0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas21 páginas

Guía Ser Universitario

El documento describe el Programa de Formación Humana (PFH) de la Universidad Anáhuac Mayab, que busca desarrollar una educación integral centrada en la persona y en la búsqueda de la verdad y el bien. Se abordan las características históricas y actuales de las universidades, así como los desafíos contemporáneos como la especialización y la pérdida del sentido humanístico. Además, se enfatiza la importancia de la ética, el liderazgo y el diálogo entre fe y razón en la formación de los estudiantes.

Cargado por

Dante Stivaktas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas21 páginas

Guía Ser Universitario

El documento describe el Programa de Formación Humana (PFH) de la Universidad Anáhuac Mayab, que busca desarrollar una educación integral centrada en la persona y en la búsqueda de la verdad y el bien. Se abordan las características históricas y actuales de las universidades, así como los desafíos contemporáneos como la especialización y la pérdida del sentido humanístico. Además, se enfatiza la importancia de la ética, el liderazgo y el diálogo entre fe y razón en la formación de los estudiantes.

Cargado por

Dante Stivaktas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Unidad 0.............................................................................................................................................................................

2
Unidad 1.............................................................................................................................................................................2
Unidad 2.............................................................................................................................................................................6
Unidad 3.............................................................................................................................................................................9
Unidad 4...........................................................................................................................................................................12
Corrientes........................................................................................................................................................................ 13
Glosario........................................................................................................................................................................... 17

1
Unidad 0
- El PFH es un conjunto de 5 asignaturas que aspiran a proporcionar a los alumnos de todas nuestras licenciaturas, una experiencia de
aprendizaje y crecimiento personal que trascienda su mera formación profesional. Quiere ofrecer a cada alumno un camino para encontrar un
sentido trascendente en su vida personal, una visión más allá de las metas académicas de su carrera y de los éxitos profesionales que
perseguirá cuando egrese de nuestra universidad.
- Materias:
1. Ser Universitario
2. Antropología fundamental
3. Persona y trascendencia
4. Ética
5. Humanismo clásico y contemporáneo

- No quiere convertir a los universitarios en filósofos, teólogos, historiadores o antropólogos en la forma convencional de
esas dignas disciplinas. Lo que se busca es desarrollar una inteligencia que permita interpelar y dialogar con la confusa cultura contemporánea,
interpretar las cuestiones más graves de su sociedad y proponer soluciones a los problemas más urgentes del mundo que les toca vivir.
- Misión Institucional de la UAM: “contribuir a la formación integral de líderes de acción positiva y promover institucionalmente el
desarrollo de la persona y de la sociedad, inspirados en los valores del humanismo cristiano“.

- Competencia: “comportamiento profesional resultante de la integración de 3 elementos: conocimientos, habilidades y actitudes”. O sea:
aprender la teoría, aplicarla y mantener una disposición favorable hacia ella.
Ser Universitario es una asignatura que contribuye a tu adquisición de la primera Competencia Profesional de todas las licenciaturas: el alumno
reconoce la verdad como fin y como garantía de acierto en la acción profesional.

Unidad 1
Identidad y misión de la Universidad

1.1 La Universidad: definición y origen histórico.

Definición CLÁSICA:
- El rey Alfonso X, también conocido como el rey sabio, manda que en el código jurídico "Las 7 Partidas”: Reunión de maestros y
alumnos en un lugar con la intención de aprender.
- Concepto clave: Interdependencia entre profesores y alumnos, cooperación y esfuerzo conjunto hacia el aprendizaje.

Significado de Ayuntarse y Escolar:


- Ayuntarse: Originalmente implicaba "sujeción bajo el mismo yugo", similar a bueyes atados a una yunta. Los profesores y
alumnos están unidos bajo un mismo esfuerzo, para “aprender saberes con voluntad e inteligencia”.
- Se aprenden los “saberes”, es decir, información más práctica que teórica.
- Escolar: Proviene de "schola", que significaba "descanso", o sea "ocio". Este ocio es productivo y permite el pensamiento, opuesto al
"negocio" (trabajo productivo de objetos y no de ideas).

Contexto histórico y educativo:


- Estudiantes Medievales: Generalmente hijos de nobles y de burgueses, capaces de dedicar tiempo al estudio en lugar de aprender
oficios prácticos. Se pagaba por aprender a pensar.
- Modelo Educativo Moderno: Fomenta el autodidactismo y el aprendizaje autónomo, similar a la perspectiva medieval de aprender
con voluntad e inteligencia.

Desarrollo y evolución de las universidades:


- Orígenes Griegos y Romanos: La educación superior en la Antigua Grecia (Academia de Platón, Liceo de Aristóteles) y Roma influyó
en la universidad europea. La universidad europea tiene cuna cristiana.

2
- Universidades Medievales: Fundadas junto a catedrales; ejemplos: Universidad de París (Teología) y Universidad de Bolonia
(Derecho).

Características de las universidades medievales:


- Independencia: Libertad de cátedra. Libre respecto a los poderes políticos. Gracias a bulas de papas tienen autonomía y
superioridad.
- Acceso y Benefactores: Abiertas a estudiantes de diversos estratos sociales; ricos financiaban la educación de los pobres.
- Enfoque Educativo:
- Artes liberales: Trivium (libres de esfuerzo físico, como gramática, retórica y lógica)
- Ciencias: Cuadrivium (Matemáticas, geometría, astronomía y música)
- Estudios superiores (Teología, Derecho, Medicina).

Transición y modernización:
- Renacimiento y Especialización: Cambio hacia un enfoque más práctico y especializado; aparición de nuevos métodos científicos.
- Influencia del Estado y Economía: Universidades se subordinan al poder político y económico. En el modelo napoleónico, las
universidades buscaban formar funcionarios al servicio de la nación.

Desafíos y cambios recientes:


- Especialización y Utilidad: especialización y la orientación hacia la utilidad práctica en lugar de la contemplación especulativa.
- Estado Moderno y Revoluciones: Impacto de la consolidación del Estado y las revoluciones burguesas en la misión y estructura de
las universidades.

1.2 Realidad y desafíos de la Universidad hoy.

Atomización y Especialización:
- Fragmentación del conocimiento: Sobre-especialización y la falta de diálogo entre ciencias dificultan la colaboración hacia fines
comunes.
- Consecuencias: La diversidad de métodos científicos impide un enfoque integrado.

Compromiso de las Universidades:


- Cambio de enfoque: Las universidades, antes vinculadas a la Iglesia, ahora se centran en abrir la mente del estudiante y fomentar
un pensamiento crítico.
- Demanda de saberes prácticos: Los estudiantes actuales buscan conocimientos aplicables más que especulativos.

Retos del siglo XXI:


Desafios principales:
1. Pérdida del sentido humanístico.
2. Hiperespecialización.
3. Dominio de ideologías políticas y enfoques funcionales/económicos.

