130| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
LECCIÓN
Búsqueda de umbral
auditivo por vía ósea 8
Objetivos a cumplir por el/la estudiante Organización de la actividad
• Que maneje el posicionamiento del usuario y la • Evaluación de conocimientos mediante control
colocación de los accesorios para la de entrada y retroalimentación de respuesta
audiometría por vía ósea. correcta a los/las estudiantes.
• Que instruya y condicione al usuario para el • Demostrar el posicionamiento y correcta
examen audiométrico por vía ósea. colocación de accesorios para la evaluación de
• Que aplique la técnica de búsqueda del umbral la audición por vía ósea enmascarada.
de mínima audibilidad por vía ósea con • Indicar las instrucciones y demostrar el
enmascaramiento. condicionamiento de las respuestas que debe
• Que consigne los resultados en el audiograma, dar el usuario durante la audiometría por vía
calculando el índice Kindney (PTP) para la vía ósea enmascarada.
ósea. • Demostrar los controles del audiómetro y la
• Que demuestre habilidades de trabajo en equipo técnica para la búsqueda de umbrales auditivos
que favorezcan el aprendizaje de los contenidos. por vía ósea enmascarada.
• Aplicación de las pruebas en parejas de
estudiantes y consignación de respuestas con
control y modelaje por parte del profesor.
• Aclaración de dudas y cierre de la actividad.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Conceptos previos:
La búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía ósea se realiza de forma similar a la evaluación de la vía aérea pero
esta vez enviando los estímulos a través del transductor óseo o vibrador mastoideo. El objetivo de este estudio es conocer el
estado de la cóclea y aportar al topodiagnóstico lesional. De esta manera podemos determinar si el paciente presenta una
hipoacusia conductiva, mixta o sensorioneural.
Si la audición entre ambos oídos es muy diferente, se deberá realizar la evaluación aplicando una técnica especial llamada
enmascaramiento. Esta consiste en aplicar un ruido en el oído de mejor audición, para que este no interfiera en la evaluación
del oído peor mejorando sus resultados falsamente. Sobre las técnicas de enmascaramiento profundizaremos el tema al final
de esta lección.
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |131
Procedimientos para la búsqueda del umbral auditivo por vía ósea:
a) Posicionamiento del usuario:
• Idealmente con el usuario de perfil, evitando la visión directa de las manos y cara del examinador. Nunca
de espaldas al examinador.
• Solicitar el retiro de lentes, cintillos rígidos de pelo, gorros u objetos que rodeen el cráneo pues además de
difcultar la colocación de los transductores, pueden generar transmisión pericraneana. Lo mismo en el caso
de aros muy prominentes para evitar la molestia.
• Colocar el transductor óseo (vibrador) en la mastoides del oído a evaluar, teniendo la precaución de retirar
el pelo de encima de la apófisis. Al lado opuesto debe quedar posicionada la lengüeta de sujeción del
vibrador por delante del pabellón auricular, como se muestra en la figura:
c) Instrucciones y condicionamiento:
• Las instrucciones deben ser dadas de acuerdo al nivel cultural del usuario, adaptando estas a cada usuario
en particular.
• “….Usted va a escuchar varios sonidos. Cada vez que escuche un sonido debe apretar y soltar el botón de
inmediato. Tiene que avisarme todos los sonidos que escuche, incluso si suenan muy despacio….”
• De preferencia usar un solo botón y no pasar ambos para no confundir al usuario.
• En caso de dificultades con el uso del (los) botón(es), solicitar que levante y baje la mano cada vez que
escuche el sonido.
d) Búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía ósea sin enmascaramiento:
• Comenzar por oído de mejor audición.
• Con técnica descendente y estímulos de duración de 1 a 2 segundos.
• Comenzar estimulando una vez a intensidad audible (40 dB en promedio) y en la frecuencia 1000 Hz pues
esta es la frecuencia de mejor audibilidad por la cóclea. Esperar la respuesta del usuario.
• Si no responde a la intensidad de partida aumentar de 20 en 20 dB hasta que responda, es decir, hasta
encontrar el punto de partida.
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
132| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
• Una vez encontrado el punto de partida, comenzar a estimular y tras cada respuesta ir disminuyendo de 10
en 10 dB la intensidad hasta el punto en que el usuario no responda.
• Cuando el usuario deja de responder, comenzar a aumentar la intensidad de 5 en 5 dB hasta llegar al punto
en el cual comience a responder nuevamente.
• Encontrado este punto, se realiza un nuevo descenso de 10 dB y se estimula con incrementos de 5 dB
hasta encontrar la respuesta. Finalmente, y por tercera vez se realiza un nuevo descenso de 10 dB y se
estimula con incrementos de 5 dB hasta volver a encontrar la respuesta. El umbral corresponderá al punto
en el cual el usuario consistentemente responde tras 3 series de decrementos de 10 dB e incrementos de
5 dB o al responder consistentemente a 2 de 3 estímulos.
