0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

FORMATO Monografía

El documento proporciona una guía sobre la metodología de investigación para la elaboración de monografías, destacando su estructura y tipos, así como el proceso de investigación que incluye el planteamiento del problema, justificación, objetivos y marco teórico. Se enfatiza la importancia de la presentación formal y el uso adecuado de citas y referencias bibliográficas, siguiendo las normas APA. Además, se describen las fases del diseño metodológico y la presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

FORMATO Monografía

El documento proporciona una guía sobre la metodología de investigación para la elaboración de monografías, destacando su estructura y tipos, así como el proceso de investigación que incluye el planteamiento del problema, justificación, objetivos y marco teórico. Se enfatiza la importancia de la presentación formal y el uso adecuado de citas y referencias bibliográficas, siguiendo las normas APA. Además, se describen las fases del diseño metodológico y la presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MODULO 06: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (MONOGRAFÍA)

FORMATO GUÍA – MONOGRAFÍA


Ninguna guía puede suministrar una estructura y esquema de investigación de todos aquellos
problemas que habrán de resolverse y de toda la decisión que hay que adoptar. Una guía
indica las fases de pasos lógicos del proceso de investigación, no es un recetario puesto que
seguirán pautas para su organización. El proceso de investigación implica el cumplimiento de
los pasos o fases que el investigador debe tomar para construir o reconstruir el conocimiento
acerca de la realidad del estudio, cuyos componentes son el diseño y el desarrollo.
Monografía
Se trata de un documento de extensión variable elaborado sobre un tema determinado, desde
una perspectiva que respeta las convenciones desde la disciplina que se trata y siguiendo los
pasos de la actividad científica.
Resumir, aclarar o desarrollar, es lo que propiamente se llama monografía, pero no se trata de
hacer una presentación de citas textuales; la cita debe confirmar o sustentar lo dicho. Luego
hay que explicar con palabras propias lo que el autor considerado explica o quiere transmitir.
Es una investigación teórico-descriptiva concreta, donde se analiza en forma exhaustiva un
problema y objeto de estudio que hayan sido claramente delimitados, cuyo resultado final es
transmitir el aporte personal del investigador sobre lo estudiado, basado en fundamentos
teóricos y/o empíricos.
Este tipo de investigación se basa en fuentes secundarias (bibliográficas y documentales)
puede también aplicar investigación de campo (generando fuentes primarias).
Tipos de Monografía
De Compilación en ellas el autor analiza lo expuesto por otros autores sobre el tema. Expone
los distintos puntos de vista y luego de una exhaustiva revisión da su visión personal sobre el
tema.
De Investigación: aborda un tema nuevo o poco explorado: para realizar la investigación hay
que conocer lo que ya se ha escrito sobre el particular y aportar una visión novedosa.
*En esta oportunidad se está desarrollando la monografía de investigación, que incluye
trabajo de campo, que puede ser realizada en carreras, facultades, postgrados, institutos de
investigación etc. En universidades públicas o privadas.
**Las personas o grupos que tienen planificados estudios grandes, pueden aplicar
instrumentos para la investigación de campo, a uno o dos grupos, dependiendo del tamaño de
la población elegida y el tipo de muestra. Quedando claro que no es necesario encuestar o
estudiar toda su población. Sin embargo, si el grupo tiene planeado hacerlo y cuenta con los
recursos, están en la libertad de hacer su investigación.
Las personas que tienen planificado hacer investigaciones en alguna carrera o un postgrado,
igual pueden tomar el número de su población y sacar una muestra, dependiendo si su
investigación será cuantitativa, o cualitativita. (Revisar tipos de muestra) pueden trabajar con
uno o dos grupos, depende del tamaño de estos.
De Análisis de experiencias, se usa frecuentemente en carreras que impliquen prácticas o
durante el ejercicio profesional. Se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara
y se aporta la visión personal.
ESTRUCTURA FORMAL DE LA MONOGRAFÍA
CARATULA (una hoja aparte)
Página de agradecimientos (opcional) El autor expresa reconocimiento hacia las personas y,
entidades que asesoran técnicamente, suministran datos, financian total o parcialmente la
investigación o contribuyen significativamente al desarrollo del tema: director de tesis, jefe
de departamento, consejeros científicos asesores, ayuda técnica, etc.
RESUMEN (75 a 175 palabras)
Informa la esencia del contenido de la monografía. Debe contestar las preguntas: ¿cuál es el
problema?; ¿cómo ha sido estudiado?; ¿a qué conclusiones se llegó? No debe incluirse en el
resumen cuadros, figuras, referencias bibliográficas. Debe contener un máximo de 75-175
palabras. Al final del mismo deben agregarse las palabras claves necesarias que permitan
identificar la información contenida en la monografía. Estas palabras van en minúsculas y
separadas por coma.
Índice de Contenido (una hoja aparte)
Índice de tablas (una hoja aparte)
Índice de figuras (una hoja aparte)

INTRODUCCIÓN
La introducción es importante porque a través de ella el lector recibe una primera impresión
no sólo del contenido y objetivos de la monografía, sino también de la relevancia e interés
que ésta tiene.
Los párrafos de la introducción deben ocuparse de la presentación del tema y de la finalidad
del estudio: de qué trata la investigación, por qué se hizo. Además de resumir el contenido del
informe, en la introducción es recomendable que se haga referencia a los siguientes aspectos:
a) Finalidad u objetivos del estudio, b) importancia de la monografía, c) método o
procedimiento empleado, d) descripción sistemática del contenido y e) síntesis de las
principales conclusiones. (La introducción se redacta una vez que el trabajo esta terminado.
CAPITULO I. Planteamiento y Formulación del Problema de Investigación o Pregunta
Científica
El planteamiento debe estar acorde con los conocimientos comprobados por las teorías
científicas que abordan el tema. Los conceptos y definiciones incluidos en el planteamiento
deben ser factibles de identificación y reconocimiento en planteamientos o teorías científicas
relacionadas con la disciplina
Formulación del problema de investigación
Debe ser establecido explícitamente por medio de preguntas específicas (puede ser una
pregunta central o una central y varias secundarias), formuladas en términos claros y
precisos. Generalmente las preguntas de monografía empiezan en “Cómo” o “Por qué”. Sin
embargo, como mayormente se caracterizan por ser estudios descriptivos y/o explicativos,
también se suelen plantear preguntas del tipo “Qué” o “Cuál/Cuáles”.
Objeto de estudio.
Uno o dos párrafos que expresen claramente la delimitación temática, temporal y espacial
donde se centrará la investigación.
Para precisar el campo de acción de una investigación, es necesario delimitar dentro del tema
escogido el Objeto de Estudio, que no es otra cosa que identificar con mayor precisión lo que
se va a estudiar en concreto. Para ello requerimos definir en un párrafo tres componentes: el
conceptual (qué), el espacial (dónde) y el temporal (cuándo).
Justificación de la Investigación
La justificación explica la importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el
trabajo, el por qué y para qué se investigó el tema elegido.
Objetivo General
Debe indicar con claridad lo que se pretende alcanzar como resultado de la investigación,
debiendo responder directamente a la pregunta de investigación planteada en la monografía.
Objetivos Específicos
Se debe plantear objetivos específicos relacionados o derivados por el objetivo general.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Antedentes, Teoría que fundamentan su investigación
Citas bibliográficas. Con gran frecuencia al exponer un tema se debe citar a otros autores, ya
sea para corroborar una idea propia o para justificar alguna interpretación. Estas son las citas
bibliográficas.
Capitulo III. DISEÑO METODOLÓGICO
Enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto)
Tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, explicativa, otros)
Diseño de la investigación
Planteamiento de una serie de actividades sucesivas organizadas que deben adaptarse a las
particularidades de cada investigación y que nos indican los pasos a efectuar, las técnicas a
utilizar para recolectar y analizar datos.
Descripción clara y precisa de los pasos y procesos científicos, así como precisiones
ordenadas para orientar la imaginación y la creatividad en la búsqueda de respuestas.
Población y muestra (descripción de los sujetos y la población de estudio, el método de
selección de la muestra)
Técnicas e instrumentos de investigación (incluir los instrumentos de medición o
comprensión aplicados)
CAPITULO IV. RESULTADOS
Se presentan los hallazgos de la investigación (sean estos de carácter cuantitativo o
cualitativo)
Discusión
Consiste en evaluar e interpretar los resultados. En el enfoque cuantitativo, implica la
traducción de los datos estadísticos en conceptos prácticos y con significado, el significado
que el investigador da a los resultados. Con apoyo de los antecedentes y los fundamentos
teóricos. En el enfoque cualitativo, dependiendo del tipo de investigación adoptado, se harán
los análisis y las interpretaciones correspondientes.
Conclusiones
Debe presentar en forma lógica las deducciones de la investigación, haciendo un resumen de
la contribución a la generación de conocimientos sobre el problema que lo inquietó y lo
impulso a realizar la investigación. Las conclusiones deben estar directamente relacionadas
con los objetivos de estudio, Cuando fuere necesario formular recomendaciones, estas se
presentan a continuación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es la bibliografía citada. Es una lista alfabética de libros y otras fuentes consultadas durante
la preparación y escritura de tu monografía. Muestra las fuentes que has examinado y así el
lector podrá revisar la información que encontraste. Para su presentación deben seguirse las
Normas APA 7ma. Edición.
ANEXOS
Constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por objeto complementarlo,
pero no es indispensable para su comprensión.
FORMATO Y PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA
La extensión de la Monografía es variable pero no puede ser menor a 25 páginas ni mayor a
30 páginas (la numeración comienza en la INTRODUCCIÓN). Todo el trabajo debe realizase
en papel tamaño A4, letra Times New Román número 12 con interlineado 1.5 (Uno y medio).
Los márgenes deben tener las siguientes especificaciones:
Margen superior 2,54 cm.

Margen inferior 2,54 cm.

Margen izquierdo 2,54 cm.

Margen derecho 2,54 cm.


Título
El título deberá ser corto y simple. Un máximo de 20 palabras suele ser suficientes. Sé claro y
conciso.
¿Cómo realizar citas textuales y referencias bibliográficas?
Para referirse a citas y referencias bibliográficas se debe recurrir a las “normas APA”, para lo
que se sugiere revisar los manuales de estilo que se pueden encontrar actualmente en Internet.
¿Cuántos tipos de citas hay?

En la elaboración de la fundamentación teórica es frecuente utilizar tres tipos de citas:


a) Las textuales,
b) las referenciales y
c) las citas de citas.

Las citas textuales cortas. Se sabe que son textuales porque siempre están encerradas
entre comillas y están en letra cursiva. Cuando son textuales, siempre deben mencionar el
número de página de dónde provienen.

Ejemplo 1:
Kouzes & Posner (1997) afirman: "No se puede encender la llama de la pasión en otras
personas sin expresar entusiasmo por la visión del grupo" (P. 45)

Ejemplo 2:
Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visión con estas palabras: Para
escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una imagen mental
del futuro posible y deseable de la organización. Esta imagen, que hemos llamado
visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan precisa como una meta o como las
instrucciones para cumplir una misión. (Bennis & Nanus, 1985, p. 61-62).
En este caso, la cita textual proviene de las páginas 61 y 62 del informe de Bennis y Nanus
publicado en 1985. Nota que esta cita tiene más de 40 palabras, por eso va en párrafo aparte
y sin comillas. Cuando tengas citas de más de 40 palabras, siempre va en párrafo aparte, sin
comillas, en cursivas y con sangría.
Las citas referenciales

Si te interesa algún concepto o información de un autor y lo resumes en tus propias palabras;


entonces estás parafraseando al autor original.

Esto es legítimo y válido siempre y cuando indiques la fuente original. Cuando parafraseas o
haces referencia a alguna idea contenida en otro trabajo, debes colocar el apellido del autor y
el año de publicación. En este caso, no se requiere proporcionar el número de página, aunque
también puedes hacerlo.
Ejemplo
Cita 1: Almeor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en línea y sostiene que
hacerlo sólo por imitar a la competencia no es una estrategia apropiada.
Cita 2: Si el motivo para comenzar un negocio en líneas es sólo para imitar a la competencia,
se puede considerar que dicha razón no es la estrategia adecuada. (Almeor, 2000).
Explicación: Las dos citas referenciales dicen lo mismo, sólo son dos estilos distintos de
citar una idea. Ambos son válidos. Todo depende de tu gusto.
Como se hacen las citas de citas
Algunas citas, tanto textuales como referenciales, pueden ser de segunda mano, es decir, el
autor del trabajo de investigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en
otra obra. En otras palabras, tú no tienes contacto con la fuente original sino a través de otro
autor que la cita. En este caso puedes citar el autor y la obra original, pero siempre citando al
autor que la cita y en qué obra lo hace.
Ejemplo
La función de comparar y evaluar alternativas es sumamente compleja. Incluye evaluar los
beneficios y costos, la aceptación de los afectados por la alternativa elegida y considerar los
riesgos que conlleva. (Bass, 1983, citado en Harrison, 1987).
Explicación: Según se observa, Harrison ha citado, en 1987, una idea publicada por Bass en
1983. Según esta cita, el estudiante no ha conseguido el estudio de Bass, sino que sabe de él a
través del estudio de Harrison. Por tanto, en las referencias (al final de la monografía) solo se
indicará a Harrison.

También podría gustarte