0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas28 páginas

Mitigación de La Contaminación Ambiental en Las Calles Del Distrito La Esperanza A Través de Ecoladrillos - Trujillo

El proyecto busca mitigar la contaminación ambiental en el distrito La Esperanza de Trujillo mediante la fabricación de ecoladrillos, promoviendo la educación ambiental y la gestión adecuada de residuos. Se enfoca en la recolección y reutilización de materiales reciclables para crear un impacto positivo en la comunidad y fomentar la sostenibilidad. A través de la colaboración con la población local y autoridades, se espera reducir la acumulación de desechos y mejorar la calidad del entorno urbano.

Cargado por

mesolisgu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas28 páginas

Mitigación de La Contaminación Ambiental en Las Calles Del Distrito La Esperanza A Través de Ecoladrillos - Trujillo

El proyecto busca mitigar la contaminación ambiental en el distrito La Esperanza de Trujillo mediante la fabricación de ecoladrillos, promoviendo la educación ambiental y la gestión adecuada de residuos. Se enfoca en la recolección y reutilización de materiales reciclables para crear un impacto positivo en la comunidad y fomentar la sostenibilidad. A través de la colaboración con la población local y autoridades, se espera reducir la acumulación de desechos y mejorar la calidad del entorno urbano.

Cargado por

mesolisgu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR CAMBIO CLIMÁTICO

“Mitigación de la contaminación ambiental en las calles


del distrito la Esperanza a través de ecoladrillos -
Trujillo”

AUTORES:

AVILA MENDOZA, FLAVIA LUCIA - 100%


CRUZ ROMERO, YOLANDA ELIZABETH - 100%
CÁRDENAS ALARCÓN MARIA ELENA - 100%
SOLIS GUARNIZ, MELODY LIZETH - 100%

ASESOR:
Dr.Pedro Bernardo Lezama Asencio

TRUJILLO – PERÚ
2024
ÍNDICE

I.​ PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………
II.​ MARCO TEORICO …………………………………………………………………...…..
III.​ OBJETIVOS………………………………………………………………………………..
IV.​ METODOLOGÍA ………...………………………………………………………………..
V.​ ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR…………………..............................
VI.​ CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN…………………………………………..………….
VII.​ SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS ……..….
VIII.​ REFERENCIAS…………………………………………………………………………..
I.​ PROBLEMÁTICA
La contaminación es un gran problema que enfrenta nuestro planeta hoy en día.
Consiste en la introducción de sustancias dañinas o formas de energía que alteran el
entorno natural y perjudican tanto a los seres vivos como al medio ambiente en general.
Este problema incluye una amplia variedad de fuentes y tipos de contaminantes, que
abarcan desde productos químicos industriales hasta desechos plásticos y emisiones GEI.
Como apunta el reconocido ecologista y autor David Suzuki, "La contaminación es una
manifestación externa de la violencia que estamos perpetrando contra el medio ambiente.
Para contaminar, destruimos la belleza de nuestro entorno, la salud de nuestras
comunidades y la vida en la Tierra". Esta cita destaca la importancia de tratar la
contaminación como una prioridad urgente para proteger tanto el ambiente como a la salud
de la población. (Suzuki, 2017).
La ciudad de Trujillo, enfrenta actualmente una crisis climática significativa debido a la
creciente contaminación. Este problema afecta gravemente la salud de sus habitantes,
degrada sus ecosistemas y compromete el futuro sostenible de la región. Reconociendo la
urgencia de esta situación, presentamos un proyecto para combatir la contaminación en
Trujillo. Nuestra iniciativa se propone abordar las diversas fuentes de contaminación
mediante la incorporación de soluciones sostenibles y la promoción de estrategias
ecológicas en la comunidad. Con un enfoque integral que incluye educación ambiental,
tecnologías limpias, reforestación, gestión adecuada de desechos o residuos y
colaboración entre sectores, buscamos transformar a Trujillo en un modelo de
sostenibilidad. Este proyecto busca no solo reducir los efectos adversos de la
contaminación, sino también crear un impacto positivo y sostenible que garantice un
ambiente saludable y próspero para las generaciones actuales y futuras. ( Lukacs, 2023)
1.​ Descripción del problema (EN ESPECÍFICO)
Provincial

