0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Estudio de Superficies Equipotenciales

El estudio investiga las superficies equipotenciales y su relación con el campo eléctrico, midiendo y graficando puntos equipotenciales en función del voltaje. Se determina experimentalmente cómo la geometría de los electrodos afecta la distribución del campo eléctrico. Los resultados muestran que el campo eléctrico depende de la carga fuente y que las líneas de campo son perpendiculares a las superficies equipotenciales.

Cargado por

David Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Estudio de Superficies Equipotenciales

El estudio investiga las superficies equipotenciales y su relación con el campo eléctrico, midiendo y graficando puntos equipotenciales en función del voltaje. Se determina experimentalmente cómo la geometría de los electrodos afecta la distribución del campo eléctrico. Los resultados muestran que el campo eléctrico depende de la carga fuente y que las líneas de campo son perpendiculares a las superficies equipotenciales.

Cargado por

David Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DE SUPERFICIES
EQUIPOTENCIALES Y SU RELACIÓN CON EL
CAMPO ELÉCTRICO 1

Santiago Fabián Quiroga Chacón - Ingeniería electrónica.

Claudio David Luengas Guerrero - Ingeniería electrónica

Toda la física es o bien imposible o trivial. Es imposible hasta que la entiendes, y luego se vuelve

trivial. -Ernest Rutherford.

Resumen

Toda partícula que está cargada “Positiva o negativa” esta produce un campo eléctrico que deforma el
espacio alrededor, este campo se simboliza con líneas equipotenciales. El siguiente proyecto de
investigación buscó medir y dibujar los puntos equipotenciales, trazando coordenadas en el plano de
acuerdo con el voltaje, ya que, según la organización de las cargas podríamos determinar las posiciones
de los puntos con igual potencia entre los electrodos, y gracias a esto se pudo observar cómo cambian las
líneas de acuerdo con la geometría de los electrodos, los cuales estarán conectadas a una fuente de
potencial sumergida en un medio conductor. Dado que las líneas de campo se reordenan de forma espacial
de acuerdo con la dependencia entre la distribución de la carga y la geometría de los electrodos, con esto
podemos percibir la representación del campo ejercida en cada uno de los diferentes electrodos.

INTRODUCCIÓN
Como ya sabemos todos los cuerpos cargados deforman el espacio, en una zona cercana a ellos, esta zona
está afectada bajo un campo eléctrico el cual se representa gráficamente por medio de líneas de campo
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
saliendo o entrando, dependiendo de la carga, ya sea positiva o negativa. En el presente informe se busca
determinar experimentalmente el campo eléctrico y la superficie equipotencial mediante la medición y
representación gráfica de los puntos con el mismo potencial entre los electrodos.

Definiremos el campo eléctrico (E), Donde ∆V representa la diferencia de potencial y representa la longitud
∆l existente entre los puntos que se considera la diferencia de potencial. El campo eléctrico depende
únicamente de la carga fuente (carga creadora del campo) y en el Sistema Internacional se mide en N/C o
V/m; Por otra parte, las superficies equipotenciales que son aquellas en las que el potencial toma un valor
constante.

Inicialmente se conectan los electrodos están a una fuente de potencia, luego se sumergen en los electrodos
en un poco de agua ya que es un medio conductor, con el propósito de que las líneas de campo se reordenan
de forma espacial de acuerdo con la geometría de los electrodos, para así tomar varios valores en el plano
“X” y “Y” donde se encontraba un mismo valor de voltaje y con estos datos pudimos determinar
experimentalmente y gráficamente la dependencia entre la distribución espacial de la carga y la geometría
de los electrodos y el campo eléctrico de dichas cargas.

Finalmente, en este presente informe se describiría los 6 componentes fundamentales: Metodología


(Descripción específica de cómo se llevó a cabo el proyecto) y Equipo, Tratamiento de datos (presentan las
tablas de datos obtenidas experimentalmente), Análisis de resultados (descripción de los resultados
obtenidos), Conclusiones (resultado de varios pasos o pasos previamente obtenidos) y Referencias (base
teórica la cual se usó para desarrollar el proyecto).

OBJETIVO GENERAL.
Relacionar el campo y el potencial eléctricos producidos por diferentes electrodos cargados eléctricamente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Determinar experimentalmente la dependencia entre la distribución espacial de la carga y la
geometría de los electrodos.
• Entender las superficies equipotenciales creadas por los campos eléctricos.
• Determinar el campo eléctrico a partir de medidas de potencial y coordenadas (x, y).

MARCO TEORICO.