• Consignar la respuesta en el audiograma con el color y símbolo correspondiente al oído estudiado.
• Continuar luego con las frecuencias agudas o graves (a elección del examinador), pero siempre respetando
el orden, es decir, si decide continuar por las agudas el patrón a seguir será: 2000 – 3000 y 4000 Hz. Si
continúa por las graves el patrón será: 500 y 250 Hz.
e) Búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía ósea con enmascaramiento de Hood:
• Colocar el vibrador óseo en la mastoides del oído a estudiar.
• Colocar el fono o transductor aéreo en el oído a enmascarar* como se muestra en la figura, teniendo la
precaución de que el fono del oído a estudiar quede por delante del mismo oído para no provocar efecto de
oclusión e hipoacusia de conducción:
* Observación: tanto para el estudio de los umbrales aéreos como de los umbrales óseos, si es pertinente, el
enmascaramiento contralateral se presenta siempre por vía aérea, es decir, por los fonos del audiómetro.
• Comenzar búsqueda de umbral óseo en oído de peor audición, enmascarando el oído de mejor audición.
• Programar un nivel de ruido en el oído a enmascarar de 10 dB SL de la frecuencia a estudiar y ejecutar
dicho ruido manteniéndolo constante presionando el control para tono contínuo.
• Comenzar siempre por la frecuencia 1000 Hz.
• Busque el umbral óseo del oído a estudiar con la técnica descendente.
• Encontrado el umbral, realice un 1° incremento de 10 dB del nivel de enmascaramiento y corrobore el
umbral.
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |133
• Si el umbral se mantiene, realice un 2° incremento de 10 dB del nivel de enmascaramiento y corrobore el
umbral.
• Si el umbral se mantiene, realice un 3° incremento de 10 dB del nivel de enmascaramiento y corrobore el
umbral.
• Si el umbral auditivo se mantiene estable tras los 3 incrementos de 10 dB de ruido enmascarante en el oído
contralateral, es el umbral óseo verdadero**.
• Consignar la respuesta en el audiograma con el color y símbolo correspondiente al oído estudiado.
Recuerde interrumpir el nivel de ruido para evitar incomodidad del usuario.
• Continuar luego con las frecuencias agudas o graves (a elección del examinador), pero siempre respetando
el orden, es decir, si decide continuar por las agudas el patrón a seguir será: 2000 – 3000 y 4000 Hz. Si
continúa por las graves el patrón será: 500 y 250 Hz.
• Si en alguno de los puntos de corroboración, el umbral óseo se desplaza, debe aumentar la intensidad del
estímulo en 5 dB hasta que el usuario vuelva a escuchar; este será su nuevo umbral. Encontrado este nuevo
umbral, nuevamente se realizan los 3 incrementos de 10 dB en el oído a enmascarar para corroborar que
el umbral óseo es estable.
• La técnica de enmascaramiento de Hood es útil tanto para la búsqueda de umbrales aéreos como óseos y
se considera una técnica de enmascaramiento contralateral.
f) Cálculo del índice de Kindney por vía ósea:
• También conocido como PTP o promedio tonal puro.
• Se promediarán los umbrales óseos en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz.
• Consignar en el casillero correspondiente, en el audiograma, y con el color del oído estudiado.
• Las consideraciones acerca del PTP extendido para la evaluación del adulto mayor, y que se mencionaron
en la actividad de evaluación por vía aérea, son igualmente válidas para la vía ósea.
g) Observación a los símbolos empleados y su interpretación:
Use Lo que significa
r umbral aéreo evaluado en el oído derecho y con masking del oído izquierdo
£ umbral aéreo evaluado en el oído izquierdo y con masking del oído derecho
[ umbral óseo evaluado en el oído derecho y con masking del oído izquierdo
] umbral óseo evaluado en el oído izquierdo y con masking del oído derecho
• Los umbrales óseos deben ser unidos con línea discontínua, tal como se muestra en la gráfica inferior:
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
134| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
¡Ahora practica con tus compañeros/as!!
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |135
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
136| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |137
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
138| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
Profundizando acerca del enmascaramiento:
El enmascaramiento o masking se define como el proceso mediante el cual el umbral de audibilidad de un sonido aumenta o
empeora por la presencia de otro sonido. En audiología, definimos enmascaramiento como la técnica mediante la cual
ensordecemos y descartamos el oído que no queremos investigar. Esta técnica generalmente se aplica cuando existen
diferencias de audición tanto por vía aérea como por vía ósea, en las hipoacusias unilaterales y en las hipoacusias bilaterales
asimétricas.