Las dificultades en la gestión de materiales sólidos se deben al aumento urbano, es


decir el aumento de las poblaciones , la falta de políticas educativas y estudios de impacto
ambiental, así como al uso inadecuado de tecnologías industriales. En Trujillo, la mala
gestión en la recolección de residuos ha provocado la acumulación de desechos en lugares
inapropiados, altos costos operativos y contaminación ambiental. La Dirección de Limpieza
Pública de la Municipalidad de Trujillo es responsable de la recolección de residuos, pero
carece de un programa de Gestión Ambiental. En la ciudad se recolectan 154 toneladas
métricas diarias, con un déficit del 37.47% en el servicio. Esto ha resultado en la
acumulación de basura en las calles y la formación de vertederos a cielo abierto. La
recolección de residuos no es selectiva y se realiza con 15 camiones compactadores. La
disposición final de los desechos o residuos se efectúa en un relleno sanitario en El Milagro,
sin seguir criterios técnicos adecuados. ( Daniel,2024)

Distrital

El problema de la contaminación está afectando especialmente a los ciudadanos de


La Esperanza. En noviembre de 2022, en Trujillo, debido a la restricción del pago a los
trabajadores de gestión ambiental, se acumularon 1,000 toneladas de basura en las calles,
lo que generó un peligroso foco de infección y diversas enfermedades. La contaminación
ambiental en Trujillo es un problema significativo, y el deterioro ambiental ha aumentado en
las últimas décadas, afectando particularmente a los residentes de La Esperanza. ( Andina,
2022)
2.​ Antecedentes:

Estudio de Residuos Sólidos Domiciliarios de Trujillo , el estudio realizado brinda datos


estadísticos sobre la generación de residuos.Menciona que Trujillo produce 238.35
toneladas/día de residuos sólidos .Los resultados fueron esenciales para entender el
problema y tomar conciencia . además reveló que existe una gran generación de residuos
en la ciudad de Trujillo en toneladas. (MPT , 2023)

Feria de educación ambiental _ Campaña ¡Recicla ya!, que identificaron que en el Perú se
produce al mes un total de 8 450 715 toneladas de desechos y de ellos se valorizan
aproximadamente 148 500 toneladas debido al reciclaje que incentiva el Minam .Este
informe reveló que más de 148 500 toneladas de residuos son valorizados y que además
en el Perú se producen 8 450 715 toneladas.( Minam, 2024)

3.​ Justificación:

¿Por qué se realiza este proyecto?


El proyecto se realiza para abordar la creciente contaminación en Trujillo y las
consecuencias del cambio climático, reduciendo la acumulación de residuos sólidos y
promoviendo una solución sostenible para la ciudad.
¿Para qué se realiza este proyecto?
Se busca reducir la contaminación en el medio ambiente a través de la reutilización de
residuos reciclados, fomentando el reciclaje, la construcción sostenible y la economía
circular en la región, mientras se contribuye a reducir los efectos del cambio climático.
¿Qué se quiere lograr con este proyecto?
El proyecto pretende hacer un manejo sostenible de los residuos solidos promoviendo el
uso de ecoladrillos en la construcción, creando y fomentando una cultura saludable de
reciclaje y sostenibilidad, y generar una ciudad más limpia, saludable y resiliente.
Ventajas:
●​ Reducción de Residuos: Minimiza la cantidad de residuos sólidos, especialmente
plásticos, al reutilizar materiales en la fabricación de ladrillos.
●​ Sostenibilidad Ambiental: Conservación de los recursos reduciendo así la huella de
carbono al fomentar prácticas de construcción ecológicas.
●​ Economía Circular: Impulsa la reutilización de materiales y generando valor a partir
de lo reciclado.
●​ Beneficios Sociales y Económicos: Proporciona una alternativa económica en la
construcción y crea empleo local en la fabricación y recolección de materiales
reciclables.
●​ Educación y Conciencia: Promueve la educación sobre reciclaje y sostenibilidad,
fomentando una cultura ambiental en la comunidad.
●​ Resiliencia Climática: Ayuda a las ciudades a adaptarse al cambio climático
mediante infraestructuras más sostenibles y resilientes.

