0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas27 páginas

Cuenca Del Río Jequetepeque

El informe analiza el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Jequetepeque en Perú, abarcando aspectos como su extensión, ubicación política y características geomorfológicas. Se determinan parámetros hidrológicos y morfométricos, como el área, perímetro, longitud del río, pendiente media, índice de compacidad y coeficiente de forma, utilizando métodos manuales y herramientas como ArcGIS. Los resultados indican que la cuenca tiene una forma alargada y presenta una densidad de drenaje regular, con una constante de estabilidad que asegura condiciones hidrológicas estables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas27 páginas

Cuenca Del Río Jequetepeque

El informe analiza el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Jequetepeque en Perú, abarcando aspectos como su extensión, ubicación política y características geomorfológicas. Se determinan parámetros hidrológicos y morfométricos, como el área, perímetro, longitud del río, pendiente media, índice de compacidad y coeficiente de forma, utilizando métodos manuales y herramientas como ArcGIS. Los resultados indican que la cuenca tiene una forma alargada y presenta una densidad de drenaje regular, con una constante de estabilidad que asegura condiciones hidrológicas estables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE


RECURSOS NATURALES

“INFORME DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE”

ALUMNO(A): QUIROZ PITA ELIZABETH

DOCENTE: JAIMES ESPINOZA ENA MARIA

Callao, 2023

PERÚ
INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

● Analizar y comprender el comportamiento hidrológico de la cuenca del

Jequetepeque.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar los parámetros hidrológicos (área , perímetro, longitud del Río

principal, pendiente media, precipitación media, índice de gravelius ,

coeficiente de forma, coeficiente de estabilidad y curva hipsométrica )de la

cuenca del Río Jequetepeque.

● Determinar las características geomorfológicas y beneficios de la cuenca del

Río Chillón.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

La cuenca del Río Jequetepeque se encuentra en la región norte de Perú,

comprendiendo los Departamentos de Cajamarca (con sus Provincias de Cajamarca,

Contumazá, San Pablo y San Miguel) y La Libertad (con las Provincias de

Pacasmayo y Chepén). La extensión total de la cuenca abarca 4.377,18 km2. El Río


Jequetepeque tiene una longitud de 161.50 km y fluye en dirección este a oeste,

siguiendo la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, desembocando

finalmente en el Océano Pacífico. Los niveles altitudinales de la cuenca oscilan

entre 0 y 4,188 metros sobre el nivel del mar, con variaciones en la precipitación

anual que van desde 0 hasta 1,100 mm. (ANA, 2019)

2.1. Ubicación Política

Desde la perspectiva de la división política, la cuenca del Río Jequetepeque engloba

cuatro provincias del Departamento de Cajamarca y la provincia de Pacasmayo en

La Libertad. Estas provincias, a su vez, cuentan con distintos distritos distribuidos

de la siguiente manera:

En la Provincia de San Miguel se encuentran los distritos de San Silvestre de

Cochan, Llapa, San Miguel, El Prado, Agua Blanca y parcialmente Calquis.

La Provincia de San Pablo abarca los distritos de Tumbaden, San Pablo, San

Bernardino y San Luis. En la Provincia de Cajamarca se incluyen los distritos de

Chetilla, Magdalena, San Juan, Asunción y parcialmente Cajamarca y Jesús.

La Provincia de Contumaz comprende los distritos de Contumaza, Chilete, Santa

Cruz de Toledo, Tantarica Yonan y parcialmente Cupisnique. Por último, la

Provincia de Pacasmayo abarca los distritos de Guadalupe, San José y

Jequetepeque, siendo Guadalupe la ciudad más importante y ubicada a 700 km de

Lima. (ANA, 2019)


Figura N°1: Delimitación Política de la Cuenca Jequetepeque
Tabla 1

Distribución política del área de la cuenca Jequetepeque

Fuente: ANA

2.2. Ubicación Hidrográfica

La cuenca del río Jequetepeque se encuentra dentro de la Vertiente del Pacífico y

comparte límites con las siguientes cuencas:

● Al norte limita con la Cuenca Chancay Lambayeque e Intercuenca Alto

Marañón.

● Al este: limita con la Cuenca Crisnejas.

● Al sur: limita con la Cuenca Chicama.

● Al oeste: limita con las Cuencas Zaña y Chaman.

