0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas17 páginas

? (AC-S03) Semana 03 - Tema 01 Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) 2025

El documento presenta una tarea académica que requiere la redacción de un texto argumentativo sobre la implementación de sanciones efectivas ante la explotación forestal, considerando el impacto en comunidades dependientes de grandes empresas. Se enfatiza la importancia de estructurar el texto en tres párrafos y utilizar fuentes informativas sobre la situación de la deforestación en Perú, así como las leyes y regulaciones existentes. Además, se sugiere que los estudiantes participen en tutorías y talleres para mejorar sus habilidades de redacción.

Cargado por

harolbustamante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas17 páginas

? (AC-S03) Semana 03 - Tema 01 Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) 2025

El documento presenta una tarea académica que requiere la redacción de un texto argumentativo sobre la implementación de sanciones efectivas ante la explotación forestal, considerando el impacto en comunidades dependientes de grandes empresas. Se enfatiza la importancia de estructurar el texto en tres párrafos y utilizar fuentes informativas sobre la situación de la deforestación en Perú, así como las leyes y regulaciones existentes. Además, se sugiere que los estudiantes participen en tutorías y talleres para mejorar sus habilidades de redacción.

Cargado por

harolbustamante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea


Académica 1 (TA1)

🔴 ¿Consideras que el gobierno debería implementar


sanciones efectivas ante la explotación forestal incluso
si afecta a las comunidades que dependen
económicamente de las grandes empresas?

Tarea académica 1

1. Logro a evaluar:
Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo en el que utiliza las nociones de estructura
y los elementos del texto académico.

2. Indicación general:
Redacta un texto argumentativo de tres párrafos (un párrafo de introducción, uno de desarrollo y otro de
cierre) que responda a la pregunta planteada por tu docente tomando en cuenta la información contenida en
las fuentes colgadas en la plataforma virtual de aprendizaje.

¿Consideras que el gobierno debería implementar sanciones efectivas ante la explotación forestal
incluso si afecta a las comunidades que dependen económicamente de las grandes empresas?

3. Indicaciones específicas:
● La preparación de la evaluación se desarrolla a través de las siguientes actividades:
- Procesamiento de la redacción del texto argumentativo: revisión de fuentes, extracción de ideas importantes
para responder la pregunta a través de una lluvia de ideas, esquema de redacción y versión preliminar del
texto

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Fuentes para la Tarea Académica 1 (TA1)

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y elabora con
ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema de la Tarea Académica 1.

Fuente 1

El delito de tala ilegal en la región de Madre de Dios: marco jurídico y experiencias en la selva peruana

Perú es uno de los quince países con mayor diversidad biológica del mundo, con una amplia gama de flora,
fauna y ecosistemas, por lo que tiene un papel importante que desempeñar en la protección de sus recursos
naturales. Para ello debe, entre otras cosas, fortalecer el marco regulatorio de la industria forestal para
equilibrar las necesidades de la población con el desarrollo ambiental, económico y social de la nación.
Sus bosques desempeñan un papel importante en esta diversidad, por su contribución a la regulación del clima
(desde las precipitaciones hasta la captura y el almacenamiento de carbono), así como sus beneficios para la
sociedad peruana en general; además, estos bosques son una gran fuente de ventajas para los pueblos indígenas
(comunidades forestales) que viven en ellos y en sus alrededores. El Perú ocupa actualmente el noveno lugar
en el mundo; es el segundo con bosques amazónicos y el cuarto en bosques tropicales. Según Sagástegui et al.
(1999), la región norte del Perú, que incluye los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
San Martín, Cajamarca y Amazonas, posee alrededor del 26 % de especies de plantas endémicas. Sin embargo,
la conciencia colectiva del país no ha sido capaz de guardar el mismo lugar para los bosques, en particular los
amazónicos. Quizás esto se deba a que nuestra Amazonía, la más grande de la nación, se encuentra al otro lado
de los Andes y a que la mayoría de la población del país (58 %, según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática [INEI], 2018), incluyendo a los gobernantes, vive en una costa mayormente desértica con poco o
nulo contacto con el bosque y el mundo natural (Suárez de Freitas, 2021). El país cuenta con al menos 78
millones de hectáreas de bosques, lo que lo convierte en el noveno país por superficie forestal. También
alberga el 13 % de los bosques áridos del mundo. Tiene más de 18 millones de acres de zonas naturales
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
protegidas, 55.3 millones de acres de tierras protegidas y 17 millones de acres destinados a la agricultura.
También hay 56 millones de acres de bosques tropicales o húmedos, sobre todo en la selva y la ceja de selva
(49.1 %) y 3.7 millones de acres (2.8 %) de bosques secos. Sin embargo, debido al alto índice de
deforestación, nuestros bosques y áreas naturales protegidas están en grave peligro. Estos numerosos y
valiosísimos ecosistemas cubren el 56 % de su extensión continental (Suárez de Freitas, 2021).
Los ecosistemas de la Tierra dependen en gran medida de los bosques. Prestan una amplia gama de servicios
ecosistémicos (proporcionan madera, diversos productos no madereros, alimentos, medicinas e insumos
diversos), muchos de los cuales son esenciales para que las poblaciones locales mantengan su modo de vida,
así como otros servicios que tienen alcances más amplios: algunos son regionales, como su contribución al
ciclo del agua, mientras que otros son globales, como su elevada biodiversidad. La captura de carbono de la
atmósfera para almacenarlo en el suelo y la vegetación es otra dimensión muy relevante en la actualidad. Los
bosques, especialmente los tropicales, son muy valiosos para reducir el cambio climático y adaptarse a sus
efectos por su relación con el ciclo del carbono.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Actualmente, los esfuerzos de conservación de la región se concentran en la búsqueda de alternativas
beneficiosas para la población local mediante el uso de productos no madereros (con especial atención a los
sectores que se consideran en peligro debido a la tala selectiva) y la creación de servicios turísticos en las
comunidades cercanas a las ANP (áreas naturales protegidas) (Leal-Pinedo y Linares-Palomino, 2005).
Un estado de conservación saludable (incluida la integridad y la funcionalidad de los ecosistemas silvestres,
tanto los bosques como los ecosistemas acuáticos asociados) es crucial para la seguridad alimentaria, la
economía y el bienestar general de las comunidades amazónicas.
Es un hecho ampliamente reconocido que la tala y el comercio ilegal de productos madereros suponen una grave
amenaza para el medio ambiente, el desarrollo sostenible y el Estado de derecho en las naciones más afectadas
por estas actividades ilícitas. Este reconocimiento se refleja ahora en varias decisiones adoptadas por el Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), la Comisión
de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ) y la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Según otros estudios, si
se mantienen las tendencias actuales de deforestación, en el 2030 la Amazonía podría haber perdido el 30 % de
su cubierta debido al cambio de uso del suelo, los incendios forestales y la tala selectiva (Nepstad et al., 2008).
Una de las zonas de Perú más afectadas por la tala ilegal es la región de Madre de Dios, en la Amazonía.
Tahuamanu, Manu y Tambopata son las tres provincias que la componen; de ellas, las dos primeras se ven
afectadas principalmente por el tráfico ilegal de madera (Finer et al., 2020). En el 2001, en Madre de Dios no
existían regiones con alta presión de deforestación, lo cual cambia ligeramente en el 2010 y significativamente
en el 2019. Esto podría ser resultado de los efectos de la carretera Interoceánica y el crecimiento de la minería
(en la provincia de Tambopata).
En Madre de Dios se ha observado deforestación a gran escala en algunos años (2011, 2015 y 2017), y parece
estar relacionada con la concentración de zonas mineras.
La deforestación puede verse y medirse como resultado de causas directas, como la tala de bosques para
construir una mina o una infraestructura, o la apertura o entresaca de bosques con fines agrícolas mediante
técnicas de tala y quema. Como es bien sabido, la mayoría de los impulsores de la deforestación se originan
fuera de los bosques. Esto significa que para reducirla deben tenerse en cuenta sectores no forestales, como el
agropecuario, el energético, el minero y el del transporte, así como intervenciones relacionadas con los bosques,
como la gestión forestal sostenible. Es difícil diseñar intervenciones políticas eficaces si se tiene un
conocimiento limitado de los factores que causan la deforestación. Por este motivo, se sugiere realizar
intervenciones centradas tanto en los bosques actuales como en las denominadas «márgenes de los bosques», así
como más allá, en las zonas que ya han sido alteradas y cuyo crecimiento continuado amenaza a los propios
bosques.
Las autoridades de Madre de Dios han enfrentado diversos problemas en su lucha contra la tala ilegal en la
región. Uno de los principales obstáculos ha sido la falta de recursos y de personal capacitado para enfrentar el
problema de manera efectiva. Además, la corrupción ha sido otro factor que ha dificultado su lucha contra la
tala ilegal.
El Gobierno Regional de Madre de Dios ha abordado de diversas formas el problema de la tala ilícita en la zona.
Para gestionar y regular los recursos naturales de la región, por ejemplo, en el 2020 se creó la Dirección
Regional de Bosques y Fauna Silvestre. Además, inició en julio de 2020 una campaña de concienciación pública
contra la tala ilícita en la zona con la ayuda de numerosas instituciones y grupos vecinales (Gob.pe, 2022).
Síntesis de las herramientas legales del Perú en materia de lucha contra los delitos ambientales
Perú cuenta con un sólido sistema jurídico que protege los bosques, los ecosistemas, los recursos naturales y la
biodiversidad del país. Este sistema incluye acuerdos internacionales, acuerdos comerciales, así como leyes,
políticas y estrategias nacionales que son parte fundamental de la legislación peruana.
CITES o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
Este instrumento internacional reconoce a Perú como miembro desde el 1 de julio de 1975. Tiene por objeto
preservar la viabilidad de las especies animales y vegetales silvestres para que el comercio intercontinental no
ponga en peligro su supervivencia. Las listas de especies se clasifican en varios niveles según el grado de
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
amenaza que supone el comercio internacional.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Ley n.o 28611, Ley General del Ambiente
Establece los lineamientos y las normas fundamentales para la preservación y la protección del ambiente, así
como para el uso racional de los recursos naturales. La figura del informe fundamentado, documento emitido
por la autoridad ambiental competente, se incluye en el artículo 149 como una herramienta relevante para
evaluar la posible comisión de delitos de contaminación contra los recursos naturales y/o responsabilidad
funcional y falsedad informativa; su reglamentación se encuentra en el Decreto Supremo n.o 007-2017-
MINAM.