II. MARCO TEÓRICO


1.​ Definición de los conceptos:
●​ Reciclaje:
El reciclaje es el proceso de recolección, procesamiento y transformación de materiales
desechados para convertirlos en innovadores productos, con el objetivo de disminuir el
impacto ambiental asociado con la producción de nuevos materiales. Este proceso incluye
la clasificación, limpieza y reprocesamiento de materiales como plásticos, metales, vidrio,
papel y otros, para evitar que terminen en vertederos o contaminando el medio ambiente.
Además, el reciclaje contribuye al ahorro de energía y recursos naturales, reduciendo así la
demanda de recursos no renovables. (BBVA,2024)
●​ Economía Circular:
La economía circular se basa en la maximización del uso de los recursos existentes,
mediante prácticas como la reutilización, el reciclaje y el rediseño de productos para
extender su vida útil. A diferencia del modelo tradicional, que sigue el ciclo "usar y tirar", la
economía circular minimiza el desperdicio y cierra los ciclos de los materiales, de modo que
los productos y recursos no se pierdan al término de su vida útil. Este enfoque promueve
una producción más eficiente, disminuye el impacto ambiental, fomenta la sostenibilidad y
contribuye a la economía y en el ámbito social al reducir la necesidad de recursos nuevos y
reducir la contaminación.(Parlamento Europeo ,2023)
●​ Cambio Climático:
El cambio climático viene a ser el cambio global y patrones de temperatura y clima de la
Tierra, provocado principalmente por la acumulación de (GEI) en la atmósfera, tal como el
CO2 entre otros . Estos retienen el calor y contribuyen al calentamiento global. Las
actividades humanas son las que contribuyen al cambio climático . El cambio climático tiene
consecuencias graves para la biodiversidad, los ecosistemas, la alimentación y la salud
.(Naciones Unidas,2024)
2.​ Teorías:
●​ Teoría del Desarrollo Sostenible y Reciclaje/Ecoladrillos:
El concepto de desarrollo sostenible resalta la importancia de satisfacer las necesidades del
presente sin considerar a las generaciones futuras. En este contexto, el reciclaje y la
reutilización, como en los ecoladrillos, son herramientas clave para lograr un modelo
económico que no dependa del agotamiento de los recursos naturales. Los ecoladrillos se
alinean con este enfoque al aprovechar los residuos plásticos y otros materiales reciclables
para crear nuevos productos útiles, reduciendo la necesidad de materia prima y
contribuyendo a la reducción de residuos.(NEWMAN, 2024)
●​ Economía Circular y Reciclaje/Ecoladrillos:
La economía circular fomenta la reutilización y reciclaje de los productos para mantener los
materiales en circulación el mayor tiempo posible. Los ecoladrillos son una manifestación
práctica de la economía circular, ya que transforman los residuos plásticos en un producto
útil para la construcción, contribuyendo a la reducción de residuos y la demanda de
recursos naturales. También fomenta el diseño de productos que puedan ser reciclados,
cerrando el ciclo de vida de los materiales y reduciendo el impacto ambiental. La ecología
urbana examina cómo los sistemas naturales interactúan con los humanos en las ciudades.
El reciclaje de desechos o residuos y el uso de ecoladrillos para la construcción son
prácticas que ayudan a crear ciudades más sostenibles. Estos enfoques integran soluciones
ecológicas al uso del suelo urbano, reduciendo la contaminación, mejorando el manejo de
residuos y creando infraestructuras más verdes. El uso de ecoladrillos no solo ayuda a la
gestión de desechos, sino que también fomenta la creación de espacios urbanos más
saludables y resilientes. (Quirónprevención,2019)
3.​ Antecedentes:
En la esperanza se realizó una actividad por el Día Mundial del Reciclaje, realizamos el Eco
- Trueque, una actividad lúdico educativa que permite fomentar el cuidado del planeta a
través de mensajes con conciencia ecológica y la práctica del reciclaje. Nuestros vecinos
esperancinos se llevaron grandes premios a cambio del material reciclable (botellas de
plástico, papel bond y latas).
Esta jornada estuvo a cargo de la Gerencia de Gestión Ambiental que viene trabajando, por
disposición del alcalde Wilmer Sánchez, con estrategia y esfuerzo por fortalecer la
educación ambiental y la limpieza pública, en beneficio de la población
esperancina.(Cosmos, 2023).