- Vigencia de la vocación incluyente: Se debe recuperar una visión más holística en la educación.

Positivismo de México:
- Origen: Ideología de Augusto Comte, que enfatiza el conocimiento científico sobre la influencia religiosa. El mundo funciona por leyes
científicas que se pueden descubrir y controlar, y no por Dios.
- Influencia de Benito Juárez: Su reforma educativa buscó liberar la educación de la Iglesia y promover el progreso a través del
conocimiento concreto.

Implicaciones del positivismo:


- Enfoque en la educación técnica: Predomina la formación especializada para resolver problemas prácticos.
- Reflexión necesaria: Se debe cuestionar el sentido de estos desarrollos instrumentales en relación con valores éticos y humanistas.

Cuestionamientos éticos:
- Preguntas fundamentales: Se omiten cuestiones sobre el papel del individuo en la sociedad, la relación entre ética y conocimiento,
y el significado del progreso.
- Importancia de las cátedras humanísticas: Estos interrogantes se abordan mejor en contextos humanísticos que en talleres o
laboratorios.

3
1.3 La Universidad Católica y la Universidad Anáhuac Mayab
Contexto de la Universidad Católica:
- Guía institucional: La Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae de San Juan Pablo II define las características de una universidad
católica
- Búsqueda de la verdad: Se enfatiza la importancia de buscar la verdad sobre la naturaleza, el hombre y Dios, como un servicio
fundamental.

Ejes Fundamentales de la Educación:


- Dignidad de la persona: La enseñanza debe centrarse en la búsqueda de la verdad y del bien, integrando el conocimiento a la
comprensión de la persona.
- Investigación interdisciplinaria: La universidad debe fomentar el diálogo entre distintas disciplinas, contribuyendo al
enriquecimiento del saber humano.

Cuatro Puntos Clave para el Programa de Estudios de una Universidad Católica:


- Integración de saberes: Unir las humanidades con otras disciplinas académicas.
- Diálogo entre fe y razón: Promover un entendimiento respetuoso entre teología y ciencias.
- Ética como prioridad: Resaltar la importancia de la ética en el ámbito universitario.
- Perspectiva teológica: Re-enfocar la visión del ser humano y del mundo desde una perspectiva trascendente.

Identidad de la Universidad Anáhuac Mayab:


- Misión institucional: Ser una comunidad universitaria que busca la verdad y el bien, compartiendo un modelo educativo de
formación integral.
- Naturaleza de la verdad: La verdad es un proceso de búsqueda constante, más compleja que un hallazgo único. Tiene dos
niveles: el natural (que seguimos aprendiendo y descubriendo, lo que nos lleva a actualizar la info) y el sobrenatural (que es que dios es
creador de la realidad completa).

Desafíos de la Cultura Posmoderna:


- Confusión sobre la verdad: La cultura actual enfrenta dilemas sobre la verdad objetiva, alimentados por descubrimientos
científicos y hechos históricos contradictorios.
- Tendencias actuales: Muchos jóvenes se sienten atraídos por el relativismo (todo vale), escepticismo (nada vale), empirismo (sólo
vale el dato de los sentidos) y pragmatismo (vale lo que produce resultados útiles), debido a esta confusión.

Invitación al Pensamiento Crítico:


- Desarrollo personal: Se alienta a los estudiantes a cuestionar críticamente lo que leen y oyen, buscando fundamentos en la realidad.
- Participación activa: Se invita a los estudiantes a involucrarse en el proceso educativo, recordando su papel crucial en la comunidad
universitaria.

Misión de la Universidad Anáhuac Mayab:


- Formación integral: Contribuir a la formación de líderes de acción positiva, promoviendo el desarrollo de la persona y la
sociedad, guiados por valores del humanismo cristiano.

1.4 Modelo Educativo Anáhuac de Formación Integral


Definición de Modelo Educativo:
- Objetivo principal: Formar no solo profesionales, sino también mejores personas.
- Enfoque integral: Gira en torno a la persona, quien debe enriquecer su ser para convertirse en un líder de acción positiva,
trascendiendo más allá del éxito individual.

Fundamento Antropológico:
- Centralidad de la persona: La enseñanza de ciencias y técnicas se orienta al bienestar de las personas, subordinando el
conocimiento a la dignidad humana.
- Dignidad intrínseca: La persona es creada por Dios, lo que le otorga un valor especial y un destino sobrenatural.

Filiación con Dios:

4
- Facultades distintivas: La inteligencia y la voluntad libre son las facultades que permiten a las personas tomar decisiones éticas
y reconocer su parentesco con Dios.
- Plenitud y felicidad: La persona tiene potencialidades que aspiran a una plenitud que trasciende la existencia terrenal.

Ética en la Educación:
- Compromiso ético: La universidad debe fomentar un enfoque ético que evite la deshumanización y promueva la dignidad
humana.
- Responsabilidad social: Ser hijo de Dios implica un compromiso con el cuidado de las personas y de la creación.

Diálogo entre Fe y Razón:


- Interacción respetuosa: Es esencial mantener un diálogo entre la fe y la ciencia, basándose en el respeto a la dignidad
humana.

Liderazgo Integral:
Desarrollo de capacidades: Se busca formar líderes en varias dimensiones:
- Intelectual: Ampliar la comprensión de verdades más allá de lo científico.
- Humano: Fomentar el carácter con hábitos como la disciplina y la honestidad.
- Profesional: Adquirir conocimientos actualizados para un alto desempeño.
- Social: Promover la empatía y la inclusión.
- Espiritual: Buscar una felicidad que trascienda el bienestar material.

Conclusión:
- Liderazgo de acción positiva: La UAM se propone formar líderes que respondan a las necesidades de la sociedad. Se invita al
estudiante a comprometerse con esta formación integral.

1.5 Los 10 objetivos formativos y la ruta Anáhuac.


Itinerario Anáhuac:
Todas las actividades académicas y extracurriculares de la UAM contribuyen al Modelo Educativo Anáhuac, que orienta su quehacer
administrativo y docente.

Diez Principios Formativos:


1. Dignidad y Centralidad de la Persona Humana: Se basa en la naturaleza espiritual de la persona, quien es un fin en sí misma y
debe ser el centro de todas las actividades.
2. Visión Humana y Social de la Profesión: El trabajo profesional debe no solo desarrollar capacidades individuales, sino también
contribuir al bien común de la sociedad.
3. Visión Crítica del Desarrollo Cultural: Las personas deben entender y evaluar su contexto cultural para insertarse eficazmente en
él y desarrollarse plenamente.
4. Sentido Último de la Vida: La verdadera felicidad no proviene de bienes materiales, sino del conocimiento y servicio a Dios y a
los demás.
5. Convencimiento de la Capacidad de Conocer la Realidad: Las personas deben tener confianza en su capacidad de conocer la
realidad objetiva, lo que sustenta la ciencia y la ética.
6. Conocimiento y Vivencia Convencida de la Propia Fe: La fe proporciona sentido a la vida y debe ser conocida y vivida de
manera ejemplar, humanizando a las personas.
7. Capacidad de Influjo y Liderazgo: Los profesionistas deben desarrollar habilidades de liderazgo positivo, orientando a otros hacia
el bien integral.
8. Formación Moral Sólida: La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la persona, guiadas por una conciencia moral que
distinga el bien del mal.
9. Excelente Preparación Profesional: La formación debe ser de alta calidad y actualizada, promoviendo la continua actualización en
los egresados.
10. Capacidad de Comunicación Eficaz: La comunicación debe ser bidireccional, respetuosa y efectiva, fundamental para el desarrollo
en todas las áreas de la vida.