Ley n.o 29763, Ley y Reglamento Forestal y de Fauna Silvestre


Busca promover la conservación, la protección y el aprovechamiento sostenible del patrimonio forestal y de
fauna silvestre incorporando mejoras a la norma anterior. Posee cuatro reglamentos (Decretos Supremos n.os
0182015- MINAGRI, 019-2015-MINAGRI, 020-2015-MINAGRI y 021-2015MINAGRI).

Código Penal
Tipifica como ilegales las conductas funcionales que incluyen la concesión ilegal de derechos, la información
falsa y las actividades relacionadas con la explotación y el tráfico de recursos naturales.

Decreto Legislativo n.o 1220


Establece medidas para frenar la tala ilegal. Esta norma busca asegurar la preservación del patrimonio forestal
de la nación, el cumplimiento de las leyes tributarias y aduaneras, y el crecimiento de actividades económicas
forestales sostenibles. Para ello, dispone medidas específicas de interdicción, como la incautación de objetos
especiales y la destrucción y/o reducción del valor comercial de los componentes utilizados en el delito de tala
ilegal.
A fin de dar cumplimiento a esta norma se publicó el Protocolo de Intervención en las Acciones de Interdicción
Extraordinaria contra la Tala Ilegal (Resolución de la Procuraduría General de la Nación n.o 1787-2016-MP-
FN). Tenemos implantadas las leyes y sanciones ante delitos ambientales, es importante aplicarlas en honor a la
justicia ambiental.

Becerra, R. (2023) El delito de tala ilegal en la región de Madre de Dios: marco jurídico y experiencias en
la selva peruana. Adaptado de: https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ja/article/view/847/1185

Fuente 2

¿Cómo combatir la deforestación?

La deforestación resume todo lo peor de lo que ocurre en la Amazonía peruana. Es principalmente una
expresión de la informalidad, fruto de la inequidad y de la ignorancia, agravada por una extrema falta de
gobernanza. Los actores de la deforestación son la expansión agropecuaria de los pobres que practican
agricultura de supervivencia y también de los ricos que desarrollan agricultura de exportación y, cada vez más,
interviene la minería aurífera ilegal. En esta nota se discute qué es posible hacer, dentro del contexto
sociopolítico y económico actual, para reducir significativamente la deforestación. Dicho de otro modo, aunque
la solución real y definitiva para evitar la deforestación pase por establecer justicia social y educar a la
población, se sabe que eso no sería logrado antes de que se acabe el patrimonio natural.