4.​ Relación con el proyecto:


Al utilizar los materiales reciclables recolectados, como el plástico, en la fabricación de
ecoladrillos, el proyecto fomenta la reutilización de recursos que de otro modo contribuirían
a la contaminación. Los ecoladrillos no solo ayudan a disminuir la cantidad de residuos
plásticos, sino que también impulsan una construcción más sostenible, ofreciendo una
solución para los problemas ambientales y promoviendo la creación de espacios urbanos
más ecológicos.

III. OBJETIVOS
Objetivo general:
Mitigar la contaminación ambiental en las calles del distrito la Esperanza a través de la
fabricación de ecoladrillos .
Objetivos específicos:
Fomentar la educación ambiental para informar a la población sobre la importancia de la
reducción de residuos y reciclaje.
Mejorar la gestión del manejo de residuos solidos en las calles del distrito de la Esperanza,
para minimizar la contaminación ambiental .
IV. METODOLOGÍA
●​ Participantes:
Los participantes del proyecto de ecoladrillos será la comunidad local (Vecinos de la
Esperanza), autoridades locales (Gobierno Municipal) para contribuir al éxito del proyecto y
al cumplimiento de sus objetivos .
●​ Procedimientos:

Recolección de Materiales Reciclables (Plástico y Otros Residuos)


El primer paso para la creación de ecoladrillos es la recolección de materiales reciclables.
En este proceso, se promueve la participación activa de la comunidad para recolectar
plástico, botellas PET, papel, cartón, latas, entre otros materiales reciclables.
Clasificación y Preparación de los Materiales
Una vez recolectados los materiales reciclables, estos deben ser clasificados y preparados
adecuadamente para ser incorporados en la fabricación de los ecoladrillos.
Fabricación de los Ecoladrillos (variable)
En este paso, se procede a la compresión de los materiales reciclados dentro de las
botellas plásticas para crear los ecoladrillos.

Aspectos éticos
Beneficencia que promueve el bienestar social y ambiental al reducir residuos y crear
materiales útiles para infraestructura.
No maleficencia que garantiza que el proceso de fabricación no genere daños ambientales
ni sociales.
Autonomía que respeta la participación voluntaria de las personas en talleres y actividades.
Justicia que asegura beneficios equitativos, priorizando a comunidades vulnerables.
V. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR

Objetivos Específicos Acciones y/o Recursos Resultados


actividades a Necesario esperados
realizar s

Concientizacione Diapositiva Se espera que la


OE 1: Fomentar la educación ambiental para s para informar s población logre
sobre la comprender la gran
informar a la población sobre la importancia de
importancia de importancia de
la reducción de residuos y reciclaje . gestionar los gestionar los residuos
residuos y y ecoladrillos
ecoladrillos

Elaboración de Residuos Se espera lograr una


OE 2: Mejorar la gestión del manejo de ecoladrillos para sólidos adecuada gestión de
mejorar el control reciclables residuos sólidos y
residuos solidos en las calles del distrito de la
de residuos y reducir el número de
Esperanza, para minimizar la contaminación minimizar la desechos para
contaminación minimizar la
ambiental .
ambiental. contaminación
ambiental.

