XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
Formación de Investigadores de Educación: Un Pilar para la
Transformación Docente.
Fecha límite: 9 de abril del 2025
Claudia Patricia Nocelo Morales
Escuela Normal “Lic. J. Guadalupe Mainero”
[email protected] Brisa Jeraldyn Villanueva Molano
Escuela Normal “Lic. J Guadalupe Mainero.”
[email protected] Área temática: Investigación de la investigación educativa.
Línea temática: 1. Investigación educativa: agentes, su formación y redes. 1.2. Formación de
Investigadoras e Investigadores.
Tipo de ponencia: Intervención educativa sustentadas en investigación
Resumen
En esta ponencia, buscamos generar conciencia sobre la importancia de la investigación como un
pilar fundamental en el desarrollo profesional de cualquier ámbito. Nos enfocamos en la
investigación educativa, especialmente en su crecimiento acelerado tras la pandemia de COVID-
19 (2020-2022), un fenómeno que como docentes en formación hemos observado de cerca.
A partir del análisis de antecedentes investigativos, estructuramos ideas y presentamos hallazgos
sobre los aspectos que consideramos más relevantes. Esta ponencia es un llamado a la reflexión
para todos los agentes educativos responsables de fomentar hábitos en las escuelas, destacando
que, en la actualidad, uno de los más necesarios es el de convertirse en investigadores activos.
Palabras clave: Investigación, comunidad, educación, Formación docente, práctica pedagógica.
Introducción
La creciente globalización en el siglo XXI nos ha llevado a cambios políticos, culturales y
sociales que han impactado en la sociedad y en el ámbito escolar, sus agentes, dinámicas y
procesos. De esta manera, la investigación educativa cobra relevancia y se convierte en la
herramienta para conocer, describir y comprender con cierta precisión la realidad educativa, sus
1
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
características y funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la
configuran (Martínez González, 2007).
Es así que nos presentamos con la importancia de la investigación educativa en la formación de
docentes. Al cultivar un hábito de investigación en el proceso formativo de un futuro docente, se
obtienen competencias de pensamiento analítico y crítico, herramientas de diagnóstico, se
fomenta la innovación y enriquecimiento de metodologías, de manera que al realizar
investigación transforman la praxis educativa según las necesidades de la actualidad.
Por lo tanto, el rol de los futuros maestros se convierte en agentes activos generadores de
conocimiento en la educación, capaces de reflexionar sobre su quehacer pedagógico o el de otros
en los diferentes contextos profesionales con el propósito de mejorar la práctica docente.
El objeto de la presente ponencia es analizar la importancia de la formación de docentes
investigadores en contextos reales educativos, siendo su enfoque de estudio, las estrategias, los
agentes, su formación y redes de colaboración que se conjugan dentro de la investigación
educativa para lograr un impacto en el contexto escolar, la enseñanza y aprendizaje.
Desarrollo
1.La Investigación Educativa y su Impacto en la Formación Docente
Definición de investigación educativa y su papel en la mejora de la enseñanza.
Gómez y Jose (2007) definen la investigación educativa como “la aplicación de conceptos como
conocimiento científico, ciencia, método científico e investigación científica aplicados todos ellos
al ámbito de la educación”. Su objetivo es generar conocimientos que permitan comprender
mejor los procesos educativos, identificar desafíos y oportunidades, y desarrollar estrategias para
mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje.
En la actualidad, hay muchas maneras diferentes de definir la investigación educativa, según su
enfoque, perspectiva o diversidad de objetivos. Visto desde la perspectiva empírico-analítica, “la
investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe ceñirse
a las normas del método científico en su sentido más estricto” (Gómez & Jose, 2007). En esta
concepción la investigación es más formal, con un sistema más riguroso e intensivo.
Desde otro punto, en la concepción analítica, Gómez y Jose (2007) explican que investigar es
comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que
2
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
intervienen en el escenario educativo y que su propósito es interpretar y comprender los
fenómenos educativos más que aportar explicaciones de tipo causal.
La tercera corriente que mencionan Gómez y Jose (2007) es la crítica, donde la investigación
educativa se define como un proceso en el cual la autorreflexión es el quehacer permanente y el
método a seguir para lograr la investigación educativa.
"Un docente investigador busca transformar la realidad educativa, mejorando los procesos que
están asociados a ella, como el proyecto educativo, currículum, entre otras" (González, N; Zerpa,
M; Gutiérrez, D; Pirela, C. 2007). Al adoptar una actitud crítica y reflexiva, los educadores
pueden innovar en metodologías de enseñanza y adaptar los contenidos curriculares a las
necesidades del contexto social y económico, contribuyendo así a una educación de mayor
calidad y pertinencia.
Relación entre la investigación y la práctica pedagógica.
La investigación educativa está profundamente relacionada con la práctica pedagógica, ya que a
lo largo de los tiempos las metodologías de aprendizaje y enseñanza han ido cambiando y con
ello debemos cambiar los docentes. Becerra y Cristancho (2018) mencionan la importancia que
tiene para la transformación educativa que el docente tome una postura reflexiva orientada a
construir postulados pedagógicos que se ajusten a su realidad, por lo tanto, es antagónico que el
docente no realice investigaciones en su propia práctica pedagógica para estudiar los problemas
que tengan relación con la formación educativa, los contextos, procesos y así aportar
conocimiento pedagógico que trascienda.
Desafíos actuales en la formación de docentes-investigadores.
“La fractura entre la teoría y la práctica, entre la investigación y la aplicación, ha sido
históricamente abismal” (Imbernón (2011). Este autor nos menciona uno de los desafíos
presentes en la formación de docentes investigadores; lograr la unión entre la teoría y práctica.
Tomar la investigación educativa durante nuestra formación docente más que un requisito
académico o acciones por cumplir del profesorado se antepone a la producción de conocimiento.
Es prudente entonces analizar las debilidades formativas que se gestan en el seno de las
universidades, cuyos preceptos establecen la importancia de generar conciencia y prácticas
3
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
investigativas por parte de los docentes en formación, pero que distan mucho de lograr docentes
egresados con la preparación necesaria para entremeterse en actividades investigativas desde que
ingresa a trabajar en el campo de la educación. Por el contrario, se aprecia una desvinculación
entre la preparación teórico-metodológico y la realización de investigación y la formación
didáctico pedagógico y también se observa una desvinculación entre la formación de profesores y
la práctica de investigación. (Pinto y Sanabria, 2010).
2.Formación de Investigadores en Educación
Pérez, (citado en Díaz, (2007), indica que la formación de los docentes debe estar orientada a: (a)
posibilitar la ruptura con la concepción de la simple transmisión de saberes y repotenciar la idea
del diálogo permanente como una manera de democratizar la enseñanza; (b) reflexionar sobre los
distintos paradigmas que orientan el modo de producción del conocimiento; (c) plantear la
formación con base en la investigación como plataforma de la educación permanente; y así el
docente podrá estar motivado a la innovación de la enseñanza con el fin de obtener mejores
resultados en el aprendizaje creativo; (d) debatir sobre objetos de investigación actuales que se
desplieguen en el estudio de su desarrollo histórico; (e) estudiar los objetos de investigación en
sus conexiones con la totalidad, de esta manera las asignaturas no constituirían universos
simbólicos separados; (f) procurar que el futuro docente en su contacto con la realidad escolar, el
contacto con la realidad social como fundamento del saber pedagógico; y, (g) privilegiar la
relación teoría-práctica como fundamento de un currículum con orientación epistemológica que
permita una real lectura de la sociedad.
Métodos y enfoques para fomentar la investigación en educación.
La investigación en la educación se convierte en una herramienta fundamental para lograr mejor
y adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A continuación se mencionan diversos
métodos y enfoques que potencian la construcción del conocimiento y la formación de docente
investigadores.