Para el propósito de este estudio, se ha fragmentado la cuenca del río Jequetepeque

en dos segmentos: la parte baja, conocida como cuenca seca, que se extiende desde

el dique del reservorio aguas abajo hasta la línea de playa; y la parte alta o cuenca

húmeda, que se extiende desde el dique del reservorio aguas arriba hasta la línea

divisoria de cuenca. (ANA, 2019)

Figura N°2: Delimitación Hidrográfica de la Cuenca Jequetepeque


3. VARIABLES MORFOLÓGICAS Y TOPOGRÁFICAS
Se calcularon los siguientes parámetros haciendo uso del método manual y el

programa de ArcGIS, de manera que se comparó con los datos recopilados ANA y

se calculó el margen de error en cada uno de los resultados.

3.1. Área

La delimitación del área de la cuenca se basa en la curva del perímetro, lo cual es el

factor más relevante en la relación de escorrentía y en las características

morfológicas en general. En algunos casos, debido a que los métodos de estimación

de la escorrentía solo son aplicables a áreas con características similares, es

necesario subdividir cuencas de gran tamaño con redes de drenaje complejas en

subcuencas o subsistemas más pequeños, pero más homogéneos. En el caso

específico de la cuenca Jequetepeque, su área se determinó en 3,956 km², lo cual se

considera como una cuenca de tamaño mediano. (ANA, 2019)

Para el cálculo del área de la cuenca del río Jequetepeque se empleó el uso del

programa ArcGIS y también se utilizó el método manual.

Figura 3: Estimación del área mediante el programa ArcGIS

Según los datos extraídos del programa ArcGIS, el área de la cuenca es de 3,956.42

km². Para el cálculo del área de la cuenca mediante el método manual, se utilizó

papel milimetrado y una balanza. De manera qué se imprimió la cuenca en el papel

de milimetrado y se calculó el área, posteriormente se cortó uniformemente el

boceto y se pesó en la balanza y se realizaron los siguientes cálculos:

Área Peso
3956.42 kg 0.99 g
x 0.9863 g
2
⟹ Área=3942km

Tabla 2: Cuadro comparativo de las áreas calculadas según el ANA y los métodos

aplicados

También se calculó el margen de error en cada uno de los métodos utilizados.

3.2. Perímetro

El perímetro de la cuenca, informa sucintamente sobre la forma de la cuenca; para

una misma superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con cuencas

alargadas mientras que los de menor lo hacen con cuencas redondeadas, la

definición más simple de este parámetro que es la longitud de las divisorias de las

aguas. El perímetro de la cuenca Jequetepeque se prolongará en 655.54 km. (ANA,

2019)

Para el cálculo del perímetro de la cuenca del Jequetepeque se empleó el uso del

programa ArcGIS y también se utilizó el método manual.

Figura 2: Estimación del perímetro mediante el programa ArcGIS

Según los datos extraídos del programa ArcGIS, el perímetro área de la cuenca es

de 466.37 km.
Para el cálculo del perímetro de la cuenca mediante el método manual, se utilizó

papel milimetrado e hilo, para ello se colocó el hilo sobre el límite de la cuenca

impresa en el papel milimetrado, luego se procedió a medir la cantidad de hilo

utilizado y se realizaron los siguientes cálculos haciendo uso de la escala:


2
Perímetro=92.2 cm× 5=461 km

Tabla 3: Cuadro comparativo de los perímetros calculadas según el ANA y los

métodos aplicados

3.3. Longitud

La longitud del río principal se define como la distancia que recorre el cauce

principal desde el punto de desagüe aguas abajo hasta el punto más alejado aguas

arriba en términos topográficos. Tanto como la superficie, esta medida tiene un gran

impacto en la generación de escorrentía y es fundamental para el cálculo de la

mayoría de los índices morfométricos.

En el caso específico de la cuenca Jequetepeque, la longitud total del río principal es

de 175 km. (ANA, 2019)

Para el cálculo de la longitud principal de la cuenca del Jequetepeque se empleó el

uso del programa ArcGIS. El valor estimado fue de: 168.62 km

Tabla 4: Cuadro comparativo de la longitud calculada según el ANA y el

programa ArcGIS
3.4. Cotas máximas y mínimas

Cotas máximas y mínimas son términos utilizados en topografía y cartografía para

referirse a las alturas extremas de un área determinada. La cota máxima se refiere a

la altitud más alta alcanzada en esa área, mientras que la cota mínima se refiere a la

altitud más baja.

Para hallar las cotas máximas y mínimas en la cuenca del río chillón se utilizó el

programa Google Earth pro por lo tanto se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 5: Cota máxima y mínima según el programa ArcGIS

Figura 3: Corta máxima y mínima


3.5. Índice de Compacidad

Este valor adimensional, que es independiente del área estudiada, se define con un

valor de 1 para cuencas imaginarias que tienen una forma exactamente circular. Los

valores de Kc nunca pueden ser inferiores a 1. El grado de aproximación de este

índice a la unidad indica la tendencia a concentrar grandes volúmenes de agua de

escurrimiento, siendo más pronunciado cuanto más cercano sea a 1. En otras

palabras, cuanto menor sea el valor de Kc, mayor será la concentración de agua en

la cuenca. Este coeficiente determina la forma de la cuenca en relación con la

similitud a formas redondas, dentro de los siguientes rangos:

● Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval

redonda.

● Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5. Corresponde a forma oval redonda a oval

oblonga.

● Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75. Corresponde a forma rectangular

oblonga.

● Clase Kc4: Rango mayor a 1.75. Corresponde a forma alargada

Se calcula usando la siguiente formula:

P
Kc=0.28
√❑
Para la cuenca Jequetepeque se tiene un índice de compacidad de 2,59, lo cual

corresponde a una forma alargada. (ANA, 2019)

Según los cálculos realizados, se obtuvieron los siguientes resultados:


Tabla 7: Cuadro comparativo del Índice de Compacidad

Según los cálculos, se puede afirmar que no hay mucha diferencia con respecto al

índice de compacidad, por ende se confirma una vez más que la cuenta es alargada.

3.6. Coeficiente de forma

El factor de forma, según la definición de Horton, representa la relación entre el

área de una cuenca y el cuadrado de su longitud máxima o longitud axial. La

longitud axial se refiere a una línea recta que conecta el punto más alto de la cuenca

con el punto más bajo, o también puede referirse a la longitud del río principal más

largo dentro de la cuenca. El cálculo de este factor se realiza de la siguiente manera:

A
Kf = 2
L
A medida que el área aumenta, la relación A/L2 disminuye, lo cual indica una

tendencia al alargamiento en cuencas grandes. La forma de la cuenca afecta los

hidrogramas de caudales máximos.

La cuenca Jequetepeque tiene un valor de 0.13, lo cual es considerado como una

cuenca regular en respuesta a las crecidas. (ANA, 2019)

Según los cálculos realizados, se obtuvieron los siguientes resultados:


Tabla 7: Cuadro comparativo del coeficiente de forma

4. PARÁMETROS DE RELIEVE

4.1. Curva hipsométrica

La curva hipsométrica es una representación gráfica que muestra cómo varía el área

drenada en función de la altitud de la superficie de una cuenca. Se construye

colocando en el eje horizontal los valores de la superficie drenada, aumentados en

kilómetros cuadrados o en porcentaje acumulado, obtenido hasta un nivel

determinado. Este nivel se representa en el eje vertical, generalmente en metros.

(ANA, 2019)

Para el cálculo de la curva hipsométrica, primero se elaboró un mapa topográfico de

la cuenca Jequetepeque empleando información en formato DEM recopilada de la

página GEO GPS PERÚ. Luego se elaboró el mapa en el programa ArcGIS.


Figura 4: Mapa topográfico de la cuenca Jequetepeque
Se extrajo la siguiente información del mapa topográfico, con lo que sé calculó la

relación hipsométrica

Figura 5: Relación hipsométrica de la cuenca del río Jequetepeque

Después de realizar el cuadro de valores para la curva hipsométrica se procedió a

graficar.

Figura 6: Curva hipsométrica de la cuenca del Jequetepeque


Se utilizó una frecuencia de altitud de 500 y la altitud media es de 2212.35. Se

confirma que la cuenca se encuentra en estado de equilibrio.

4.2. Pendiente media

Teniendo los valores de la cuota máxima y mínima, se puede obtener la pendiente

media de la siguiente manera:

Pm= (H max −H min


L )× 100 %

Dónde: Pm es Pendiente media, H max es altura máxima, H min es altura mínima y L

es longitud del cauce.

El cauce del río Jequetepeque presenta una pendiente promedio de 1,7%.

Al reemplazar los valores de las cotas y la longitud recolectados mediante el

programa Google Earth Pro ArcGIS y se obtuvo que la pendiente media es 2.47%.

Tabla 8: Cuadro comparativo de la pendiente media

5. Parámetros de la red hídrica

5.1. Orden de los ríos

El orden de los ríos se refiere a la clasificación de los cursos de agua según su

jerarquía dentro de una red de drenaje. Se utiliza para categorizar y organizar los

diferentes afluentes y subafluentes de un sistema fluvial, asignándoles un número de

orden. Este número se basa en la posición relativa del río en la red de drenaje, donde

los ríos más grandes y principales generalmente tienen un orden más alto que los

afluentes más pequeños.


Para la cuenca del río Jequetepeque el orden de la red hídrica es 5.

Figura 7: Número de orden de ríos de la cuenca del Jequetepeque


5.2. Densidad de drenaje

Teniendo los valores de las variables, se puede obtener la pendiente media


de la siguiente manera :

L
Dd=
A

Interpretación:

Según las características de la cuenca en estudio encontramos una densidad de

drenaje entre 0 y 1 con lo cual significa que posee una densidad de drenaje regular ,

según cómo se muestra en la figura.

Segun el ANA (2019), la densidad de drenaje de la cuenca es 0.04 km/km2 .

Tabla 9: Cuadro comparativo de la pendiente media

5.3. Constante de estabilidad

Esta constante es el valor inverso de la densidad de drenaje por lo que teniendo los

valores de las variables, se puede obtener la pendiente media de la siguiente manera:

Físicamente esta ecuación representa la superficie de una cuenca necesaria para

mantener condiciones hidrológicas estables en una longitud de canal.

Segun el ANA (2019), la constante de estabilidad de la cuenca Jequetepeque es


2
22.06 km /km .

Tabla 10: Cuadro comparativo de la constante de estabilidad

6. Estaciones Meteorológicas

En la cuenca del río Jequetepeque y en las cuencas adyacentes, se distribuyen 18

estaciones climatológicas con una baja densidad espacial. De estos, solo 14 tienen

registros pluviométricos, y la información que proporcionan es limitada debido a


que muchas de ellas dejaron de operar por diversas razones, resultando en periodos

de registro mayormente cortos e incompletos.

Los parámetros climatológicos con historiales de registro, como la temperatura

media, máxima y mínima, humedad relativa, velocidad del viento, horas de sol y

evaporación, serán organizados de manera sistemática para caracterizar el clima de

la cuenca. Es importante señalar que algunas estaciones solo disponen de

información climatológica, sin datos de precipitación, y viceversa.

Figura 7: Estaciones meteorológicas y precipitaciones en la cuenca Jequetepeque

7. Precipitación Media
7.1. Método Aritmetico

Para hallar la precipitación media estimada, se gráfico un mapa en el cual se

colocaron las estaciones de ocurrencia. Se empleó el programa ArcGis para graficar

el mapa y para las estaciones se extrajo información del SENAMHI.

Se tomaron 5 estaciones en cuenta: Estación Montegrande, Estación Lives, Estación

San Miguel, Estación Llapa, Estación Granja Porcón, Estación Contumaza, Estación

Magdalena, Estación Asunción, Estación San Juan y Estación San Pablo.

La precipitación media según el método aritmético es:

Figura 8: Precipitación media según el método aritmético de la cuenca

Jequetepeque
Figura 8: Mapa de las estaciones meteorológicas según el método aritmético de la

cuenca Jequetepeque
7.2. Método de Thiessen

El método de Thiessen, también conocido como polígonos de Thiessen o polígonos

de área igual, es utilizado para estimar la precipitación media en una cuenca a partir

de datos observados en estaciones meteorológicas. Para ello, se recopilaron datos

del SENAMHI sobre precipitaciones de estaciones meteorológicas en la cuenca de

Jequetepeque. Luego, en el programa ArcGis, se dibujó líneas que conectan las

estaciones meteorológicas vecinas y se trazaron líneas perpendiculares que dividen

el espacio entre estas estaciones a la mitad. Esto crea polígonos alrededor de cada

estación, y cada punto dentro de un polígono se considera más cercano a esa

estación que a cualquier otra. De esta manera se obtuvieron los siguientes

resultados:

Figura 8: Precipitación media según el método de Thiessen de la cuenca

Jequetepeque
Figura 8: Mapa de las estaciones meteorológicas según el método de Thiessen de

la cuenca Jequetepeque
7.3. Método de Isoyetas

El método de isoyetas es utilizado para determinar la precipitación media en una

región a partir de mapas de contornos llamados isoyetas. Se recopilaron datos de

precipitaciones de estaciones meteorológicas desde el SENAMHI. Luego, se creó un

mapa de la cuenca y con ayuda del programa ArcGis se dibujaron las isoyetas; se

realizaron los siguientes cálculos:

Figura 8: Precipitación media según el método de isoyetas de la cuenca

Jequetepeque
Figura 8: Mapa de las estaciones meteorológicas según el método de isoyetas de la

cuenca Jequetepeque
8. CONCLUSIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Smith, J. (2018). Mapas topográficos y sus usos. Biblioteca de abstracción de datos

geoespaciales (GDAL). Recuperado de https://gdal.org/user/raster_data_model.html

Strahler, AN (1957). Análisis cuantitativo de la geomorfología de cuencas

hidrográficas. Transacciones de la Unión Geofísica Americana, 38(6), 913-920.

También podría gustarte