El primer aspecto a considerar es que, a pesar de que en el imaginario popular la responsabilidad de atacar el
problema de la deforestación es del sector forestal, es decir de los “guardabosques”, en realidad esta, como se
verá, es esencialmente del sector agropecuario y es compartida con el sector transportes y el sector minero. Pero,
obviamente, el sector forestal también tiene mucho que decir y hacer en ese asunto.
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
En esta breve nota se hace una sugerencia integral para atacar seriamente el problema de la deforestación,
cuando esta no responde a lo que es razonable ni lleva en cuenta lo que ya fue deforestado y es subutilizado.
Opciones para frenar (o detener) la deforestación
Sería ideal poder detener completamente la deforestación en un plazo perentorio. Así lo recomienda la ciencia[i]
y así lo prometió el Gobierno peruano en 2008[ii] aunque en los años siguientes se hizo muy poco o nada para
cumplir esa meta, que debió ser alcanzada en 2021. Es obvio que ese objetivo no puede ser logrado en plazos
cortos y que, aunque se apliquen, por ejemplo, en los próximos dos años, todas o la mayor parte de las medidas
concretas que se discuten más adelante, es de esperar que durante por lo menos una década más, apenas podrá
lograrse disminuir paulatinamente el ritmo actual de deforestación, que es de unas 150 000 hectáreas por año.
En efecto, la aplicación de cada una de las opciones que se proponen y discuten, si adoptada, será motivo de
procesos más o menos largos.
Existen varias opciones para frenar la deforestación, ninguna de las cuales tendrá los resultados esperados si se
implanta aisladamente, es decir que el éxito depende de la ejecución coordinada de todas o de la mayor parte.
No se trata de implantar sanciones, sino de determinar acciones para frenar este problema, Estas tareas, más bien
paquetes de acciones, se mencionan a continuación:

1. Reducir la presión de la expansión agropecuaria sobre los bosques naturales, lo que implica:
a. Intensificar el uso de la tierra ya deforestada y habilitada, pero sin uso.
b. Elevar la productividad por unidad de superficie. Eso requiere:
i. Mejorar la asistencia técnica y financiera para agricultores.
ii. Mejorar la calidad de la red vial existente.
iii. Instalar servicios sociales eficientes (salud, educación, etc.).
c. Imponer una moratoria de construcción de carreteras en bosques naturales.
d. Mejorar la navegabilidad y los puertos en los ríos amazónicos.

2. Estabilizar y racionalizar el uso de la tierra, mediante:


a. La titulación completa de propiedades privadas en áreas antropizadas, inclusive tierras “forestales” y
bosquetes remanecientes, con prioridad para las poblaciones ribereñas.
i. ¿Imponer la “regla del 30-50% de vegetación natural o restaurada” en propiedades?
b. La titulación y demarcación definitiva (catastro y registro nacional de bienes) de:
i. Comunidades nativas
ii. Comunidades campesinas
iii. Áreas naturales protegidas
iv. Bosques de producción bosques de protección
v. Bosques de protección por “el solo efecto de la ley”.
c. ¿Ordenamiento territorial, zoneamiento ecológico-económico?
d. Derogación del reglamento de clasificación de tierras y su reemplazo por declaración de intangibilidad de
bosques naturales

3. Eliminar la minería aluvial aurífera ilegal y la contaminación minera:


a. Organizar los operarios y pequeños extractores en cooperativas con asistencia técnica/financiera.
b. Viabilizar paquetes tecnológicos que reduzcan la destrucción de los bosques y la contaminación y rehabiliten
las tierras degradadas.
c. Intensificación del combate frontal a la minería ilegal mediante:
i. Control de tráfico de insumos.
ii. Combate financiero.

4. Fomentar la reforestación en tierras deforestadas para satisfacer la demanda de madera.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
5. Valorizar el bosque natural de modo a aumentar el interés de la sociedad en conservarlos.
a. Efectivizar el pago por servicios ambientales.
b. Asegurar que el manejo forestal sea efectivamente sostenible.

6. Brindar asistencia técnica y financiera integral especial a las comunidades nativas y campesinas, así
como a los pobladores ribereños.
7. Invertir en el desarrollo agropecuario y la reforestación en Costa y Sierra, para reducir la presión de
migrantes sobre la Selva.

En el contexto de frenar o eliminar la deforestación hay algunos temas importantes que tocan directamente al
sector forestal: (i) aumentar el valor del bosque mediante la obtención (a nivel nacional e internacional) del pago
efectivo por los servicios ambientales que este provee; (ii) el desarrollo de una utilización forestal que, siendo
verdaderamente sostenible, sea asimismo económicamente rentable; (iii) promover el turismo, ecoturismo y la
recreación (posiblemente incluyendo la pesca deportiva en algunas categorías) en las áreas naturales protegidas
y en bosques de comunidades nativas y; (iv) promover la reforestación en todas sus modalidades. Toda forma de
usar el bosque sin destruirlo lo pone en valor ante la sociedad y obstaculiza la deforestación.

SPDA Actualidad ambiental (2020) ¿Cómo combatir la deforestación? Tomado de:


https://www.actualidadambiental.pe/opinion-como-combatir-la-deforestacion/

Fuente 3

Gobierno aprueba la Política Nacional del Ambiente al 2030

Importante impulso en la gestión ambiental del Perú fue promulgado mediante Decreto Supremo n.° 023-2021-
MINAM. Impulso trascendental en la historia de la gestión ambiental en el Perú. El Gobierno de Transición y de
Emergencia promulgó hoy la Política Nacional del Ambiente (PNA) al año 2030, tal como se establece en el
Decreto Supremo n.° 023-2021-MINAM.

La nueva Política Nacional del Ambiente impulsa el cuidado de la naturaleza y de los ecosistemas, así como de
sus bienes y servicios, promoviendo acciones frente al cambio climático, la reducción de la deforestación y
contaminación, y para fortalecer la gobernanza y la educación a fin de mejorar el desempeño ambiental del país.

En su estructura, tiene 9 objetivos prioritarios, 23 indicadores, 47 lineamientos, 64 servicios. Su construcción


tuvo carácter participativo y multisectorial. En esa línea, hubo un proceso de consulta pública (457 propuestas
de mejora recibidas) y diálogos con diferentes sectores, regiones y la ciudadanía. Asimismo, la Política Nacional
del Ambiente se ha construido a partir del Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente publicado el 23 de
julio (luego de 7 años del último informe) que recoge el estado situacional y las principales tendencias
ambientales que permiten adoptar las mejores decisiones para lograr un futuro sostenible.

Además, la Política Nacional del Ambiente es en respuesta a las prioridades ambientales y climáticas
nacionales, así como también considera las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) en materia de desempeño ambiental, gobernanza de los recursos hídricos y
cumplimiento regulatorio y fiscalización ambiental.

La Política Nacional del Ambiente al 2030 es un instrumento estratégico de carácter nacional, multisectorial y
descentralizado, que busca orientar los esfuerzos del Estado y la Sociedad Civil en los próximos 10 años, para

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
proveer a los ciudadanos un ambiente sano en el cual se puedan desarrollar no solo como personas sino también
para que las actividades económicas se realicen en forma sostenible.

Dicho instrumento de gestión en materia ambiental considera que el principal problema a resolver en los
próximos años es la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas, que afectan el desarrollo
y la sostenibilidad ambiental.

Esta pérdida de servicios ecosistémicos (aire limpio, agua limpia, bosques, paisajes, suelos, entre otros), tiene
causas diversas como la pérdida de la diversidad biológica, la deforestación, la contaminación del aire, agua y
suelos; la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la débil gobernanza ambiental, procesos productivos
poco ecoeficientes y el inadecuado comportamiento ambiental ciudadano. Esto tiene como consecuencia el
deterioro de la salud de los peruanos, una mayor vulnerabilidad a desastres y también afecta el capital natural,
del cual muchos peruanos obtienen su sustento diario.

Se espera que al 2030 la implementación de las medidas que la Política Nacional del Ambiente establece
permita al Perú disminuir el índice de fragilidad de los ecosistemas y haya mantenido el estado adecuado de la
diversidad biológica, así como los bienes y servicios que los ecosistemas proveen en relación al 2020,
contribuyendo de manera efectiva a la gestión sostenible de la naturaleza, la adopción de medidas frente al
cambio climático, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de las personas.

Mejorar el ambiente para mejorar el Perú

Al respecto, el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, manifestó que en la Política Nacional del Ambiente
se plantea como situación futura deseada al 2030, que el Perú disminuye la fragilidad de sus ecosistemas,
conserve su biodiversidad y recupere los servicios ecosistémicos, de tal manera que se contribuya con la mejora
en la calidad de vida de las personas, “porque si mejora el ambiente mejora el Perú”.

Para lograr tales propósitos, entre los objetivos de la Política Nacional del Ambiente se establece la necesidad de
reducir la pérdida de la biodiversidad y los niveles de deforestación, reducir la contaminación del aire, del agua
y el suelo y mejorar la gestión de los residuos sólidos. “La nueva Política Nacional del Ambiente está alineada a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y a la necesidad de construir el país sostenible que nos
merecemos”, subrayó.