Conclusión: Los principios del itinerario Anáhuac buscan formar individuos íntegros, comprometidos y capacitados para influir positivamente
en la sociedad.

1.6 Comunidad de buscadores de la verdad y el bien.

5
Relativismo y Búsqueda de la Verdad: Muchos creen que no se puede conocer la verdad (relativismo). Sin embargo, se ha evidenciado
que el ser humano desea conocer la verdad.
Naturaleza del Conocimiento: El conocimiento intelectual es una cualidad humana; la verdad se entiende como la adecuación de la
inteligencia a la realidad. La falsedad se define como la inadecuación del juicio con la realidad, reflejando el deseo humano de no ser
engañado.
Búsqueda del Bien: Además de buscar la verdad, el ser humano también persigue el bien; la voluntad tiende naturalmente hacia él. En el
ámbito universitario, la búsqueda de la verdad y el bien son interdependientes: conocer la verdad sobre el ser humano y el mundo implica un
deseo del bien que emana de esa verdad.
Rasgos del Universitario: La búsqueda comunitaria de la verdad y el bien define al universitario y es la esencia de la universidad. La
universidad es vista como una escuela de humanidad, donde la búsqueda no puede ser solitaria, sino comunitaria.
Vocación de la UAM: La UAM busca formar una comunidad de buscadores de la verdad y el bien, evitando tanto el egoísmo como la
ignorancia. Se invita a todos a unirse a esta comunidad, enfatizando la importancia de la búsqueda conjunta.

Unidad 2
Búsqueda de la verdad
2.1 El asombro ante la realidad.
Contexto Generacional: La generación actual tiende a no asombrarse debido a su exposición constante a la tecnología y la
información. Se percibe una confianza en que casi todo puede conocerse gracias a la ciencia.
Diferencia en el Asombro: El asombro no se trata de descubrir algo inesperado, sino de encontrar aspectos nuevos en la realidad
cotidiana.

Josef Pieper: “Quienes necesitan lo extraordinario para asombrarse tienen una mente embotada”

Perspectivas de Generaciones Anteriores:


Las generaciones previas se asombran de innovaciones que a la juventud parecen ordinarias, como avances tecnológicos y cambios
sociales.
G. K. Chesterton argumenta que el asombro implica no dar nada por supuesto y explorar las preguntas radicales detrás de la
experiencia.
El Proceso del Asombro: El asombro comienza con la sorpresa y conduce a preguntas pertinentes que ayudan a dar sentido a la
realidad. La vida humana es una tarea que requiere un sentido trascendente más allá de la mera existencia biológica.

Actitud Cuestionadora: Indagación más allá de lo evidente. La realidad tiene un estatus metafísico que sólo puede entenderse con una
mente filosófica entrenada, lo que lleva a discernir la verdad. Aristoteles y Platón lo promovían.

2.2 ¿Qué es la verdad?


Teoría del Conocimiento:
El Realismo, propuesto por Aristóteles y perfeccionado por santo Tomás de Aquino, establece que los humanos conocemos la realidad en dos
dimensiones:
- Dimensión natural: A través de los sentidos y la razón.
- Dimensión sobrenatural: Con la razón ampliada por la fe religiosa, que permite aceptar realidades invisibles.

Definición de Verdad:
- Adecuación de la mente de quien conoce con la realidad conocida.
- El juicio mental implica comparar la representación mental de algo con la realidad percibida.

Falsedad: inadecuación entre la mente y la realidad.


- Error: Falsedad involuntaria, ya sea por ignorancia o distracción.
- Mentira: Falsedad voluntaria, con la intención de engañar.

La reacción ante el error es una pena, mientras que ante la mentira es coraje.

La Verdad y el Conocimiento: A veces, creencias que se consideraban verdaderas resultaron ser falsas (ej. la forma de la Tierra, el
movimiento del Sol). La verdad no cambia; más bien, nuestra comprensión de la realidad se expande.

6
Importancia del Asombro y el Pensamiento Crítico: Se enfatiza la necesidad de cuestionar y no conformarse con respuestas
convencionales en un mundo sobre-explicado. El asombro se presenta como un motor para el pensamiento crítico, ayudando a buscar una
comprensión más profunda de la realidad.
Facetas de la Verdad: Según Ángel Agejas, la verdad tiene múltiples facetas, y cada enunciado de verdad es un aspecto parcial de la
realidad. La comprensión plena de la verdad requiere relacionar diferentes aspectos de la realidad para ver el todo armonioso.

2.3 Los estados de la mente frente a la verdad.


Capacidad vs. Uso del Conocimiento:
La capacidad de conocer la realidad no garantiza que siempre lo hagamos correctamente. Hay diferencias en la profundidad y seguridad de
nuestros conocimientos.
Estados Mentales Frente a la Realidad:
- Ignorancia: Falta de conocimiento, donde es mejor no hacer juicios.
- Duda: Suspensión del juicio ante información contradictoria; no decidir es recomendable.
- Conjetura/Sospecha: Juicio basado en indicios; no se afirma ni se niega con certeza.
- Opinión: Juicio provisional y cuestionable; refleja inseguridad sobre la verdad.
- Certeza: Juicio firme basado en evidencia; se afirma o niega sin temor a equivocarse.
- Error y Mentira: Juicios falsos, ya sea por ignorancia o intencionalidad.

La Búsqueda de la Certeza: La certeza es el estado ideal al que la mente tiende, pero no es infalible.
Tipos de certeza:
- Certeza Física: Hechos medibles.
- Certeza Lógica: Ideas evidentes.
- Certeza Moral: Principios y valores.

Condiciones para la Certeza:


- Claridad: Conocimiento claro y convincente de la realidad.
- Voluntad Recta: Aceptar la realidad, independientemente de intereses personales.

Ejemplos de Certeza: La certeza correcta se basa en evidencia y aceptación de la realidad, mientras que la certeza incorrecta se aferra a
ilusiones y negaciones.

2.4 Conocimiento realista


Contexto Filosófico:
Pensadores:
- Aristóteles y Santo Tomás de Aquino
- Jacques Maritain valora sus contribuciones al conocimiento humano y la realidad.

Aportaciones
- Aristóteles sintetizó el pensamiento filosófico anterior y fundó la filosofía, asegurando las conquistas de la inteligencia humana.
- Santo Tomás integró y sistematizó la filosofía aristotélica en el contexto cristiano, enriqueciendo su pensamiento con la tradición
latina y cristiana.

Características de la Filosofía Realista:


- Desarrolla lo natural y profundo de la inteligencia humana.
- Se basa en la evidencia sensible e intelectual.
- Es una filosofía del Ser, centrada en lo real.

Desafíos del Conocimiento Actual:


Maritain advierte sobre la pérdida del sentido de la verdad en sociedades modernas, donde se priorizan resultados prácticos sobre la
búsqueda de la verdad.
La pregunta crítica es si se puede conocer la realidad no solo a través de la ciencia, sino también mediante la filosofía.

Proceso de Conocimiento:
La inteligencia humana capta el Ser a través de los sentidos y luego entiende su esencia mediante la abstracción.
La esencia es universal y se relaciona con los aspectos materiales percibidos por los sentidos.

7
Realismo vs. Idealismo:
Realismo:la inteligencia descubre esencias en la realidad, mientras que el
Idealismo: el conocimiento se basa en ideas que no necesitan referirse a la realidad.

Maritain critica el idealismo por crear un cisma entre la inteligencia y la realidad, limitando la capacidad de conocer lo verdadero
Implicaciones del Idealismo:
Rechaza la existencia de la realidad extramental, lo que a su vez implica una negación de la existencia de Dios.

Maritain argumenta que esta negación surge de un deseo de libertad absoluta, que ignora el orden que Dios impone en la creación.
Conclusiones sobre la Libertad y el Conocimiento:
La filosofía idealista puede ser vista como un rechazo a la influencia de la realidad y de Dios, que ofrece un orden beneficioso.

La libertad humana no es amenazada por Dios, sino que se encuentra en el orden que Él establece.

Información de la presentación:
La filosofía y la búsqueda de la verdad: Es un enigma que se resuelve fuera del ser humano es un problema que se puede abordar con la
ciencia. En cambio, lo que toca las preguntas más profundas de la persona y no puede resolverse externamente es un misterio.
- La universidad: Ayuntamiento de voluntades de maestros y alumnos para búsqueda de la verdad
- El universitario: Debe ser un buscador de la verdad.

Caminos hacia la verdad: La experiencia vital, la ciencia, la filosofía y la fe.

¿Qué papel juega la filosofía respecto a la ciencia?


No importa en qué etapa estemos en nuestra búsqueda; lo esencial es tener vocación por la verdad, estar abiertos al misterio y expandir
nuestra razón, así como disponer nuestra voluntad y corazón para encontrar la verdad definitiva.

Filosofía:
Estudia todas las cosas por sus causas últimas y principios fundamentales por medio de la luz natural de la razón.
- Objeto real: Todas las cosas.
- Objeto formal: Por sus causas últimas.
- Metodología: La luz natural de la razón. Es el método de las ideas.
Condiciones necesarias:
1. Realismo: Apertura a la realidad con todos sus factores y complejidad.
2. Razonabilidad: Uso adecuado de la razón.
3. Disposición moral: “Amor a la verdad”

Gnoseología: Filosofía del conocimiento. Parte de la filosofía que estudia el grado, validez y alcance del conocimiento humano.

El relativismo de nuestro tiempo:


“Todo es relativo”, “Cada persona, tiene su verdad”

La teoría de la correspondencia: Relación entre una idea o juicio y su objeto.


Ejemplos:
- El piso del salón es duro y firme.

Las 3 dimensiones de VERDAD


1. Ontológica o trascendental:
Ser y realidad. Todo lo que existe y puede ser comprendido por la mente. “Todo ente es verdadero”. Se estudia en metafísica.
Ejemplo: Objetos materiales o inmateriales, como una computadora, que existen fuera de nuestra mente.

2. Formal o lógica:
Coincidencia de nuestra mente con la realidad. Se estudia en gnoseología.
Ejemplo: Al ver una computadora, formamos una idea o juicio que nos permite conocerla.

3. Fenoménica:

8
Resultado de ajustar nuestra mente a la realidad; es lo que sabemos.
Ejemplo: Una vez que he comprendido la computadora, "la conozco sin necesidad de verla".

Unidad 3
“La crisis de la verdad”

3.1 La dictadura del relativismo

Relativismo: nada debe aceptarse como absoluto ni


universal.
Relativismo Epistemológico: “La verdad es la adecuación de la realidad con la mente”
- Dice que es “verdad” cualquier idea con la que una mente humana ajuste la realidad.
- Está influido por factores externos al sujeto (el entorno).
- Variedad muy amplia de conceptos y valores que considera aceptables como “verdaderos” aunque sean
alternativos y hasta contradictorios.
- No tiene por referente la estructura metafísica de la persona humana: esencia, que es considerada como universal, absoluta e
invariable. Si no se conoce ni reconoce la esencia común de los seres humanos, cualquier idea sobre ellos parecerá aceptable.
- Pone la verdad no en la realidad objetiva sino en la percepción individual de ella (que puede ser correcta o errónea).
- Ejemplo: “según yo la calificación que me pusieron es injusta”.

Relativismo Moral: se aplica en juicios sobre la bondad o maldad de las acciones humanas.
- Se acepta la bondad o maldad de los actos según las condiciones de quien los haga.
- “Robarle a un pobre es malo porque es pobre, pero robarle a Carlos Slim no es malo porque es uno de los hombres más ricos del
mundo”.
Escepticismo: “nada se puede saber con seguridad, por eso no me comprometo con nada”

3.2 Los límites del cientificismo

Cientificismo: ciencia como única fuente de conocimiento. “más allá de las ciencias, no hay nada”
- No es lo mismo Método Científico que Cientificismo. El cientificismo se basa en el método científico
- Refuerza el Antropocentrismo (el hombre es el centro y medida de la realidad) y el Inmanentismo (sólo es real lo que existe aquí y
ahora).
- Deja fuera la dimensión trascendente humana. No quiere acceder a los 2 niveles de la realidad, quedándose en el nivel natural.
- La Teología y la Filosofía son postergadas porque sólo proponen discursos racionales que tienen que ver con seres posibles pero
incomprobables empíricamente.
- Fomenta el pragmatismo (solo lo "útil" importa)

3.3 El sinsentido del Nihilismo

Nihilismo: niega la existencia de fundamentos firmes para la vida personal, valores absolutos y trascendencia espiritual
- Proviene de nihil que en latín significa “nada”.
- Es conocido como “Filosofía de la nada”.
- Federico Nietzsche (1844-1900): proclamó “la muerte de Dios” y el resultado de la defunción divina, según él, es la caída de todo
sentido y valor de la vida humana: ni la religión, ni las ideologías políticas, ni la cultura convencional pueden dárselos.
- Rechaza verdad objetiva, valores trascendentes, compromisos definitivos.
- Promueve escepticismo y pragmatismo, prioridad en experiencias efímeras y sensaciones inmediatas, falta de propósito más allá del
presente.