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Acciones y/o Semanas (indicar la fecha)


actividades a realizar

11 12 13 14

Concientizaciones X X
para informar sobre la
importancia de la
reducción de residuos
y reciclaje

Elaboración de X X
ecoladrillos para
mejorar el control de
residuos y minimizar
la contaminación
ambiental.
VII. SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES PROPUESTAS

Acciones y/o actividades a realizar Acción de seguimiento Evidencia Observaciones (si


las hubiese)

Concientizaciones para informar a Realizar actividades Fotografías


la población sobre la importancia de motivadoras y de
la reducción de residuos y concientización
ecoladrillos

Elaboración de ecoladrillos para Monitoreo y Fotografías


mejorar el control de residuos y acompañamiento
minimizar la contaminación continuo en el control de
ambiental. residuos para la
fabricación de los
ecoladrillos
RESULTADOS

En la encuestas realizada se obtuvo que un 61.5% de la población afirmó si


conocer que son los ecoladrillos , lo cual es muy favorable ,mientras que un 38.5%
afirmó no conocer los ecoladrillos

En el gráfico se muestra que gran parte de la población (80%) no sabía que los
ecoladrillos pueden ayudar a construir proyectos, y solo un 20% tenía conocimiento
de ello , lo cual no es favorable Pero mediante este informe podrán informarse
mucho más.
El gráfico muestra que la población muestra una decisión dudosa de utilizar los
ecoladrillos , pero no desalentadora , porque si están pensando en utilizarlos más
adelante

En la encuesta realizada se determinó que el 69.2% genera plástico, el cual es un


residuo muy perjudicial para nuestro medio ambiente ,por otro lado un 23.1%
mencio generar residuos orgánicos y el 7.7 % genera más papel .
En el gráfico podemos observar que gran parte de la población no separa sus
residuos en su hogar lo cual es preocupante para nuestro ambiente ya que solo el
38.5% separa sus residuos.

En el gráfico se muestra que un gran porcentaje de la población desconoce el


destino de a dónde llega la basura del distrito la Esperanza. Y solo un 7.7% tiene
conocimiento de a dónde va la basura de la Esperanza.
Gran parte de la población indicó que la principal razón por la que hay basura en las
calles es por la falta de conciencia ambiental pero un 30.8% indicó que también un
factor principal es la mala gestión de residuos sólidos.

En la encuesta realizada se pudo obtener que el 46.2% de la población está


dispuesta a elaborar ecoladrillos lo cual es muy alentador Pero por otro lado se
muestra un 46.2% de un tal vez podrían utilizar o elaborar ecoladrillos pero sin
embargo existe un 7.7% de un rotundo no de la elaboración de ecoladrillos.
En el gráfico se muestra que el 87.5% de la población encuestada sí sabía que los
ecoladrillos se pueden emplear en proyectos en beneficio de la comunidad y del
medio ambiente ,pero por otro lado un 12.5% indicó que no tenía conocimiento de la
utilización de ecoladrillos para la construcción de proyectos

A través de la encuesta realizada se pudo determinar que el 75% de la población sí


estaría dispuesta a utilizar ecoladrillos esta respuesta es muy alentadora para la
realización del proyecto de la fabricación de coladrillos sin embargo un 25% de la
población está en duda Índico que quizás más adelante utilizarían los ecoladrillos.
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a partir de las encuestas demuestran que, si bien existe
cierto conocimiento sobre los ecoladrillos, una parte significativa de la población aún
desconoce su utilidad. En el bloque 1, el 38,5% de los encuestados no conocía qué
son los ecoladrillos, y de ellos, el 80% ignoraba que estos pueden usarse en
construcciones de proyectos. Sin embargo, es alentador observar que el 100%
manifestó disposición a utilizarlos, lo que evidencia una actitud positiva hacia este
tipo de soluciones sostenibles.

