Tabla de contenidos
1. Derecho Minero
2. De los sujetos de Derecho Minero
3. De la clasificación de las actividades Mineras
4. 2. Las obligaciones de los concesionarios mineros
5. Servidumbre
6. 6. Las causas e extinción de las concesiones mineras
7. Del medio ambiente
8. De la Gestión ambiental en Minería
9. La Corporación minera de Bolivia
10. Estructura Administrativa
1. Derecho Minero
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen a la industria minera.
1.1 Principios generales relativos al dominio y a la concesión minera
a. Sistema de accesión: La minería es un accesorio que sigue a la superficie como
bien principal, reconociendo al dueño de esta, la propiedad de aquella, por accesión.
b. Sistema de la ocupación: Las sustancias minerales son cosas sin dueño hasta que
alguien las descubre y se apodera de ellas a título de trabajo, como primer ocupante.
c. Sistema de res nullus: son minas sin dueño y el Estado como tutor de la riqueza
pública y representante de los intereses generales, las concede a quienes ofrecen más
garantías y capacidad para explotarlas.
d. Sistema de dominial: Las minas pertenecen al patrimonio privado del Estado, que
dispone de ellas igual que los particulares de sus bienes, puede darlas en concesión
con o sin condiciones. Etc.
e. Sistema regalista: El Estado como una prerrogativa de su soberanía tiene la
potestad privativa de instruir normas jurídicas y hacerlas cumplir, administrar justicia,
imponer servicios personales y tributos, disponer el régimen a que se someten todos
los bienes que están en su territorio, sean o no de propiedad particular o pública,
(dominio eminente del Estado.
2. De los sujetos de Derecho Minero
Son sujetos de Derecho Minero, todas las personas individuales y colectivas
nacionales o extranjeras legalmente capaces cuya existencia y desenvolvimiento se
rige por las leyes del país.
Las personas individuales o colectivas extranjeras no pueden adquirir ni poseer a
ningún título directa o indirectamente, concesión minera dentro de los 50 kms. De las
fronteras internacionales, excepto el caso de necesidad nacional declarada por ley
expresa.
3. De la clasificación de las actividades Mineras
Las actividades mineras son proyectos de interés nacional, se rigen por las normas del
presente código, tienen carácter de utilidad pública cuando constituyen parte integrada
del proceso de producción del concesionario u operador
Minero .
Las actividades mineras son:
a. Prospección y exploración
b. Explotación
c. Concentración
d. Fundición y refinación
e. Comercialización de minerales y metales
1.Prospeccion y exploración y explotación:
Cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera puede realizar
actividades de prospección, exploración y explotación de yacimientos mineros,
incluyendo desmontes, colas y relaves, así como las tareas de reconocimiento aéreo
en todo el territorio nacional con sujeción a las normas vigentes y pertinentes.
2 concentración, fundición, refinación y comercialización:
2.1 La concentración, fundición, refinación y comercialización de minerales y metales
se consideran actividades mineras únicamente cuando se realizan como parte
integrada del proceso de producción del concesionario u operador minero, serán
regidas por el Código de comercio.
Los residuos minero-metalúrgico pertenecen al titular de la concesión minera o de la
planta de concentración beneficio, fundición o refinación de donde provienen.
Es libre e irrestricta la tenencia y comercialización de minerales y metales por
cualquier persona individual o colectiva nacional o extranjera, así como su utilización
en la artesanía, manufactura especializada y otras actividades, cumpliendo las normas
legales en el código de comercio y otras normas aplicables.
4. 2. Las obligaciones de los concesionarios mineros
Los concesionarios y quienes realicen actividades mineras están obligados a cuidar de
la vida y salud de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene
industrial vigente. También cuidar que sus actividades no causen daño a sus
concesiones, a las colindantes ni a la firmeza de los terrenos y edificaciones de la
superficie.
El concesionario minero no podrá realizar actividades mineras de exploración y
explotación en:
a. ciudades, poblaciones, cementerios y construcciones públicas o privadas
b. La proximidad de caminos, canales, lagos, embalses, ductos, vías férreas, líneas de
transmisión de energía y comunicaciones, hasta una distancia de 100 mts.2.
c. La vecindad de los monumentos históricos y arqueológicos declarados por ley, así
como de aeropuertos y de los cuarteles e instalaciones militares hasta una distancia
de 1.000 mts.
d. Los bienes y lugares referidos, quedan comprendidos dentro del perímetro de las
concesiones no podrán ser objeto de actividades mientras.
e. Los concesionarios y quienes realicen actividades mineras están obligados a
ejecutar sus trabajos utilizando métodos y técnicas compatibles con la protección del
medio ambiente, evitando daños al propietario del suelo y a los concesionarios
colindantes y vecinos y resarciendo los que causaren.
f. Las autoridades nacionales, las Gobernación Dotal. y Gobiernos Municipal podrán
realizar inspecciones a las instalaciones o dependencias de los concesionarios u
operadores mineros. A objeto de verificar conforme al reglamento, el cumplimiento de
sus obligaciones impositivas, sociales o ambientales. En caso de incumplimiento, la
autoridad competente deberá efectuar la denuncia o pertinente para su procesamiento
y sanciones correspondientes.
5. Servidumbre
Las servidumbres mineras se constituyen, modifican y extinguen por acuerdo de
partes o por disposición de la ley.
Los concesionarios mineros, para el desarrollo de sus actividades, pueden constituir
en cualquier tiempo toda clase de servidumbres en cualquier área superficial de
dominio privado y en concesiones mineras colindantes o vecinas.
Las concesiones mineras quedan sometidas a la servidumbre de curso natural de las
aguas procedentes de otras concesiones hasta el desagüe común.
