
caJP!?.,-, ."-.,.,[)..espue's
"_"~",.,_ .... _..'." 'de _hat..er t·comidoxo
,,_ ,,_.".1:1.. ~b?bidQ. V .:'1."1T
.••. ~-~,--"~'-~ ,L' __ ". -",

s'Eo ME.''LQ~A; ;_R.Qc:,.,~f!_Z~i?'!!Jpg.-:/c.(g, c~;:f:~{g,sW~~g!:f11H: ~8f1/i.Tfft;J ,.


cion de gas 0 heces. .:lZ!"U:,»,:3'.},';;;
...' AVE,R'ST'01\J
t~.t .;... '·~r .' _.._~~ <,A,·.,.,AnO;;'1\'D,A.rBA-Jo.rI-N-TEL:.EO'll{;J.AL
._?'' ' ' ';!-" ~ ~~~ ".~,~~, ~...",.." ......~
l ...
...
"'" ....
~"-".
~.'-'
..........
,-.,~"
(Rbos;;J,.sque; pCQd;uce-; hlm:gQ:iaj::all.1gD-t~;~J!np;,fC!si~I!fl;q,y ;jmlj~rL'
sany. laxitu.dq~xtr,eina:=o l<:K[ '-: 1iiD:r:;o Is 'It;, 1;;:3:?':> 10q ,'J.'
'i'irNovse ;puede:1JniliY~r~~la",\Yida.>t_es?lUfl.rf-atdo;:_;)r;.,~~ti.cnk~Q~
dice que morira dentro de una semana. Siemp!~Qg~_;;Jn~J h4~:;
mHi:,f:por}elFmahtierftpfi'*'.'r:ViU~·~i)"·lTII ~'1()i.:}/AU:}i\""-r2~
,.'''€efal~lgia.s'congestfM.f£ronfaI~{con doloJ:esY~tens.'6_s ,€rll
lar.:regi{irr supraor~i~aria, .pe~p.tez',sobi:~') lq_~:~p.ms ,Y._ .~~qf.:,
seas;;:£l :pacienteIse,; ve-:;obligadoa ce~r:ar.cpa.l'¢jJ! ..bp.~nt_~~
los ojos, se agrava por el calor, mejora por 1i;l§'Dl!plit~iQtb
26 ALOE _ALOE 27

nes frias y empeora cuando esta constipado. Cefalea alter- Diarrea inmediatamente despues de haber comi-
nando con lumbago y hemorroides. do 0 bebido (Croton tiq.}, con inseguridad esfinteriana
Cara eongestionada eon LABIOS ROJOS (Sulphur), (Phos.), que obliga al enfermo a levantarse temprano de
tinte subicterico de la piel. su cama. Desfallecimiento despues de la evacuaci6n con su-
Dolores profundos en los ojos que estan rojos. Rayas dores fries.
amarillas ante los oj os. Hemorroides quemantes, dolorosas, sensibles (el enfer-
Deseo de jugo de fruta, aversion por la comida. Eructa- mo no puede soportar el menor contacto), SALIENTES
ciones amargas, nausea con cefalea frontal y pesanlez COMO UN RACIMO DE UVAS, sangrantes, que mejo-
sobre los ojos, Distension del est6mago con dolor epigas- ran por aplicaciones frias, acompafiadas de prurito inten-
trieo cuando da un paso en falso (Bell.). so con ardor en el ano evitando el suefio.
Distension del abdomen que esta PESADO, CALlEN~ Reglas adelantadas y abundantes. Durante las reglas:
TE e HINCHADO.Emision de gases quemantes e irri- sensacidn de pesantez en el recto. Prolapso uterino.
tantes despues de cada comida. Sensaci6n de presion y de Lumbago alternando con cefalea y hemorroides.
CLfNICA: Congesti6n portal. Constipaci6n. Diarrea. Di-
plenitud en la regi6n hepatica.
senteria. Hemorroides. Lumbago. Prostatitis.
C6licos con borborigmos y dolores quemantes, vivos,
RELACIONES:Aurum rmu:., Nux. vom. (vida sedenta-
en la parte inferior derecha del abdomen, desapareciendo
ria, trastornos digestivos). !Esculus (hemorroides). Mereu-
despues de evacuar y que es seguida de transpiraci6n abun-
tius (disenreria) . Podophyllum (alternancia de sintomas de
dante y de una debilidad intensa. Crisis precedidas por la cabeza y del abdomen) ..
una constipaci6n pertinaz. Complementario: Sulphur.
SENSACIONDE PESANTEZEN EL BAJO VIEN- DOSIS: 6a, 30a, ~OO y 1 000.
TRE Y EN EL RECTO, como si todo estuviera conges-
tiona do, se agrava estando de pie, con deseos urgentes de
evacuar. ALUMINA
DESEOS CONSTANTES DE EVACUAR: por 1a
manana al despertar, despues de haber comido, al Ievantar- Oxido de aluminio: Arcilla.
se, por estar de pie, al orinar y por expulsar gases. EI en- Resequedad intense de la piel y de las mucosas. Debili-
fermo siempre tiene temor de expulsar una evacua- dad paretica qenetalizada 0 Iocalizada (intestinos y vejiga)
cion pequeiia. en relacion con una afecci6n cr6nica profunda.
EVACUACION INVOLUNTARIA*AUN CUAN- AGRAVACI6N:Pot el frio; el tiempo seco; por la ma-
DO SEA SOLIDA al EXPULSAR GASES (Oleand., -nanaal despertar: pot comer patacas; peri6dicamente en la
Sulph.), 0 AL ORINAR (Mur. acid.), con constipaci6n. luna nueva 0 en Ia luna llena: despuee del coito.
Heces s6lidas, pastosas y viscosas, en grandes masas .como MEJoR.fA: Poe el calor; los alimentos y las bebidas ca-
de gelatina. lientes, excepcionalmetite pot: laoarse con aqua fda.
ALUMINA
. :--:,V;.;l"'-;:')' . .:.n.
29
,,;,_\'_~L/I.TE.!_~P)@: Jg;gglf!ccda,- }'n_C".1~-'i"j-~::Lf-:"'a,.:,c,i '.'~._--
~e,q.~aci,6-?-: ~H~F!Wr::H?mp,pn~
~~ coP~tI~;ff.j,6n,_,~\f~~~~d8t}~:.1
"ij ,,;Ml,lYi-t-J:jst¢;-;
I$J~p.?-pr~ <¥_ljgid~,:y qg.~j\l_!llbl'9:~,Q;~Kru!iop.:_b .d91SP ~n l~{:col~~~ r:er,~!3bEf:!-;YiJ!?'m~_ta,
C_t;l.~~~~,,~"prS.tp..9~',.'<;8n
atormentado, ap~§_(l-d.t:lm h!,acJ_(k:.a.gita_c10.:::i:n_q'!li~tP; molgs~o.;

;;:i~;~rl;i~~
Ilene QE: aprensiones, ,-N l,l!l-C<1.E:S~i. L~a~isf~~PQ: PQr_ql,l~:i'nQ:,p'!,1~q~,;
fijar su espiritu. Humor variable (Puls.), '_':>_< '-J'~,:,b
- .siI-nca_P<,!z'i.g,~:Iia.~!;),Ptitt;;;21!1.l'<;Iicqj?c~~i_qn
s ;Y,:;,§}, r!!_~H7::~!"cHP';I-pro-
y:!:,g9~-{jt;¢IJq~jga ,p~n$~r;!,::!-"~fl~xi9Ilp.r i:l01~J9.ql,lgce_.titJ:~fh.9~ V&L
!.cged~Iid.9.b.J"uniep,):o.
1u~:riJ:~_;do& ~deJla3p_grs.!:>MH~E:g;~ (;i~~~c!~f.e.?!ti,; Temblor de las rodillas, _-P.o.\PJ~s,_~P,f las. p~~rr?-f1.§"SWJloc.s~ ,~9s
pr,e~a; l_1~a,ri~ea" :'Pi:u.":i;!~~Eq_1,l~J~'i4.i~_fh~P:~::pc~l!§On~i'hiS"!
Impresionabilidad 'P[o_f.u:Q.Q<;I;.JN',Q.
iI\&_t~,l_1mel):tO$_; !!!Qr.tjl,nt~~;1!;¢Jld.1iUo
p~,~d.~ ;y'~er.,;$_a.:gg~,~"
i'[ agujas., i{iSi_[;)

, EldiempO(~A$_~ mpy"".-JEf{lt~:gl~nf;~]r:.(:,<:;;f:!ni';'Li1?rf.}~~";J"nd~t
c~Il~r;\Ji_(n,-4rflen(- ni:~:l1!152- cu.::; c,f:.",£iii'f!;;:\l.J3 ot:;:,Ed,'Dnj
I!i:
~ti~!:i~t~~~!fl~:
No hay apetito.:61;~ste.JiseiI~NP+~nt'%iBHye6V-~p, 'l~}tP:~,~~,;
-;(}Sl!e.iiQ:;mo_lM~t;E) Uhj,Q,\Lujet_Q.:1 ~!'l_~pj~~~~hl.f!'~~ll~,~~~,~~!lte, ~t.i~n.#rme fte,P:~~~~~~e9~;~pe:1JHl~,%&a!w-j9,2fh:}~,ahs9~~b8Hr cla-
cil:_~!,l1£jfs ,lte,.F~!
vos de es~~si~~(.,~,gr~iJ-:9-,9~J;:PF~, ,-:<J.s1 fcOtp·e,co;~?,s,
c~~Q:b~~i4~~~t?~~~;~.~~:OP~~!:~:~~!:;~~);;J_~:~1~:.~is~~~l~ili:~ asi1ff~;,,18indi~w~te~id~~,~r~}§l1:p,\?,r:J~~ ,~.N~,~~, c~r~e.sf a.
da,4,,·di~miI'll,I,gigllr9~Jgs. reflej9si':PtoS!~ eiip.£,09r(n~a,cj9IJ,
.., (sig;-:- -':ii,R~~§~l!,J::DAPl?JJ'1JJ::N~A):gJ;:;:L{\;::f.AJ{tl'iG.~SSW
nq d~,R.oIl_1_gerg)". '. '.- - " . '.' .:::L:: .. ,,-. e~rojecimien~Q:jnflC)_rg,~;to~~9::;:ge·2;jJil.i,tJ;'~g!PcJ,i,:::,pq~tfdQ!':i:;;6Arg~
Cefalea con catarro cronico de J~::p.~rj~ ty~,vertjg9i J.re~: me.),; m ucosidades ..ePher,en~e.~):: :y,~~c()~~;'h; 91{e.' o'!llig~:g:!iJi'pa-
cuente. , "' , __, '' ,- ciE!~t~";f!:-:,~~!~~:~p'~~;' y - ~~,tQ;;,e.r:"P'9r-::1a ';I!1~ii:~1,1,~ ;~~l_:d.~~~
Sensacion como si Ia (::a~a~v- ~Ir!!~~d~r,-,ci~: i9~::;~jos perta13;Y:mo12A~! ~Q~!te, (Lf!N~r.l~~~~,C.hA~E<;~~I;kLA
,1 ,
estuvieran cubiertos de clara' de Iruevo coagulada* "V9? _IAqrYJa1,-c(ft.llJ~·z.,inc:J(GI':1"!':'?
(Graph). Sens~ce_iR:~~
dgl::PJm?l,!dt!A:.R:,Je
hga;r.;ga,p, u ~jt.:
til.;,{~11'.:4E}g.J
Estrabismo por pares:i~~!g.e.'L1QsI.musculos del ojo (nifios }~,,_,(:;ont~C;l~ciq'::h~$:p~,~mg;li9~,(j_g~b~sgfagQ) con ,.A<;>,Jgl;:;;heJ
con estrabismo durante la denticion) , da vez que el enfermo -deglute. Er1,l9~~&iQn,e:~ 'F9_n,ic<!~b,d}l-
Vision doble: los objetos,;p~re~en(,aniarillQs"o comeoen- rante afios, VQ~~to§';~Q~~'~P~i';~~~~~',~g9.~~nt,~;;,'c:;c;}U",J
vu~ltQ~\eg,::lleblin3:,::',Yiend,ps'e.'!qbligaao:,a-.'frotarse,_.los'o:ojos J)iI!g.~~,/t::_I:~~~g
Const.~p~,~i.g,!ti~!fi.], .it;l_e_ ~y:,a_c:;_u~rj J13fY9 ,{h!
cO~i>1;~ntem~g,~~i;jliiilre$ia -,-:de,'.Ios'par,pado~ superiores-: Imposibilidad-de eV<!.<;:\larc!!-.ll,tk,!'Ua.P,qp.;~~ls"~~:"rol,I~ha·c'a<:Jlq1J.l::::
que se agrava 'aJaJ I:?:q'41iejoda.'J~tosisJYDaustrrGelS,,-_$ep. ):n l<;l<:ipnde ~<!t_e_iia.$ifec<;lJ~s,:,~J::_teIDJe~tiI1,Q p_ar~~e' parali;1;~~
-.,:,Engr()samiento, ().de,~-Ids. parpados;',J, Con'juntivitis'fgra- dp.:jGrande~De~fuer.~p~ilp'-ar-and~f;e~ar;; e.l);sl,ljetd :Ji~ ,;!ga.i
nulosa. "~l""'_'- -.(,c;
rra del asiento y contrae t~dos sus miisculos abdorninales,
Dolor en; la espalda",;.dolor.- qllemante5como
rl'Q., caliente:-.:fuera, aplicado. sobre ;;Ias,.:ultunas:.verte-
si'un fie-!' Heces: secas. (resequedad.: intensaode .las :mucosas-);<,D u-
RAS, -en .pequefies: trozoscrecubiertos. de moco.ee=: _o~:;suav,es
bras (region' lumbar); ,,,,, -r- ., _--;-"'_""':"-1~:"-.T'O:;':~~:--
que igualmente requieren gran esfuerzo para ser expulsadas.
31
_AMBRAGRISEA
30 ALUMINA
Prurito intolerable por el calor de la cama (Sulpb.),
son adherentes como arcilla blanda (Plat.) entrando
rascado hasta sangrar. , .
parcialmente en el recto* (Sil. 'Thuja}, Sensacion de pre- CLfNICA: Ataxia locomotriz. Todos los esta~~s cromcos
sion y de excozlacidn despues de una pequefia evacua-
cion dura y sanguinolenta (Natr. mur.); d e at am'a . Constipaci6n en los nifios y en. los.. VleJOS.Cons-
1·' .
tipaci6n durante el embarazo. Coriza, fan~glt1S y, ~~ngltls
Hemorragias intestinales en la fiebre tifoidea: sangre en cr6nicas. Eczema. Leucorrea. Ozena. Paresia. Paralisis. Re-
coagulos grandes con- aspecto de trozos de higado. -
tenci6n de orina. Tabes. , ..
Inf'lamaclen de las alas de la nariz con grietas y RELACIONES: Baryta carb., Causticurr: (para~lsls). Ar-
fisuras, agravadas del lado izquierdo. gentum nitro (ataxia locomotriz). Brqotna, Platina (cons-
Resequedad de la nariz con costras y escurrimien-
tipaci6n). .
to espeso y amarillento. Afonfa frecuente porque at ~u- Complementario: Causttcum.
jeto tiene la voz debil y es incapaz de sostener un esfuerzo DOSIS: 30a, 200a.
vocal por largo tiempo. Hablar Ie fatiga.
Tos seca, continua, agotante, que se agrava por la no-
che y par la manana. Tos que produce vomito. AMBRA GRISEA
Paresia vesical. El paciente se ve obligado a esperar
por largo tiempo antes que la orina escurra. Hace tan-
Ambar grise .~ 1
tos esfuerzos para orinar como para evacuar. Hipersensibilidad nerviosa en los mnos.o en ~s perso-
Impotencia, emisiones noctumas. Hipertrofia de Ia pros- nas debiles pot la edad, el surmenage 0 pot ~nsomn~o.d.
tata can sensaci6n de plenitud en el perine. Escurrimiento AGRAVACI6N: Par la menot: causa: la presen~la .~ una
de liquido prostatico durante las evacuaciones dificiles. persona exttaiia, la mtisica, disgustos; en una habitacion ca-
Reglas adelantadas, generalmente debiles y palidas. Des- liente y por la manana. 1 .
pues: la enferma esta siempre agotada ffsica y mo- MEJoRiA: Pot un paseo, caminando lentametite a aue
ralmente Y casi se encuentra imposibilitada para hablar libre y pot: las bebidas Frias. •
(Carbo an. y Cocculus}, LA MENOR COSA TRASTORNA AL SUJETO,
Leucorrea acuosa, transparente~ acida, corrosiva, no puede respirar. el coraz6n no late y las reglas se sus-
abundante, TAN ABUNDANTE QUE ESCURRE HAS- penden. Sensaci6n de desfallecimiento (Moschus). Sensa-
TA LOS TALONES si la enferma no se protege bien, se cion de frio, entorpeciJniento, temblores y espastn?s.
agrava durante el dia y mejora por lavados de agua Ti~idez inverosimil (Coca). Deseo de estar solo; ;'1-
fria. Inflamaci6n de las partes genitales can ardores y pru- capaz de hacer nada delante de alguns persona. La musrca
rita. Ie hace llorar y aumenta sus sufrimientos (Natr. rmu:.,
Resequedad intensa de la pie I, No existe transpira- Gtaph.}, 1 h 1
ci6n. Engrosamiento de Ia piel de las manos; grietas por Insomnio provoca d 0 por disgustos que e acen evan-
el frio. tarse (Act. Sep.},
33
;32 ,AMB,RA .,GRISEA . ,\M!vION1UM CARBONICUM

, ".i'(E!u.Pta.E;i~w~
..s ,i.r~@eRt_e~cS~~~CJ.,ci.Qn:,.c;l~,:6:iochelado en AMMONIUM CARBONICUM
el a'bdomen (Calcarea catb., Ndt"_;.;c;diif2:DoloI.~;'e.J."t'i~hhi~
?PQ!:9!lpriQ.:::.gegcbp,qu_Et) 'p~lTIil}\lYeIlJc,~st~nd~f ..a~Q~1;a<.iq=SQbre Carbonato de amoniaco. besas u sedentarias.
. , en las personas a .
..ek1ado,,,doloroso.~,, '[ :::ci SCi rr6t~,[,'::;i2L"!.(/) _i:i'1;;cs ~}.:, Falta de reaCCLOn denci a las hemorraqias.
. ios Ten encw ..
~t~~~~~~:~~~1~~~:~~I::~~~e:~!1~:~~j.:
alguien ests. proximo a 61, ni ;;l:!ln;Xon.,J!'l.·~'m9~r~'::Q:>rJU-
Trastornos respIrator!.
AGRAVACI.
6N· Pot el uempo
la noche, a las r;.es dde
" humedo tempestades, par
'
la manana lJ al levan~arse.
tad a sabre el oicntte, sobre el
..~~!:a!:~~: Lm~:ier;:eg~~I1.J.iL',:g.O ...puede,\~r;in~r: <.i~l<l!l.t_elQ~_;::p.adie MEJORiA: ,Gstan 0 acos par ei calor .
· seco y ,
..f!:f.a.tr· ';[J?llqJ;~ ,:::lC\:':;'.:! ,,'fj _(:=:i:;;:c,t"r;:)[ SlX;;:,; i :"i:'; ,(\:,;L"\,l~2 lado doloroso; pot eI ttempO -
Tos violenta, eepasmddica, paroxlstica, conler:uc~a- LATERALIDAD: Deiecoo- salud. Debilidad enfer-
ciones (Carb, oeq., Ver. a;;by~;afon'ia;dluer~peqraca1 ha- Preocupacion constante por ~u. obusta. Tendencia
d una apanenCla r
blar 0 leer en voz alta (Dtos., Phos/,lCThuj'a) :con::;·expec- miza contrastan 0 cor: 1 leo de un frasco de sa-
o 1 necesltando e ernp di
toracion tmicamenre por la manana. Tos nerviosa, coquelu- a sentu·se ma dante todo el ia »,
0 !A"'ante urar , d
choide, pero sin repetir cuando el enfermo esta en una re- les, Sa-mnoI ~;nCla co v·.l ~ durante el tiempo hume 0
Llora fad1mente. Mal humo. - .
union (emotividad),~\.;j )!:"'.'fi8.iVL.f,
Palpitacion con sensacidn de peso sobre el pecho Y las tempestades. ", de plemtu . d
como
si la cabeza Fue-
Cefalea, sensaClon . b . . tos que se agravan
.,
(Pbos Sulph.) .. ·;.~;Gf.Lf_i-.. ~santez Y atlf11len I
-;::"'~Pru-r:ito;; foHl~hioSd\ en\ la5'i'partei\~~nita.les:;'''!:'~' ra a estallar, con p~ ., d 1 b ca y de los .labios. n-
- ExconaClon e a 0 T d
por -la manana. dolores ardorosoS. en en-
~~e~~,~~~~,n~f·'~~,~:~,n:~~~~n~e~~~~s.
'j'""
la fue:nc(r "catisa·:'·'tt'n'·'p~s~o"largo;U
o.pOl:'
~~r.!~~,~~~f~da~)
fa ,'exQu:!sion"'de'- una
flamacion de la garganta con
., ngrenosa
con olor putrido y ade-
]i~·~:atii~.~::-"lr;\ ~J; .!:":.:·l~Y·;,_'j·;~.:;
~:·:·i\·U ,·:_';-2·~ ~~.c:.~;:;:j]'~(l\! .T..,~-,~::-i)'_:-~~i. ·~.;'Ci<')G~::~{\ cia a la ulcerac10n ga . ue se satisface rapidamen-
nopatia marcada. Mucho apetlto .q
".,.,,:.
:t.;~~'?_~~~~.}~pe~~!\
,.~~f:?~i~a1~~.,_~1a:~~6~¥fHl~~i#~.~~Vjhl?ri
~ . 'd 'de las comidas-
teo Opresion espues
0 .d t 5 dolorosas despues de eva-
"te-por la"'Hoc1ie"(Ca(is't:~· Me'rc~:"Nitr::acia.). '_':"-,..,. ,.,"., ,.,
Hemorl'oldes procl ~nde 'durante las regla£.
/4Jr:~~~ifi~~:;
,U(<;H~~CAi}!P~~f9fjfc~,Y;-·H.ca~,t9i;;2~, X~6fri~ cuar, sangrantes, sobre E °L~ NARiZ DURANTE LA
h1p: ":Asma nerviosa.-Tos es asm6Ciica-." Irre lifarlCI:i(les
·mens- OBSTRUCCION 0 . or la boca. No

:~~~~lit~;:~~ii~~~~~~~~~::~~~'Ij~~~~;o.
_~~ci~~f~~nl ,,~~u~ ffit~~~a);.:,£?~a !'~fiffij,g.~'j_~?IL. repugnancia
NOCHE que obliga al enfermo adresP::;i!.r.
puede dormir porque no pue e r
nica. E LA CARA Y LAS MA-
Cori~a ere-

.£qt E'~~~ ,l~ullj9~~h:mBllp:;?:lf.a~t· ';N:CJ?S bvRm~~a:,


-;Jfpnstipacion EPISTAXIS AL LA VARS ,
, d habel' comldo.
,~iJt·;'~lls.i~,4.a..4)
,~"::§t;,a.Rhy,spgr~a,,:;(pr&lii~9t;;g~!1i~al},';,:,,f;: NOS 0 despues e 1 't ciones que empeoran
Incompatibilidades: N we vomica. Staphysagria. Opresion intensa con pa ~l a pie 0 por entrar en
-L c,.·Gompletng~t!lX~.9
:cdf.rzJ{tiiJ'J 'm!Jri(iJi9um~",' por e1 esfuerzo de~pues de ascen er 0
DOSIS: 6a y -30a. - - ". .'>.;/ una habitacion cahente.
II
I,
,I
I'
j

34 AMMONIUMCARBONICUM . AMMONIUMMURIATICUM 35

Tos irritante e incesante a las tres de 18.manana Falta de reacci6n en las personas obesas con aumento de
con mucosidades sanguinolentas, palpitaciones y postracion. secteciones. Constipacion. Dolores neurdlgi'cos por el. tiempo
Debilidad cardiaca, pulso rapido e imperceptible. Palpi- irlo y htimedo.
taciones despues del menor esfuerzo y despues del coito. AGRAVACI6N: Por la maiiana (cabeza y pecho); des-
Tendencia .a las hemorragias con sangre negra y en pues de medio dia (abdomen); tarde (extremidades).
coagulos. MEJORiA: Pot' el baiio caliente.
Reglas adelantadas, abundantes, sobre todo por la Melancoli'a intensa con tendencia a Ilorar eenstan-
noche y estando en la posicion sentada (Zincum) pre- t~mente. Facilmente se of ende. Antipatia sistematica para
cedidas y acompafiadas de dolor de dientes y de colicos con ciertas personas. Miedo a la obscuridad.
fatiga, sobre to do en las caderas. La sangre es negra y en Sensaci6n de frio helado entre las dos escapulas,
coagulos, (escalofrios: Lachnanthes).
Diarrea coleriforme el primer dia de las reglas (Boo., Inflamacion y aumento de volumen de las amigdalas
Verat.). Hemorroides con perdida de sangre durante las re- haciendo imposible la deglucion.
glas. Nauseas por crisis que se agravan por eructaciones,
Leucorrea acuosa, quemante y acida, con excoriacion vul- ~:gurgi~a~iones de alimentos 0 Iiquidos amargos. Conges-
var y prurito. tIon. ,cronica del higado con tendencia a engordar y de-
Enrojecimiento de .la pie! con erupcion escarlatiniforme. presion.
Aversion a lavarse (Antim. crud., Sulphur.), Constipacion tenaz con mucho gas. HECES DURAS
CLrnIcA: Asma y enfisema. Coriza. Bronquitis croni- recubiertas de mucosidades, que se expulsan con mu-
ca de la senectud. Hemorroides. Panadizos. Sarampion. Es- cho esfuerzo y son DESMENUZADAS EN PEQUE1iiOS
carla tina con somnolencia y erupcion insuficiente. Formas TROZOS en el borde del ano* (Mag. mur.}, Dolores
malignas de enfermedades eruptivas cuando la erupcion no quemantes en eI re'cto durante y despues de una eva.
aparece. cuaci6n blanda (Mur. acid).
RELACIONES: Muriatic acid., Phosphorus (hemorra- ~orriza acuosa, acida, excoriando los labios (Allium
gias). Antimonium tart. (enfisema)', Ailanthus (erup- cep.), con estornudos frecuentes y perdida del olfato.
ciones) . Afonfa que empeora despues de medio dia con
Incompatibilidad: Lachesis. Complementario frecuente: ardor en la laringe. .
Causticum. . Tos seca, agotante, con cosquilleo constante en la Ia-
DoSIS: 6a, 30a y 200a. nnge que empeora por la noche, impide el suefio,se agra-
va estando acosta do sobre la espalda, sensacion de frio he-
lado entre las dos escapulas,
AMMONIUM MURIATICUM Reglas anticipadas y muy abundanras, ao"bre todo
en la noche* (Boo.) can diarrea y vomitos, perdidashe-
Clorhidrato de amoniaco. morroidales y dolores rteuralgicos en los pies. .
ANACARDlUM ORIENT ALE _ANACARDlUMORIENTALE
36

Leucorrea como clara de huevo despues de cada miccion IMPULSIONES CONTR~DICTORIAS: tiene una
con dolores periumbilicales. actitud completamente desagradable con las personas que
Dolores en las caderas al sentarse. Ciatica que se agra- ama, a todos rinde cuentas de su actitud y no 10 puede
va estando sentada la enferma y mejora por acostar- evitar. Se rie de las cosas trascendentales y esta serio ante
se. Sensacion como si los tendones de las corvas estuvieran las circunstancias alegres.
contraidos y muy cortos. Dolores del extremo de los de- Alucinaciones sensoriales; olor a un bosque incen-
dos y los talones que se agravan por la noche y mejoran diaridose, a excremento de pichon 0 percibe voces.
por la friccicn. Sudores irritantes de los pies. Esa ansioso, CREE QUE ES PERSEGUIDO y tiene
CLfNICA: Azotemia. Coriza. Laringitis. Bronquitis. los irresistibles deseos de correr y huir. Esta RECELOSO,
Constipacion. Dismenorrea. Neuralgia persistente despues de irritable. terco. Deseos imperiosos de jurar y blasfemar.
la constipation. Ciatica. Uremia. Personas gruesas y pere- Disminucidn ccnstante del estado mental, esta de
zosas en las cuales las piernas son delgadas y debiles, "mal caracter" DURANTE LAS COMIDAS.
RELACIONE8: Ammonium carb., Causticum, Magnesia Dolores: algunas veces sensaci6n de pesantez profunda.
mut: (consripacion) . intensa; otra sensacion de constr'iccidn alrededor de la re-
DOSIS: 6a y 30a. gion dolorosa, siempre mejoria par comer.
Cefalalgias de los estudiantes con sensacidn de
presion sobre el reborde orbitario que se agrava por el
ANACARDIUM ORIENTALE trabajo intelectual y MEJORA POR COMER (Psor.).
Deglute apresuradamente las bebidas y los alimentos:
Anacardidceas: Semecarpus, Anacardium, Nuez de pan- tendencia a atragantarse al comer 0 beber. Nauseaa y vo-
tano. mitos que mejoran por comer (]gn. Sep.).
Habita: Las Indias. Constipaci6n con deseos ineficaces de defecar, sensa-
Depresion netoiosa que se acotnpaiia de obnubilacion de cion de tapon y de PESO INTENSO a nivel del ano, im-
la ooluntad, perdida de la memoria y trastornos dispepticos posible de expulsar. Con el esfuerzo el deseo se extingue.
con sensacum de peso y constticcion. Hemorroides con constriccionesespasmddicas del ana
AGRAVACI6N: Pot el ejetcicio Fisico y 'patticularmente que mejoran por comer.
par el trabajo mental; pot la manana y las aplicaciones ca- Prurito intenso con erupciones vesiculosas que con tie-
lientes. nen un Iiquido amarillo e irritante (Rhus tox.).
MEJoRiA: Al comer; par el teposo y pot la tarde. CLfNICA: Cefaleas, Malos etectos del cansancio nervio-
PERDIDA BRUSCA DE LA MEMORIA despues de so. Melancolia con manias contradictorias. Hipocondria con
un surmenage nervioso 0 de la senectud. Debilidad nerviosa. desdoblarniento de la personalidad. Reumatismo. Trastor-
Indecision: SIENTE COMO SI TUVIERA DOS _.VO- nos digestivos, dispepsia y constipaci6n. Gastropatia nervio-
LUNTADES OPUESTAS.* sa. Hemorroides. Anacardium y Nux vomica tienen moda-
ANTHRACINUM ANTIMONIUMCRUDUM 39
38
lidades opuestas: agravacion por la comida: Nux vomica. de los escurrimientos, discordancia entre la temperatura y eI
Mejeria al comer: Anacacdium. , . ' pulse, postracion) . 'Tarentula cub. (induracion de las re-
RELACIONES: La indicacion de Anacardium aparece ge- giones afectadas, coloracion azulosa de la piel, dolores atro-
neralmente en un sujeto de Psocinum. Caustlcum (menta- ces disminuidos por fumar) .
lidad). Lycopodium y Platina (trastornos digestivos) DOSIS: 3a y 200a.
DOSIS: 30a, 200a y 1 000.