9
- San Juan Pablo II sobre el Nihilismo: “Niega la humanidad y dignidad del hombre al rechazar la trascendencia y la verdad
objetiva. Genera crisis de sentido, fragmentación del conocimiento y escepticismo.”
- Se manifiesta en:

● Superficialidad en el trabajo (buscar solo dinero).


● Amistades efímeras.
● Relaciones ocasionales sin compromiso.
● Prácticas religiosas rutinarias sin verdadera conexión espiritual.
● Participación política desinteresada.

3.4. La trampa del Pragmatismo

Pragmatismo: Considera las ideas como herramientas para resolver problemas y adaptarse al entorno. Rechaza verdades absolutas,
enfatizando la justificación de cualquier medio por un fin.
- Deriva del griego pragma ("acción") y se relaciona con lo práctico y útil.
- Surgió en EE. UU. en el siglo XIX influenciado por el empirismo inglés y el positivismo francés.
Principios:
- Las ideas son provisionales, adaptables y se evalúan por sus resultados prácticos.
- La verdad y los valores son relativos y dependen de las circunstancias y la utilidad.
- Promueve la libertad de expresión y el pluralismo como un medio para experimentar y obtener mejores ideas.

- Charles Peirce: Creó el término.


- William James: Lo popularizó
- John Dewey: Relacionó las ideas con herramientas prácticas como manos o utensilios.

Utilitarismo: Teoría ética que juzga las acciones por los resultados que generan en términos de felicidad y utilidad. Busca maximizar el placer
y minimizar el dolor.
Epistemología empirista: Solo se valida el conocimiento basado en los sentidos, excluyendo lo trascendente (Dios, el alma).
Inmanentismo: Se enfoca en el presente y lo tangible, descartando la trascendencia espiritual o la vida ultraterrena.

Críticas:
Aunque se valora el éxito práctico y la tolerancia, se rechazan:

● Relativismo moral y epistemológico.


● La sumisión de la verdad a la utilidad.
● Una visión exclusivamente inmanentista de la felicidad y la educación.

Ejemplo: Ocultación de abusos en una institución educativa (Prioriza la reputación institucional sobre la justicia y el apoyo a las víctimas)

3.5 La derrota de la apatía y conformismo.

Apatía: ausencia de interés o motivación para actuar o pensar críticamente.

Características:

- Falta de entusiasmo frente al aprendizaje o desafíos intelectuales.

- Desinterés por cuestionar o profundizar en temas relevantes.

- Actitudes como "da igual" o "qué flojera" reflejan esta mentalidad.

10
- Perpetúa una actitud pasiva ante los problemas del mundo y las oportunidades de crecimiento personal.

Conformismo: aceptación sin crítica de ideas, normas o propuestas externas. Implica renunciar al análisis y la evaluación propia.

Características:

● Preferencia por evitar conflictos o cuestionamientos.


● Adopción de ideas y comportamientos por conveniencia o comodidad.
● Resignación ante estructuras o ideas que podrían ser erróneas.

Riesgos: limita la capacidad de transformar la realidad y de buscar la verdad en un entorno complejo.

Unidad 4
Ampliar los horizontes de la razón

4.1 Las grandes preguntas y la apertura de la razón

Karl Rahner (Siglo XX): la capacidad de formular preguntas define al hombre como tal y por eso, el preguntar es un asunto ontológico
(relativo al ser) y no sólo epistemológico (relativo al conocer).

Grandes preguntas: no se relacionan con lo útil y lo práctico, sino con el sentido último de la realidad material.

- Nacen del asombro interrogante frente al mundo y, sobre todo, frente a la propia existencia

El Positivismo había enseñado que la fe religiosa es un lastre que dificulta el avance de la sociedad hacia el progreso.

Pensamiento Débil: “una falta de interés en un conocimiento firme y seguro que deriva hacia una falta de compromiso con la existencia de
realidades objetivas” - Gianni Vattimo

El hombre posmoderno sólo quiere “interpretar” individualmente lo que vive y por eso tiende a tolerar cualquier cosa con "la ilusión de
eliminar todas las barreras ideológicas”.

En la Posmodernidad se ha perdido la certeza metafísica y el ser de las cosas no es algo preciso ni determinado, sino algo oscilante cuyo
aprecio o desprecio varía de un momento y lugar a otros.

4.2 El reduccionismo secularista.

Secularismo: el esfuerzo teórico y práctico por independizar las realidades terrenas y humanas respecto de Dios.

- Conlleva la exclusión de Dios de manera radical en todos los ámbitos de la cultura, y también la exclusión de las leyes morales
religiosas en el comportamiento personal, social y político.
- Persigue o excluye o desdeña las religiones
- Atenta contra la libertad religiosa en la sociedad por motivos ideológicos y otros intereses. Entonces vemos persecuciones,
expulsiones, clausura de instituciones confesionales y prohibiciones de cualquier celebración religiosa.
- Gianni Vattimo dice que el “pensamiento débil” posmoderno afecta también la experiencia religiosa: la gente “cree que cree en Dios”
pero no se compromete con el prójimo

11
4.3 Diálogo fe, ciencia y cultura.

- El combate al reduccionismo secularista se logra mediante el diálogo respetuoso entre fe, ciencia y cultura en universidades católicas.

Coherencia en la formación integral: Evitar contradicciones entre Humanidades, clases profesionales y talleres.

Relación entre fe, ciencia y cultura

- No son opuestos.
- Un creyente inteligente no es ignorante ni fanático; el fanatismo surge de actitudes cerradas.

Ampliar horizontes: Reconocer que hay más realidad que lo visible y abrirse al diálogo sobre religión, ciencia y cultura.

4.4 Síntesis de saberes

No es erudición ni eclecticismo.

Erudición: aprender muchos datos, y recordarlos sin cuestionar el valor de la información ni analizar la relación que tengan entre sí los datos
aprendidos. Ejemplo: te aprendiste en la clase de Historia los nombres de todos los planes políticos de la Revolución de 1910 pero no puedes
reconocer las semejanzas y diferencias de sus propuestas.

Eclecticismo: integra visiones parciales de la realidad sin importarle las posibles contradicciones que contengan. Ejemplo: leíste dos libros
que afirman cosas totalmente opuestas, Y como te encantaron los 2 libros, no te importa esa contradicción y se los recomiendas a tus amigos
sin advertirles nada.

- Cada disciplina aporta una visión parcial de la realidad.

- El estudiante debe integrar críticamente estas perspectivas.

- Evitar la fragmentación del saber que lleva a visiones limitadas.

Diálogo interdisciplinar: Compartir y conectar visiones parciales.

Filosofía: Ciencia general que enseña a formular preguntas inteligentes.