Consideraciones básicas sobre enmascaramiento:
1º. Si en un oído aplicamos un sonido por vía aérea, éste puede ser percibido por el oído contrario, si supera cierta
intensidad. Este fenómeno es llamado atenuación interaural. Los valores de intensidad de la señal al cual ocurriría la
atenuación interaural aérea difieren entre un autor y otro. Este ha sido encontrado en promedio en los 40 dB, 50 dB y
hasta los 60 dB. Los valores de atenuación interaural encontrados en diversas investigaciones se presentan en la
siguiente tabla. Se destacan los valores de Goldstein & Newman ya que son los más utilizados en la actualidad.
Frecuencias 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
Coles & Priede (1968) 50 – 80 dB 45 – 80 dB 40 – 80 dB 45 – 75 dB 50 – 85 dB
Liden y cols (1959) 40 – 75 dB 45 – 75 dB 50 – 70 dB 45 – 70 dB 45 – 75 dB 45 – 75 dB 45 – 80 dB
Chaiklin (1967) 32 – 45 dB 44 – 58 dB 54 – 65 dB 57 – 66 dB 55 – 72 dB 61 – 85 dB 51 – 69 dB
Hess, J. (1974) Chile 30 – 70 dB 30 – 70 dB 40 – 80 dB 35 – 95 dB 35 – 95 dB 30 – 85 dB 30 – 90 dB
Goldstein & Newman (1994) 35 dB 40 dB 40 dB 40 dB 45 dB 50 dB 50 dB
2º. Si en un oído aplicamos un sonido por vía ósea, éste puede ser percibido por el oído contrario prácticamente en forma
simultánea y a la misma intensidad; por ende, asumiremos la atenuación interaural ósea en 0 dB. Sin embargo, existen
algunos estudios que muestran valores de atenuación interaural ósea muy superiores y que se muestran en la siguiente
tabla:
Frecuencias 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz
Snyder (1973) 8 dB 8 dB 7 dB 11 dB 13 dB
Hess, J. (1974) Chile 3 dB 7 dB 5 dB 8 dB 10 dB
3º. Las vías de transmisión del sonido más importantes por el cual actúa el fenómeno de atenuación interaural o audición
cruzada son: a) vía transcraneana, es decir, el sonido atraviesa de una cóclea hacia la otra a través de los huesos del
cráneo; b) vía transtemporal, los sonidos cruzan de una cóclea a la otra a través del hueso temporal de un lado hacia
el temporal del otro lado, pasando por los peñascos y por la base del cráneo. Por lo tanto, las vías más importantes
para la audición cruzada son fundamentalmente óseas. Sin embargo, se ha descrito una tercera vía que actúa bajo
ciertas condiciones especiales, la llamada c) vía pericraneana, en cuyo caso, los sonidos atraviesan de un oído a otro
a través de objetos que rodeen el cráneo, como lentes, cintillo de los fonos, cintillos para el pelo metálicos o plásticos,
etc. De allí la importancia que implica que el paciente se retire estos elementos al momento del examen.
Para entender el fenómeno de atenuación interaural y audición cruzada observemos la siguiente imagen. Fijaremos un valor
único de atenuación interaural; este será de 40 dB. Cuando aplicamos un estímulo de 10 dB por vía aérea en el oído derecho
este no repercute sobre el oído izquierdo pues no supera el valor de atenuación interaural. Lo mismo ocurre al aplicar 20, 30
y hasta 40 dB de estímulo. Sin embargo, al aplicar 50 dB en el oído derecho, pasarán al oído izquierdo 10 dB del estímulo, ya
que el cráneo atenúa 40 dB y de esta manera comienza la audición cruzada.
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |139
OÍDO DERECHO OÍDO IZQUIERDO
Si aplico 10 dB 40 dB Pasan 0 dB
Si aplico 20 dB Pasan 0 dB
Si aplico 30 dB Pasan 0 dB
Si aplico 40 dB Pasan 0 dB
Si aplico 50 dB Pasan 10 dB
Si aplico 60 dB Pasan 20 dB
Si aplico 70 dB Pasan 30 dB
Si aplico 80 dB Pasan 40 dB
Si aplico 90 dB Pasan 50 dB
Si aplico 100 dB Pasan 60 dB
Ahora bien, como se observa en la siguiente figura, podemos determinar cuánta cantidad de sonido que atraviesa el cráneo
percibirá el paciente, conociendo o deduciendo sus umbrales auditivos. Como las principales vías de paso de sonido son de
tipo ósea (trancraneana y transtemporal) cuando un sonido atraviesa de un oído a otro, éste será percibido por la cóclea del
mismo cuando supere su umbral óseo. Por ello, en el ejemplo, si en el oído izquierdo tenemos un umbral óseo de 20 dB,
cuando pasen 20 dB desde el lado opuesto el paciente no percibirá estímulo; sin embargo, cuando pasen 30 dB el paciente
percibirá 10 dB del estímulo, pues este valor supera su umbral óseo y por ende, comienza la verdadera audición cruzada.
