0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Derecho Constitucional

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema del país, promulgada el 5 de febrero de 1917, que establece la organización del Estado y los derechos de los ciudadanos. Se divide en dos partes: Dogmática, que contiene derechos humanos, y Orgánica, que regula la estructura del gobierno, incluyendo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A lo largo de su historia, ha sido objeto de más de 700 reformas, manteniendo 136 artículos que abordan aspectos fundamentales como la educación, igualdad de género y derechos laborales.

Cargado por

Beatriz Felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Derecho Constitucional

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema del país, promulgada el 5 de febrero de 1917, que establece la organización del Estado y los derechos de los ciudadanos. Se divide en dos partes: Dogmática, que contiene derechos humanos, y Orgánica, que regula la estructura del gobierno, incluyendo los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A lo largo de su historia, ha sido objeto de más de 700 reformas, manteniendo 136 artículos que abordan aspectos fundamentales como la educación, igualdad de género y derechos laborales.

Cargado por

Beatriz Felipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) es la ley suprema del país. Establece
la organización del Estado, los derechos de los ciudadanos y las normas que rigen la vida política, social y
económica de México.

 Promulgación: 5 de febrero de 1917.

 Lugar: Querétaro, México.

 Sustituyó a: Constitución de 1857.

 Elaborada por: El Congreso Constituyente de 1917, encabezado por Venustiano Carranza.

¿Cómo se divide la Constitución?

La Constitución está compuesta por dos grandes partes:

1. Parte Dogmática (Artículos 1 al 29)

o Contiene los derechos humanos y sus garantías.

o Incluye derechos como la libertad, igualdad, educación, salud, vivienda, trabajo, entre otros.

2. Parte Orgánica (Artículos 30 al 136)

o Regula la organización del Estado mexicano.

o Establece la división de poderes, el sistema electoral y la estructura del gobierno.

Cantidad de artículos

 Originalmente tenía 136 artículos en 1917.

 Sigue teniendo 136 artículos, pero ha sufrido más de 700 reformas.

Poderes que la ejercen

La Constitución establece que el gobierno de México se divide en tres poderes:

1. Poder Ejecutivo

 Representado por el Presidente de la República.

 Elegido cada 6 años por voto popular.

 No hay reelección.

 Responsable de la administración pública, relaciones exteriores y seguridad nacional.

2. Poder Legislativo

 Encargado de hacer, modificar y aprobar leyes.

 Integrado por el Congreso de la Unión, que se divide en:

o Cámara de Diputados (500 diputados, elegidos cada 3 años).

o Cámara de Senadores (128 senadores, elegidos cada 6 años).

3. Poder Judicial

 Se encarga de interpretar y aplicar la Constitución.


 Está encabezado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que tiene 11 ministros.

 Incluye tribunales y juzgados federales.

Principales artículos de la Constitución

Algunos de los artículos más importantes son:

 Artículo 1: Todos gozarán de los derechos humanos y sus garantías.

 Artículo 3: Educación gratuita, laica y obligatoria.

 Artículo 4: Igualdad de género y derecho a la salud.

 Artículo 27: Regula la propiedad de la tierra y recursos naturales.

 Artículo 123: Derechos laborales (jornada de 8 horas, salario mínimo, seguridad social).

Otros datos importantes

 Es una de las constituciones más reformadas del mundo.

 Establece que México es una república democrática, representativa y federal.

 Fue la primera Constitución en el mundo en incluir derechos sociales como la educación gratuita y
derechos laborales.

Resumen

Aspecto Información

Promulgación 5 de febrero de 1917

Cantidad de artículos 136

División Parte Dogmática (derechos humanos) y Parte Orgánica (estructura del gobierno)

Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial

Presidente actual Se elige cada 6 años, sin reelección

Congreso 500 diputados y 128 senadores

Máximo tribunal Suprema Corte de Justicia de la Nación

Poderes que ejercen la Constitución Mexicana

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el gobierno federal se divide en
tres poderes:

1. Poder Ejecutivo

¿Quién lo conforma?

 Está encabezado por el Presidente de la República.


 Es elegido por voto popular cada seis años.

 No puede haber reelección, ni siquiera en caso de renuncia.

Facultades del Presidente

 Jefe de Estado y jefe del gobierno.

 Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

 Propone leyes al Congreso.

 Designa a los Secretarios de Estado, embajadores y otros funcionarios.

 Conduce la política exterior.

 Puede vetar leyes aprobadas por el Congreso.

