0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Tema 4 Técnicos de Empaquetado de Prótesis Completas-Resinas Acrílicas

El documento detalla las resinas acrílicas utilizadas en prótesis completas, destacando sus propiedades, componentes y clasificaciones. Se describen las fases de mezcla, el procedimiento de empaquetado y la polimerización de las resinas, así como el proceso de desenmuflado de la prótesis. Además, se abordan técnicas para realizar retenciones en dientes artificiales y el control de tiempo y presión durante la polimerización.

Cargado por

Andrea Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Tema 4 Técnicos de Empaquetado de Prótesis Completas-Resinas Acrílicas

El documento detalla las resinas acrílicas utilizadas en prótesis completas, destacando sus propiedades, componentes y clasificaciones. Se describen las fases de mezcla, el procedimiento de empaquetado y la polimerización de las resinas, así como el proceso de desenmuflado de la prótesis. Además, se abordan técnicas para realizar retenciones en dientes artificiales y el control de tiempo y presión durante la polimerización.

Cargado por

Andrea Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 4

TÉCNICOS DE EMPAQUETADO DE PRÓTESIS COMPLETAS:

RESINAS ACRÍLICAS

1.RESINAS ACRÍLICAS UTILIZADAS EN PRÓTESIS COMPLETAS

*PROPIEDADES DE LA RESINA:
• Biocompatible (no provoca reacción en la boca)
• Ausencia de sabor y olor
• Propiedades térmicas satisfactorias
• Aspecto natural en color y translucidez
• Estabilidad dentro y fuera de los tejidos
• Fácil de trabajar y repara con exactitud
• Insolubles
• Económicas
• Baja absorción de fluidos bucales
• Dimensionalmente estables
1.1 COMPONENTES DE LA RESINA ACRÍLLICA
La resina acrílica más empleada es el metacrilato de metilo (éster del ácido metacrílico).
Este grupo de resinas se conocen como PMMA (resinas derivadas del metiléster del
ácido metacrílico).
A. MONÓMERO: acrilato de metilo, metacrilato de metilo. Su formato es líquido.
B. POLÍMERO: se presentan en formato de polvo. Está formado por polimetacrilato de
metilo (PMMA).
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS ACRÍLICAS
➢ En función de la composición química se pueden distinguir los siguientes grupos:
• Polimetacrilato.
• Polímeros mixtos con cloruro de polivinilo, acetato de polivilino y polimetilmetacrilato.
• Poliacetatos.
• Policarbonatos.
• Poliamidas.
➢ Clasificación en función del formato comercial en que se presentan: polvo-líquido,
masa plástica, gel y líquido.
➢ Se pueden dividir en compuestas (composites) y no compuestas, dependiendo de si
contienen sílice o no.
➢ Si se atiende a la forma de activar la polimerización de estas resinas, se clasifican en:
• Resinas autopolimerizables: tienen un proceso de polimerización rápido. La
temperatura que necesitan para ello ronda entre los 45-55ºC y la presión está entre
1,5-2 atm.
• Resinas termopolimerizables: el proceso de polimerización es bastante lento,
requieren una temperatura de entre 90-100ºC.
• Resinas fotopolimerizables: requieren una fuente de luz para polimerizar.
1.3 FASES DE LA MEZCLA DE RESINA ACRÍLICA
Normalmente la proporción polvo-líquido, polímero-monómero.
Durante el procedimiento de mezcla de los componentes de la resina, estos pasan por una
serie de fases:
• FASE ARENOSA: fase de mezcla, el polímero se ablanda hasta conseguir una masa
líquida. Se hace en un recipiente herméticamente cerrado para que no se evapore el
monómero. Al tacto parece arenilla.
• FASE FILAETOSA: el monómero penetra en el polímero y se vuelve una masa pegajosa.
Se puede observar cómo salen filamentos al retirarlo. Es una fase importante, no se
debe aplastar la mezcla.
• FASE PLÁSTICA: el monómero y polímero están totalmente mezclados y se forma una
masa homogénea. La consistencia blanda y plástica de la mezcla es la ideal para
trabajar con ella. En esta fase la resina se coloca en el modelo.
• FASE GOMOSA: nunca hay que llegar a esta fase, la masa adquiere una consistencia
seca y quebradiza que impide su manejo y toca empezar de nuevo.