OÍDO DERECHO OÍDO IZQUIERDO
40 dB Umbral aéreo : 30 dB
Umbral óseo : 20 dB
Si aplico 10 dB Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 20 dB Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 30 dB Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 40 dB Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 50 dB Pasan 10 dB Escucha 0 dB
Si aplico 60 dB Pasan 20 dB Escucha 0 dB
Si aplico 70 dB Pasan 30 dB Escucha 10 dB
Si aplico 80 dB Pasan 40 dB Escucha 20 dB
Si aplico 90 dB Pasan 50 dB Escucha 30 dB
Si aplico 100 dB Pasan 60 dB Escucha 40 dB
Condiciones para un adecuado enmascaramiento:
• El ruido enmascarante debe ser audible por el oído a enmascarar. Sobre esto, diversos clínicos concuerdan, avalados
por las investigaciones existentes, en que el mínimo audible debe ser 10 dB SL, es decir, 10 dB sobre el umbral
auditivo de la frecuencia a enmascarar.
• El ruido enmascarante debe anular la audición coclear del oído a eliminar, vale decir debe ser eficiente. El nivel
eficiente debe ser calculado para cada frecuencia en particular, considerando los umbrales auditivos aéreos, los
umbrales óseos sospechados, el nivel de disconfort auditivo del paciente y la atenuación interaural aérea para cada
frecuencia.
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
140| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
• El ruido enmascarante no debe sobreenmascarar. Esto guarda relación con el máximo nivel de ruido enmascarante
que se puede aplicar al oído no estudiado sin que este repercuta sobre el oído a estudiar. Cuando un ruido excede el
máximo de enmascaramiento posible, el mismo comienza a pasar desde el oído enmascarado hacia el oído evaluado,
empeorando los umbrales auditivos y por ende alterando los resultados audiométricos. Esto puede llevar a cometer
un error diagnóstico por una mala técnica de enmascaramiento. El nivel máximo de enmascaramiento también debe
ser calculado para cada frecuencia en particular y teniendo en cuenta también los umbrales auditivos aéreos, los
umbrales óseos sospechados, el nivel de disconfort auditivo del paciente y la atenuación interaural aérea para cada
frecuencia.
Haremos más explicativos los conceptos de mínimo audible, nivel eficiente y sobreenmascaramiento. Para ello retomaremos
los ejemplos utilizados anteriormente. Como se mencionó antes, el mínimo audible para una señal de enmascaramiento de
ruido de banda estrecha es 10 dB SL, sobre el umbral del oído a enmascarar. Por lo tanto, si vamos a enmascarar el oído
derecho y su umbral auditivo en una frecuencia determinada es 10 dB, el nivel mínimo de enmascaramiento audible será de
20 dB HL. A su vez, para este caso, podremos utilizar solamente intensidades de ruido enmascarante hasta 60 dB HL, puesto
que pasarían 20 dB desde el oído enmascarado al oído estudiado y como su umbral óseo se encuentra en 20 dB percibirá 0
dB, es decir, no sobreenmascarará. Este es el nivel de enmascaramiento máximo para este caso. Sin embargo, si en vez de
60 dB HL de ruido empleamos 70 dB HL, pasarán desde el oído enmascarado al oído estudiado 30 dB y como su umbral óseo
se encuentra en 20 dB, el ruido no solo estará enmascarando el oído a descartar sino además comenzará a alterar la audición
del oído a examinar. Esto se conoce como sobreenmascaramiento. Como resultado del sobreenmascaramiento, el umbral
óseo del oído examinado empeorará proporcionalmente en la medida que sigamos aumentando el nivel de enmascaramiento.
Uno de los comentarios frecuentes en audiología es que ni el mínimo ni el máximo de enmascaramiento son eficientes. Por
ello, se recomienda utilizar cualquier valor de masking que esté por sobre y bajo estos niveles. Para el caso, serán eficientes
intensidades de enmascaramiento para el oído derecho de 30 a 50 dB HL de ruido.