La síntesis de saberes se realiza mediante preguntas filosóficas

4.5 Apertura racional a la fe

Descripciones de Fe:

● Carta a los Hebreos del Nuevo Testamento: “la confianza en cosas esperadas, la convicción de cosas no vistas”
● Teología Cristiana: la respuesta humana, inspirada por Dios, a la Revelación hecha por Jesucristo y es un concepto central de la
experiencia personal religiosa cristiana.
● Judaísmo y sus derivadas (Cristianismo e Islam): fidelidad o lealtad con la que los creyentes se adhieren a la promesa o
invitación de Dios a establecer una alianza con él. Es un don de Dios a los creyentes con el que los entera del Misterio de su divinidad.

- No se puede confundir “tener Fe” con “tener una religión”

12
San Juan Pablo II, en Fides et Ratio:

● No existe un conflicto real entre Fe y Razón.


● La razón descubre la inteligibilidad del mundo natural, pero no agota la realidad.
● La Fe permite acceder al nivel sobrenatural que la razón no puede alcanzar.
● La pregunta sobre Dios no es solo intelectual, sino también moral y personal.

Problema actual: algunas universidades promueven verdades parciales y provisionales, ignorando preguntas radicales sobre el sentido de la
vida.

● Dios es un Misterio que trasciende la razón humana.


● El hombre puede conocer su existencia como creador a través de la razón, pero no penetrar su intimidad sin la Revelación divina.
● La Fe religiosa es necesaria para aceptar este Misterio.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica, la razón puede conocer a Dios como origen y fin del universo, sin embargo, conocerlo
plenamente requiere su Revelación.

Según San Agustín: "Nadie cree si no quiere creer". La Fe es un acto del corazón y la voluntad.

La razón humana debe estar abierta al Misterio:

● Aunque no puede entender completamente a Dios, sí puede reconocer su posibilidad y necesidad.


● La realidad no se explica solo con teorías científicas como el Big Bang o la evolución.

Para el científico honesto, Dios es una posibilidad racional.

Rol de la Universidad Católica

● Mostrar que la realidad tiene niveles natural y sobrenatural.


● Enseñar que el Misterio de Dios da sentido pleno a la existencia humana.
● La aceptación de la Verdad Sobrenatural no puede ser impuesta; depende de la decisión libre y amorosa del estudiante.

Corrientes Principales ideas Precursor y/o Conclusión respecto a la verdad


exponente

13
Pragmatismo ● El pragmatismo intelectual afirma que sólo Charles No le interesa la verdad, solo “hacer
importa el conocimiento útil, el que permite “hacer Sanders Peirce, cosas con éxito”
cosas”. William James
● Una acción será moralmente buena si, con y John Dewey. Cosifica la verdad de las cosas
independencia de su naturaleza intrínseca, resulta útil
o beneficiosa para el fin de lograr la máxima felicidad
Deshumaniza la realidad humana
posible.
● El poder debe ser de los expertos (la
tecnocracia) Encierra en sí mismo un pensamiento
● El fin justifica los medios (si logra su empirista, positivista, materialista y
cometido) reduccionista
● El valor de las cosas proviene de lo útil que
puedan ser

Empirismo ● No hay ideas o conocimientos innatos, todo el John Locke, El empirismo rechaza o niega la
conocimiento proviene de la experiencia. David Hume, existencia de conocimientos innatos y
● El conocimiento se adquiere a través de los Francis Bacon y sostiene que todos los conocimientos se
sentidos. La observación y la experiencia son George adquieren a través de la experiencia y
fundamentales para la comprensión del mundo. Berkeley. los sentidos.
● Los empiristas tienden a rechazar
afirmaciones no verificables o que no se basan en la El empirismo utiliza la percepción como
experiencia directa. la base del saber. Enfrenta importantes
● La relación de causa y efecto se basa en la limitaciones, especialmente cuando se
observación de patrones en la experiencia, no en la trata de explicar el conocimiento del
lógica pura. pasado. Reconociendo tanto sus
fortalezas como sus debilidades,
podemos entender mejor el equilibrio
necesario entre la experiencia y el
razonamiento en la búsqueda del
conocimiento.

Racionalismo ● Promueve la razón como principal facultad de René Para el racionalismo la verdad es
conocimiento. Descartes, alcanzable mediante el razonamiento
● Duda de la percepción a través de la Baruch Spinoza deductivo y se basa en la coherencia
experiencia sensorial. y Gottfried interna de las ideas. Si una proposición
● Creen en el conocimiento innato, verdades Wilhelm Leibniz es lógica y se deduce correctamente, es
que existen en nuestra mente desde el nacimiento y verdadera.
no requieren experiencia.
● Las verdades racionales son válidas en
cualquier tiempo y lugar
● El conocimiento racional se construye
deduciendo conclusiones a partir de principios seguros
● Cuestionar la veracidad de todas las creencias
hasta que se establezca una base sólida e indudable

Idealismo ● La realidad depende de la mente y las ideas. Platón, George Desafía nuestras ideas sobre la
● Lo que conocemos es una interpretación de Berkeley, realidad, el conocimiento y la
nuestra percepción. Immanuel percepción.
● Rechaza que lo material sea lo único real. Kant, Johann
● Puede haber una dimensión espiritual o moral Gottlieb Fichte A pesar de las barreras que impone
más allá de lo físico. y Georg sobre la realidad auto percibida, ha
impulsado importantes reflexiones sobre

14
Wilhelm como experimentamos el mundo y la
Friedrich Hegel. relación entre el sujeto y el objeto

Materialismo ● Está en contra de las explicaciones místicas y Tales de Mileto, El materialismo explica los fenómenos
religiosas. Demócrito y explicables, el uso del método científico,
● Fundamenta que lo material modela la Karl Marx que la conciencia es el producto del
realidad. cerebro.
● Rechazo del dualismo (mente y materia).
● Negación de la vida después de la muerte.
● Énfasis de lo observable y medible.

Escepticismo ● Es difícil alcanzar conocimiento absoluto. Pirrón de Elis, El escepticismo sostiene que es difícil o
● Cuestiona la certeza de lo que sabemos. Sexto Empírico, imposible alcanzar un conocimiento
● Invita a dudar de las creencias hasta tener David Hume y absoluto. Cuestiona la validez de las
pruebas claras. René creencias y la certeza de lo que
Descartes. sabemos, invitando a dudar de toda
verdad aceptada hasta tener pruebas
suficientes.

Friedrich
Nihilismo ● La vida carece de propósito Nietzsche, El nihilismo sostiene que la vida no tiene
● No hay verdades absolutas ni valores Martin un significado ni propósito inherente.
universales y todo es una construcción Heidegger y Esto implica que no existen verdades
humana. Jean-Paul absolutas o valores universales, dejando
● Las creencias sobre el sentido de la verdad Sartre en manos de cada persona la posibilidad
son ilusiones. de definir su propio camino y sentido.