Por otro lado, el 61,5% que sí conocía los ecoladrillos tiene un mayor nivel de
información, ya que el 87,5% de ellos sabía que pueden utilizarse en proyectos de
construcción. Esto sugiere que la educación ambiental tiene un impacto directo en el
conocimiento y disposición hacia prácticas sostenibles.

En el bloque 2, sobre la gestión de residuos, los datos reflejan una falta


generalizada de conciencia ambiental y desconocimiento sobre la gestión de
residuos en el distrito. Por ejemplo, el 92,3% no conoce el destino de la basura, lo
cual indica que existen falencias en la difusión de información por parte de las
autoridades. Además, la mayoría de los residuos generados (69,2%) corresponde a
plástico, lo que resalta la urgencia de implementar alternativas como los ecoladrillos
para reducir este tipo de contaminación.

La percepción sobre las causas de la basura en las calles es también relevante: el


69,2% atribuye el problema a la falta de conciencia ambiental, mientras que un
30,8% lo asocia con una mala gestión de residuos sólidos. Esto reafirma la
necesidad de promover programas de educación ambiental y mejorar la
infraestructura para la recolección y separación de residuos.

Finalmente, aunque el 61,5% de los encuestados no separa residuos en casa, un


46,2% mostró interés en elaborar ecoladrillos, lo que constituye una oportunidad
valiosa para fomentar prácticas de reciclaje en la comunidad.

A nivel nacional, el Ministerio del Ambiente (MINAM) reporta que en el Perú se
generan 8,45 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales
148,500 toneladas son valorizadas gracias al reciclaje promovido por el MINAM.
Estos datos subrayan la necesidad urgente de implementar proyectos de reciclaje a
nivel local, como los ecoladrillos, para reducir la acumulación de residuos,
especialmente plásticos, que son los más frecuentes en La Esperanza.​

Entre las limitaciones del presente estudio destaca el tamaño reducido de la
muestra (13 personas), lo que podría limitar la generalización de los resultados a
toda la población del distrito. Además, las encuestas dependieron del autorreporte
de los participantes, lo que podría haber introducido un sesgo en las respuestas.

Otra limitación fue el tiempo limitado para realizar actividades de sensibilización y el


seguimiento de resultados. No obstante, estos factores no restan relevancia a los
hallazgos obtenidos.​
Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones prácticas y sociales:

1.​ Educación ambiental: Es fundamental implementar programas educativos


dirigidos a la población para aumentar el conocimiento sobre la gestión de
residuos y la utilidad de alternativas como los ecoladrillos.
2.​ Reducción de residuos plásticos: La disposición positiva hacia la elaboración
de ecoladrillos puede aprovecharse para reducir significativamente la
cantidad de plástico en las calles del distrito.
3.​ Políticas públicas: Los hallazgos pueden servir como base para que las
autoridades locales promuevan la creación de puntos de recolección de
residuos plásticos y campañas de separación de residuos en el hogar.

A futuro, se recomienda realizar estudios con muestras más amplias y aplicar


intervenciones a largo plazo para evaluar la efectividad sostenida de los ecoladrillos
en la mitigación de la contaminación ambiental.
CONCLUSIONES

La investigación destacó que en Trujillo, especialmente en el distrito de La


Esperanza, se producen 238,35 toneladas diarias de residuos sólidos, lo que
representa un grave problema de contaminación. El uso de ecoladrillos, fabricados
con plásticos reciclados, se identificó como una alternativa económica y sostenible
que reduce los residuos y mejora la calidad ambiental. Además, se fomentó la
participación comunitaria en la recolección de materiales reciclables, logrando
sensibilizar a la población y promover la economía circular.​
Los resultados de este estudio evidencian la efectividad de los ecoladrillos como
una solución práctica para mitigar la contaminación ambiental, vinculando
innovación y sostenibilidad. La investigación resalta la importancia de integrar a la
comunidad en iniciativas ambientales, promoviendo la educación ambiental y
mejores prácticas de gestión de residuos. Esto no solo mejora la calidad de vida
local, sino que también aporta al desarrollo de estrategias replicables a nivel
nacional, fortaleciendo el compromiso con la sostenibilidad.
VIII. REFERENCIAS