OÍDO DERECHO A ENMASCARAR OÍDO IZQUIERDO A ESTUDIAR
Umbral aéreo : 10 dB Umbral aéreo : 30 dB
Umbral óseo : 10 dB Umbral óseo : 20 dB
40 dB
Si aplico 10 dB de ruido INSUFICIENTE Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 20 dB de ruido MÍNIMO AUDIBLE Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 30 dB de ruido EFICIENTE Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 40 dB de ruido EFICIENTE Pasan 0 dB Escucha 0 dB
Si aplico 50 dB de ruido EFICIENTE Pasan 10 dB Escucha 0 dB
Si aplico 60 dB de ruido MÁXIMO UTILIZABLE Pasan 20 dB Escucha 0 dB
Si aplico 70 dB de ruido SOBREMKG Pasan 30 dB Escucha 10 dB
Si aplico 80 dB de ruido SOBREMKG Pasan 40 dB Escucha 20 dB
Si aplico 90 dB de ruido SOBREMKG Pasan 50 dB Escucha 30 dB
Si aplico 100 dB de ruido SOBREMKG Pasan 60 dB Escucha 40 dB
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |141
Ruidos enmascarantes:
Así como existen diversas técnicas de enmascamiento, también existen diversos tipos de ruido que se han utilizado, cada uno
con una fundamentación en particular. Sin embargo, solo algunos de ellos han demostrado ser eficientes.
Dentro de los ruidos en uso y que están presentes en los audiómetros actuales se encuentran:
• Ruido de banda estrecha o narrow band noise (NBN): este ruido se centra en la frecuencia en estudio. Los
audiómetros actuales tienen incorporado este ruido el que se genera automáticamente para cada frecuencia. Es muy
útil como ruido enmascarante necesitándose menos intensidad para que sea eficiente y disminuyendo, por
consiguiente, los efectos indeseados del sobreenmascaramiento y del umbral de incomodidad. Se recomienda
emplearlo solo en audiometría tonal, tanto para el enmascamiento de la vía aérea como también vía ósea. El ruido de
banda estrecha se define por los siguientes elementos: a) una frecuencia central, b) ancho de banda de ruido blanco,
en Hz, a 3 dB por debajo de su peak de intensidad y c) tasa de rechazo, es decir, la disminución de intensidad que
ocurre 1 octava por debajo y por encima de la banda estrecha. Estos tres componentes se mezclan para formar la
banda estrecha. Desmitificando lo que se ha comentado sobre la banda estrecha, en concreto, que sería un ruido
blanco a 50 ó 100 Hz más y menos que la frecuencia central, acústicamente, según lo comentado anteriormente
esto no sería así y su ancho de banda variaría según la frecuencia en estudio, como podemos ver en la figura.
• Ruido vocal o speech noise (SN): los audiómetros modernos, con el fin de disminuir los riesgos del
sobreenmascaramiento y de la incomodidad del paciente durante la logoaudiometría o audiometría verbal, traen
incorporados un generador de ruido blanco cuyo espectro se centra en las frecuencias del área de la palabra. De
esta manera se hace más eficiente el procedimiento, requiriendo menor intensidad que el ruido blanco de banda
ancha. El ruido blanco que se genera tiene un ancho de banda entre los 500 y 2000 Hz aproximadamente.
Además del NBN y SN, se han utilizado en la historia de la audiología clínica una serie de ruidos para enmascarar en
audiometría, pero que con el tiempo han demostrado ser ineficientes. Estos son:
• Ruido blanco de banda ancha o white noise (WN): se trata de un ruido en el que, prácticamente, hay representación
de todas las frecuencias del espectro tonal a una misma intensidad. Se llama blanco por analogía a la luz blanca. El
espectro frecuencial de este ruido cubre hasta aproximadamente los 6000 Hz y a veces más; sin embargo, este valor
depende del tipo de fono audiométrico que se utilice. Su empleo para enmascarar tonos puros acarrea consigo
problemas, ya que para ser eficiente hay que aplicarlo a gran intensidad, por lo que se puede producir
sobreenmascaramiento y llegar al umbral de incomodidad. El espectro acústico de este ruido lo podemos observar
en la siguiente imagen:
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
142| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
• Tono puro inferior a la frecuencia examinada: antes que se diseñaran los audiómetros con ruidos enmascarantes
específicos, se usó con relativo éxito el tono puro de frecuencia inmediatamente inferior al tono de prueba. Así, si se
estaba examinando la frecuencia 1000 Hz a derecha, se aplicaba al otro oído, o sea al izquierdo, la frecuencia 500
Hz como enmascarador.
• Ruido sierra: es un ruido de baja frecuencia con una modulación ondulatoria por lo que, al reproducir su espectro
en un osciloscopio, se parece a los dientes de una sierra. De ahí su nombre. Actualmente no se utiliza.
• Ruido rosa: es un ruido similar al ruido de banda estrecha, pero excluyendo la frecuencia en estudio.
• Chorro de agua o aire: se utilizaba antiguamente el irrigar con agua o aire el oído sano del paciente para enmascararlo
en casos de sordera profunda. En este caso se realizan preguntas atingentes al paciente por el oído sordo y con voz
gritada (Prueba de Marx original).
• Ruido de corriente alterna: en los inicios de la audiometría electrónica se aprovechaba el ciclaje de la corriente
alterna de alimentación para generar un ruido en la frecuencia de 110 o 220 Hz, según sea el caso, con propósitos
enmascarantes.