En palabras del viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro: “La política nacional del ambiente
permitirá orientar las acciones e inversiones ambientales y climáticas de las diversas entidades que conforman el
sistema nacional de gestión ambiental, para atender las prioridades ambientales a nivel nacional y territorial”.

En la Política Nacional del Ambiente se plantea también lograr al 2030, una reducción de la vulnerabilidad al
cambio climático, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y una mejora de la ecoeficiencia de
la producción de bienes y servicios, públicos y privados, para pasar a una economía circular, que aproveche al
máximo los recursos; todo esto fortalecido con la mejora en la gobernanza, investigación y la educación
ambiental.

Referencia Gob.pe. (25 de julio de 2021). Gobierno aprueba la Política Nacional del Ambiente al 2030.
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/508223-gobierno-aprueba-la-politica-nacional-del-ambiente-
al-2030

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Fuente 4

Nuevo informe revela deforestación ilegal de la Amazonía mientras Perú aprueba una ley que
perdona los delitos forestales del pasado

Un nuevo informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), Parcelando la Amazonía , expone cómo las
empresas de aceite de palma y cacao están impulsando la deforestación en la Amazonía y cometiendo
ilegalidades con la complicidad del gobierno. El aceite de palma producido por algunas de estas empresas entró
en las cadenas de suministro de grandes multinacionales como Kelloggs , Nestlé y Colgate . El aceite de palma
también se comercializó a empresas con sedes en Bélgica ( Vandemoortele ) y España ( Lipsa ) que producen
mercancías para el mercado de la Unión Europea (UE), justo cuando entra en vigor una nueva ley -el
Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR)- que prohíbe las importaciones de mercancías
procedentes de cualquier deforestación ilegal producida antes del 31 de diciembre de 2020, así como las
procedentes de deforestación – incluso la deforestación legal- que ocurrió después de diciembre de 2020.
Sin embargo, el Congreso de Perú se apresuró recientemente a aprobar una nueva legislación que modifica la
ley forestal y que legaliza gran parte de la deforestación ilegal llevada a cabo por algunas de las empresas
mencionadas en el informe. La nueva ley también viola los términos del Acuerdo Comercial entre Estados
Unidos y Perú, que obliga a ambos países a no debilitar las protecciones ambientales para promover el
comercio. Fue apoyada por federaciones peruanas de comercio y exportación que citaron el EUDR como
justificación para aprobar. Como resultado, el aceite de palma y el cacao contaminados producidos por empresas
que han operado durante años con impunidad pueden seguir comercializándose a consumidores europeos y
peruanos desprevenidos, sentando un peligroso precedente con el riesgo de que se produzcan más deforestación
ilegal en la Amazonía en el futuro.

La información oficial revela que en Perú se han talado 2'774,563 hectáreas de bosque en las últimas dos
décadas, una superficie similar a la de Haití. Aunque el Gobierno atribuye gran parte de esta pérdida a la
agricultura a pequeña escala, la investigación de la EIA arroja luz sobre la creciente amenaza que supone la
producción industrial de aceite de palma y cacao en la Amazonía peruana. Según las conclusiones de la EIA, las
empresas mencionadas, diez en total, cometieron una serie de abusos, entre ellos la tala rasa de casi 13,000
hectáreas de selva amazónica, la adquisición de tierras con títulos ilegales, la deforestación sin permisos, la no
presentación. de la documentación ambiental exigida, el impago de multas y la violación de los derechos de los
pueblos indígenas y las comunidades locales. El informe también revela graves fallos de gobernanza por parte
del Estado peruano en las operaciones de las empresas y señala casos de complicidad gubernamental en
comportamientos ilegales.
La publicación de la nueva modificación de la ley forestal en enero de 2024 -que, según los analistas jurídicos,
fue aprobada a toda prisa por el Congreso de Perú, haciendo caso omiso de los procedimientos adecuados-
perdona toda la deforestación ilegal histórica cometida en predios rurales o áreas deforestadas para la
agricultura, y corre el riesgo de permitir más en el futuro. En consecuencia, impide que los agronegocios rindan
cuentas por cualquier deforestación ilegal anterior, eludiendo así disposiciones fundamentales de la nueva ley de
la UE. Organizaciones de la sociedad civil peruana, incluidos pueblos indígenas y ONG, vienen protestando
contra la ley, que también está siendo impugnada ante los tribunales por violar la Constitución.
Julia Urrunaga, directora de EIA Perú, afirmó: “Esta ley enflaquece la lucha contra la impunidad al recompensar
a los malos actores de la deforestación ilegal y corre el riesgo de fomentar más destrucción. Debería derogarse y
las empresas implicadas en la tala ilegal de bosques deberían responder de sus delitos”.
La EIA pide a los gobiernos de la Unión Europea, Estados Unidos, Noruega y Alemania -que prestan ayuda para
conservar los bosques tropicales- que colaboran con el gobierno peruano para convencerle de que derogue la
modificación de la ley forestal, aumente la transparencia en el sector de la tierra, exija responsabilidades a las
empresas y funcionarios estatales implicados en la ilegalidad, reforme exhaustivamente las instituciones
estatales y promueva leyes que protejan, en lugar de perjudicar, a la Amazonia y a las personas que dependen de
ella.
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Agencia de Investigación Ambiental. (2024, 4 de diciembre). Deforestación ilegal de la Amazonía
mientras Perú perdona los delitos forestales del pasado https ://ei.org/pres-re/deforestación-i-d-l-
Amazonas-mi-peru -perdona -del-para-Delaware-Pensilvania