1. Investigación-Acción
La investigación-acción es un método participativo en el que los docentes identifican problemas
en su práctica, proponen soluciones y evalúan su impacto. Este enfoque permite generar
conocimiento situado y mejorar la enseñanza a partir de la reflexión crítica (Elliott, 1991). Carr y
4
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
Kemmis (1986) destacan que este método no solo transforma la práctica educativa, sino que
también empodera a los docentes como agentes de cambio.
2. Enfoque Cualitativo
El enfoque cualitativo permite comprender fenómenos educativos desde una perspectiva
interpretativa, utilizando técnicas como entrevistas, observaciones y análisis de documentos.
Según Merriam y Tisdell (2016), este método es clave para estudiar experiencias educativas y la
construcción del conocimiento en contextos específicos.
3. Enfoque Cuantitativo
La investigación cuantitativa emplea datos numéricos y análisis estadísticos para estudiar
variables educativas. Creswell y Creswell (2018) señalan que este enfoque es útil para identificar
patrones y relaciones entre factores que influyen en el aprendizaje.
4. Aprendizaje Basado en la Indagación
El aprendizaje basado en la indagación fomenta la investigación en educación al incentivar que
los estudiantes y docentes formulen preguntas, recopilen datos y construyan conocimiento a partir
de la exploración activa (Bruner, 1961). Este enfoque desarrolla habilidades de pensamiento
crítico y resolución de problemas.
5. Comunidades de Práctica
Las comunidades de práctica permiten que docentes e investigadores colaboren, compartan
experiencias y desarrollen proyectos de investigación en conjunto. Wenger (1998) enfatiza que
estas comunidades fomentan la construcción colectiva del conocimiento y el aprendizaje
profesional continuo.
En conclusión, fomentar la investigación en educación requiere una combinación de métodos y
enfoques que integren la reflexión, el análisis de datos y la colaboración profesional. La
implementación de estas estrategias fortalece la formación docente y contribuye a la mejora de
los procesos educativos.
Más adelante se darán cuenta de algunas de las redes académicas de investigación más
importantes de México y el mundo.
5
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
Redes de Investigación y su Importancia en la Educación Definición y función de las redes de
investigación.
En un vocabulario más simple, (parafraseando a; Sebastián, 1999), podemos definir a las redes de
investigación como “asociaciones para el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo
tecnológico, a partir de proyectos, con el objetivo de complementar y sustentar capacidades.
Estas, involucran una relación de uno o más actores interesados en desarrollar un determinado
objeto de investigación a fin de orientar esfuerzos, intereses, recursos, (humanos y financieros)
hacia el desarrollo de una línea de investigación conjunta y vinculada estrechamente a un centro
formal de investigación. Dicha vinculación se orienta al logro de resultados comunes
provenientes de una política de desarrollo científico, social, tecnológico e innovativo en cualquier
área del conocimiento humano. Las redes de investigación van más allá de la simple
interconexión temática e informativa por parte de grupos de investigadores sobre un tema en
particular, constituye una estrategia reciente para el desarrollo de los sistemas de ciencia y
tecnología a escala mundial como mecanismo de apoyo inter y transdisciplinario en el avance de
los sistemas de investigación.”
Beneficios de la colaboración entre instituciones y docentes-investigadores.
Hay grandes ventajas ante la colaboración e intercambio de ideas entre instituciones y docentes,
entre ellas se encuentran:
Diversidad de ideas. Una clara recepción de contrastes entre ambas partes, permitiendo un
intercambio de información ante la contextualización de cada ámbito.
Resolución de dudas. Cuando se pregunta y alguien da una respuesta, se obtiene un mensaje
decodificado que amplía la visión de esa persona, ahora, en un foro en donde se busca generar
una gama de posibilidades, las respuestas pueden variar para elegir la más apta a la percepción de
aquel que cuestiona.
Incremento de conocimientos. La variación, el compartir, la búsqueda, los procesos, generan en
cada grado de desarrollo una red de distribución de datos que a la vez, ya está permitiendo al
investigador analizar información que se canaliza en aprendizaje.
Ejemplos de redes académicas en educación en México y el mundo.