• Enmascarador de Barany: es un enmascarador mecánico, no electrónico. Se usaba antiguamente en las consultas
de los especialistas. Se le da cuerda como a un reloj y al liberarse su mecanismo produce un ruido semejante al de
una matraca, aplicándose entonces al CAE por medio de una oliva.
Criterios de evaluación de la eficiencia de la intensidad mínima de enmascaramiento:
• Si se utiliza ruido blanco, se requieren 15 dB sobre el umbral del oído a enmascarar para que este sea audible.
• Si se utiliza ruido de banda estrecha, se requieren 10 dB por sobre el umbral del oído a enmascarar para que este
sea eficiente.
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |143
Criterios de evaluación de la intensidad máxima de enmascaramiento:
• A la intensidad en dB del umbral del oído examinado se le suma la atenuación interaural.
• Se recomienda el mismo criterio para vía ósea que para vía aérea.
Criterios para determinar la necesidad de enmascaramiento:
El enmascaramiento para la vía aérea procede:
• Cuando en una frecuencia determinada, los umbrales de audición por vía aérea del oído estudiado y no estudiado
difieran en 1 atenuación interaural ó más. Por ejemplo, para la frecuencia 1000 Hz, cuando exista una diferencia de
40 dB o más entre ambos oídos.
• Cuando en una frecuencia determinada, el umbral de audición por vía aérea del oído estudiado y el umbral de audición
por vía ósea del oído no estudiado difiera en 1 atenuación interaural o más.
El enmascaramiento para la vía ósea procede:
• Cuando en una frecuencia determinada, el umbral de audición por vía aérea y el umbral de audición por vía ósea del
mismo oído difieran en 10 dB.
El enmascaramiento para determinar el SDT y SRT procede:
• Cuando el SDT ó SRT del oído estudiado y el SDT, SRT ó PTP aéreo del oído no estudiado difieran en 45 dB o más.
• Cuando el SDT ó SRT del oído estudiado y el PTP óseo del oído no estudiado difieran en 45 dB ó más.
El enmascaramiento para la determinar el UMD y % de discriminación procede:
• Cuando la intensidad de presentación de las palabras para el oído estudiado y el SDT, SRT o PTP aéreo del oído no
estudiado difieran en 45 dB ó más.
• Cuando la intensidad de presentación de las palabras para el oído estudiado y el PTP óseo del oído no estudiado
difieran en 45 dB ó más.
El enmascaramiento para las pruebas SISI y Deterioro tonal procede:
• Cuando el nivel de presentación del estímulo, en una frecuencia determinada, del oído estudiado y el PTP aéreo del
oído no estudiado difieran en 1 atenuación interaural o más.
• Cuando el nivel de presentación del estímulo, en una frecuencia determinada, del oído estudiado y el umbral de
audición por vía ósea del oído no estudiado difieran en 1 atenuación interaural o más.
Métodos de enmascaramiento para vía aérea y ósea:
Método De Hood Modificado:
También llamado método de plateau, método de desplazamiento del umbral, método de sombra, o método psicoacústico, fue
descrito por Hood en 1960 pero sigue en uso gracias a que es excelente para controlar la eficiencia y por ende el
sobreenmascaramiento.
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
144| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
Este método sirve para enmascarar tanto la vía aérea como la vía ósea utilizando ruido de banda estrecha (NBN). Para ello se
siguen los siguientes pasos:
• Se aplica por vía aérea ruido de banda estrecha a 10 dB sobre el umbral auditivo aéreo de la frecuencia del oído a
enmascarar.
• Con este nivel de ruido activado se determina el umbral auditivo, ya sea aéreo u óseo, de la frecuencia del oído a
examinar según la técnica audiométrica.
• Una vez obtenido el umbral, se aumenta en 10 dB la intensidad del enmascaramiento aplicado y se verifica el umbral
obtenido en el oído examinado.
• Si a pesar de aumentar el enmascaramiento se mantiene el nivel del umbral en el oído examinado se incrementa por
segunda vez el ruido enmascarante en 10 dB y se verifica el umbral.
• Si se mantiene el umbral se incrementa por tercera y última vez el ruido enmascarante en 10 dB y se verifica el
umbral. Si este se mantiene, este es el umbral auditivo real.
• Si al incrementar la intensidad del ruido enmascarante, el umbral del oído examinado se desplaza o varía, se debe
continuar con los incrementos de 10 en 10 dB hasta obtener el “plateau de respuestas”, vale decir, 3 incrementos
de intensidad del enmascaramiento sin que se produzca variación del umbral obtenido en el oído examinado.