ANTIMONIUM CRUDUM
ANTHRACINUM
Sulfuro negro de antimonio.
Infecciones septicas con dolores excesivamente ardorosos Acci6n electioa:
y postracion intensa. 19 Sobte las mucosas qdetricas e .intestinales en las cua-
Funinculos de repeticion con DOLORES TERRIBLE- les la icritacion se traduce pot eoacuaciones semisolidas, me-
MENTE ARDOROSOS E INTOLERABLES. dio liquidas !/ pot La lenqua tecubierta de una saburra espesa,
Antrax con dolores intensamente vivos, escurrimiento blanca como la leche.
icoroso e irritante. tendencia a la septicemia (Ars.). 29 Sabre la piel produce un enqrosamiento can indu-
Abscesos, panadizos, infecciones cutaneas con INFIL- tacion,
TRACION E INDURACION de los tejidos, .adenopatias AGRAVACI6N: Par los banos itios, el tiempo htunedo
ganglionares, tendencia a la gangrena con fiebre elevada y y frio; pot el calor radiado (sol, estufas) : despises de habet
postracion marcada (Ars., Carbo ac., Pqr.), . comido mucho (cerdo, pan, pasteles, etc.); despues de ha-
Septicemia despues de heridas 0 ulceras de ongen, S?S- bet: becho usa de oinos 0 alimentos dcidos (vinagre, etc.);
pechoso, picadura de insectos, linfangitis de marcha rapida y par fa neche (al claro de luna).
(Lach., Pqr.), secreciones fetidas. " MEJORfA: POl' el baiio caliente, el repose y al dire libre.
Tendencia a, la gangrena con vesiculas azulosas 0 Nino grueso y grasoso, irascible, no puede soportar
negruzcas de olor espantoso. ., ser toea do ni mirado. *
Hemorragias orificiales: sangre negra espesa como de Jovencita 0 mujer habitualmente triste y sentimental,
alquitran, se descompone rapidamente (Croc.}, :' con tendencia a exaltarse y con crisis de depresion nerviosa
CLfNICA: Abscesos, antrax, funinculos, erisipela. gan- y de melancolia.
grena, septicemia. Ulceraciones con tendencia a la malig- Ancianos somnolientos todo el dia con trastornos di-
nidad. gestivos.
Cuando Arsenicum no ha podido mejorar el ardor in- ,Debilidad intensa con frio. AVERSION AL BANO
tolerable de que se queja el enfermo. FRIO, el nino llora cuando se Ie lava con agua fria.
RELACIONES: Arsenicum (ardores mejorados per apli- DOLORES DESPUES DE UN BANO FRIO cuando
caciones calientes). Pyrogenium (olor terriblemente fetido el tiempo esta humedo 0 frio. Dolores reumatismales des-
A~TIMONIUMSULPHURAUREUM 41
40 ANTIMONIUM CRUDUM
se ponen muy sensibles y dolorosos, Sensibilidad intensa
pues de haber ingerido vino alternando con sintomas di- de la planta de los pies.*
gestivos (la gota cesa bruscamente si los dolores de esto- Deformacion y engrosamiento de las ufias con dolores
mage aparecen con vomitos}. que cmpeoran por lavarse con agua fria 0 calor radiado
CEFALEA DESPUES DE UN BANO FRIO, despues (como el de una plancha caliente).
de haber comido frutas confitadas 0 de haber ingerido vino Erupciones vesiculosas y supuradas sobre las mejillas y
icido, inmediatamente rnejora si aparecen v6mitos 0 menton con cosrras amarillas. Verrugas dolorosas.
diarrea. Inversamente: dolor de cabeza despues de la des-
CLfNICA: La intoxicacion digestiva es la que predomina
aparicion brusca de una coriza 0 de una erupcion por apli-
en Antimonium ctudum.
cacion externa.
Acne. Indigestiones, embarazos gasrricos, enteritis. He-
Trastornos digestivos despues de haber comido
morroides. Eczema. Gota. Obesidad. Reumatismos. Urtica-
Mucha. Tendencia a la obesidad.
ria. Verrugas. Vomitos. Es el "remedio de las lavanderas"
Lengua cubierta de una CAPA ESPESA, BLANCA
COMO LECHE. Grietas en los angulos de la boca, (abuse del lavado por agua fria ) , de los nifios con "lengua
labios rojos y secos, salivacion abundante y salada. blanca" (intoxicacion alirnenticia ) . Antimonium ctudum es
Eructaciones, nauseas y vornitos despues de haber co- abdominal; Antimonium tattaticum es toracico.
mido mucho 0 ingerido vino. Eructaciones que tienen el RELACIONES: Pulsatilla, Sepia (mentalidad). Ipeca,
sabor y el olor de los alimentos. Metcurius, Pulsatilla (trastornos digestivos) . Bryonia (reu-
Falta de apetito. Sed intensa. Deseo de cosas acidas. matismo y diarrea) , Graphites (piel y obesidad). Arsenicum
Abdomen distendido despues de las comidas. y Sulphur (sintomas generales).
Diarrea por variar de regimen, despues de haber comi- DOSIS: 6a, 30a y 200a.
do mucho 0 despues de un bane frio. Evacuaciones frecuen-
tes, medio s6lidas, semilfquidas con tenesmo. Higado
crecido y duro. ANTIMONIUM SULPHUR AUREUM
Hemorroides con prurito y escurrimiento continuo
de moco que mancha la ropa. Sulfuro dorado de antimonio.
Coriza y afonia despues de un bane frio. Tos que se Accion sobre las vias respiratorias y mas particularmen-
agrava en una habitaci6n caliente y por el calor ra- te sobre el pulmon izquierdo.
diado del solo de un radiador. Epistaxis al levantarse* (Amm. carb.). Coriza ere-
Reglas adelantadas con sensacion de debilidad abdomi- nica con mucosidades abundantes e irritacion nasal poste-
nal. Perdidas blancas, acidas y espesas. rior obligando al enfermo a carraspear. Perdida del olfato.
Amenorrea despues de un bafio frio con sensacion Acumulacion de mucosidades en la traquea y los bron-
de presion en la pequefia pelvis. quios produciendo estertores abundantes. Disnea con tos cons-
Engrosamiento de la piel con induracion cornea- bajo tante por cosquilleo de la laringe. Tos con emision de orina.
los dedos, entre las ufias, bajo la planta de los pies, que
42 ANTIMONIUM TARTARICUM ANTIMONIUM TARTARICUM 43
Congestion pasiva del pulmon izquierdo que reaparece A medida que el enfermo vomita, se encuentra mas
todos los inviernos. y mas agotado. No puede calmar sus vomitos y expulsa
Irritacion digestiva con lengua salada, boca pastosa, sa- todo cuanto ingiere; mejora Iigeramente estando acosta do so-
bo~ metalico y constipacion. bre el lade derecho.
CLiNICA: Congestion pas iva del pulmon izquierdo que Aversion por la leche que Ie produce nauseas, deseo de
se presenta en todos los inviernos. cosas acidas, sobre to do frutas. Lengua pastosa, gruesa,
RELl\.CIONES: Complementario: Nattum sulphuricum. blanquizca, con papilas y bordes rojos y sobre to do con la
DosIS: 6a y 30a. parte media muy roja y muy seca.
Dolores abdominales espasmodicos. Diarrea coleriforme.
Mucha acumulacion de mucosidades en las vias respira-
ANTIMONIUM TARTARICUM torias. GRAN CANTIDAD DE ESTERTORES, PERO
NINGUNA EXPECTORACION.
Tartrato de antimonio y de potasa. RESPIRACION MUY RUIDOSA, disnea intensa, es-
'Trastornos tespiratotios que se acompaiian de disnea que tado cianotico de la carat tendencia a la asfixia, sudores frios,
puede alcanzar la asfixia. "Trastornos diqestioos, sabre todo postracion y ansiedad.
qdstricos, can sintomas coleriformes. Alas de la nariz muy dilatadas, animadas de ba-
AGRAVACI6N: Pot el tiempo frio y htimedo; pot: el ca- timientos rapidos y aincrdnicos a los movimientos res-
lor; los cambios de tiempo; en la ptimaueta; estatido acosta- piratorios* (Lye.).
do par la noche; por fa lecbe y todos los alimentos dcidos. Tos espasmodica, sofocante, que se agrava a Ia menor
MEJORiA: Par el frio; par estar sentado; sabre el lado ingestion de alimentos y como a las tres de la manana. obli ..
detecho; pot la expectoracion y par los etuctos. gando al enfermo a sentarse en la cama (el paciente necesita
Somnolencia intensa con TENDENCIA INVENCI- estar sostenido en esta forma pues su debilidad es grande)
BLE AL SUERO.* Estado de estupor con ansiedad y de- .con nauseas y vomitos. lOS que mejora por eructaciones
lirio. Postracion con coma y cara palida. (Sang.) con poca 0 nada de expectoracion,
Debilidad intensa con TEMBLORES y paresia de Estado de asfixia: pulso rapido, debil, pequefio, al-
los miembros. gunas veces imperceptible (Ars.).
Vertigos al poner el enfermo la cabeza sobre Ia Dolores violentos en la region sacrolumbar con sensa-
almohada. cion de peso en la region del coccix.
,NAUSEASCONSTANTES con ansiedad mortal y Erupcion pustulosa que deja trazos lividos.
postracion (Ars.). Vomitos con much os esfuerzos muy CLiNICA: La tendencia a la asfixia es la caracteristica
dolorosos amenazando rapidamente un estado de sofocacion esencial del enfermo de Antimonium tartaricum, donde si
este estado se acennia reclama tambien Carbo vegetabilis. El
(asfixia) y ansiedad profunda. como si el enfermo fuera a
pulmon esta bloqueado de rnucosidades que encumbran los
morir.
bronquios y no pueden ser expulsadas. -El enfermo vomita
44 APIS MELLIFICA APIS MELLlFICA 45