Fuente 5

Amazonía y política para un desarrollo sostenible

Enfrentar los delitos y acabar con el accionar de redes criminales y de corrupción es una condición
necesaria para la Amazonía que soñamos. ¿Qué acciones deben coordinarse y ejecutarse desde
distintos sectores para asegurar el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana?

La pandemia por la COVID-19 detuvo al mundo, pero no disminuyó los delitos ambientales en la Amazonía
peruana. Una de las regiones más biodiversas y singulares del mundo continúa amenazada. Tan solo en el año
2020, y de acuerdo al Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), se alcanzó el récord histórico de
190 000 hectáreas deforestadas (MAAP, 2021), que equivalen a un 20% más que en el año anterior. Promover el
desarrollo sostenible de la Amazonía exige intervenciones multisectoriales acorde a su diversidad cultural y
biológica. Pero, sobre todo, demanda acabar con las actividades ilícitas en sus bosques. Sin bosques y aguas
saludables, difícilmente tendremos una sociedad y economía saludable.

El documento de política “Amazonía y política en el Perú: Apuntes para la promoción del desarrollo de la
región amazónica”, elaborado por el Proyecto Prevenir de USAID, explica cómo la extracción ilegal de madera,
la minería ilegal de oro y el tráfico ilícito de vida silvestre se superponen con el narcotráfico, el tráfico de
tierras, el blanqueo de dinero y la trata de personas.

Todas estas actividades se cobijan en una percepción errónea de los bosques como recursos de acceso libre,
gratuito e ilimitado. Se ocultan, además, en un Estado débil y desarticulado, donde subsisten complejos procesos
para el acceso formal a la tierra y sus recursos, una descentralización incompleta, acceso limitado a la justicia e
inconsistencia en las políticas públicas.

Los delitos ambientales se explican en este contexto y, en esa medida, requieren un enfoque preventivo, más que
persecutorio. De otro modo, el desarrollo de la Amazonía será una misión imposible.

El valor de los bosques

El Perú́ es uno de los diez países con mayor superficie forestal del planeta y el segundo en Sudamérica, después
de Brasil. Dada su gran extensión, los bosques peruanos constituyen una reserva importante de carbono a escala
global. Los bosques generan resiliencia climática y aseguran la provisión de servicios ecosistémicos
fundamentales, como el agua, y de recursos para la sostenibilidad alimentaria. Sin embargo, cada año se
deforestan, en promedio, alrededor de 150.000 hectáreas de bosques (MINAM, 2020). De la producción anual
total de madera en el Perú, se estima que el 41% es ilegal (SBS & GIZ, 2018).

El citado informe señala que las causas directas de deforestación son la expansión agropecuaria, las actividades
extractivas ilegales e informales y la ampliación de infraestructura de comunicación, energía e industrias
extractivas.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
En términos de superficie afectada, la principal actividad es la expansión agropecuaria, que tiene un origen
básicamente familiar y que se explica en la falta de alternativas rentables.

La Amazonía que soñamos

La Amazonía suele ser vista como remota y desarticulada del resto del país. El Perú vive la paradoja constante
de ser un país cuyo territorio es mayormente amazónico, con una población mayormente costeña, pero
cuya imagen cultural está fuertemente vinculada al ande. Las decisiones sobre desarrollo en el Perú no suelen
priorizar el aporte de la Amazonía.