• Puede ocurrir que debido a la posibilidad de sobre-enmascarar, no se puedan realizar los tres incrementos de
intensidad referidos en el método; en este caso se analizará la frecuencia en forma específica.
Método de Rainville:
Este método, muy útil en hipoacusias de conducción y mixtas, ensordece el mismo oído que será examinado y permite estudiar
la vía ósea. Eso sí, requiere un audiómetro con características especiales. Éste debe tener controles que permitan la emisión
en forma simultánea de tono y ruido enmascarante por el mismo fono y un vibrador que pueda emitir ruido enmascarante. Los
procedimientos para su aplicación son:
• Se busca el umbral auditivo del oído a estudiar por vía aérea.
• Una vez encontrado, se mantiene este umbral por el fono en forma pulsada.
• Luego se comienza a aumentar paulatinamente desde 0 dB HL, por el mismo fono, el nivel de ruido enmascarante
hasta que el paciente deje de escuchar el umbral tonal pulsado. El nivel de ruido en el cual esto ocurre corresponde
a MA ó nivel de masking aéreo.
• Luego se coloca el vibrador óseo en la mastoides del oído estudiado.
• Se aplica el umbral auditivo aéreo pulsado en el oído a estudiar y esta vez comenzamos a aumentar gradualmente,
desde 0 dB HL, el ruido enmascarante que se envía por el vibrador óseo hasta que el paciente deje de escuchar por
vía aérea el umbral tonal. El nivel de ruido en que esto ocurre corresponde a MO ó masking óseo.
• Para obtener el umbral óseo real se realiza la siguiente operación matemática:
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |145
UO = MO – MA
Claves:
UO = Umbral óseo MO = Masking óseo MA = Masking aéreo
Método SAL:
Este método, descrito por Jerger y Tillman, revolucionó los años ’60 por su sencillez, pero desafortunadamente tenía algunos
inconvenientes técnicos. Los pasos a seguir son:
• Se busca el umbral de audición por vía aérea con el procedimiento acostumbrado.
• Se coloca el vibrador óseo en la frente del paciente.
• Se aplica ruido blanco por el vibrador óseo a 50 dB.
• Se mantiene el ruido enmascarador constante por vía ósea y se examina nuevamente la vía aérea.
• Se constata si los umbrales aéreos obtenidos varían o se han desplazado.
• Se calcula el desplazamiento de la frecuencia estudiada en dB.
• Para obtener el umbral de la vía ósea, el desplazamiento obtenido en el paciente se resta del desplazamiento promedio
obtenido en un grupo se sujetos normales. Para ello, Jerger & Tillman proponen los siguientes valores normativos:
Frecuencia 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz
Desplazamiento 20 dB 45 dB 50 dB 50 dB 50 dB
Debido a que los resultados obtenidos tienen rangos muy amplios y a la inexactitud frecuente, este método no se utiliza
frecuentemente en la práctica clínica.
Método De Sebastian:
Este autor sugiere enmascarar a 50 dB el oído contralateral para la búsqueda del umbral por vía aérea. En cambio, para la vía
ósea, si existen diferencias inferiores a 30 dB recomienda aplicar 30 dB de ruido enmascarante en el oído contralateral. Si la
diferencia es mayor, sugiere agregar a los 30 dB la diferencia de audición entre un oído y otro en la frecuencia a estudiar, más
10 dB adicionales por precaución. Este método no es muy acertado por cuanto se corre el riesgo de no lograr un
enmascaramiento eficiente.
Métodos por fórmulas:
Son métodos bastante adecuados, pero se debe tener mucho cuidado al utilizarlos pues ocupan valioso tiempo e inducen, en
audiólogos que recién comienzan su práctica clínica, a cometer errores de medición por sobreenmascaramiento.
Los métodos por fórmulas permiten calcular la intensidad mínima de enmascaramiento, el máximo que se puede utilizar y,
finalmente, el nivel de eficiencia de enmascaramiento, valor último con el que finalmente podemos aplicar la técnica.
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
146| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
A continuación, se presentan las fórmulas para el cálculo de los diferentes niveles.
Cálculo del nivel mínimo enmascaramiento para la vía aérea:
[UaOE – A] + CE + [UaONE] – UoONE]
Claves:
UaOE = umbral aéreo del oído estudiado A = atenuación interaural CE= coeficiente de enmascaramiento
UaONE = umbral aéreo del oído no estudiado UoONE = umbral óseo del oído no estudiado
En esta fórmula, el elemento [UaONE – UoONE] corresponde al GAP ósteo-aéreo.
El coeficiente de enmascaramiento es un factor de corrección que se aplica, dependiendo del tipo de ruido a utilizar, para
aproximarlos al nivel eficiente. Estos factores de corrección se muestran en la siguiente tabla:
Tipo de ruido 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
Banda ancha 20 dB 7 dB 0 dB 5 dB 4 dB 11 dB
Banda estrecha - 3 dB 3 dB 5 dB 7 dB 5 dB 9 dB
Por convención, el coeficiente de enmascaramiento para ruido de banda estrecha se asumirá en 0 dB; esto simplifica mucho
más la fórmula.
Cálculo del nivel máximo enmascaramiento para la vía aérea:
A + CE + UoOE
Claves:
A = atenuación interaural CE = coeficiente de enmascaramiento UoOE = umbral óseo del oído estudiado
Cálculo del nivel mínimo enmascaramiento para la vía ósea:
UoOE + CE + EO + [UaONE] – UoONE]
Claves:
UoOE = umbral óseo del oído estudiado CE= coeficiente de enmascaramiento EO = efecto de oclusión
UaONE = umbral aéreo del oído no estudiado UoONE = umbral óseo del oído no estudiado
El efecto de oclusión corresponde al mejoramiento artificial de la audición debido a que al colocar un fono, en el oído a
enmascarar, con caja timpánica normal, se forma una cavidad de resonancia en el conducto auditivo externo que amplifica el
sonido que se transmite por vía ósea desde el oído contralateral. Este efecto repercute en las frecuencias 250, 500 y 1000 Hz
y no se produce en sujetos que tienen hipoacusia de conducción, es decir, en estos casos se homologa a 0 dB. Los valores
de efecto de oclusión se presentan en la siguiente tabla:
250 Hz 500 Hz 1000 Hz
15 dB 15 dB 10 dB
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |147
Cálculo del nivel máximo enmascaramiento para la vía ósea:
A + CE + UoOE
Claves:
A = atenuación interaural CE = coeficiente de enmascaramiento UoOE = umbral óseo del oído estudiado
Cálculo del nivel mínimo de enmascaramiento para la audiometría verbal:
[PL – A] + Máx GAP ONE
Claves:
PL = nivel de presentación de la señal verbal en el oído a evaluar A= atenuación interaural para el habla
Máx GAP ONE = máximo GAP producido en el oído no estudiado, entre 250 a 4000 Hz
La atenuación interaural para señales del habla es de aproximadamente 45 dB.
Cálculo del nivel máximo de enmascaramiento para la audiometría verbal:
[Best BC + A] – 5 dB
Claves:
Best BC = mejor umbral óseo en el oído a estudiar, entre 250 a 4000 Hz A = atenuación interaural para el habla
Cálculo del nivel eficiente de enmascaramiento para el SRT y audiometría verbal:
PL – 20 dB
Claves:
PL = nivel de presentación de la señal verbal en el oído a evaluar
Durante largo tiempo, algunos clínicos han utilizado un nivel de 30 a 40 dB de ruido sobre el PTP del oído a enmascarar para
las pruebas verbales. Esta sigue siendo una práctica en uso.
Precauciones al aplicar las técnicas de enmascaramiento:
• Para entender bien el proceso de enmascamiento y en el inicio de la práctica en audiología es recomendable el uso
del método de Hood.
• En oídos reclutantes, se debe aplicar la intensidad del enmascaramiento teniendo cuidado de no provocar molestia
auditiva en el paciente, ya que esto interferirá con las respuestas. Se debe analizar cada caso en forma específica.
• En casos de hipoacusias bilaterales simétricas la vía ósea puede realizarse sin enmascaramiento.
• Cuando existe en las vías aéreas un oído mejor que el otro, la vía ósea del oído mejor se puede realizar sin
enmascaramiento. Al realizar la vía ósea del oído peor, enmascararemos el oído mejor.
• En hipoacusias de conducción con umbrales aéreos cercanos a los 40 ó 50 dB HL no podremos enmascarar la vía
ósea pues el mínimo de intensidad de ruido aplicado sobre-enmascarará.
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.
148| A u d i o l o g í a * C u a d e r n o d e t r a b a j o p a r a e l e s t u d i a n t e
Autoevaluación
1. Con enmascaramiento podemos solucionar la transmisión:
£ Pericraneana.
£ Transcraneana.
2. Por vía aérea, debemos enmascarar cuando el estímulo supere:
£ 1 atenuación interaural.
£ 60 dB.
£ Al umbral aéreo contralateral.
3. El máximo de salida del transductor óseo no supera:
£ 70 a 80 dB.
£ 40 a 50 dB.
£ 100 a 120 dB.
4. La técnica de Hood modificada implica enmascaramiento:
£ Ipsilateral.
£ Contralateral.
5. La vía aérea izquierda enmascarada se representa con el símbolo:
£r
££
£]
Escanea el siguiente código QR y obtendrás las respuestas:
______________________
Leyton, J. & Jofré, C.
Audiología * Cuaderno de trabajo para el estudiante |149
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_____________________
Leyton, J. & Jofré, C.