Suzuki, D. (2017). “La contaminación es una manifestación externa de la violencia que


estamos perpetrando contra el medio ambiente. Para contaminar, destruimos la
belleza de nuestro entorno, la salud de nuestras comunidades y la vida en la Tierra”
En Declaration of Interdependence. Recuperado de
https://davidsuzuki.org/wp-content/uploads/2017/09/Declaration-of-Interdependence_
Spanish.pdf
Lukacs , S. (2023). La crisis de gestión de residuos en Trujillo:Un llamado de atención hacia
la acción,
Esan.https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-crisis-de-gestion-de-residuos-en-trujillo-un-l
lamado-de-atencion-hacia-la-accion

Andina ( 2022) Contaminación: calles de Trujillo acumulan 1,000 toneladas de basura sin
ser recogidas |
Noticias.https://andina.pe/agencia/noticia-contaminacion-calles-trujillo-acumulan-1000-tonel
adas-basura-sin-ser-recogidas-919140.aspx

Municipalidad Provincial de Trujillo (2023) Trujillo distrito genera cada día 342,05 toneladas
de residuos . Estado Peruano"
https://www.gob.pe/institucion/munitrujillo/noticias/835561-trujillo-distrito-genera-cada-dia-34
2-05-toneladas-de-residuos

Daniel ,( 2024) La Contaminación Ambiental en Trujillo.. Scribd.


https://es.scribd.com/doc/17433324/La-Contaminacion-Ambiental-en-Trujillo

Minam, ( 2024).Perú valoriza casi 150 mil toneladas de residuos a través del reciclaje
.Inforegión,https://inforegion.pe/peru-valoriza-casi-150-mil-toneladas-de-residuos-a-traves-d
el-reciclaje/

BBVA, (2024)."Qué es el reciclaje y por qué es importante reciclar"


https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-reciclaje-y-por-que-es-importante-reciclar/
Parlamento Europeo, (2023).Economía circular: definición, importancia y beneficios
https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20151201STO05603/economia-circular-defi
nicion-importancia-y-beneficios

Naciones Unidas, (2024).¿Qué es el cambio climático?


https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change

NEWMAN, (2024).Desarrollo sostenible : ¿Qué es y cuál es su importancia en


Perú?.https://www.epnewman.edu.pe/revista/desarrollo-sostenible/

Quirónprevención,(2019).El reciclaje y la economía circular como solución para cuidar el


planeta.https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/reciclaje-economia-circular-s
olucion-cuidar-planeta

Cosmos, (2023).La esperanza: moradores participaron de actividad por el dia mundial del
reciclaje.https://tvcosmos.pe/la-esperanza-moradores-participaron-de-actividad-por-el-dia-m
undial-del-reciclaje/
ANEXOS

●​ Título del proyecto emprendedor: (ANEXOS)


Ecoladrillos
●​ Descripción detallada de la idea de emprendimiento:
Los ecoladrillos son fabricados con materiales reciclados, como botellas, plásticos,
caucho, vidrio, madera y hasta aluminio. El ecoladrillo más común consiste en una botella
plástica rellena con otros pedazos de botellas, bolsas o cartones compactados. Su
popularidad se debe a su simplicidad, bajo costo y alta calidad estructural al combinarla con
cemento.
Se presenta como una alternativa de solución para aquella basura inorgánica que
encontramos a nuestro alrededor, usándolo de forma aprovechable para elaborar diferentes
tipos de objetos y/o estructuras, además de disminuir la contaminación excesiva en las
calles del distrito de la Esperanza, contribuyendo a la reducción de la problemática
presentada.