CAMPO ELECTRICO: Una carga eléctrica puntual q (carga de prueba) sufre, en presencia de otra carga q1
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
(carga fuente), una fuerza electrostática. Si eliminamos la carga de prueba, podemos pensar que el espacio

que rodea a la carga fuente ha sufrido algún tipo de perturbación, ya que una carga de prueba situada en
ese espacio sufrirá una fuerza.
El campo eléctrico E creado por la carga puntual q1 en un punto cualquiera P se define como:

Donde q1 es la carga creadora del campo (carga fuente), K es la constante electrostática, r es la distancia
desde la carga fuente al punto p y u es un vector unitario que va desde la carga fuente hacia el punto donde
se calcula el campo eléctrico ( p ). El campo eléctrico depende únicamente de la carga fuente (carga
creadora del campo) y en el Sistema Internacional se mide en N/C o V/m.

LINEAS DE CAMPO: Son líneas imaginarias que ayudan a visualizar cómo varía la dirección del campo
eléctrico al pasar de un punto a otro del espacio. Indican las trayectorias que seguiría la unidad de carga
positiva si se la abandona libremente, por lo que las líneas de campo salen de las cargas negativas y llegan
a las cargas positivas:
Además, el campo eléctrico será un vector tangente a la línea en cualquier punto considerado.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

PROPIEDADES DE LAS LINEAS DE CAMPO.

• El vector campo eléctrico es tangente a las líneas de campo en cada punto.


• Las líneas de campo eléctrico son abiertas; salen siempre de las cargas positivas o del infinito y
terminan en el infinito o en las cargas negativas.
• El número de líneas que salen de una carga positiva o entran en una carga negativa es
proporcional a dicha carga.
• La densidad de líneas de campo en un punto es proporcional al valor del campo eléctrico en dicho
punto.
• Las líneas de campo no pueden cortarse. De lo contrario, en el punto de corte existirían dos
vectores campo eléctrico distinto.
• A grandes distancias de un sistema de cargas, las líneas están igualmente espaciadas y son
radiales, comportándose el sistema como una carga puntual.

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES.
Las superficies equipotenciales son aquellas en las que el potencial toma un valor constante. Por ejemplo,
las superficies equipotenciales creadas por cargas puntuales son esferas concéntricas centradas en la carga,
como se deduce de la definición de potencial (r= cte).

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Cuando una carga se mueve sobre una superficie equipotencial, la fuerza electrostática no realiza trabajo,
puesto que la ΔV es nula.

Por otra parte, para que el trabajo realizado por una fuerza sea nulo, ésta debe ser perpendicular al
desplazamiento, por lo que el campo eléctrico (paralelo a la fuerza) es siempre perpendicular a las
superficies equipotenciales. En la figura anterior (A) se observa que en el desplazamiento sobre la superficie
equipotencial desde el punto A hasta el B, el campo eléctrico es perpendicular al desplazamiento. Las
propiedades de las superficies equipotenciales se pueden resumir así:
Las líneas de campo eléctrico son, en cada punto, perpendiculares a las superficies equipotenciales y se
dirigen hacia donde el potencial disminuye. El trabajo para desplazar una carga entre dos puntos de una
misma superficie equipotencial es nulo. Dos superficies equipotenciales no se pueden cortar.

METODOLOGIA
La práctica de laboratorio, estudio de superficies equipotenciales y su relación con el campo eléctrico, se
llevó a cabo en cinco fases, las cuales serán detalladas a continuación:
Fase uno: Se revisa el material de estudio enviado por el docente para realizar el laboratorio y se lleva a cabo
las indicaciones dadas, previo a esto se adquieren las cuatro hojas milimetradas necesarias para la práctica y
la hoja de trabajo.
Fase dos: En las hojas milimetradas se dibuja un eje de referencia en la parte central de la hoja, seguido se
realiza el montaje utilizando un recipiente de plástico, dos electrodos de forma rectangular, una fuente y un
multímetro.
El recipiente se colocó sobre una hoja milimetrada, se agregó agua y se ubicaron los electrodos en dos puntos
determinados del eje x, en estos se conectan las terminales de la fuente. Se realizaron tres montajes
diferentes donde se varían las formas de los electrodos, el primero con dos electrodos rectangulares, el
segundo con un electrodo circular y uno rectangular y finalmente con dos electrodos circulares.

Fase tres: Se enciende la fuente con un valor potencial de 8V; el amperímetro se emplea en esta fase, la
punta negativa de este debe ir en el electrodo negativo y la positiva se va moviendo para determinar el

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
potencial. Se determinan tres voltajes diferentes, (primero con 6V, luego con 4V y por último 2V) y se buscan
ocho puntos donde se encuentre el mismo potencial y se va registrando en la hoja de trabajo.