Dependencias del Poder Ejecutivo

 Secretarías de Estado (Ejemplo: Educación, Salud, Hacienda, Defensa Nacional, Marina, etc.).

 Fiscalía General de la República (FGR).

 Órganos Autónomos (INE, CNDH, Banco de México, etc.).

2. Poder Legislativo

Se encarga de crear y modificar leyes. Está integrado por el Congreso de la Unión, que se divide en:

Cámara de Diputados

¿Cuántos integrantes tiene?

 500 diputados:

o 300 son elegidos por mayoría relativa (voto directo en distritos electorales).

o 200 son elegidos por representación proporcional (listas de partidos).

Funciones de la Cámara de Diputados

 Aprueba el presupuesto de egresos de la nación.

 Fiscaliza el gasto público a través de la Auditoría Superior de la Federación.

 Puede declarar juicio político contra funcionarios públicos.

Cámara de Senadores

¿Cuántos integrantes tiene?

 128 senadores:

o 64 elegidos por mayoría relativa (dos por cada estado).

o 32 por primera minoría (el partido que quede en segundo lugar en cada estado).

o 32 por representación proporcional (listas nacionales).

Funciones de la Cámara de Senadores

 Aprueba o rechaza tratados internacionales.

 Nombra embajadores y cónsules.

 Puede aprobar la suspensión de garantías en caso de emergencia nacional.

Duración en el cargo
 Diputados: Tres años (pueden reelegirse hasta por cuatro periodos).

 Senadores: Seis años (pueden reelegirse hasta por dos periodos).

3. Poder Judicial

Se encarga de interpretar y aplicar la Constitución y las leyes.

¿Quién lo conforma?

 Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):

o Máximo tribunal del país.

o Compuesta por 11 ministros elegidos por el Senado.

o Toman decisiones en Pleno o en Salas.

o Resuelven asuntos de constitucionalidad y amparos.

 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF):

o Resuelve conflictos electorales y valida elecciones presidenciales.

 Consejo de la Judicatura Federal (CJF):

o Administra y supervisa jueces y magistrados federales.

 Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito.

 Juzgados de Distrito.

Funciones del Poder Judicial

 Garantizar el respeto a la Constitución.

 Resolver conflictos entre ciudadanos y autoridades.

 Proteger los derechos humanos mediante el juicio de amparo.

 Vigilar que las leyes y acciones del gobierno sean constitucionales.

Resumen

Poder Integrantes Funciones principales

Dirigir el país, ejecutar leyes, administrar recursos,


Ejecutivo 1 (Presidente)
relaciones exteriores.

Crear/modificar leyes, aprobar presupuesto, fiscalizar


Legislativo 500 diputados, 128 senadores
gobierno.

11 ministros de la SCJN, jueces y


Judicial Interpretar la Constitución, proteger derechos humanos.
magistrados

ÍNDICE DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PARTE DOGMÁTICA (DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES)


Artículo 1: Establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución
y en los tratados internacionales, prohibiendo la esclavitud y la discriminación.

Artículo 2: Reconoce y protege a los pueblos y comunidades indígenas, garantizando su libre determinación y
autonomía.

Artículo 3: Garantiza el derecho a la educación gratuita, laica y obligatoria para todos los niveles básicos.

Artículo 4: Establece la igualdad entre hombres y mujeres, así como el derecho a la salud, al agua y a un
medio ambiente sano.

Artículo 5: Protege la libertad de trabajo, profesión u oficio, siempre que sea lícito.

Artículo 6: Garantiza la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información pública.

Artículo 7: Protege la libertad de imprenta y prohíbe la censura previa.

Artículo 8: Reconoce el derecho de petición ante las autoridades, siempre que sea por escrito y de manera
respetuosa.

Artículo 9: Establece el derecho de libre asociación y reunión pacífica con fines lícitos.

Artículo 10: Reconoce el derecho a poseer armas en el domicilio para seguridad y legítima defensa, con
restricciones.

Artículo 11: Garantiza la libertad de tránsito dentro del territorio nacional.

Artículo 12: Prohíbe los títulos nobiliarios y cualquier privilegio hereditario.

Artículo 13: Prohíbe leyes y tribunales especiales.

Artículo 14: Protege la aplicación retroactiva de la ley y garantiza el debido proceso legal.

Artículo 15: Prohíbe la extradición cuando existan penas de muerte o esclavitud en el país solicitante.

Artículo 16: Protege a las personas contra detenciones arbitrarias y cateos ilegales.

Artículo 17: Establece el derecho a la justicia pronta, gratuita e imparcial.