PRESUPUESTO: S/.0 (Todos los materiales requeridos para el proyecto fueron


reciclados. )

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN EL PROYECTO (RESULTADOS,
ENCUESTAS PARA RESULTADOS)

Mitigación Adaptación

Promover la regla de las 3R ( Construir infraestructuras seguras y sostenibles


con ecoladrillos .
Gestionar los residuos de manera más
eficiente, para reducir la liberación de metano Investigar y desarrollar alternativas innovadoras
desde los vertederos. para la prevención y gestión de desastres
naturales.
Fomentar la educación ambiental: Sensibilizar
sobre el cambio climático Realizar protocolos de acción frente a situaciones
de emergencia.
Fomentar una sostenibilidad alimentaria y
consumo responsable. Evaluación de vulnerabilidades: Identificar las
áreas y sectores vulnerables a efectos del cambio
climático .

ECONOMÍA CIRCULAR Y ECOLADRILLOS


Los ecoladrillos son una alternativa ecológica y sostenible en la construcción. Su principal
utilidad radica en reducir el número de residuos que contaminan el medio ambiente. Son
ligeros, resistentes y fáciles de manejar, lo que facilita su uso en diversas construcciones.
Su uso promueve la economía circular y fomenta la conciencia ambiental.
El uso de ecoladrillos dentro de la economía circular es una estrategia poderosa para
reducir los residuos, reutilizar materiales y promover la producción sostenible. Implementar
estas acciones permitirá extender la vida útil de los residuos , reducir el impacto en el
ambiente , fortalecer la economía circular y a un valor adicional.
Eficiencia en recursos: Diseñar productos duraderos y eficientes en recursos, reduciendo
la extracción de materias primas.
Reutilización o reparación:incentivar la reparación y reutilización de residuos para
extender su vida útil y disminuir la demanda de nuevos recursos.
Reciclaje y valorización de residuos: Aumentar el reciclaje para reducir residuos y
disminuir la extracción de recursos naturales.
METAS E INDICADORES DE LA ODS 11 Y 13

METAS ODS 11 INDICADORES ESTRATEGIAS

Reducir el impacto ambiental


negativo prestando atención a Emisiones de contaminantes Implementar campañas de
la calidad del aire y la gestión atmosféricos (CO2) por habitante recolección de residuos plásticos
de los desechos municipales y y porcentaje de residuos para fabricar ecoladrillos,
de otro tipo. municipales gestionados integrándolos en la gestión municipal
adecuadamente (recolectados, de residuos y de esta manera reducir
reciclados, compostados). la cantidad de residuos que llegan a
Proporcionar acceso a zonas los vertederos o contaminan
verdes y espacios públicos Porcentaje de reducción de espacios urbanos, mejorando la
seguros , limpios y accesibles residuos plásticos locales debido sostenibilidad y la calidad ambiental.
a su integración en la creación
de zonas verdes y espacios
públicos.

METAS ODS 13 INDICADORES ESTRATEGIAS

Mejorar la educación , a traves Número de talleres comunitarios Fomentar la recolección y


de la sensibilización respecto a realizados para enseñar la transformación de residuos plásticos
la mitigación del cambio fabricación de ecoladrillos y su en ecoladrillos como una práctica
climático, la adaptación y la impacto en la reducción de comunitaria, integrándola en
reducción residuos plásticos, y porcentaje programas municipales de reciclaje
de la población sensibilizada para reducir los desechos urbanos,
Fomentar la resiliencia y la sobre el uso de ecoladrillos promoviendo ciudades más limpias
capacidad de adaptación a los y sostenibles, al tiempo que fomenta
riesgos climáticos Cantidad de infraestructuras la reutilización de materiales.
resilientes construidas con
ecoladrillos en comunidades Implementar ecoladrillos en la
vulnerables y la reducción del construcción de estructuras
volumen de plásticos en comunitarias resistentes al cambio
vertederos o áreas vulnerables, climático.
lo que disminuye la
contaminación y los riesgos
relacionados con

También podría gustarte