Apoyándonos de el sitio de la UNAM, especializada en posgrado de pedagogía, tenemos algunas
redes, sus direcciones y el objetivo de cada una de estas:
6
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL)
Dirección electrónica: www. redfeial.org
Objetivo: Promover de espacios de reflexión, análisis e intercambio de experiencias en el campo
de la educación intercultural, en donde investigadores, especialistas y profesionales tengan la
posibilidad de dialogar, discutir y compartir sus hallazgos teórico-metodológicos y prácticos en
las áreas de formación e investigación que coadyuven al enriquecimiento del campo de la
educación intercultural, aterrizados en una perspectiva cultural, de clase y de género.
Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE)
Dirección electrónica: www.redmiie.org
Objetivo: Brindar un espacio de comunicación, profesionalización, especialización e
interacción de los investigadores de la investigación educativa en la República Mexicana.
La Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia (RIIED)
Dirección electrónica: www.riied.ens.uabc.mx
Objetivo: Favorecer la sistematización de experiencias, los intercambios de perspectivas y el
diálogo entre comunidades académicas de distintos países, en un clima amistoso de
acompañamiento y cooperación respecto de la evaluación de la docencia.
Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, de la UNAM
Dirección electrónica: www.redmacro.unam.mx
Objetivo: Defender, promover y consolidar la autonomía universitaria, como instituto jurídico y
político nuclear de la sociedad democrática, para proteger la producción de conocimientos, la
libertad de cátedras y su rotación por concursos, y la participación de los claustros en el gobierno
de las casas de estudios superiores, de toda injerencia o presión externa.
Estas, por mencionar solo algunas de las más enfocadas al tema central de esta ponencia.
Oportunidades y retos en la formación investigativa dentro de las escuelas normales.
La investigación educativa será clave no solo para entender lo que sucede en la educación a
distancia, sino también para explicar y comprender lo complejo que es ofrecer una educación
apoyada por la tecnología, siendo este enfoque más destacable a raíz de la pandemia por covid-
19, la cual sin duda alguna, fue el inicio de una era digital, de investigación, y la creación de
investigadores. Si la vemos como una herramienta para investigar, analizar, reflexionar y aclarar,
la investigación educativa también puede ser un motor para una reingeniería educativa que
7
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
necesitamos con urgencia, y sin duda, puede contribuir a la transformación de las Escuelas
Normales.
La investigación, como sabemos, requiere una serie de elementos: una disposición personal, un
compromiso con la institución, disciplina intelectual, y una actitud crítica, abierta y flexible.
También exige rigor en la búsqueda de información y en el desarrollo de habilidades como la
lectura, el análisis, la síntesis, la comparación, el registro de datos y la presentación de resultados.
Además, debe ser sistemática, honesta y ética. Entonces, ¿es posible impulsar un Programa de
Fortalecimiento de la Investigación Educativa en las Escuelas Normales mexiquenses? Sí.
Ejemplos de proyectos de investigación en la escuela Normal.
Dentro de lo que ha sido la experiencia normalista, podemos rescatar decenas de ejemplos sobre
lo ya mencionado un “proyecto de investigación”, en este, debemos de seleccionar una área de
oportunidad a indagar, algo de interés personal, comunitario, o un caso específico dentro de lo
que es la comunidad escolar. El primero de estos casos, es al momento de ir a una primaria, como
espectadores, lo que hacemos es simple visualizar lo que sucede en el contexto planteado, cuando
regresamos a nuestra alma mater, se nos plantea el reto de regresar en una segunda visita, pero
ahora, con una interrogante, la cual resolveremos con lo que podamos encontrar (investigar), con
una serie de cuestionamientos capaces de responderse por sí solos con simple vista, o teniendo
que acercarnos y preguntar a actores participantes de la comunidad escolar a la que asistimos.
En un ejemplo más amplio, hay un proyecto en particular realizado por Hilda Mar Rodríguez
Gómez, de la Universidad Pedagógica Nacional sobre el proyecto Aciforma, el cual “buscó
vincular a los maestros de las Escuelas Normales Superiores a una nueva experiencia del tiempo
y el espacio pedagógico, la cual intentaba llevar al maestro más allá de las paredes de la escuela
al darle la posibilidad de experimentarse en la instalación de proyectos en la ciudad, la sociedad y
la imagen.”
