TRABAJO PRACTICO Nº2 DE DERECHO
PROCESAL PUBLICO
ALUMNO DANIEL DIAZ. ABOGACÍA 2025.
FECHA DE ENTREGA: 12 DE MAYO DE 2025
Consignas:
Mientras diagramas la estrategia para iniciar acciones legales, recibes en tu estudio a
varios docentes con consultas en idénticos términos que la señora Cabral.
Lee el caso y responde:
A. Si la situación que padece la señora Cabral se extiende a otros en iguales
condiciones, ¿qué requisitos se deben cumplir para iniciar una acción en defensa de
derechos de incidencia colectiva?
B. En caso de que la obra social le exija el pago previo de la cuota de afiliación de su
hijo para luego definir la causa, ¿procedería el solve et repete? Fundamenta tu
respuesta.
C. Define la importancia del derecho de acceso a la información pública. Usted como
abogado puedo solicitar un pedido de informe. Fundamenta tu respuesta.
Respuestas:
A. Si la situación que padece la señora Cabral con la negativa de cobertura por parte
de la obra social se extiende a otros docentes en condiciones similares, sería posible
iniciar una acción en defensa de derechos de incidencia colectiva. Esta acción se
fundamenta en el artículo 43 de la Constitución Nacional, que regula la protección de
derechos de incidencia colectiva. Los requisitos necesarios para ello incluyen la
identificación clara del grupo afectado, en este caso los docentes que enfrentan la
misma negativa por parte de la obra social.
La jurisprudencia sostuvo que "la legitimación que el art. 43, 2° párrafo, de la
Constitución Nacional reconoce en materia de acción de amparo abarca los supuestos
en que se encuentran comprometidos derechos de incidencia colectiva relacionados
con el medio ambiente, la salud pública, los servicios públicos y no derechos
subjetivos, individuales o exclusivos de los ciudadanos o usuarios", agregando en el
punto que la intención del constituyente reformador de 1994, plasmada en el art. 43 CN
"ha sido la de crear una categoría especial de legitimados para promover acción de
amparo en circunstancias en las cuales el dato caracterizante reside en la proyección
del agravio -protección de los derechos difusos o colectivos- y no necesariamente en la
concurrencia o gran número de perjudicados". (Manili, 2005, p. 93). Además, debe
existir un interés común que los vincule, lo cual está presente en la negativa de la obra
social a cubrir un derecho fundamental, como el acceso a la salud. La acción debe ser
representada por alguien idóneo, como un docente afectado, una asociación o el
Defensor del Pueblo, conforme a lo que establece el artículo 52 de la Ley de Defensa
del Consumidor. Asimismo, la cuestión debe involucrar hechos y derechos comunes a
todo el colectivo afectado, y no centrarse en un solo caso particular, siguiendo el criterio
del fallo "Halabi" de la Corte Suprema. La existencia de un planteo común también es
esencial, ya que la acción tiene como objetivo proteger un interés colectivo
homogéneo. Respecto de la legitimación activa para exigir la tutela urgente e inmediata
de los derechos de la tercera generación, parecieran los analistas del derecho
relacionar en forma mayoritaria los arts. 41 (tutela del medio ambiente) y 42 (tutela de
los derechos del usuario y del consumidor) de la Constitución Nacional, sólo con la
segunda parte del art. 43 del texto fundamental, que en lo pertinente expresa: " ...
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el Defensor del
Pueblo y las asociaciones que propendan a esos linos, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización (Manili, 2005, p. 82).
B. El principio solve et repete "no constituye óbice alguno a la procedencia de la acción
de certeza, ya que la repetición presupone el pago previo de la obligación, o sea, la
consumación del perjuicio que la acción declarativa trata de prevenir (Manili, 2005, p.
283). Si la obra social le exige a la señora Cabral el pago previo de una cuota de
afiliación para luego definir la cobertura de su hijo, se estaría aplicando el principio de
"solve et repete". Este principio, regulado en el artículo 176 de la Ley 11.683, exige el
pago previo de una suma antes de impugnar judicialmente una decisión. Sin embargo,
su aplicación en este caso sería objetable. Según el Pacto de San José de Costa Rica,
que tiene jerarquía constitucional en Argentina, el derecho al acceso a la justicia no
puede estar limitado por barreras económicas que vulneren derechos fundamentales,
como el debido proceso. De aplicarse el principio de "solve et repete" en este caso,
estaríamos ante una situación discriminatoria que afectaría a personas con menos
recursos, lo cual no sería compatible con los principios de equidad ni con los derechos
constitucionales. Además, la Corte Suprema ha reconocido que este principio no debe
prevalecer sobre el acceso a la justicia cuando se trate de derechos esenciales, como
el derecho a la salud.
C. El acceso a la información pública es un derecho humano fundamental que
garantiza a toda persona la posibilidad de obtener datos, registros y cualquier tipo de
información en poder de autoridades públicas o entidades privadas que desarrollen
actividades de interés público. Este derecho es esencial para asegurar la participación
ciudadana, promover la transparencia en la gestión estatal y permitir el control
ciudadano sobre el ejercicio del poder público, combatiendo la corrupción dentro de la
administración pública. La importancia de este derecho radica en que permite a la
sociedad estar informada sobre las decisiones, actos y políticas que afectan sus
derechos y deberes, lo que fomenta una participación activa en los procesos de toma
de decisiones. Además, este acceso fortalece el sistema democrático, al hacer que las
autoridades rindan cuentas de su gestión y permita la evaluación crítica de su
desempeño.
En Argentina, este derecho se encuentra amparado por varias normas. A nivel
constitucional, está protegido en diversas cláusulas y por los tratados internacionales
con jerarquía constitucional, incorporados en la reforma de 1994. Además, a nivel
nacional, la Ley 27.275 regula el acceso a la información pública, garantizando que
cualquier persona pueda solicitar y recibir información de las autoridades, sin
necesidad de justificar el motivo de su solicitud. Esta ley también establece que la
información solicitada debe ser proporcionada de manera accesible y sin demoras,
salvo excepciones claramente justificadas, como aquellas que involucren la seguridad
nacional o la privacidad de personas. Como abogado, el acceso a la información
pública es una herramienta esencial para la defensa de los derechos de los clientes.
Solicitar un pedido de informes a través de estos mecanismos permite obtener datos
clave para fundamentar casos, exigir transparencia, y velar por el cumplimiento de las
normas por parte de las autoridades. Además, este derecho de acceso es universal y
no requiere justificación alguna, por lo que cualquier ciudadano, sin importar el motivo,
puede recurrir a este recurso para estar informado y ejercer sus derechos plenamente.
Bibliografía:
Módulo 2 Canvas. Manili, P. L., (2005). Derecho procesal constitucional. (1st ed.).
Buenos Aires: Universidad.
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000269999/265949/norma.htm