2.REALIZACIÓN DE RETENCIONES EN LOS DEITNS ARTIFICIALES


Para enfrentarse al problema de la retención de los dientes artificiales a la base de la
prótesis y que su colocación no fracase en el enmuflado, se debe hacer una serie de
retenciones que impidan que los dientes artificiales sufran desplazamiento y aseguren su
fijación a la base de la prótesis.
2.1 RETENCIONES ANTES DEL ENMUFLADO
Una de las formas consiste en practicar con un instrumento con el filo del lecrón pasado
por el mechero, para que queden marcadas unas hendiduras en forma de X a lo largo de
toda la cresta alveolar.
Otra forma, es que, una vez montados los dientes artificiales, en los dientes posteriores
se cubrirá de cera dejando libre el último tercio oclusal.
2.2 RETENCIONES DURANTE EL ENMUFLADO
Para retener los dientes artificiales, durante el proceso de enmuflado, justo cuando se
haya realizado el escaldado de la mufla, se realizan una serie de agujeros en la base de
los dientes con la fresa de fisura de tungsteno.

3.PROCEDIMIENTO DE EMPAQUETADO EN PRÓTESIS COMPLETAS


Se coloca en la mufla la resina ara la elaboración de la prótesis definitiva, el
empaquetado. Se realiza la mezcla de los dos componentes de la resina (polvo y líquido),
fase plástica y se dispone en la mufla.
3.1 EMPAQUETADO DE RESINAS TERMOPOLIMERIZABLES
Se debe aplicar barniz separador por toda la superficie de escayola de la mufla, así como
entre los dientes.
Se coge con las manos la resina en la fase plástica y se amasa con los dedos.
- Superior: se forma una bola presionando con los dedos contra el paladar superior,
extendiéndola.
- Inferior: se amasa en forma alargada para poder colocarla a lo largo de la cresta
alveolar.
Se coloca una lámina de fil en las dos muflas sobre la resina y se cierran.
Ambas se colocan en una brida para aplicar presión, dejando que fluya la resina sobrante
por los bordes de la mufla. Se libre la presión y gracias al papel film transparente, la
mufla y la contramufla se separan con facilidad y se elimina el sobrante de resina con
una espátula. Se quita el plástico, se echa monómero y se le dan 200 bares lentamente en
la prensa hidráulica.
Por último, se aprietan los tornillos de la brida con una llave inglesa para conservar la
presión. Se saca las muflas de la prensa y se colocan en un baño de agua a 90-100ºC
durante el tiempo indicado. El proceso que tiene lugar en el agua caliente se denomina
curado o polimerización de la resina.
3.2 EMPAQUETADO DE RESINAS AUTOPOLIMERIZABLES
A. TÉCNICA DE EMPAQUETADO POR INYECCIÓN
Se emplea una escayola especial, con una determinada expansión tras su fraguado. Esta
expansión debe contrarrestar la contracción que sufren las resinas cuando polimerizan.