Propuesta para fortalecer la cultura de la investigación en la formación docente.
Hay que tener un antecedente en la realización de espacios que brinden herramientas para la
investigación al estar siendo formados como docentes, para esto, al ser aceptado en una Escuela
Normal Superior, recomiendo iniciar a preparar a la persona con una serie de cursos en los que se
refuerce los conocimientos básicos en lo que concierne a computación. Posterior, poner en
8
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
práctica grupos de socialización online con distintas academias especializadas en la rama de
investigación, con el fin de que cada una imparta una conferencia virtual sobre distintos tipos de
investigación. Finalmente, esclarecer los beneficios de cada tipo de investigación para el docente,
tanto dentro del aula, como fuera de esta, siempre abarcando lo escolar.
Conclusiones
La comunidad Normalista es de las más importantes a nivel nacional, pues la tarea de esta, es
formar docentes que sean los encargados de formar individuos con capacidades de socialización
dentro y fuera de la escuela primaria, a la vez, también que desarrollen habilidades de interés para
sí mismo y que sean útiles bajo su contexto. Las redes de comunicación son una herramienta
actualmente indispensable dentro de la educación, su objetivo central es la investigación, el
recabar datos que sean respuesta a interrogantes planteadas, o simplemente como aquello que
ayuda a ampliar el conocimiento del investigador. Poner en práctica la realización de proyectos
de investigación, es una tarea compleja, pues involucra la creación de un actor investigador, el
cual esté dispuesto a usar todas sus posibilidades al alcance. Poner a disposición incontables
fuentes de consulta, la diversificación de información, las redes de apoyo, entre otras, son el
objeto de interés que muchas veces se busca fomentar en los actores partícipes de proyectos
investigativos.
El propósito de esta ponencia, es recalcar la importancia de la investigación, quienes participan
en ella, y la formación de investigadoras e investigadores, tarea que se ha dejado en un segundo
plano, pues la sociedad actual supone que quien usa el internet es automáticamente investigador,
y no es así, hay un proceso detrás para poder considerarse así. Sobre todo, una mirada a los
docentes en formación quienes serán durante toda su labor, investigadores y creadores de.
Referencias
Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica
de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Centro de
Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación y Ciencia.
González, N; Zerpa, M; Gutiérrez, D; Pirela, C. (17 de enero de 2007). La investigación
educativa en el hacer docente. Laurus. Vol. 13. Semana 23.
9
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
Gómez, M. J. A., & Jose, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas.
Becerra, L., & Cristancho, J. A. (2018). La investigación en la práctica pedagógica de los
docentes de educación media. Journal of Social Science and Management Research Review, 1(1),
261888.
Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación
en el siglo XXI. Revista Educación Skepsis, 2, I-XX.
Pinto, N. y Sanabria M. (2010). La investigación educativa en la formación integral del futuro
educador. Revista Ciencias de la Educación, 20 (36).
Díaz, V. (2007). ¿Cómo formar un docente investigador? Conferencia central en las XII Jornadas
Institucionales de Investigación UPEL-IPB. Recuperado en: http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/
uploads/2015 /02/Como-formar-un-docenteinvestigador.pdf
Bruner, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31(1), 21-32.
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming critical: Education, knowledge and action research.
Routledge.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Elliott, J. (1991). Action research for educational change. Open University Press.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and
implementation (4th ed.). Jossey-Bass.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge
University Press.
10
XVIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA INTERVENCIONES EDUCATIVAS
Directorio de Redes Académicas y Grupos de investigación. (s. f.).
pedagogía.posgrado.unam.mx.
Universidad Autónoma de Cúcuta. (n.d.). Redes de investigación. Biblioteca Universidad
Autónoma de Cúcuta. https://biblioteca.uac.edu.co/component/k2/item/17-redes-de-investigacion
Rodríguez G. Hilda M. Investigación en la Escuela Normal Superior. («Revista Colombiana de
Educación», s. f.)
11