y tose pero no expectora. Asma. Bronconeumonia. Bron- Debilidad nerviosa* que Ie origina tirar los obje-
quitis de la infancia y de la senectud. Coquelucbe. Cianosis. tos que toma en sus manos* (Agar., Bov.).
Disnea. Edema del pulmon, Impetigo. Pericarditis. Neumo- En los estados agudos: estado de estupor que puede He-
nia. Viruelas. Antimonium tattaticum es mas bien un re- gar al coma con sacudidades convulsivas de los miembros.
medic respiratorio: Antimonium ctudum es un remedio di- Estado de inconsciencia con cara congestionada, man-
gestivo. chada, agitacidn convuIsiva de la cabeza, que menea de
RELACIONES: En la evolucion can tendencia a la gra- un lade a otro (Bell. Helleb.}, e] enfermo busca la manera
vedad: Carbo oeqetabilis. En la evolucion bacia la mejoria: de meterse bajo la almobada lanzando gritos inarticulados
Ipeca, despues China. La indicacion de Antimonium tarta- . y agudos (crisis encefalica ) .
ticum se desarrolla mas generalmente sobre un estado hidro- Convulsiones en una habitacion a en un bafio calicntes.
genoide y Nattum sulphuticum es frecuenternente un reme- Dolores muy agudos, PUNZANTES Y ARDOROSOS,
dio que conviene para acelerar la curacion y evitar el retor- COMO DE AGUJAS ROJAS AL FUEGO, terriblemen-
no de las congestiones pasivas del pulmon, tan frecuentes te violentos que empeoran por el calor y el reposo y
en la senectud. mejoran por el frio y el movirruento. Se extienden rapi-
DOSIS: 6a y 30a. damente a todo el cuerpo, son erratic as y cambian brusca-
mente de Iugar (Puls.) .
Parpados INFLAMADOS, ROJOS, EDEMATO-
APIS MELLIFICA SOS, edema mas marcado en los parpados in feria res que
cueIgan como pcquefias bolsas Ilenas de agua. Lagrimeo
Inflamaciones aqudas, oiolentas, que se acompaiian de abundante y ardoroso (Sulplr.): Dolor en los ojos par
edema rosdceo parcial 0 general y de dolores punzantes y ver una superficie blanca (nieve).
ardorosos como ptoducidos pot agujas al rojo fuego. Inflamacion faringea, mucosa roja, lisa, barnizada;
AGRAVACI6N: Pot el calor en todas sus formas; en una edemas del vela del paladar y de la uvula. la cual cuelga
habitacion caliente 0 certada; pot el tacto; fa presion; des- entre los dos pilares COMO EL BADAJO DE UNA CAM-
PUl!S de habet: dormido; por la neche y pot la humedad, PANA SEMITRANSPARENTE, sensacion de consteic-
MEJORiA: Al aire libre, pot el bane frio, las aplicacio-. cion continua con dolores punzantes y ardorosos que se
nes, pot: laoar las partes afectadas con agua fria; pot descu- agravan por el calor (rnejoran par el calor y falsas mem-
brirse; durante el dia y pot mantenerse detecho. branas: Kali bich.),
LATERALIDAD: Detecba. AUSENCIA DE SED,* deseo de leche fria (Rhus tax.).
Tristeza y melancolia, se desespera sin saber por que, Distension del abdomen con sensibilidad intensa que
Ilora sin razon. No puede evitar el gritar, Indiferencia por evita el menor contacto y el mas pequefio esfuerzo, que se
todo 10 que le puede ser favorable. No da importancia mas agrava por la presion y los estornudos, Constipacion
que a 10 que le causa pena. Extremadamente irritable. in- consecutiva.
quieto, suspicaz y celoso. Diarrea de los bebedores y de las infecciones graves.
APOCYNUMCANNABINUM 47
46 APIS MELUFICA
Pleuresia. Pericarditis. Reumatismos. Panadizos. Peritonitis.
Evacuaciones amarillentas 0 verdosas, muy fetidas, se
Sarampion. Escarlatina. Sinovitis. Tuberculosis. Urticaria.
producen a cada movimiento, involuntarias,:II como si el
Hay que recordar que el enfermo de Apis, aun cuando
ano estuviera abierto (Phos.),
este febril, "jamas tiene sed" y que se agrava y se pone
Edema de la glotis, Sofocacion que se agrava en una
mas agitado cuando tiene calor.
habitacion muy caliente. SENSACION COMO SI CADA
RELAcroNEs: Belladonna, Hellebotus (estado nervioso) .
RESPIRACION FUERA LA ULTIMA, con tos seca y
breve. Arsenicum, Kali catb., Kali bich. (edemas). Cantharis (tras-
Orina escasa, fetida, con albumin a y sangre. Ardores tornos urinarios}. Pulsatilla (signos generales). La indica-
y dolores muy vivos al orinar. No pueden orinar sin cion de Apis aparece mas a menudo en un sujeto de Na-
evacuar. tram muriaticum tuberculinico (nifios que regresan de la
Amenorrea .con sintomas cerebrales, despues de un orilla del mar).
susto en. las jovenes. Incompatibilidad: Rhus tox. Complementarios: Nauum
Dismenorrea con dolores punzantes y ardorosos en los muriaticum, Marmoreck y T. K.
ovaries, sobre to do en el derecho, que mejoran por apli- Dosrs: 6a, 30a y 200a.
caciones heladas y al caminar, acompafiandose frecuentemen-
te de un dolor en la region pectoral izquierda.
Reumatismo articular agudo. La articulacion esta hin- APOCYNUM CANNABINUM
chada, lustrosa, tirante, rosacea, muy sensible al menor
contacto. Apocinaceas.
Los dolores son agudos, punzantes y quemantes que Hidropesia de otiqen cardlaco 0 renal con trastomos gds-
se agravan por el calor y mejoran por las aplicaciones frias. tricos e insuficiencia uxinaria.
Edema parcial (hinchazon semitransparente) 0 gene- AGRAv}"Cr6N: Despues de habet comido 0 bebido; des-
ralizada, que siempze aparece :bruscamente. pue« de dotmit y por la manana al despertar.
T oda inflamacion aguda, de coloracion rosacea, extre- MEJoRiA: Al aire libre.
madamente sensible al menor contacto, con dolores punzan- Adormecimiento durante el dia con entorpecimiento del
tes y ardorosos que se agravan por el calor y mejoran per. espiritu y cefalea violenta.
el frio; fiebre con ausencia de sed. Insomnio con deseo de dormir y pesantez de Ia cabeza.
CLfNICA: Inflamacion yedema son las dos manifesta- Agitacion, despertando a las cinco de la manana despues de
ciones caracteristicas de Apis. Pueden coexistir 0 sucederse, un suefio poco reparador.
pero siempre la accion .es inmediata y violenta. Localizadas Sed intensa particularmente al despertar, con nauseas y
sobre una serosa producen derrame. Albuminuria. Angina. vomitos inmediatamente despues de haber comido 0 bebido.
Anemia. Ascitis. Difteria. Disenteria. Disnea. Disuria. Eri- SENSACION DE DOLOR EN EL HUECO EPlGAS-
sipela. Eritema nudoso. Funinculos, Glositis. Gota. Granu- TRICO CON DESF ALLECIMIENTO Y OPRESION.
lia. Meningitis. Nefritis .. Edema de Iaglotis y del pulmon.
48 ARANEADIADBIA ARANEADIADEMA 49

Diarrea despues de haber comido. Evacuaciones acuo- ran HINCHADOS Y PESADOS. EI enfermo se despierta
sas con mucho gas, seguidas de sudores fries y debilidad frecuentemente durante la noche con la idea de que una
del pulso. parte de su cuerpo esta hinchada de una manera considera-
Debilidad cardiaca con pulso debil y lento. Opresion. ble y entonces tiene que tocarse para que le desaparezca esta
Orina poco abundante, expulsada cada vez en pe- sensacion,
queiia cantidad. Oliguria y anuria. Ausencia de dolores Cabeza caliente, cefalea frontal con dolores que irradian
en los rifiones y vejiga. a la mandibula inferior, que empeoran por el tiempo hu-
Hemorragia uterina abundante con pulso debil, Tcnden- medo y mejoran al aire libre, por fumar y por pasear.
cia al sincope, vomitos. \ Dolores Intensos, punzantes en los brazos y en las
Edemas Iocalizados 0 generalizados. Ascitis. tibias, particularmente del lado derecho que se agravan
CLfNICA: Ascitis. Bradicardia. Disenteria. Debilidad car- por la manana, en la cafna y SE PRESENTAN A INTER-
diaca con edemas. Endocarditis. Insuficiencias mitral y tri- VALOS REGULARES. Dolores profundos y taladrantes en
ctispide. Nefritis, Trastornos de origen cardiorrenal. U re- los talones (calcaneo}. * Los dolores siempre son acompa-
mia. Restablece la diuresis y desaparecen los edemas. fiados de sensaci6n de hinchaz6n con pesantez, hormigueo
RELACIONES: Strophantus (corazon debil y rapido) . y entorpccimiento.
Apis, Arsenicum alb. (hidropesias) , Digitalis (oliguria). Reumatismo con fiebre despues de haber permanecido en
DOSIS: la, 3a y 6a. la humedad.
Fiebre con periodicidad regular, despierta siempre a Ia
misma hora, todos los dias 0 cad a dos dfas, Escalofrio
ARANEA DIADEMA prolongado y constante que se agrava por los dias hume-
dos y fries. Escalofrio desde que entra en contacto can las
Ardcnido : Epeira diadema, Eperides. sabanas frias, .Iamas hay sudores. Bazo ligeramente aumen-
Sensacion de frio continuo. Retorno periodico de -los tado de volumen, igualmente en los intervalos apireticos.
sintomas exactamente a la misma bora. CLfNICA: Arunea diadema corresponde a los estados hi-
AGRAVACI6N:Pot: el tiempo lluuioso y trio; poe la per- drogenoides. Secuelas del paludismo. Neuralgias del trige-
manencia en ..habitaciones htimedas; dotmit en una pieza mino. Estado reumatismal.
htimeda; los baiios trios y pot estat acostado. RELACIONES:Arsenicum alb., Cedron (periodicidad re-
MEJORiA: Al aire libre y pot iumar tabaco. gular). Cistus can., Silicea (frio). Nattum sulph., Nux
LATERALIDAD:Derecha. vom., Jpeca (estado hidrogenoide).
Agotamiento con gran deseo de estar acostado. Sensa- DOSIS: 6a y 30a.
cion de frio glacial en los huesos, el enfermo no puede
calentarse.
ARGENTUM METALLICUM
Suefio agitado despertando frecuentemente. Al desperrar,
seneacien como si las manos y los antebrazos estuvie- Plata.
lIaterla Medlca.-4.
50 ARGENTUM MET ALLICUM ARGENTUM NITRICUM 51
Accion electioa sobte los cartilaqos (hipertrofia) y sobre Tos seca, quebrada. excitada por la risa, con expec-
ciectos tejidos (inflamaci6n e induraci6n) con trastomos net- toracion facil de mucosidades espesas, GRISACEAS Y
oiosos. VISCOSAS como de engrudo cocido.
AGRAVACI6N: Despues del sumo, a medio dla, par el Mucha debilidad en el pecho (Stan.), Tan debit que
tacto 0 fa presion, pot caminar en cartuaje y por hablar. no puede hablar ni respirar.
MEJoRiA: Al eire libte. Poliuria, micciones frecuentes y abundantes. Incontinen-
Debilidad mental. Aversion a hablar, mal humor. an- cia de orin a en los nifios.
siedad por su salud, cree que est a profundamente enfermo. DOLOR PRESIVO EN EL TESTICULO DERECHO,
Agitaci6n e irritabilidad. al caminar y que se agrava por Ia presion de los ves-
Reacciones vivas: cualquier disgusto 10 monta en colera: tidos (Rhod., Zinc.). Perdidas serninales sin excitacion. Im-
el menor placer 10 colma de alegria, 'I potencia. Metritis cronica (Alum. Sulpb.):
Debilidad muscular con temblores, calambres en los Cuello del utero esponjoso y ulcerado. Leucorrea ama-
miembros, rigidez y entorpecimiento, dolores articulares sin rillenta e irritante de olor intolerable.
hinchazon. Dolor en el ova rio izquierdo que esta aumentado de
Sensacion de vacio en la cabeza con debilidad y vertigos volumen e indurado con irradiacion a la espalda y a la ca-
dera izquierda. Prolapso del utero con dolor en el ova rio
como si estuviera intoxicado, por la manana al despertarse
izquierdo.
o si ve correr agua. Cefalea frontal en los fatigados inte-
CLfNICA: Blefaritis. Cancer del utero. Diabetes. Larin-
Iectuales, aumentando gradualmente y desapareciendo brus-
gitis. Trastornos por el onanismo. Tumores del ovario y
camente.
del testiculo (ovario izquierdo, testiculo derecho}. Tubercu-
Inflamacion de los parpados, que estan gruesos, agluti- losis. '
nados por una mucosidad espesa. RELACIONES: :Argentum nitticum (signos generales).
Prurito en el interior del oido y se rasca hasta sangrar. Caladium (impotencia). Arum ttiph., Psotinum (afonia).
Faringitis cronica con hinchazon dolorosa de la gargan- Stannum (debilidad del pecho).
tao adenopatia cervical. rigidez de la nuca y arroja todas DosIS: 6a y 30a.
las mananas MUCOSIDADES GRISACEAS, VISCO-
SAS, como gelatina. Dolor al toser pero no al deglutir.
Resequedad de Ia boca. la lengua se hace bola al pala- ARGENTUM NITRICUM
dar. Hambre aun despues de una comida abundante (Lyc.).
Afonia despuea de haber cantado 0 hablado. Al- Nitrato de plata.
teraci6n de la voz en los cantores y en los actores (Arum.). Afecta proiundamente el sistema netvioso produciendo
un estado de desequilibtio : "mental", que se traduce POl' Fo-
Dolor y sensacion de ulceraci6n en la Iaringe al toser, ha-
bias, aprensiones, tristezas; y "Fisico", .que se manifiesta pot
blar y deglutir (Brom.},
debilidad con temblotes, vertigos, epilepsia y ataxia.
:, .

ARGENTUMNITRICUM ARGENTUM NITRICUM 53


52
Todas las mucosas pueden estat ircitadas. inflamadas y Conjuntivitis granulosa aguda con escurnnuento muco-
ulcecadas, principalmente las del estotnaqo y el intestine. purulento abundante, fotofobia intensa que se agrava en una
AGRAVACI6N: POl' el calor, en una habitacum calien- habitacion caliente.
te, en un local certado, pot la noche, pot alimentos trios Lengua con papilas prominentes (Ptel.}, punta roja
(crema helada); pot el aziicat y dulces, durante las reglas, y dolorosa. Enrojecimiento de la faringe y de la uvu-
pot un ejetcicio mental inusitado y estando acostado sobte el la con expulsion matutina de mucosidades espesas y te-
lado detecho. naces que provienen de las fosas nasales posteriores, obli-
MEJORfA: Al aire fibre, pot el alte trio (desea que el gando al enfermo a carraspear y a gargajear. Sensacion de
aire sople sobre su cara ) ; pot baiiarse en aqua fda y pot una deglutir como si la garganta estuvicra llena Y COMO 51
presion Iuette. UNA ASTILLA DE MADERA ESTUVIERA CLAVA-
LATERALIDAD: Lado detecho, DA EN LA FARINGE (Nitric acid.),
Desequilibrio fisico y mental. Agitaci6n ansiosa. El Deseo irresistihle de cosas dulces (Sulpb.), Nauseas
tiernpo pasa veloz para el enfermo (10 contrario: Cann. despues de cada comida con esfuerzos infructuosos por vo-
ind.}; se queja siempre que el tiempo no Ie alcanza para mitar. Regurgitaciones. Vomitos estriados de substancia
hacer sus cosas y siempre esta inquieto y precipitado, quie- negra.
re tener ya terminado 10 que apenas ha comenzado.* Flatulencia excesiva. Eructaciones ruidosas inmedia-
Impulsion irresistible a marchar apresuradamente entre tamente despues de las comidas que mejoran mornentanea-
la muchedumbre. La vista de los edificios altos Ie produce mente. Dolor vivo bajo las falsas costillas izquierdas.
vertigo y parece que las casas de ambos lados de la calle se Diarrea verdosa, MUCOSIDADES VERDOSAS·CO-
aproximan y 10 prensan. MO ESPINACAS PICADAS (Aeon.), evacuaciones sal-
Vertigo con zumbido de oidos. vertigo al cerrar los picantes con gas, ruidos y fetidas. Diarrea verde de los
ojos (Lach.), nifios. Diarrea emotiva en el momenta de pasar un exa-
Dehilidad de las piernas con temhlores. Inestabili- men 0 de asistir a una reunion.
dad, no puede sostenerse de pie. marcha vacilante y precipi- Afonia cronica en los cantores: las notas elevadas pro-
tada. Convulsiones precedidas de un corto periodo de agi- ducen la tos. AFONIA CON AGRAVACION POR LA
tacion.
MANANA con mucosidades que obligan al enfermo a ca-
Pesadillas: serpientes, suefios bruscos con sobresaltos y
rraspear y a toser. Tos que empeora por fumar tabaco.
ansiedad.
Palpitaciones violentas que empeoran estando acos-
Cefalalgia congestiva despues de un trabajo prolongado
tado sohre el lado derecho (Alum., Lilium tiqt.) 0 por
o una excitacion cerebral de larga duraci6n con sensacion de
la merior emocion, mejorando por carninar al aire libre.
expansion del cerebro como si el craneo fuera a estallar,
mejoria por el aire frio y por apretarse fuertemente la Incontinencia de orina durante el dia y por la noche.
caheza, ya sea con las manos 0 con una venda que Escurrimiento uretral con dolores ardorosos durante la mic-
la comprima intensamente. cion.
ARNICAMONTANA ARNICA MONTANA 55
54

Reglas irregulares, sangre negra 0 en coagulos con pe- AGRAVACI6N: Por el menot contacto, pot el teposo, el
santez en el vientre, dolor mas marcado a nivel del ovario mooirmento y pot el oino,
izquierdo. MEJORiA: Estando acostado con la cabeza baja (hasta
Cuello uterino tumefacto, ulcera do ; sensaci6n como si la cama parece dura).
una astilla de madera se encajara en el utero. Co ito doloroso Debilidad intensa que Ilega hasta Ia postraci6n.
seguido de escurrimiento sanguinolento. TODO EL CUERPO ESTA ADOLORIDO COMO S~
Perdidas blancas, amarillentas, fetidas, sanguinolentas. ESTUVIERA CUBIERTO DE CONTUSIONES.Sensa-
ci6n de magulladura local y de quebrantamiento gene-
CLfNICA: Ataxia locomotriz. BIenorragia. Cefaleas. Dia-
ral* despues de un shock, traumatismo 0 de una fatiga in-
rrea, Epilepsia. Flatulencia. Gastralgia. Laringitis. Metritis.
tensa. .
Hemicrania. Oftalmia de los recien nacidos. Paralisis, Pa-
Depresion fisica y moral. Triste y taciturno, quiere estar
ralisis difterica. Prostatitis. Estomatitis. Temblores. Ulcera solo, no desea que se Ie hable ni que se Ie aproximen.
del est6mago. Vertigos. EI uso habitual del nitrato de plata Todo le parece indiferente no por misantropia sino por fa-
puede hacer aparecer los sintomas descritos que seran ate- tiga.
nuados por Natrum muiiaticum, antidote de Argentum ni- Insomnio, agitado precisamente de las dos a las tres de
tticum. Ia manana; cambia constantemente de lugar, LA CAMA
RELACIONES: Thuja (trastornos nerviosos y genitouri- LE PARECE DURA, no duerme; despierta bruscamente,
narios) y Lycopodium (trastornos digestivos) son frecuen- angustiado y se lleva la mano al coraz6n como si fuera a
temente los complementarios mas favorables de Argentum morir bruscamente.
nitricum, no olvidando los bem!ficios exactos de la menta- Vertigo cronico, sobre todo al caminar.
lidad con aquellos de la Constituci6n Flu6rica (heredosi- LA CARA Y LA CABEZA ESTAN CALIENTES,
filis) . LA NARIZ Y EL RESTO DEL CUERPO FRIOS.
DOSIS: 30a y 200a. Cefalea como si los tegumentos estuvieran contraidos
agravandose a la derecha y por el movimiento.
Olor ptitrido del aliento; sabor y eructaciones como
ARNICA MONTANA huevos podridos, principalmente por la manana.
Colico flatulento, gases irritantes y evacuaciones ptitri-
Compuestas: Arnica doronica, Bet6nica de la montana, das con olor a huevos podridos. Evacuaci6n involuntaria
Hierba de los predicadores. por la noche durante el sueiio* (Huosc., Bqro., Con.)
Babita: Montafias del Centro y del Mediodia de Fran- a menudo con incontinencia de orina,
cia. Zona de los Alpes de Europa Central. Hemoptisis despues de un traumatismo 0 de esfuerzos
Sensacion de cansancio y maqulladura qeneralizada. To- violentos musculares 0 respiratorios.
do el cuerpo patece quebtado. Remedio de las contusiones y Tos seca, espasm6dica, durante el Bueno; el nino grita,
de los sintomae que resultan de estas. llora 0 se lamenta antes de toser,
56 ARNICA MONTANA
. ARSENICUMALBUM 57
Fatiga cardiaca, palpitaciones que sobrevienen despues de
un rnovimiento y desaparecen por el repose.
ARSENICUM ALBUM
Reglas adelantadas, abundantes, sangre roja brillante con
coagulos. Durante las reqlas: cabeza caliente y extremidades
Arsenico.
frias. Durante el interoalo de las reglas: escurrimimento de
Postraci6n grande y rtipida al tnenot: ejercicio. Ansiedad
sangre con sensibilidad dolorosa en Ia region pclvica .: y aqitacion. Dolores ardorosos. Olor cadaoetico de las se-
Sensaci6n de magulladura en la regi6n uterina que Ie crecrones.
evita sostenerse derecho a1 carninar (Bellis per.), AGRAVACI6N: Despues de media neche, de la una a
Durante el embarazo: los movimientos del feto son muy las ttes de la manana, par el frio y la humedad, par las
dolorosos y despiertan a la enferma por la noche. Varices bebidas y los alimentos trios, par el alcohol. el oino, el ejet-
de Ia vulva y de la vagina que se acompafian de sensaci6n cicio, estando acostado sabre el lado afectado y can la cabeza
de magulladura. baja.
En Ia menopausia: cansancio generalizado y debilidad in- MEJORiA: Par el calor. las bebidas calientes y la cabeza
tensa con palpitaciories, cabeza caliente, cuerpo frio y alta.
equimosis al mas leve contacto. LATERALIDAD: Derecha (cabeza, pulmon, abdomen).
Tendencia a las erupciones simetricas, miliares 0 de PERIODICIDAD:Cada dia: cada 2. 3. 4 6 15 dias: cada
pcquefios funinculos. Equimosis provocadas. Hematomas. 6 sernanas: cada afio. La duraci6n de Ia periodicidad se
CLfNICA: Todo signa provocado por un traumatismo encuentra en reIaci6n con la cronicidad del padecimiento.
demanda Arnica, no hay que olvidar la acci6n profunda y Postracion profunda que sobreviene rapidamente. Alter-
rapida de este remedio en los agotamientos nerviosos, en el nancia de agitaci6n y depresi6n en el mismo dia. Un mo-
insomnio 0 1a fatiga cardiaca consecutivas a un surmenage mento se siente muy bien y Ileno de vida, y a otro
cerebral. La presencia de una herida contraindica el ernpleo momento se encuentra muy deprimido y con una de-
externo de Arnica, que sera reemplazado por Calendula 0 biJidad intensa. Agotamiento por el menor ejercicio.
Equinacea. ANSIEDAD CON TEMOR A LA MUERTE*
Embarazo. Anuria. Apoplejia. Conmoci6n cerebral. Con- (Aeon. J. EI temor a la muerte sobreviene bruscamente cuan-
gesti6n cerebral. Cansancio. Epistaxis. Fracturas. Funinculos. do el enferrno esta solo. cree que esta perdido. que es incu-
Hemoptisis. Hemorragias. Laringitis. Purpura. Ciatica. rable y rehusa obstinadamente tomar los remedies que se
RELACIONES: Rhus tox. (cansancio. agitacion) . Bellis le administran,
per. (traumatismo pelvico ) , China off .•. Ipeca (hemorra- AGITACION INTENSA: No puede descansar tran-
gias). Lachesis, Sulphuric acid. (equimosis). quilo, cambia de Iugar continuamente a pesar de su gran
Complementario .frecuente: Natrum sulph. debilidad, esta muy debil para moverse y pide a cada rata
OOSIS: 6a, 30a y 200a. que 10 muevan de su cama. Agitaci6n fisica y mental que
se agrava DE LA UNA A LAS TRES DE LA MANANA.
58 ARSENICUM ALBUM .ARSENlcuM ALBUM 59