4.POLIMERIZACIÓN O CURADO DE RESINAS ACRÍLICAS


Las resinas termopolimerizables, el proceso que tiene lugar en el agua caliente se
denomina curado o polimerización de la resina. Por el contrario, para la polimerización de
los polímeros fríos o autopolímeros se tienen que emplear catalizadores que activen la
polimerización.
4.1 CONTROL DEL TIEMPO Y LA TEMPERATURA DURANTE LA POLIMERIZACIÓN
Una de las formas más utilizadas de control de la polimerización de resinas
termopolimerizables en cuanto al tiempo y la temperatura es utilizar una máquina
preparada para ello, una termolavapolimerizadora. Esta máquina es programable y
controla el tiempo de polimerización que debe mantenerse con cada temperatura del
ciclo de polimerización de la resina.
El ciclo de a termolavapolimerizadora es:
✓ A0: tiempo durante el cual el agua en el interior de la cuba d ela máquina permanece
a temperatura ambiente (tiempo de espera).
✓ A1: tiempo durante el cual la temperatura del agua en el interior de la cuba va
ascendiendo de forma lineal, hasta alcanzar una temperatura final establecida por el
usuario (tiempo de la 1ª rampa).
✓ A2: tiempo durante el cual la temperatura del agua en el interior de la cuba
permanece constante, tomando el valor final (U1) adquerido en e paso anterior
(temperatura de la 1ª meseta). Al finalizar este paso, el aparato emite una señal
acústica.
✓ A3: tiempo durante el cual la temperatura del agua del interior de la cuba vuelve a
variar linealmente, hasta alcanzar una temperatura final establecida por el usuario
(tiempo de la 2ª rampa).
✓ A4: tiempo durante el cual la temperatura del agua del interior de la cuba permanece
constante, tomando el valor final (U2) adquirido en el paso anterior (temperatura de
2ª meseta). Finalizada esta secuencia de cinco pasos, el aparato se desconecta
automáticamente, emitiendo una señal acústica, y se enciende un testigo luminoso.
Tanto los tiempos como las temperaturas pueden ser ajustados por el usuario.
✓ A5: tiempo durante el cual se pone en marcha la ducha, limpiando las muflas que se
encuentran sobre la bandeja de ducha (tiempo de ducha). Se activa manualmente,
independientemente del programa anterior.
4.2 CONTROL DE LA PRESIÓN DURANTE LA POLIMERIZACIÓN
Para que las resinas termopolimerizables acrílicas polimericen se necesita una presión
por medio de la prensa hidráulica.
Se necesita una brida donde introducir las muflas.
Para polimerizar las resinas autopolimerizables se necesita otro tipo de maquinaria para
la polimerización de la resina. La máquina utilizada mantiene constante la presión.
4.3 FENÓMENOS DERIVADOS DE LA POLIMERIZACIÓN
Además de las tensiones térmicas, se producen tensiones debidas a la contracción por la
polimerización. Como consecuencia, se necesita una comprobación clínica intraoral.

A. CONTRACCIÓN DE LA RESINA
La polimerización de las resinas acrílicas provoca cambios dimensionales, están
relacionados con fenómenos de dilatación y contracción por los que pasa la resina
acrílica antes de terminar la polimerización.
La contracción que se produce se acerca al 7.
Tanto la dilatación como la contracción de las resinas son fenómenos derivados de dos
principios básicos:
- La polimerización de las resinas acrílicas es una reacción exotérmica.
- La polimerización de las resinas acrílicas implica contracción del producto final.
B. AUMENTO DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE LA PRÓTESIS
La polimerización puede provocar un ligero aumento de la dimensión vertical, son
atribuibles a desplazamientos en la relación cúspide-fosa. Se pueden observar cuando
los modelos se remontan en el articulador y la varilla de la guía incisal del articulador
deja de tocar el tope de la guía incisal.

5.PROCESO DE DESENMUFLADO DE LA PRÓTESIS COMPLETA


El desenmuflado es el procedimiento para la extracción de la prótesis polimerizada del
revestimiento y de la mufla.
Se inicia quitando las tapaderas a la mufla y extrayendo los modelos de escayola de la
mufla. Para separar la escayola de la prótesis completa de resina, consiste en hacer un
corte de sierra en la mitad superior del revestimiento de escayola entre los incisivos
centrales, este corte no debe ser demasiado profundo, se hacen dos cortes, uno a cada lado
del revestimiento de escayola en sus extremos posteriores.
Con ayuda de un cuchillo de laboratorio se desprenden.

También podría gustarte