Artículo 18: Regula el sistema penitenciario con un enfoque en la reinserción social.

Artículo 19: Define los criterios para la prisión preventiva y el respeto a los derechos de los detenidos.

Artículo 20: Garantiza los derechos de los imputados en un proceso penal.

Artículo 21: Establece que el Ministerio Público tiene la facultad de investigar y perseguir delitos.

Artículo 22: Prohíbe la pena de muerte y castigos inhumanos.

Artículo 23: Prohíbe la pena perpetua y limita los procesos judiciales a tres instancias.

Artículo 24: Garantiza la libertad de culto y religión.

Artículo 25: Establece que el Estado debe garantizar el desarrollo nacional.

Artículo 26: Regula la planeación democrática del desarrollo del país.

Artículo 27: Define la propiedad de la tierra y recursos naturales de la nación.

Artículo 28: Prohíbe monopolios y prácticas anticompetitivas.

Artículo 29: Permite la suspensión de derechos en caso de emergencia nacional bajo ciertas condiciones.

PARTE ORGÁNICA (ESTRUCTURA DEL GOBIERNO)

CAPÍTULO I: SOBERANÍA Y FORMA DE GOBIERNO

Artículo 30: Establece la nacionalidad mexicana por nacimiento o naturalización.


Artículo 31: Define las obligaciones de los ciudadanos, como la educación, pago de impuestos y servicio
militar.

Artículo 32: Da preferencia a los ciudadanos mexicanos sobre extranjeros en ciertos derechos.

Artículo 33: Regula la presencia y derechos de los extranjeros en México.

Artículo 34: Define la ciudadanía mexicana y los requisitos para obtenerla.

Artículo 35: Garantiza los derechos de los ciudadanos, como votar, ser votado y participar en consultas.

Artículo 36: Define las obligaciones de los ciudadanos, como inscribirse en el catastro y cumplir con el voto.

Artículo 37: Regula la pérdida de la nacionalidad mexicana en ciertos casos.

Artículo 38: Suspensión de los derechos de los ciudadanos en casos como rebeldía o sentencia penal.

Artículo 39: La soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo.

Artículo 40: México es una república representativa, democrática y federal.

Artículo 41: Regulación de los procesos electorales y el funcionamiento de los partidos políticos.

Artículo 42: Define el territorio nacional.

Artículo 43: Composición de la Federación con estados y la Ciudad de México.

Artículo 44: La Ciudad de México es la capital de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 45: Mantiene la autonomía y soberanía de los estados en sus regímenes internos.

Artículo 46: Establece las reglas para modificaciones en los límites entre estados.

Artículo 47: Ratificación de los límites del estado de Nayarit.

Artículo 48: Jurisdicción federal sobre islas y arrecifes en el territorio nacional.

Artículo 49: División de los poderes de la Unión en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

CAPÍTULO II: PODER PÚBLICO

Poder Legislativo

Artículo 50: Define la división del Congreso de la Unión en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

Artículo 51: Establece que la Cámara de Diputados se compone de 500 miembros.

Artículos 52-63: Regulan la elección, funcionamiento y facultades de los diputados.

Artículos 64-70: Detallan la organización interna del Congreso y su reglamento.

Artículos 71-72: Explican el procedimiento para la creación y aprobación de leyes.

Poder Ejecutivo

Artículo 80: Señala que el Presidente de la República ejerce el Poder Ejecutivo.

Artículo 81: Establece que el Presidente es elegido por voto popular directo.

Artículo 82: Define los requisitos para ser Presidente.

Artículo 83: Indica que el mandato presidencial dura seis años sin reelección.

Artículos 84-89: Describen las facultades y obligaciones del Presidente.

Poder Judicial

Artículo 94: Regula la organización del Poder Judicial de la Federación.


Artículos 95-100: Definen los requisitos y funciones de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

Artículos 101-107: Detallan el funcionamiento de los tribunales, jueces y el juicio de amparo.

ESTADOS, MUNICIPIOS Y AUTONOMÍA

Artículo 115: Regula la organización y facultades de los municipios en México.

Artículo 116: Define las facultades de los gobernadores y congresos estatales.

REFORMAS Y PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 127: Regula los salarios de los servidores públicos.

Artículo 130: Regula la relación entre el Estado y las iglesias.

Artículo 133: Declara que la Constitución es la ley suprema del país.

Artículo 135: Define el procedimiento para reformar la Constitución.

Artículo 136: Establece que la Constitución no pierde validez, aunque se suspenda su aplicación.

También podría gustarte