Despierta bruscamente con una angustia terrible como si fue- seguida de postrad6n intensa en desproporcidn con la can-
ra a morir, ansiedad que Ie obliga a Ievantarse de la cama. tidad evacuada. Evacuaciones pequefias, irritantes, ardoro-
DOLORES ARDOROSOS como si carbones ardien- sas, obscuras, negruzcas, algunas veces de olor putri-
do estuvieran aplicados sobre las regiones afectadas; siempre do, cadaverico y sanguinolentas.
MEJORADOS POR EL CALOR. Los dolores generalmen- Evacuaciones disentericas, con dolores ardorosos, enfria-
te son peri6dicos: el enfermo esta un dia bien y un dia miento de las extremidades, v6mitos y postraci6n.
mal. Las defecaciones de Arsenicum son particularmente irri-
Ardores en los ojos con lagrimeo acido, quemante y ex- tantes y producen excoriaciones perianales can prurito y
coriante. Edema de los parpados, SOBRE TODO DE ardor que mejora por aplicaciones muy calientes.
LOS INFERIORES* (Apis, Phos.). Fotofobia intensa y Siempre friolento, con temor al frio, desea estar caliente
dolores supraorbitarios que mejoran por el calor. y siempre tiene deseos de respirar aire fresco. Se pone ra-
Otorrea excoriante ofensiva, poco abundante, con dolo- pidamente ansioso si se encuentra en una atmosfera
res agudos en los oidos y zumbidos.
confinada.
Boca seca. Labios secos, apergaminados y agrietados. Len- Coriza acuosa, quemante, excoriando el labio supe-
gua seca y roja con bordes dentados, algunas veces de color
rior, mejora por el calor. Fiebre de heno peri6dica que me-
obscuro. Resequedad de 1a faringe con ardores de garganta
jora por el calor.
y tendencia a las aftas y a las ulceraciones. Olor fetido del
Opresidn rapida por el menor movimiento, AS!'dA
aliento y de la salivaci6n.
DE MEDIA NOCHE A LAS TRES DE LA MA'RANA,
El enfermo bebe poco pero seguido. SED POR PE-
obligando al enfermo a Ievantarse, con ansiedad, agi-
QUERAS CANTIDADES DE AGUA HELADA* que
descansa como un peso sobre el estomago y en seguida es tacion y temor a la muerte. T os seca, agotante, seguida
arrojada (Phosp.). _ de expectoraciones poco abundantes y espumosas, con saliva
No puede soportar la vista ni el olor de los ali- espumosa.
mentos.* Dolor fijo, agudo, en eI tercio superior del pulmdn
. Dolores 'gastricos, -ardorosos, despues de haber inge- derecho a nivel del tercer espacio intercostal.
rido frutas, cremas heladas, bebidas a1coh6licas 0 despues de Palpitaciones con debilidad y temblores. Acelera-
una intoxicaci6n alimenticia por alimentos descompuestos. cion del pulso por la manana y por la menor causa. Ten-
VOMITOS VIOLENTOS inmediatamente despues dencia a las hemorragias: sangre negra, irritante y putrida.
de haber bebido 0 INGERIDO CUALQUIER COSA. Ardores al orinar con micci6n involuntaria. Albuminuria.
V6mitos que no mejoran, ptitridos, viscosos, de a1imentos Reglas adelantadas y muy abundantes: sangre ne-
o sanguinolentos. gra, irritante, pruriginosa. Dolores ardorosos y tensivos en
Abdomen distendido y doIoroso. -Dolores ardorosos Ia regi6n uterina y a nivel de los ovaries, sobre todo del
que mejoran por aplicaciones calientes. DIARREA CON ovario derecho que se agrava por el menor ejercicio y mejora
VOMITOS (Ver. alb.) despues de haber comido 0 bebido, en una habitaci6n caliente y apIicaciones calientes.
60 ARSENICUMALBUM ARSENICUMIODATUM 61

Leucorrea acida ardorosa, irritante, amarillenta pu- mente todos los estados diatesicos, asma, eczema 0 psoriasis.
trl'da, cozrosrva,so
• bre to do cuando la enferma esta de' pie. Su acci6n es considerable en el cancer.
Amenorrea con leucorrea putrida y excoriante, Edema Enfermedad de Addison. Albuminuria. Anemia. Antrax.
de las partes genitales con prurito. Ascitis. Atrepsia. Bronconeumonia. Ciatica. C6lera. Colecis-
Pie! arrugada, seca, apergaminada, escarnosa, con peque- titis. Convulsiones. Coriza. Diarrea, Difteria. Disenteria,
fias escamas furfuraceas que se desprenden facilmente: la piel Disnea. Equimosis, Endocarditis. Fiebre intermitente. Fie-
se encuentra cubierta de sudores fries y viscosos en los acce- bre amarilla. Furunculosis. Gastralgia. Gripa. Hematemesis.
sos febriles. Hemofilia. Hemoptisis. Hemorragia. Hemorroides. Impetigo.
Ardores y prurito que se agravan por la noche, de Lupus. Melancolia. Nefritis. Neuralgias. Neuritis. Noma.
la una a las tres de la mafiana, mejoran por aplicacio- Edema. Paludismo. Pericarditis. Peritiflitis. Pleuresia. Pur-
nes callentes, El enfermo se rasca hasta que la piel se arran- pura. Sarampion, Temblores. Tuberculosis. Tumores. Ul-
ca, . la pie! arde como fuego, entonces la comez6n cesa pero cera del est6mago. Ulcera varicosa. Viruela. V 6mitos. Zona.
tan pronto como el escozor es disipado el prurito reaparece . RELACIONES: Aconitum (mentalidad). Phosphorus,
de nuevo. Rhus tox., Ve-ia~rum (trastornos digestivos). Kreosotum
Erupciones escamosas como de salvado, duras, que se (secreciones irritantes). Lachesis (toxemia).
agravan por el frio y el rascado, sangran facilmente pero En una evoluci6n desfavorable , Phosphorus y Carbo
sin supuraci6n. Eczema que se agrava en el invierno (Pete", veg. son los remedios mas pr6ximos de Arsenicum y vienen
Psor.) . a ser sus complementarios mas satisfactorios, La indicaci6n
. Funinculos, antrax, ulceras con ardores in tens os que dis- de Arsenicum aparece mas frecuentemente en un sujeto de
mmuyen por el calor y tendencia a la gangrena seca, con Sulphur 0 de Psortnum, sus complementarios habituales.
secreci6n ptitrida y gaseosa. Varices ardorosas. Dosrs: 6a, 30a y 200a.
T endencia a los edemas localizados 0 generalizados, piel
palida y serosa.
CLiNICA: Triada sintornatica: agitaci6n con ansiedad ARSENICUM IODATUM
y temor a la muerte. Ardores que disminuyen por el calor.
Olor cadaverico de secreciones y excreciones. . Ioduro de arsenico .
. Este es un enfermo que tiene necesidad de oxigenarse. Adelgazamiento ttipido con adenopatia qanqlionar y es-
Friolento, se abriga y sin embargo quiere estar constantemen- cutrimientos irtitantes.
te con Ia ventana abierta, El retorno peri6dico de los sin- AGRAVAcr6N: Poe el aire Frio y pot el menot ejercicio.
tomas es caracteristico y el intervalo entre cada manifesta- MEJORiA: Poe el calor.
ci6n es tanto mas grande cuanto el padecimiento sea mas Debilidad intensa y adelgazamineto rapido, ape-
cr6nico. Las indicaciones cIinicas de Arsenicum son multi- . sar de que el apetito esta conservado, algunas veces ham-
ples. Todas las enfermedades infecciosas necesitan de este re- bre canina, ansiedad si no come (I od.) .
medio: fiebre tifoidea, neumonia, abscesos 0 gangrena; igual- Vertigos cr6nicos en personas de edad.
62 ARSENICUMIODATUM . ARTEMISIA 63
Todas las secreciones son IRRITANTES, ARDORO· Babita: Europa.
SAS, espesas, amarillentas, fetid as, EXCORIANTES. Etetismo del sistema rieroioso, Hemotraqias utetinas,
'Tendencia a la piemia .. Crisis de epilepsia que sobrevienen despues de un pe-
Coriza acuosa, excorea las fosas nasales, estornudos abun- riodo de calma, una emoci6n violenta 0 un susto. El en-
dantes. Coriza cr6nica con escurrimiento espeso, amarillen- fermo generalmente deprimido por la vigilia presenta un sue-
to, irritante. Fiebre de heno. no profundo despues de la crisis. . .
Tos seca, afonia, con sensaci6n de ulceraci6n en la larin- Sonambulismo. Se levanta por 1a noche y trabaja SIn
ge que esta dolo rosa. acordarse de ella por la manana.
Inflamaciones pulmonares cr6nicas con expectoraci6n Desigualdad pupilar: pupila izquierda mas dilatada
abundante, purulenta, amarilla verdosa. Disnea al menor es- que la derecha. La luz encendida le produce aturdimiento.
fuerzo, coraz6n debil, pulso rapido e irregular. Reglas abundantes con dolores en e1 ovario derecho.
. Hipertrofia e induracion de las glandulas. Adenopatia Hemorragias uterinas con contracciones violentas del
ganglionar. utero.
Eczema con secreci6n de un liquido acuoso y ardoroso CLfNICA: Convu1siones. Epilepsia. Sonambulismo. Ver-
con prurito que se agrava por lavarse. mes.
CLfNICA: Arsenicum iodatum es sobre to do un reme- RELACIONES: Absinthium, Cina, Cicuta, Kali phospho-
dio de los estados cr6nicos. Acci6n marcada sobre el coraz6n
ttcum,
en las personas de edad, miocarditis y afecciones valvula res. DOSIS: 3a, 6a y 30a.
Adenitis. Bronquitis cr6nico. Cancer. Eczema. Ictiosis. Im-
petigo. Lupus. Pitiriasis. Psoriasis. Sicosis. Tuberculosis.
RELACIONES: Constituido por la combinaci6n de arse- AI\UM TRIPHYLLUM
nico y iodo, Arsenicum iodatum corresponde a los estados
morbosos menos graves que los de Arsenicum album y puede Aroideas.
ser repetido mas frecuentemente. Arum ttiph. (tos). Conium Babita: Este y noroeste de Francia.
(induraciones ganglionares). Kreosotum (secreciones irritan- Estados aqudos caracterizados pot la acidez de las secte-
tes) . ciones que son muy itritantes y pot el deseo lncesante que ex-
Complementarios: Sulphur iodatum, Marmoreck, T. R., petimenta el eniermo de rascarse basta sanqtat los labios y
M ictococcin. la nariz, Estados tiioideos.
DOSIS: 6a y 30a. AGRAVACI6N: Poe el oiento del noroeste, estando ccos-
tado y pot el calor.
MEJORiA: Despues de habet comido (cefalea).
ARTEMISIA LATERALIDAD:Izquierda.
Postraci6n con agitaci6n especial que se traduce por
Compuestas: Artemisia vulgar, Artemisia. movimientos incesantes de la cabeza y de las extremidades,
ARUM TRIPHYLLUM 65
64

principa1mente de los dedos. El enfermo hunde a cada ins- Erupci6n de manchas rojas, lenticula res 0 en placas.
tante su cabeza en la almohada. Sus manos se agitan sin CLiNICA: Arum triphqllum conviene particularmente Cl
cesar sobre la sabana (carfologia) y a cada instante expe- los estados tificos, adinamicos, durante e1 tratamiento de la
rimenta el deseo de rascar y desollar los bordes de las tuberculosis aguda y de la escarlatina. Bronconeumonia. Co-
alas de la nariz y los labios hasta que la sangre apa- riza. Laringitis.
rece. RELACIONES-:Ailanthus, Ammonim carbo (escarlatina).
Las mucosas atacadas estan muy rojas y como vivas, Arsenicum (coriza). Cina (rascado de la nariz). Marmoreck
sangran facilmente y son el asiento de secreciones muy 3.ci- (signos generales). EI enfermo de Arum trqphullum siem-
das y muy corrosivas, pre es un sujeto tuberculinico que ha tenido una erupcion
Boca. labios y paladar dolorosos y ardorosos. La muco- aguda.
sa faringea y bucal son de un ROJO VIVO y se puede Complementario: Nitric acidum.
comparar a un pedazo de carne de buey cruda. DOSIS: 6a y 30a.
Labios secos, ardorosos, sangrantes, CONSTANTE-
MENTE DESOLLADOS POR LOS DEDOS PEL EN-
FERMO, a pesar del dolor que le produce. ASAFOETIDA
Lengua como carne viva, completamente carente de
papilas sobresalientes. Lengua como frambuesa. Saliva- Umbelifera.
cion intensa y corrosiva. Habit a: Persia. Tibet. Francia (regiones calientes).
Diarrea acida, amarilla. cafe. muy irrirante. Excoriacio- 'Trastotnos neroiosos espasmodicos y tiolotes profundos.
nes y enrojecimiento en el pliegue interghiteo. Alteraciones oseas .en un siiilitico cronico.
NARIZ EXCORIADA COMO CARNE VIVA, agrie- AGRAVACI6N: Poe 'la noche, durante el repose y pot el
tada y desquebrajada. EI enfermo SE RASCA CONSTAN- menor contacto.
TEMENTE EL INTERIOR DE LA NARIZ HASTA MEJORiA: Ai aite libre y pot el moolmiento.
QUE LA MUCOSA SANGRA, sobre todo la izquierda.* LATERALIDAD: Izquierda.
Coriza excoriante de las alas de la .nariz y el labio su- Agitacion nerviosa con irritabilidad, Sensibilidad inten-
perior con sensacion de ardor intenso. Obstruccion de 1a na- sa a las impresiones mas leves con trastornos nervio-
riz, sobre todo del lado izquierdo. sos espasm6dicos consecutivos.
Enronquecimiento por fatiga, la voz se quiebra cuan- Cefalalgia frontal. profunda. presiva de dentro a afuera
do trata de cantar 0 de hablar en tono elevado (mejoria al con batimientos que se agravan por .la noche y del Jado iz-
hablar: Rhus tox.). quierdo.
Dolor ardoroso y sensacion como si todo estuviera como Neuralgia orbitaria con dolores ardorosos y batimien-
en carne viva en el pecho al toser, particularmente- a nivel tos que se agravan por la noche y del lado izquierdo y me-
del pulmon izquierdo. joran por la presion y el reposo.
66 ASAFOETIDA . ASARUM EUROPOEUM 67

Dolores ardorosos en los oidos, can dolores de dentro CLINICA: Aerofagia. Cancer. Cefalalgia y dolores 6seos
a afuera y escurrimiento de pus fetido. de origen sifilitico. Histeria. Iritis. Trastornos nerviosos de
Lengua hinchada, salivacion espumosa, mastica constan- origen espasm6dico. Ozena. Periostitis. Ulceraci6n de la cor-
temente y rechinido de dientes par la neche. nea. Los dolores que se manifiestan siempre de adentro a
Espasmo del es6fago, SENSACION DE BOLA QUE afuera y son mas marcados por la neche, son espasm6dicos
REMONTA EL ESOFAGO obligando qJ. enfermo a de- (nerviosos) u 6seos (generalmente sifiliticos). Las secrecio-
glutir constantemente, 10 cual Ie mejora (Tqn.), nes siempre son terriblemente fetidas y muy irritantes. El
Pulsaciones en el hueco epigastrico despues de haber co- sujeto de Asaicetida nunca es palido, su cara siempre esta
mido, pulsaciones perceptibles (Puls.), raja, violacea y congestionada.
Flatulencia excesiva, el est6mago esta Ilene de gas, eruc- RELACIONES: Ambra, Ignatia, M oschus (trastornos ner-
taciones canst antes can sabor de ajo, piitrido a rancio. Hipo, viosos). Aurum (dolores oseos, iritis) . Hepar (hipersensi-
Distension abdominal can emision de gas fetido. Dia- bilidad, tilceras}. Meccurius, Nitric acid., China, Sqphili-
rrea por el menor cambia de regimen, can c6licos y defeca- num,
ciones acuosas, abundantes, cafes ° verdoaas, muy fe- DOSIS: 6a y 30a.
tidas e irritantes.
Dolores en el perine can sensaci6n de presi6n de dentro
a afuera como de un objeto pesado. ASARUM EUROPOEUM
Escurrimiento nasal fetido, sensaci6n como si Ia na-
riz estuviera taponada can sensaci6n de plenitud en la ca- Aristoloquiaceas.
beza. Habita: Colinas boscosas de Europa.
SENSACION DE CONSTRICCION ESPASMODICA Hipetsensibilidad •neroiosa catactetizada pot trastornos
ALREDEDOR DEL PECHO IMPIDIENDO RESPIRAR neroiosos alqunas oeces asociadas a trastotnos digestivos 0
(Lqn.), Crisis de opresi6n despues de las comidas a del uterootuiticoe.
coito (Amb.). AGRAVACI6N: Poe el tiempo frio y seco.
Tendencia a las hemorragias y al false alumbramiento MEJORIA: Poe los lavados de aqua itia y par el tiempo
en. las mujeres debiles, agotadas, can cara raja y congestio- hiimedo,
nada. Secreci6n lactea disminuida 10 dias despues del alum- Debilidad generalizada que se agrava despues de media
bramiento. dia (Sulphur agravaci6n a las 11 horas) con frecuentes bos-
DOLORES OSEOS Y PERIOSTICOS QUE SE tezos.
AGRAVAN POR LA NOCHE (nariz, mastoides, tibias). Est6mago at6nico can eructaciones ruidosas y regurgita-
Ulceras cr6nicas can escurrimiento icoroso fetido y .muy ciones frecuentes. Constante deseo de tomar bebidas al-
irritante. Sensibilidad intensa al menor contacto. (Hepar coh6licas. Se siente mejor despues de la expulsi6n del gas;
sulph.}, menos esnipidos despues de hab~r vomitado. C6licos y dia-
ASARUMEUROPOEUM ASCLEPIASTUBEROSA 69
68
vacuaciones noco abundantes con mucosidades espe- Inflamaci6n de las serosas ocasionada pot: el tiempo ha-
E
IIea..I:"- rn
sas amarillas, sin olor y expulsadas con largos I amentos. medo y e.l Ftio con dolores museu lares.
, Tos seca, nerviosa, por irritacion laringea. AGRAVACI6N: POl' el tiempo hiunedo y frio, poe la ma-
Reglas adelantadas y prolongadas, de sangre. negra, con nana, al leoantaise, pot el mooimiento, al toser if pot el
dolores lumbares muy violentos. Leucorrea amanllenta, vis- tabaco.
MEJORiA: POl' incllnarse bacia adelante:
cosa y filamentosa. ., • LATERALIDAD: Izquierda.
Agotamiento generalizado, sensaClon como SI todos loa
Intensamente debit, sobre todo de las piemas; parece im-
musculos estuvieran comprimidos 0 presionad~ •. Do-
lor desgarrante en la nuca .que se agrava por el mOVlmlento. posible el andar: somnolenda invencible (Nux mos.),
Cuando quiere reflexionar, sus ideas se desvanecen gra- .Reumatismos articular y muscular con dolores agudos,
punzantes que se agravan por el movimiento, afectando al
dualmente. Se queja de tener el cerebro vacio.
Hipersensibitidad nerviosa: no puede soportar el me- cuerpo diagonalmente; miembro superior izquierdo i miem-
nor contacto de una tela; no tolera el roce con la una hro inferior derecho 0 a la inversa.
Dolores abdominales agudos y punzantes que se agra-
ni en una tela delgada como la seda.
SENSACION DE LIGEREZA EN LAS PIERNAS, van por la presion con evacuaciones Iiquidas, ardorosas, de
olor intolerable (huevos podridos) y tenesmo. Diarrea que
y se imagina que anda por el aire al caminar ..
Cefalalgia frontal presiva y desgarrante- OJos ar~o~osos
empeora en el otofio e invierno, con dolores reumatis-
y lagrimeantes; sensacion como si estuvleran. compnmldos.
males.
Tos seca, dura, desgarrante con dolor en la frente y el
Cefalea y dolores oculares inmediatamente mejoradcs pOI la-
abdomen, poca expectoracion y molestia respiratoria.
vados de· agua fria. . Dolor agudo y punzante EN LA BASE IZQUIERDA
CLfNICA: Alcoholismo. Enteritis; Cefalalglas. Trastor-
(punto de costado) que se extiende al hombro Izquierdo y
nos neuIopaticos. . . .. a la costilla derecha. Dolores en el pecho que se agravan por
. RELACIONES: Asafretida, 'Theridium (hlpersenslblh-
el movimiento de los brazos y de una respiracion profun-
dad). Aloeo, Podophyllum· (evacuaciones como jaletina).
d.a, s~ mejoran por inclinarse hacia adelante. Los espa-
Medorrhinum, Sulphuric acid., Syphilinum (des eo de be-
CIOSintercostales al nivel del. estern on son sensibles a la
bidas alcoholicas). Sticta (elevacion, [evitacion) .
presion.
DOSIS: 30a y 200a. Dolor agudo punzante a nivel del pezon izquierdo con
radiacion al cuello del misrno lado.
ASCLEPIAS TUBEROSA Fiebre elevada con sudores calientes.
CLiNICA: Pleurodinia 0 pleuresia, Reumatismos,
. R:ELACIONES: Bryonia (pleuresia ) . Agaricus (dolores
Asclepiadaceas.
diagonales) . Dulcamara (reumatismo) . La indicacion de As·
Habitat Europa.

También podría gustarte