Fase cuatro: Los puntos registrados en la fase anterior se grafican en GeoGebra para así ver el campo eléctrico
que se genera al momento de interactuar estos electrodos

Fase cinco: En la fase final se realizan los cálculos para hallar el campo eléctrico, donde tenemos en cuenta
el voltaje y la distancia de cada punto al electrodo

TRATAMIENTO DE DATOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Cálculos del campo eléctrico entre los electrodos rectangulares

𝜟𝒗 𝟒𝑽
⃗𝑬
⃗ = = = 𝟔𝟑. 𝟖𝟕 𝒗⁄𝒎
𝜟𝑳 𝟎. 𝟎𝟔𝟐𝟔𝟐𝟓𝒎

𝟗 + 𝟗, 𝟐 + 𝟗, 𝟓 + 𝟗, 𝟔 + 𝟗, 𝟏 + 𝟗, 𝟐 + 𝟗, 𝟐 + 𝟗, 𝟐
𝜟𝑳𝟑 = = 𝟗, 𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟗𝟐𝟓𝒎
𝟖

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Cálculos del campo eléctrico entre los electrodos rectangular y circular

𝟐, 𝟓 + 𝟐, 𝟓 + 𝟐, 𝟐 + 𝟏, 𝟗 + 𝟏, 𝟑 + 𝟐, 𝟓 + 𝟐, 𝟐 + 𝟏, 𝟗
𝜟𝑳⊥ = = 𝟐, 𝟏𝟐𝟓𝒄𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟏𝟐𝟓𝒎
𝟖

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Cálculos del campo eléctrico entre los electrodos circulares

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONCLUSIONES

En el presente informe se puede concluir que:

-El campo eléctrico es un campo físico que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con
propiedades de naturaleza eléctrica

-El campo eléctrico de las cargas depende únicamente de la carga fuente (carga creadora del campo)

-En las tres gráficas notamos que alrededor del electrodo negativo se establecen superficies equipotenciales de
bajo voltaje y a medida que nos acercamos al electrodo positivo el voltaje aumentaba de forma lineal hasta ser
casi el suministrado por la fuente.

-Las líneas de campo eléctrico tienen dirección contraria al sentido en el que aumenta el voltaje, por lo
tanto, apuntan en la dirección en la que disminuye esté, determinando así que salen de la carga negativa
hasta la positiva, sin cruzarse en ningún punto.

-Las líneas de campo son perpendiculares a las líneas de campo eléctrico en todos los puntos.

-Finalmente, la magnitud del campo eléctrico es la diferencia entre el voltaje buscado y el voltaje
suministrado de la fuente dividido a su vez dividido por la diferencia de los puntos del voltaje buscado
sobre la cantidad de puntos.

PREGUNTAS ADICIONALES
¿Cómo varía el potencial sobre la superficie del electrodo? RTA:

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Si una carga de prueba q0 se desplaza de un punto a otro sobre tal superficie, la energía potencial eléctrica q0V
permanece constante. En una región en la que existe un campo eléctrico, es posible construir una superficie
equipotencial a través de cualquier punto.

¿En la práctica para qué es útil conocer las líneas equipotenciales? RTA :
Una superficie equipotencial es aquella en la que el potencial es constante, decir tiene el mismo valor para todos
sus puntos. Al igual que las líneas de campo sirven para visualizar el campo, las superficies equipotenciales son
útiles para visualizar el comportamiento espacial del potencial.

¿Qué ocurre si se cambia la polaridad de los electrodos? RTA :


Hay dos tipos de fuentes eléctricas. Las fuentes de corriente alternan proporcionan una señal eléctrica que oscila con
el tiempo. Tanto la tensión como la corriente en estas señales oscilan de valores positivos a negativos.

¿Cambian de forma las líneas equipotenciales? RTA:


Las líneas equipotenciales tendrán la misma forma, pero cambia el sentido del campo eléctrico. Por ejemplo, con
los electrodos en forma de barra y anillo las líneas equipotenciales seguirán siendo las mismas, pero el voltaje ya no
bloquea desde el hacia la barra, sino desde la barra hacia el anillo.

REFERENCIAS

https://www.youtube.com/watch?v=TSAefzJy16E

https://drive.google.com/file/d/1b_Qiy2y3a5pE9NL8Ncx0oDF15HGmrGB6/view

https://drive.google.com/file/d/1dq6tWFMq3mSRvrn_M8COL4VOg3LGEK5v/view

https://drive.google.com/file/d/1vXzbQGh90LUSb4OzdiiTMJunfmWm0xxr/view?usp=shari ng

https://drive.google.com/file/d/1qRrvbR2rNrA1iMFl33oRTx7boreJWEjB/view

https://drive.google.com/file/d/1KF5mXMRQxaTeFeLIh6SftQEf0ivA6VcP/view

11

También podría gustarte