Positivismo ● Considera que el conocimiento científico es el Auguste Comte La verdad es aquello que puede ser
único conocimiento auténtico. y John Stuart comprobado mediante la observación
● Rechaza la metafísica y la teología como Mill. empírica y validado a través del método
pseudociencias científico.
● Explica la realidad como dada y la relación
sujeto-objeto como independiente, neutral y
ubre de valores
● Ley de los tres estados: teológico, metafísico
y positivo. Este último, era el estado más
avanzado del conocimiento humano, basado
en la observación y experimentación.

Cientificismo ● Creencia de que la ciencia es la única fuente Auguste Comte La verdad según el cientificismo es
de conocimiento, lo que lleva a una visión limitada de aquella que puede ser descubierta y
la realidad. validada exclusivamente a través del
● La única forma de adquirir conocimiento es a método científico.
través de la experiencia sensorial y los datos
observables.
● Las preguntas sobre la realidad solo pueden
responderse mediante observación y experimentación.
● Considera que los enfoques filosóficos,
religiosos o artísticos no son fiables para obtener
verdades objetivas sobre el mundo.
● Intenta explicar fenómenos complejos en
términos de sus partes más simples. Por ejemplo,
explicar la mente humana únicamente desde el punto
de vista de la biología.

15
16
Glosario
Absoluto.-aquello que no depende de otro.

Aglutinación.-unión de una cosa con otra.

Agnosticismo.- Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la
experiencia.

Anacrónico.-que no es propio de la época de la que se trata.

Ansiedad.-estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.

Antropocentrismo.-considera al hombre el centro de la realidad.

Apatía.-dejadez, indolencia, falta de vigor o energía.

Asombro.-admiración o extrañeza frente a algo o alguien.

Autoengendrado.-que se produce a sí mismo.

Autosuficiente.-que se basta a sí mismo y no necesita de otra cosa.

Bien moral.-acto que debe elegirse porque es adecuado a la naturaleza humana.

Big Bang.-vocablos tomados del idioma inglés que designan la “gran explosión” en la que, según la cosmología actual, tuvo lugar el origen del
universo.

Boom.-vocablo tomado del idioma inglés que designa el éxito o auge repentino de algo.

Caridad.- “amor”, virtud cristiana de amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos.

Capitalismo.-régimen económico fundado en el predominio del capital privado como elemento de producción y creador de riqueza.

Cátedra.-originalmente es la silla alta desde la que daba clase el maestro medieval. Ahora es la clase impartida.

Crítico/ca.-que juzga con criterio o norma para juzgar o discernir.

Certeza.- firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar.

Cientificismo.-teoría que propone que sólo las ciencias comprobables empíricamente pueden dar la explicación cierta de toda realidad.

Cisma.-división o separación en el seno de un conjunto unitario.

Cognoscitivo.-relativo al conocimiento.

Comunismo.-doctrina que interpreta la historia como la lucha de las clases burguesa o propietaria y la proletaria o desposeída, que conducirá,
tras la dictadura del proletariado, a una sociedad sin clases ni propiedad privada de los medios de producción, de la que haya desaparecido el
Estado.

Confesional.-relativo a una religión.

Conformismo.-actitud práctica de quien fácilmente se adapta a cualquier circunstancia de carácter público o privado.

Contemplación.-atención especulativa o teórica hacia algo.

Consenso.- Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos.

Constatación.-comprobación de un hecho, establecer su veracidad o dar constancia de él.

Contestatario.- que se opone o protesta, a veces violentamente, contra algo establecido.

Convicción.-idea religiosa, ética o política a la que se está fuertemente adherido.

17
Deísmo.- Dios existe pero no explica el funcionamiento del mundo.

Despótico.-relativo al abuso del poder o autoridad.

Determinismo.-doctrina según la cual todos los acontecimientos, y en particular las acciones humanas, están unidos y determinados por la
cadena de acontecimientos anteriores. Negación de la libertad personal.

Devenir.-cambio.

Dictadura.-predominio, fuerza dominante sobre los demás.

Discernir.-distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.

Dogmático.-que sostiene principios innegables e irrebatibles.

Eficientar.-acción de disponer de los recursos adecuados para conseguir un efecto determinado.

Egocentrismo.-exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales.

Empirismo.- epistemología que sostiene que sólo puede conocerse el nivel físico y a través de la experiencia de los sentidos, todo lo demás es
una creación especulativa de la mente.

Encíclica.-carta solemne que dirige el Sumo Pontífice a todos los obispos y fieles del orbe católico.

Error.- juicio que involuntariamente no coincide con la realidad.

Escandalizar.-mostrar indignación, enojo o irritación ante una idea o declaración de otro.

Escatología.-conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.

Escatológico.- perteneciente o relativo a las postrimerías de ultratumba

Escepticismo.- postura epistemológica (contraria al Realismo) que al enfrentar la variedad de “verdades relativas” concluye que lo más sano
es dudar de toda verdad: la mente nunca puede conocer la realidad de manera absoluta y por tanto ningún conocimiento es verdadero. La
única sabiduría posible (la que no llevará nunca al error) es mantenerse siempre en duda.

Esencia.- aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas.

Especulativo.-que es sólo teórico, sin aplicación ni demostración práctica.

Existencialismo.-filosofía que sostiene que el hombre no tiene esencia sino sólo una existencia arrojada en el mundo.

Falibilidad.-riesgo o posibilidad de engañarse o errar una persona o equivocarse una teoría o hipótesis.

Fanatismo.-defensa de algo con más apasionamiento que racionalidad.

Fascismo.- Movimiento político y social que propone el carácter totalitario del Estado.

Fatalismo.-actitud resignada de la persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos adversos.

Fe religiosa.- En la religión católica, primera de las tres virtudes teologales, aceptación de la revelación de Dios, propuesta por la Iglesia.

Fideísmo.-sobrestimación de la Fe que disminuye la capacidad de la razón para conocer las verdades religiosas.

Fundamentalismo.- exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida.

Fructífero-ra.-que produce frutos o resultados.

Geocentrismo.-teoría astronómica que sostenía que la Tierra era el centro del sistema solar.

Gnoseológico.-relativo al conocimiento, sinónimo de epistemológico.

Gramática.-ciencia para hablar y escribir correctamente.

Heliocentrismo.-teoría astronómica que sostiene que el Sol es el centro del sistema solar.
Historia.-la conciencia del paso del tiempo y el registro del impacto de algunos eventos significativos ocurridos en el continuum temporal.

18
Homeostático.-relativo a la autorregulación de un organismo para mantenerse.

Humanizador.-que hace humano o mejora la condición humana.

Icónico.-cualidad de algo que representa muy bien a otra cosa.

Idealismo.- epistemología que propone que la inteligencia abstracta produce sus propios contenidos (ideas) al margen de la realidad (la razón
no se adecúa a la realidad sino que le impone sus propias ideas) y acepta la información sensible sólo como fuente de las ideas que se elaboran
sobre el nivel metafísico y del nivel religioso, la mente crea sus propias ideas también dejando al margen la Revelación divina por la misma
razón que los racionalistas.

Ideología.-conjunto de ideas de una persona o grupo.

Impronta.-marca o huella.

Indigente.-pobre, carente de recursos suficientes.

Individualismo.-primacía egoísta del individuo sobre las demás personas.

Inmanente.-relativo al aquí y al ahora inmediatos. Contrario de “trascendente”

Inmutable.-que no cambia

Integral.-global, total.

Inteligible.-que se puede entender.

Intragaláctico.-dentro de los límites de la Vía Láctea.

Intrínseco/a.-propio de la esencia de un ser.

Laico.-independiente de cualquier organización o confesión religiosa.

Liberal.-partidario de la libertad individual y social en lo político y de la iniciativa privada en lo económico.

Libertad.-capacidad humana de elegir racionalmente un curso de acción.

Lógica.-ciencia para pensar correctamente

Logos.- conjunto de ideas que explican racionalmente las cosas.

Magisterio de la Iglesia.- autoridad que en materia de dogma y moral ejercen el Papa y los obispos.

Mal moral.-acto que debe evitarse porque es contrario a la naturaleza humana.

Manifiesto.-lo que se muestra o exhibe.

Manipulación ideológica.-intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con
distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.

Mentira.- juicio que voluntariamente no coincide con la realidad.

Mesianismo.-confianza inmotivada o desmedida en un agente bienhechor que se espera que vendrá.

Metafísica.- Parte de la filosofía que trata de los principios y causas primeras de la realidad. Se refiere a todo lo que existe más allá del nivel
natural físico y observable.

Método racional-deductivo.-inferir casos particulares a partir de principios generales.

Misterio.-algo secreto que sólo conocen los iniciados o enterados.

Mito.- Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia
interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
Monoteísmo.-creencia en un solo dios. Es contrario a politeísmo: creencia en varios dioses.

19
Moral.-relativo a la bondad o malicia de las acciones humanas.

Nihilismo.-filosofía de la nada que niega todo sentido y valor de la vida humana (según F. Nietzsche).

Objetivamente.-relativo al objeto real independiente del sujeto que lo conoce.

Oscilante.-lo que se mueve de un extremo a otro, como un péndulo.

Ontología.-parte de la filosofía Metafísica que estudia al ser y sus propiedades.

Optimizar.-buscar la mejor manera de realizar una actividad.

Pagano.-creyente de una religión no cristiana.

Panenteísmo:-Dios es el ser que incluye a todos los demás seres (F.Hegel)

Paradigmático.-que sirve de ejemplo.

Parusía.-regreso de Jesucristo y fin del mundo para el Cristianismo.

Pederastia.-abuso sexual cometido con niños.

Perplejo.- dudoso, incierto, irresoluto, confuso

Persona.- substancia individual de naturaleza racional (según T. S. Boecio).

Pluralismo.-sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad o variedad de doctrinas o posiciones.

Providencia.-disposición anticipada o prevención que mira o conduce al logro de un fin. En la religión, es el cuidado de Dios sobre sus
creaturas.

Posrrenacentista.-después del Renacimiento.

Posmodernismo.-movimiento cultural que surgió en el último cuarto del siglo xx y que propone libertad formal y cierta tendencia al
eclecticismo, en contraposición con la rigurosidad de la época moderna.

Pragmatismo intelectual.-sólo importa el conocimiento útil, el que permite “hacer cosas”.

Primado.-que tiene superioridad o ventaja sobre otros de su especie.

Problema.-algo que tiene solución natural.

Provisional.-que se hace, se halla o se tiene temporalmente.

Racionalismo.-epistemología que sin negar el conocimiento empírico sostiene que no es fuente de certeza (porque los sentidos se equivocan
mucho), mientras que el nivel metafísico alcanzado por la inteligencia abstracta sí produce certeza y, además, propone que el nivel religioso es
alcanzable pero no se compromete completamente con la Revelación divina (pues desborda la razón).

Realidad.-conjunto de todas las cosas que existen.

Redención.-acto de rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio.

Reditio completa.-capacidad humana para conocer su propio acto de conocimiento. Autorreflexión (según Tomás de Aquino).

Reduccionismo.-acción de disminuir o estrechar algo.

Relativismo epistemológico.-resistencia de la inteligencia a aceptar la existencia de alguna verdad absoluta(=cuya existencia no dependa de
quien la conozca) inclinándose a aceptar sólo verdades relativas(=las que dependen de quien las conozca).

Relativismo moral.-teoría que sostiene que las verdades, normas o criterios éticos son relativos; que la rectitud de una acción y la bondad de
un objeto dependen de o consisten en la actitud que asume al respecto el individuo o el grupo, y pueden, por tanto, variar de individuo a
individuo y de grupo a grupo.

Retórica.-arte de hablar bien para convencer y persuadir


Revelación divina.-lo que Dios manifiesta o da a conocer el hombre de Sí mismo.

20
Secularismo.-estado de una sociedad que separa lo religioso de lo civil atentando contra lo religioso.

Secularización.-proceso de una sociedad que va separando lo religioso de lo civil por decisiones políticas atentando contra los derechos
religiosos.

Seglar.-creyente que no tiene órdenes religiosas ni ministerio sacerdotal. Sinónimo de secular.

Sinsentido.-cosa absurda y que no tiene explicación.

Síntesis.-composición de un todo por la reunión de las partes.

Soteriológica: referente a la religión que considera a Dios “salvador” o sóter de la humanidad.

Subjetivamente.-relativo al sujeto y a sus condiciones personales.

Subordinación.-sometimiento al orden o dominio de otro.

Superstición.- Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.

Tecnocracia.-aplicación rigurosa de los principios técnicos a la administración de las instituciones y las sociedades.

Teodicea.-estudio racional de Dios.

Teología.-ciencia que estudia a Dios.

Teológico.-relativo a Dios.

Tergiversar:-dar una interpretación forzada o errónea a palabras o acontecimientos.

Testimonio.-prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo que ofrece un testigo.

Testigo.-persona que presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de algo.

Tolerancia.-respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Transhistórico.-más allá de los hechos históricos: un sentido del acontecer.

Transitorio.-pasajero, temporal, perecedero, fugaz.

Trascender.-“ir más allá”, rebasar el nivel del aquí y del ahora inmediatos.

Universal.-que pertenece o se extiende a todo el mundo, a todos los países, a todos los tiempos.

Verdad.-es el juicio mental que la inteligencia hace sobre la realidad conocida adecuándose a ella.

Virtual.-que tiene existencia aparente. Actualmente se aplica a la comunicación mediada por una computadora.

Yo.-conciencia de la propia identidad a lo largo del tiempo.

21

También podría gustarte