Las servidumbres se extinguen juntamente con las concesiones mineras dominantes,
o se reducen parcialmente cuando cambia la necesidad de su establecimiento o su
titular las destina a uso distingo para el que fueron constituidas. Las servidumbres
pueden también ampliarse si las necesidades de la concesión dominante así lo
requieren.
6. 6. Las causas e extinción de las concesiones mineras
a. renuncia
b. caducidad
c. nulidad
5.1 Las concesiones mineras pueden renuncia en cualquier momento total o
parcialmente a su concesión, siempre que no afecten derechos de terceros. Se
tramitará conforme al art. 151 y sigtes. De este código.
5.2 Las concesiones mineras caducan únicamente cuando la patente anual
correspondiente no se pague en el plazo máximo establecido en el inc. B. del artículo
155 8 salvo lo dispuesto en el artículo 4 del código de minería. 8pago de patentes)
5.3 El acto jurídico el cual se otorga una concesión minera es nulo por haberse
pronunciado contraviniendo las disposiciones establecidos en los artículos 17 y 18del
código de minería. (dentro de los 50 kms.) (Autoridades del Estado e instituciones
públicas.)
6.. Expropiación: El concesionario que no llegue a un acuerdo con el propietario del
suelo sobre el uso, aprovechamiento, precio o la extensión del terreno necesario para
la realización de sus actividades mineras, podrá expropiar a este dentro o fuera del
perímetro de su concesión, la superficie que requiera para exigir las construcciones e
instalaciones, conforme al código de minería
7. Del medio ambiente
Las actividades mineras se realizarán conforme al principio de desarrollo sostenible,
en sujeción a la Ley del Medio Ambiente, sus
Reglamentos y el código de minería.
Los concesionarios u operadores mineros están obligados a controlar todos los flujos
contaminantes que se originen dentro del perímetro de sus concesiones, y actividades
mineras en conformidad con las normas legales aplicables.
Los concesionarios u operadores mineros están obligados a mitigar los daños
ambientales que se originen en sus concesiones y actividades mineras, según
reglamento especial
El concesionarios u operador minero que no realice auditoría ambiental asume la
responsabilidad de mitigar todos los daños ambientales originados en sus concesiones
y actividades mineras.
Las acciones por daños al medio ambiente originados en actividades mineras
prescriben en el plazo de 3 años.
8. De la Gestión ambiental en Minería
La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el
aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de
desecho, la disposición segura de colas relaves y desmontes, el uso eficiente de
energía y el aprovechamiento racional de los yacimientos.
1. De la Licencia Ambiental: Es el documento jurídico administrativo otorgado por la
Autoridad Ambiental competente, que avala el cumplimiento de todos los requisitos
previstos en la Ley, y reglamentación de los procedimientos de prevención y control
ambiental, para la realización de actividades mineras, establecida por la legislación
ambiental vigente, en base a informes técnicos expedidos por la Secretaria Nacional
de Minería, que incluye autorizaciones, permisos o requerimientos de protección
ambiental.
10.De la Auditoria Ambiental de Línea base en Minería: Es el procedimiento
metodológico que involucra análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y
prácticas de seguimiento que llevan e determinar la situación ambiental en que se
encuentra un proyecto obra o actividad y a la verificación del grado de cumplimiento de
la normatividad ambiental vigente. Las auditorias se aplican en diferentes etapas de un
proyecto, obra o actividad para definir su línea base o estado cero, y constituye un
instrumento para el mejoramiento de la gestión ambiental
9. La Corporación minera de Bolivia
Es una empresa pública, autárquica, dependiente de la Secretaria Nacional de
Minería, encargada de la dirección y administración superiores de la minera estatal.
Es la que dirige y administra, sin realizar actividades mineras, y solo mediante
contratos de riesgo comp0artido, prestación de servicios o arrendamiento.:
a. Grupos mineros nacionalizados por D.S.3223 de 31/10/1956
b. Las demás concesiones mineras obtenidas o adquiridas a cualquier titulo
c. Los residuos minero-metalúrgicos provenientes de las concesiones mineras.
d. Las plantas de concentración, dolarización, fundición, refinación, plantas
hidroeléctricas y otras de su propiedad y el Cerro de Potosí, sus bocaminas,
desmontes, colas, escorias relaves, pallacos y terrenos francos del mismo, respetando
derechos pre constituidos.
En la C.P.E. establece que los grupos mineros nacionalizados no caducan ni pueden
ser transferidos o adjudicados en propiedad a personas privadas individuales o
colectivas y están exentos del pago de patentes mineras.
La Corporación Minera de Bolivia puede realizar actos de disposición respecto de
aquellas concesiones mineras que no hubieren sido objeto de nacionalización de
acuerdo a las normas del código de minería.
Así mismo puede transferir mediante licitación pública internacional las concesiones
mineras que no estén sujetas a contratos de riesgo compartido o arrendamiento.
10. Estructura Administrativa
a. Superintendente general de Minas
Es la máxima autoridad de la jurisdicción administrativa mineral con sede en la ciudad
de La Paz y su competencia se extiende a todo el territorio nacional.
b. El superintendente de minas, se nombrará en los lugares y con la jurisdicción que
determine el Poder Ejecutivo.
13.. Del Procedimiento para la solicitud de presentación del Manifiesto Ambiental. Es
la presentación de un proyecto, obra o actividad en proceso de implementación,
operación o etapa de abandono a la puesta en vigencia del presente reglamento,
informa a la Autoridad Ambiental Competente del Estado ambiental, en que se
encuentra el mismo y propone un plan de adecuación ambiental, es una declaración
jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad ambiental competente de
conformidad a lo prescrito en el Reglamento