La Amazonía ocupa dos terceras partes del territorio peruano y presenta la mayor diversidad de etnias y lenguas
con las que cuenta nuestro país. De sus ecosistemas depende, además, la seguridad climática, la calidad de
nuestro aire, agua y el futuro de las siguientes generaciones (Vargas, 2009).

Por eso, el Proyecto Prevenir de USAID presenta cuatro recomendaciones para el desarrollo de la Amazonía,
fortaleciendo la prevención y el combate de delitos ambientales desde el ámbito de la gobernanza.

1. Claridad sobre los derechos y obligaciones sobre la tierra y los recursos

Prevenir los delitos ambientales pasa por implementar catastros integrales que agrupen todos los derechos
forestales y mineros, y a los titulares de derechos. Hoy, los títulos y derechos sobre la tierra y los recursos de la
Amazonía peruana están superpuestos, uno sobre otro, por la histórica separación de las funciones
administrativas según el sector económico.¡

2. Una respuesta integrada a los delitos ambientales

El Estado debe implementar medidas que articulen las políticas, las normas y los presupuestos de las entidades
competentes para una efectiva prevención y sanción de los delitos ambientales. El combate criminal en el país
debe atender las problemáticas ambientales endémicas de la Amazonía y no solo los delitos tradicionales o
“importantes”. En paralelo, se requiere una política nacional que permita el desarrollo de mecanismos de
fomento a la legalidad: agilidad de los trámites y procesos de formalización, asignación de recursos, y
acompañamiento técnico y financiero.

3. Prevenir y responder estratégicamente a los delitos

Para combatir el actual enfoque segmentado desde cada autoridad sectorial, se propone crear una unidad de
delitos ambientales que ayude a:

 Compartir información entre los organismos gubernamentales competentes.


 Realizar análisis estratégicos sobre los fenómenos ilícitos.
 Mejorar la toma de decisiones conjuntas entre autoridades de diferentes sectores y niveles de gobierno.

4. Ver a través de los muros que ocultan la ilegalidad

Es imperativo mejorar la articulación y la interoperabilidad de la información entre instituciones. También,


promover la transparencia y el uso de tecnologías para mejorar la eficacia de las actividades de supervisión y
control. Solo permitiendo que las acciones de los actores gubernamentales en las regiones sean de conocimiento
público, se podrá avanzar en la prevención de los delitos.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Los bosques amazónicos contribuyen directamente a la vida y nos dan resiliencia climática y sanitaria. Capturan
y almacenan carbono, regulan el clima y purifican el aire, distribuyen el flujo y suministro de agua, y conservan
los suelos porque evitan su erosión. Además, ofrecen productos forestales maderables y no maderables (castaña,
sacha inchi y camu camu, por ejemplo), son hábitat para las especies que hacen posible la polinización y el
control natural de plagas y enfermedades, entre tantos otros beneficios para el planeta. Cuidarlos depende de
todos.

Prevenir Amazonía. (2023). Amazonía y política para un desarrollo sostenible . Proyecto Prevenir.
Recuperado de https://preveniramazonia.pe/amazonia-y-politica-para-un-desarrollo-sostenible/

Fuente 6

RPP Noticias. (2024, 4 de diciembre). Exministro de Agricultura analiza la controversia sobre la Ley Forestal
[Archivo de Video YouTube YouTube. https ://www .youtube .com /watch ?v =2nMJeYJF14U

Fuente 7

OSINFOR. (15 de noviembre de 2024). Mecanismos de compensación una segunda oportunidad para las
comunidades del Perú [Archivo de Video YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=-_YKNpxT29w

Fuente 8
Programa Nacional de Bosques (2020) ¿Conoces los riesgos de la deforestación en el Perú? [Archivo de
Video YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=EsWsnJeH-rI

Fuente 9
Latina Televisión. (2024, enero 29). ¿Cómo perjudica la nueva ley forestal a la tarea de preservar y conservar
bosques tropicales? [[Archivo de Video YouTube]. https://youtu.be/zxjpUTcfU5k?si=yZd-Xo9tCc1dBUlY

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1)

🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1)

¿Consideras que el gobierno debería implementar sanciones efectivas


ante la explotación forestal incluso si afecta a las comunidades que
dependen económicamente de las grandes empresas?

¿Consideras que el gobierno debería implementar sanciones efectivas


ante la explotación forestal incluso si afecta a las comunidades que
dependen económicamente de las grandes empresas?

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.

También podría gustarte