Cuenca Del Río Jequetepeque
Cuenca Del Río Jequetepeque
Callao, 2023
PERÚ
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
Jequetepeque.
Río Chillón.
entre 0 y 4,188 metros sobre el nivel del mar, con variaciones en la precipitación
de la siguiente manera:
La Provincia de San Pablo abarca los distritos de Tumbaden, San Pablo, San
Fuente: ANA
Marañón.
en dos segmentos: la parte baja, conocida como cuenca seca, que se extiende desde
el dique del reservorio aguas abajo hasta la línea de playa; y la parte alta o cuenca
húmeda, que se extiende desde el dique del reservorio aguas arriba hasta la línea
programa de ArcGIS, de manera que se comparó con los datos recopilados ANA y
3.1. Área
Para el cálculo del área de la cuenca del río Jequetepeque se empleó el uso del
Según los datos extraídos del programa ArcGIS, el área de la cuenca es de 3,956.42
km². Para el cálculo del área de la cuenca mediante el método manual, se utilizó
Área Peso
3956.42 kg 0.99 g
x 0.9863 g
2
⟹ Área=3942km
Tabla 2: Cuadro comparativo de las áreas calculadas según el ANA y los métodos
aplicados
3.2. Perímetro
una misma superficie, los perímetros de mayor valor se corresponden con cuencas
definición más simple de este parámetro que es la longitud de las divisorias de las
2019)
Para el cálculo del perímetro de la cuenca del Jequetepeque se empleó el uso del
Según los datos extraídos del programa ArcGIS, el perímetro área de la cuenca es
de 466.37 km.
Para el cálculo del perímetro de la cuenca mediante el método manual, se utilizó
papel milimetrado e hilo, para ello se colocó el hilo sobre el límite de la cuenca
métodos aplicados
3.3. Longitud
La longitud del río principal se define como la distancia que recorre el cauce
principal desde el punto de desagüe aguas abajo hasta el punto más alejado aguas
arriba en términos topográficos. Tanto como la superficie, esta medida tiene un gran
programa ArcGIS
3.4. Cotas máximas y mínimas
la altitud más alta alcanzada en esa área, mientras que la cota mínima se refiere a la
Para hallar las cotas máximas y mínimas en la cuenca del río chillón se utilizó el
programa Google Earth pro por lo tanto se obtuvieron los siguientes resultados:
Este valor adimensional, que es independiente del área estudiada, se define con un
valor de 1 para cuencas imaginarias que tienen una forma exactamente circular. Los
palabras, cuanto menor sea el valor de Kc, mayor será la concentración de agua en
redonda.
● Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5. Corresponde a forma oval redonda a oval
oblonga.
oblonga.
P
Kc=0.28
√❑
Para la cuenca Jequetepeque se tiene un índice de compacidad de 2,59, lo cual
Según los cálculos, se puede afirmar que no hay mucha diferencia con respecto al
índice de compacidad, por ende se confirma una vez más que la cuenta es alargada.
longitud axial se refiere a una línea recta que conecta el punto más alto de la cuenca
con el punto más bajo, o también puede referirse a la longitud del río principal más
A
Kf = 2
L
A medida que el área aumenta, la relación A/L2 disminuye, lo cual indica una
4. PARÁMETROS DE RELIEVE
La curva hipsométrica es una representación gráfica que muestra cómo varía el área
(ANA, 2019)
relación hipsométrica
graficar.
programa Google Earth Pro ArcGIS y se obtuvo que la pendiente media es 2.47%.
jerarquía dentro de una red de drenaje. Se utiliza para categorizar y organizar los
orden. Este número se basa en la posición relativa del río en la red de drenaje, donde
los ríos más grandes y principales generalmente tienen un orden más alto que los
L
Dd=
A
Interpretación:
drenaje entre 0 y 1 con lo cual significa que posee una densidad de drenaje regular ,
Esta constante es el valor inverso de la densidad de drenaje por lo que teniendo los
6. Estaciones Meteorológicas
estaciones climatológicas con una baja densidad espacial. De estos, solo 14 tienen
media, máxima y mínima, humedad relativa, velocidad del viento, horas de sol y
7. Precipitación Media
7.1. Método Aritmetico
San Miguel, Estación Llapa, Estación Granja Porcón, Estación Contumaza, Estación
Jequetepeque
Figura 8: Mapa de las estaciones meteorológicas según el método aritmético de la
cuenca Jequetepeque
7.2. Método de Thiessen
de área igual, es utilizado para estimar la precipitación media en una cuenca a partir
el espacio entre estas estaciones a la mitad. Esto crea polígonos alrededor de cada
resultados:
Jequetepeque
Figura 8: Mapa de las estaciones meteorológicas según el método de Thiessen de
la cuenca Jequetepeque
7.3. Método de Isoyetas
mapa de la cuenca y con ayuda del programa ArcGis se dibujaron las isoyetas; se
Jequetepeque
Figura 8: Mapa de las estaciones meteorológicas según el método de isoyetas de la
cuenca Jequetepeque
8. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS