UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS
COLEGIO DE PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION
TEMA TALLER DE INVESTIGACION CUALITATIVA
DOCENTE: SOCORRO CONCEPCION CASTELLANOS
INTEGRANTES:YULISA NEBI MARTÍNEZ 20221020207
FERNEL ADONAY SABILLON 20221031021
CLAUDIA REGINA MEJÍA 8710170
RICARDO ALFREDO GODOY 20021600169
AXEL JARED FLORES 20221003596
CIUDAD UNIVERSITARIA TEGUCIGALP M.D.C 11 DE MARZO DEL 2025
1
INDICCE
I. INTRODUCCION………………………………………………………………………3.
II. TITULO DE LA INVESTIGACION……………………………………………………4
III. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION………………………………………………4
Objeto de Estudio……………………………………………………………..4.
Viabilidad……………………………………………………………………….5
Hipótesis………………………………………………………………………..5
Variables……………………………………………………………………..…6.
IV. OBJETIVOS DE INVESTIGACION…………………………………………………7.
V. PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………………………………….7
VI. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
VII. MARCO METODOLOGICO ………………………………………………...8
VIII. MARCO TEORICO…………………………………………………………...8
IX. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Enfoque de la Investigación
Tipo de Diseño
Diseño del Estudio
Contexto, ambiente, escenario de la Investigación
Muestra o Participantes
Técnicas de Recolección de Datos
X. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS…………………………………………...27
XI. ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………………28
XII. CONCLUSIONES………………………………………………………….29
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………..30
XIV. ANEXOS……………………………………………………………………31
2
INTRODUCCION
El tema del noviazgo es fundamental para comprender las relaciones amorosas, la cual influyen
en la vida académica de los estudiantes universitarios. Estas relaciones pueden ser una fuente
significativa de apoyo emocional, pero también pueden presentar desafíos que afectan el
desempeño académico. Como pueden generar resultados satisfactorios también pueden generar
distracciones y estrés que afecten académicamente. La dinámica entre el noviazgo y el
rendimiento académico es crucial para desarrollar estrategias que ayuden a los estudiantes a
tener equilibrio en sus relaciones y en sus responsabilidades académicas teniendo relevancia en
su desarrollo personal y profesional.
3
TEMA:
El noviazgo y su incidencia motivacional para el estudiante universitario.
¿ Es el noviazgo el factor de motivación para el logro del rendimiento académico de los
estudiantes univercitariios ?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el planteamiento del problema anterior, sobre la incidencia del noviazgo estudiantil en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios, se pretende dar una respuesta clara y
precisa de la pregunta central de investigación la cual se detall.
OBJETO DE ESTUDIO
Para presentar una información objetiva sobre esta investigación, tendríamos que tomar una
muestra considerando la opinión, la percepción y valoración de los estudiantes universitario, para
luego abordar el tema y delimitar los desafíos a los que se enfrentan en su proceso académico.
Con esta investigación se pretende analizar como influye la experiencia del noviazgo en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
En este contexto, surge la necesidad de explorar, desde una perspectiva cualitativa, cómo el
noviazgo influye en la motivación de los estudiantes universitarios y, en consecuencia, en su
rendimiento académico. Se busca comprender las percepciones, experiencias y emociones de
los jóvenes frente a este fenómeno, así como identificar los factores que potencian o limitan su
capacidad para equilibrar su vida afectiva y académica
Viablilidad
4
Esta investigacio es viable ya que el tema a investiga es actual y de importancia para los
alumnos de la Universidad Autonoma de Honduras y su impacto en el la relevancia en la vida
estudiantil y su impacto en el bienestar emocional y académico.,ademas es de facil acceso a los
investigadores al tener estudiantes que forman pareja dentro de la universidad se cuenta con los
los recurso adecuados para hacer esta investgacio tanto en los monetarios y recurso humanos,
tecnico y de tiempo.
Tambien es viable debido a la accesibilidad de la población de estudio, la disponibilidad de
herramientas de medición y el interés académico y social en el tema. Este estudio podría
contribuir a una mejor comprensión de cómo las relaciones personales influyen en el éxito
académico y ofrecer recomendaciones prácticas para los estudiantes y las instituciones
educativas.
HIPOTESIS
1. El noviazgo en estudiantes universitarios influye significativamente en su motivación
académica, ya sea como factor de apoyo emocional y estímulo positivo o como fuente de
distracción y estrés que afecta su rendimiento.
Justificación:Esta hipótesis es amplia y permite explorar tanto los aspectos positivos como
negativos del noviazgo en la vida académica de los estudiantes. Se alinea con el enfoque
cualitativo, ya que busca comprender las experiencias subjetivas y las percepciones de los
estudiantes sobre cómo su relación de pareja impacta
2. Hipótesis 2. Los estudiantes universitarios que perciben un alto nivel de apoyo emocional y
comprensión en su relación de noviazgo tienden a mostrar mayor motivación académica y mejor
gestión del tiempo, en comparación con aquellos que experimentan conflictos frecuentes o falta
de apoyo en su relación."
Justificación: Esta hipótesis es más concreta y se enfoca en un aspecto específico del noviazgo
(el apoyo emocional) y su posible relación con la motivación académica. Permite explorar cómo
las dinámicas de la relación pueden influir en el desempeño y la actitud hacia los estudios.
5
VARIABLES
Variable Independiente (VI)(Factores que influyen)
1. Calidad del noviazgo (satisfacción, comunicación, apoyo emocional).
2. Duración de la relación (corto, mediano o largo plazo).
3. Estabilidad emocional en la relación (conflictos, armonía).
4. Apoyo social percibido (aceptación de familiares y amigos).
5. Balance entre vida académica y relación (tiempo dedicado al estudio vs. a la
pareja).
Variable Dependiente (VD) (Efecto a medir)
1. Rendimiento académico (notas, asistencia, participación).
2. Motivación intrínseca (interés por aprender, metas personales).
3. Nivel de estrés o ansiedad (impacto emocional del noviazgo en los estudios).
4. Persistencia universitaria (continuar o abandonar los estudios).
Objetivos Generales:
1. Cómo influye la experiencia del noviazgo en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios.
2. Explorar, si las relaciones sentimentales influyen en aspectos positivos o negativos en la
motivación o desempeño académico
6
Objetivos Específicos
1. Evaluar si el noviazgo puede generar distracciones o conflictos que
afecten el rendimiento académico.
2. Contribuir a la mejora de la autoestima y la motivación para enfrentarse
a los desafíos académicos de los estudiantes universitarios.
3. Explorar la percepciones de los estudiantes respecto a la relación entre
su vida afectiva y su desempeño académico.
4. Comparar las experiencias de los estudiantes según variables como
género, edad y tipo de relacion
PREGUNTAS PLANTEADAS
1. ¿Qué opina a cerca del noviazgo y su influencia en la motivación
académica?
2. .¿Qué aspectos positivos o negativos enfrentan los estudiantes
universitarios en relación al noviazgo y su incidencia en el desempeño
académico?
3. Qué tiempo dentro de la universidad utiliza usted para estar con su
novio(a)
4. ¿cree usted que su relacion de noviazgo lo distrae de sus deveres
academicos ?
5. . ¿Qué estrategias utilizan los estudiantes para mantener su motivación
académica mientras están en una relación de pareja?
6. . ¿Existen diferencias significativas en la percepción del impacto del
noviazgo según el género, la edad o el nivel de compromiso en la
relación?
7
MARCO METODOLÓGICO
El planteamiento cualitativo del problema sobre el noviazgo y su incidencia
motivacional en el rendimiento académico del estudiante universitario podría
enfocarse en comprender cómo las relaciones de pareja influyen en la
motivación, el bienestar emocional y, en consecuencia, en el desempeño
académico de los jóvenes en el contexto universitario por lo que prosederemos
1 A buscar informacion, literatura y fichas de autor para poder aondar mas en el
tema a estudiar
2 aremos entrevistar a parejas de novios que esten en la univercidad
3 Recolectaremos los datos obtenido para poder dar respuestas y comparar los
tipos de noviazgo y su influensia en el rendimiento academico
MARCO TEORICO
Para iniciar, se considera que el noviazgo es un estado transitorio. Se trata de
un periodo durante el cual dos personas mantienen una relación amorosa con
el objetivo de avanzar en el conocimiento mutuo: si el noviazgo resulta
satisfactorio para ambos, la pareja terminará casándose. En el caso contrario,
ambas personas se separarán y cada una seguirá su camino.
Según el sitio web( https://digitk.areandina.edu ). “Que resalta que los
noviazgos han ido cambiando a lo largo de la historia, fundamentalmente a la
hora de iniciarse”. Así, ahora, el comienzo de una relación de este tipo, por
regla general, se produce como consecuencia de la voluntad y el deseo de los
dos miembros. Pero tiempo atrás, era necesario que el hombre acudiera a casa
de ella para pedirle permiso al padre de la misma.
RELACIONES DE PAREJA
Los jóvenes buscan compañía para platicar, pasar el rato, divertirse y
compartir, especialmente con sus pares y con las personas del sexo contrario;
8
todo ello en múltiples sitios: la escuela, el trabajo, la iglesia o el barrio. Los
ámbitos donde la mayoría de los jóvenes socializa, se divierte y convive con
otras personas son la familia, amigos y relaciones de pareja (Pérez y Valdez,
2003:33). Y es que, la juventud es "un tiempo importante de socialización y a la
vez de subjetivación o individuación. Para ello, la relación con amigos y novios
es primordial" (Weiss, 2004:2).
El noviazgo tiene un gran valor entre los jóvenes, no sólo como periodo de
preparación al matrimonio, sino por su importancia afectiva y social en su "aquí
y ahora" (Guerrero, 2003:27). Actualmente el estudio de las relaciones de
pareja entre los jóvenes cobra especial importancia debido a que los roles de
los participantes en la relación se han alterado y el establecimiento de
"contratos" sentimentales pareciera que ya no es tan permanente; frases como
"para toda la vida" o "hasta que la muerte nos separe " pareciera que para
muchos han quedado en tela de juicio o pospuestos indefinidamente
TIPOS DE NOVIAZGO
Es importante establecer que existe una gran variedad de tipos de noviazgo.
Todos ellos se diferencian en base a la idea o al funcionamiento que tienen en
función de cuestiones tales como la fidelidad, la finalidad, el sexo, la duración o
la formalidad.
Así, por ejemplo, hay relaciones de novios tradicionales donde se aboga por la
fidelidad de ambos miembros mientras que existen otras en las que los dos
miembros tienen claro que lo suyo es un noviazgo “abierto”. Esto lo que viene a
significar es que ambos pueden mantener encuentros de tipo sexual con otras
personas sin que eso vaya a afectar en absoluto a su relación.
De la misma manera, tampoco podemos obviar que en un noviazgo cada
persona busca cumplir determinados objetivos. Así, algunos lo que quieren es
estar en situación de pareja para tener una estabilidad sentimental, otros para
contar con compañía, hay quienes simplemente lo desean para poder seguir
9
“las normas sociales” y así formar una familia, y también existen los que lo
buscan es poder experimentar lo bello del amor.
DURACIÓN Y NORMAS SOCIALES
Los noviazgos no tienen una duración pautada de antemano ni se mantienen
durante el mismo tiempo en distintos casos. Hay noviazgos efímeros que
concluyen en separación a los pocos meses, mientras que otros se extienden
durante muchos años hasta el casamiento. En ciertos casos, incluso, el
noviazgo puede ser breve y desembocar en el matrimono ya que la pareja se
considera preparada para tal paso.
Segun , (Ayerza, 1997) “Inicialmente cuando nos referimos a un vínculo amoroso
hacemos énfasis en las relaciones de pareja como lo es el noviazgo, teniendo en cuenta, la
atracción física, el enamoramiento afectivo y amor de entrega. El noviazgo es la oportunidad de
conocer a otra persona con el objetivo de unir sus vidas más allá de las situaciones afectivas.
Dentro del mismo debe existir una aceptación total de los defectos que puedan afectar dicha
relación para establecer unos valores que determinen el cariño brindado por estas personas.”
Ciertas características y condiciones deben cumplirse en cualquier noviazgo de
acuerdo a los parámetros de la sociedad actual. Los novios deben
ser fieles (es decir, compartir la intimidad exclusivamente con su pareja) y tiene
que existir entre ambos una reciprocidad de los sentimientos.
El noviazgo también requiere dejar de lado el egoismo para tener en cuenta las
necesidades de la pareja. La búsqueda del bienestar personal siempre debe
incluir la felicidad del otro.
POR FINALIDAD: DE SÓLO "PASARLA BIEN" A UNA
PREPARACIÓN PARA EL MATRIMONIO
En relación con el apartado anterior, pero desde un enfoque que parte del
criterio de "lo que ofrece la relación", podemos distinguir entre los que buscan
una pareja sólo para pasarla bien, por el bienestar y satisfacción que ella les
brinda, incluso por evitar el aburrimiento, tedio y fastidio de la vida, y los que
dicen encaminarse en una preparación explícita para el matrimonio, es decir,
10
que ven en las relaciones de pareja un medio para conocerse y ensayar en la
construcción de lo que prevén para ellos en un futuro.
La frase "me la llevo bien con..." o "nos la llevamos bien" pareciera tener una
fuerte cargas segun ( http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-
05/05-2-16-s.htm ) “ pues es el argumento más utilizado por quienes no
buscan pareja para casarse sino en la expectativa de sólo tenerla mientras se
estudia o mientras llega el momento de tomar otras decisiones “(como las
laborales), casi como si tuvieran la certeza de que al casarse eso de "llevarse
bien" terminaría y por lo tanto es mejor seguir así. En contraste, hay personas
que tienen muy clara su perspectiva: quieren encontrar una pareja con la cual
pasarán el resto de sus vidas.
En otro sentido, el tener muchas novias no refleja sólo la posición de aquellos
que quieren "pasarla bien", sino la posibilidad de tener diferentes experiencias
y quizá poder hacer una mejor elección.
Sexualidad
Acerca de la práctica del sexo antes del matrimonio, hay quienes lo ven muy
bien, ya sea como un aprendizaje o como algo que se da siempre en una
relación de pareja.
(Guevara, 2001:60). “ dentro de un noviazgo siempre es importante el sexo. no lo
más importante, Para las personas que coinciden con esta visión, el amor requiere del
sexo, aunque no es precisamente lo más importante. En un pareja que se ama la relación
sexual es un complemento, una forma de hacer más íntima la relación, un mecanismo para
reforzar el amor y una forma de compartir “
La mayoría de los estudiantes entrevistados han tenido alguna relación de
pareja, específicamente de noviazgo, aunque cabe decir que los significados
que les otorgan son múltiples, y en ocasiones opuestos, que van desde
relaciones tranquilas y cargadas de romanticismo, hasta las que son
desgastantes, cargadas de celos y tempestuosas, o bien, las que son formales,
casi como una preparación para el matrimonio, o sólo para pasar el rato.
El desafío del noviazgo en la universidad
11
El inicio de la etapa universitaria suele ser un momento de cambios
significativos en la vida de una persona. Los estudiantes experimentan
independencia, nuevas amistades, desafíos académicos y una mayor
responsabilidad. En medio de esta transición, muchos estudiantes también se
sienten tentados a explorar el mundo del noviazgo, lo que puede ser una
experiencia emocionante y enriquecedora. Sin embargo, es considerable
entender que el equilibrio adecuado entre el noviazgo y la educación superior
es esencial para lograr el éxito académico y personal.
PRIORIZANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Establece tus objetivos académicos: Antes de entrar en una relación
sentimental, es importante que tengas claros tus objetivos académicos.
Define tus metas y expectativas para tu educación universitaria. Esto te
ayudará a mantener el enfoque en tu crecimiento académico.
Administra tu tiempo: La gestión del tiempo es esencial para lograr un
equilibrio exitoso entre el noviazgo y la universidad. Crea un horario que
te permita cumplir con tus responsabilidades académicas y tener tiempo
para actividades extracurriculares, estudios y trabajo.
Comunicación abierta: Si ya estás en una relación sentimental o estás
considerando iniciar una, la comunicación abierta y honesta con tu
pareja es fundamental. Explica tus prioridades académicas y asegúrate
de que ambos estén en la misma página en cuanto a las expectativas en
la relación.
Establece límites saludables: Es crucial establecer límites en tu relación
para no descuidar tus responsabilidades académicas. Esto incluye saber
cuándo tomar tiempo para estudiar en lugar de pasar tiempo en pareja.
Aprovecha las oportunidades de crecimiento personal: La universidad no
solo se trata de estudios, sino también de crecimiento personal.
Aprovecha las oportunidades para conocer gente nueva, explorar tus
intereses y desarrollar habilidades que te ayuden en tu futuro.
BENEFICIOS DE PRIORIZAR LA ETAPA UNIVERSITARIA
La priorización de la educación superior antes de una relación sentimental
puede ofrecer varios beneficios: segu en sitio
(https://uvp.mx/uvpblog/tehuacan/?p=1374)
12
“Mejores resultados académicos: Al centrarte en tus estudios, aumentas las
posibilidades de obtener buenas calificaciones y adquirir el conocimiento necesario
para tu futura carrera.
Menos estrés: Reducir la presión de mantener una relación sentimental intensa
mientras te concentras en tus estudios puede disminuir el estrés y mejorar tu bienestar
emocional.
Oportunidades de crecimiento personal: La universidad es un momento para el
crecimiento personal y la autoexploración. Al priorizar tu educación, tienes la
oportunidad de desarrollarte y descubrir quién eres.
Preparación para el futuro: Una educación sólida puede abrir puertas a oportunidades
laborales y de carrera. Al enfocarte en tus estudios, te estás preparando para un futuro
exitoso”.
El noviazgo en la etapa universitaria puede ser una experiencia maravillosa,
pero es importante mantener un equilibrio saludable entre el amor y la
educación. Priorizar la etapa universitaria antes de una relación sentimental no
significa evitar el amor, sino más bien asegurarse de que tu educación y
crecimiento personal sigan siendo tus principales prioridades. Al hacerlo,
estarás mejor preparado para enfrentar los desafíos futuros y construir una
base sólida para tu vida después de la universidad.
Los universitarios están cambiando como dice la) DRA.Cinthia Cruz del Castillo.
2018.pag 34) el concepto del amor. Actualmente, las relaciones de pareja en jóvenes
que estudian el nivel superior son cada vez más volátiles, duran poco y, obviamente, no
llegan al compromiso, así lo reveló el libro Del inicio al fin del amor: Ruptura de pareja y salud
mental, escrito por investigadoras de la Universidad Iberoamericana.
La Dra. Cinthia Cruz del Castillo, una de las autoras del libro que se publicó a finales de
diciembre del 2018, explicó que ante el tipo de relaciones que establecen los estudiantes, las
rupturas ya no tienen un impacto negativo, pues las ven como un 'paso' más en la vida.
Estudios previos sobre noviazgo y rendimiento académico
El impacto del noviazgo en el rendimiento académico ha sido objeto de un
creciente interés en el ámbito de la investigación educativa y psicológica, dado
que las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en la vida de
los estudiantes. Estudios realizados en diversas instituciones universitarias han
explorado cómo el noviazgo puede influir, tanto positiva como negativamente,
en el desempeño académico de los estudiantes, considerando factores como la
13
calidad de la relación, el tiempo dedicado a la pareja y las estrategias de
manejo emocional (Reyes & Mendoza, 2018; Gómez & Torres, 2020; Martínez
et al., 2021).
Un estudio de Reyes y Mendoza (2018) reveló que los estudiantes que
mantienen relaciones de noviazgo saludables reportan mayores niveles de
motivación y compromiso con sus estudios. La pareja, en estos casos, actúa
como una fuente de apoyo emocional, lo que permite a los estudiantes manejar
mejor el estrés y las demandas académicas. En contraste, Gómez y Torres
(2020) identificaron que las relaciones caracterizadas por conflictos frecuentes
y dependencia emocional pueden generar altos niveles de ansiedad, lo que
impacta negativamente en la capacidad de concentración y rendimiento
académico.
Un ejemplo significativo en el contexto hondureño es el estudio realizado por
Martínez et al. (2021), quienes examinaron la relación entre el noviazgo y el
rendimiento académico en estudiantes de diferentes facultades de la UNAH.
Este estudio encontró que los estudiantes que lograban equilibrar sus
responsabilidades académicas con sus relaciones personales mostraban
mayores niveles de satisfacción y desempeño académico. Además, las
relaciones basadas en el apoyo mutuo y la comunicación efectiva fueron
identificadas como factores protectores contra el estrés y el agotamiento
académico (Martínez et al., 2021).
Asimismo, investigaciones internacionales han resaltado patrones similares.
Deci y Ryan (1985), en su teoría de la autodeterminación, postulan que las
relaciones que satisfacen necesidades psicológicas básicas como la
autonomía, la competencia y la conexión social potencian la motivación
intrínseca (Deci & Ryan, 1985). En este sentido, el noviazgo saludable no solo
contribuye a la estabilidad emocional, sino que también favorece una mayor
predisposición al aprendizaje y la superación personal (Reyes & Mendoza,
2018).
Por otro lado, la teoría del apego de Bowlby (1969) destaca que los vínculos
seguros en las relaciones personales, incluyendo el noviazgo, pueden fomentar
la resiliencia emocional y la capacidad de los estudiantes para enfrentar
14
desafíos académicos (Bowlby, 1969). Este enfoque complementa la
perspectiva del intercambio social propuesta por Thibaut y Kelley (1959),
quienes enfatizan que las relaciones equilibradas en términos de costos y
beneficios pueden tener un impacto positivo en la productividad y el bienestar
general (Thibaut & Kelley, 1959).
Contexto específico de los estudiantes de la UNAH
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) representa un
microcosmos diverso donde convergen estudiantes con variadas experiencias,
antecedentes socioeconómicos y aspiraciones académicas. En este contexto,
el noviazgo constituye una parte integral de la vida estudiantil, influyendo en las
decisiones, prioridades y niveles de motivación de los jóvenes (Martínez et al.,
2021; Gómez & Torres, 2020).
Un aspecto clave es la presión adicional que enfrentan los estudiantes debido a
factores externos como el transporte, las obligaciones familiares y las
limitaciones económicas (Reyes & Mendoza, 2018). En este sentido, el
noviazgo puede actuar como un factor estabilizador o como una fuente
adicional de estrés. Las parejas que logran mantener una comunicación
efectiva y compartir metas comunes tienden a reportar mayores niveles de
satisfacción tanto en el ámbito personal como en el académico (Gómez &
Torres, 2020; Deci & Ryan, 1985).
Además, el contexto específico de la UNAH refleja normas culturales
relacionadas con el género y las expectativas familiares, que pueden influir
significativamente en la dinámica de las relaciones de noviazgo (Martínez et al.,
2021). Por ejemplo, ciertos estudiantes podrían experimentar tensiones
derivadas de expectativas tradicionales, mientras que otros pueden encontrar
en sus parejas un espacio de apoyo y comprensión que contrarreste esas
presiones (Reyes & Mendoza, 2018; Bowlby, 1969).
En términos generales, el noviazgo puede considerarse una variable
significativa en el proceso de adaptación y éxito académico. Esto subraya la
necesidad de enfoques personalizados y holísticos para apoyar a los
15
estudiantes en la gestión de sus relaciones interpersonales y su vida
académica (Gómez & Torres, 2020; Deci & Ryan, 1985).
BASES TEÓRICAS
El marco teórico de esta investigación se basa en una combinación de teorías
psicológicas y sociológicas que proporcionan una comprensión integral del
impacto del noviazgo en la motivación y el rendimiento académico. Entre estas
teorías se destacan:
1. Teoría de la autodeterminación (Deci & Ryan, 1985): Esta teoría
subraya la importancia de satisfacer tres necesidades psicológicas
fundamentales: autonomía, competencia y relación. Las relaciones de
noviazgo que promueven estas dimensiones pueden mejorar la
motivación intrínseca y fomentar un mayor compromiso con los estudios
(Deci & Ryan, 1985).
2. Teoría del apego (Bowlby, 1969): El apego seguro en las relaciones
interpersonales contribuye a la estabilidad emocional y al desarrollo de
habilidades de afrontamiento. En el contexto académico, las relaciones
saludables pueden mitigar los efectos del estrés y potenciar el
rendimiento (Bowlby, 1969; Reyes & Mendoza, 2018).
3. Teoría del intercambio social (Thibaut & Kelley, 1959): Esta
perspectiva analiza las relaciones como un intercambio de costos y
beneficios. En el noviazgo universitario, los estudiantes valoran las
relaciones que les ofrecen apoyo emocional y recursos para superar los
desafíos académicos (Thibaut & Kelley, 1959; Gómez & Torres, 2020).
El noviazgo en la etapa universitaria es una experiencia que trasciende las
dimensiones meramente afectivas para convertirse en un espacio de desarrollo
personal y social. En esta etapa, los estudiantes no solo fortalecen sus
habilidades de comunicación y resolución de conflictos, sino que también
desarrollan competencias esenciales como la empatía y la asertividad. Estudios
recientes han señalado que las relaciones de pareja saludables durante la
universidad contribuyen a una mayor estabilidad emocional y a un mejor
16
manejo del tiempo, permitiendo que los estudiantes equilibren sus
responsabilidades académicas y personales (Martínez & Soto, 2022; Gómez,
2021).
Martínez y Soto (2022) destacan que el noviazgo universitario puede actuar
como un catalizador para el autoconocimiento. A través de la interacción con la
pareja, los estudiantes desarrollan una mayor comprensión de sus propias
fortalezas y debilidades, lo que se traduce en un impacto positivo en su
autoestima. Este aspecto es crucial para enfrentar los desafíos académicos, ya
que los estudiantes que poseen una autoestima alta tienden a ser más
resilientes y perseverantes (Reyes et al., 2020).
Por otro lado, Gómez (2021) sugiere que las relaciones de pareja también
influyen en la toma de decisiones académicas. Estudiantes en relaciones
saludables suelen mostrar una mayor inclinación a establecer metas
académicas a largo plazo, ya que encuentran en sus parejas un apoyo
constante que refuerza su motivación. Este fenómeno está en línea con la
teoría de la motivación de logro, la cual establece que el apoyo social positivo
fomenta el deseo de alcanzar el éxito en diferentes ámbitos de la vida
(Atkinson, 1964).
Impacto del noviazgo en la salud mental y el bienestar
La salud mental es otro aspecto fundamental relacionado con el noviazgo en la
etapa universitaria. Estudios recientes han demostrado que las relaciones de
pareja saludables pueden servir como un factor protector contra el estrés
académico y la ansiedad, dos condiciones altamente prevalentes en el entorno
universitario (Hernández & Pérez, 2019; López, 2021). Por ejemplo, Hernández
y Pérez (2019) encontraron que los estudiantes que reciben apoyo emocional
de sus parejas tienden a reportar menores niveles de agotamiento académico y
mayor satisfacción con su vida en general.
Sin embargo, no todas las relaciones tienen un impacto positivo. López (2021)
advierte que las relaciones caracterizadas por celos o dependencia emocional
pueden agravar problemas de salud mental como la depresión y los trastornos
de ansiedad. Este tipo de relaciones, en lugar de servir como un refugio
17
emocional, se convierten en una fuente adicional de estrés, lo que repercute
negativamente en el rendimiento académico y en la calidad de vida del
estudiante.
Por tanto, es fundamental que las instituciones educativas promuevan
programas de educación emocional que ayuden a los estudiantes a desarrollar
relaciones de pareja saludables. Este enfoque no solo mejoraría el bienestar
general de los estudiantes, sino que también contribuiría a crear un ambiente
académico más equilibrado y productivo (Martínez & Soto, 2022).
El rol de las relaciones interpersonales en la motivación
académica
La teoría de la autodeterminación (Deci & Ryan, 1985) subraya que las
relaciones interpersonales que satisfacen las necesidades de conexión y
autonomía son esenciales para fomentar una motivación intrínseca robusta. En
el contexto universitario, el noviazgo puede actuar como un elemento clave
para satisfacer estas necesidades, especialmente cuando la pareja ofrece un
entorno de apoyo y validación emocional (Reyes et al., 2020).
Estudios empíricos han mostrado que los estudiantes en relaciones saludables
suelen tener un enfoque más positivo hacia sus estudios. Esto se debe a que la
pareja puede actuar como un recordatorio constante de los objetivos
académicos, reforzando la determinación y la perseverancia (Hernández &
Pérez, 2019). Además, la motivación extrínseca también juega un papel, ya que
muchos estudiantes desean alcanzar el éxito académico para cumplir con las
expectativas y sueños compartidos con sus parejas (López, 2021).
LA DINÁMICA DEL NOVIAZGO EN EL CONTEXTO CULTURAL
HONDUREÑO
18
En Honduras, el contexto cultural tiene un impacto significativo en la forma en
que se percibe y experimenta el noviazgo universitario. Factores como las
normas de género, las expectativas familiares y las influencias religiosas
moldean la dinámica de las relaciones de pareja en este entorno (Gómez,
2021). Por ejemplo, en muchas comunidades, las parejas deben equilibrar sus
relaciones con las responsabilidades familiares y las expectativas sociales, lo
que a menudo representa un desafío adicional.
No obstante, el contexto cultural también ofrece oportunidades únicas. La
fuerte énfasis en los lazos familiares y comunitarios puede servir como un
modelo para construir relaciones de pareja basadas en la confianza y el
respeto mutuo (Martínez & Soto, 2022). Además, la influencia de las redes
sociales y las plataformas digitales ha transformado la forma en que los
jóvenes universitarios en Honduras inician y mantienen sus relaciones de
noviazgo, generando nuevas oportunidades y desafíos en el proceso.
EL EQUILIBRIO ENTRE EL NOVIAZGO Y EL ESTUDIO
El noviazgo es algo muy común segun ( Lic. Mery Miriam Nina Uscamayta LA
PAZ – BOLIVIA 2017)“desde todos los tiempos ya que siempre ha habido la
necesidad de estar juntos un hombre y una mujer, que es la convivencia diaria
entre estos. Cuando empiezan una relación de noviazgo dentro de la Unidad
Educativa, es cuando se debe buscar el equilibrio entre el estudio y el
noviazgo”, siempre buscando la forma en la que no descuidemos ninguno de
los dos y tengamos éxito en el estudio y en el noviazgo. Por lo tanto, al estar
con una relación de noviazgo, deseamos pasar todo el tiempo con nuestro (a)
novio (a), pero la realidad es que si estamos estudiando hay actividades,
compromisos y tareas que necesitan que le prestes la misma atención que a él
o ella.
LA IMPORTANCIA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Con anterioridad se ha mencionado que el Rendimiento Académico de los
estudiantes, se ha convertido en nuestros días en una exigencia social, donde
particularmente la familia juega un papel primordial en el proceso educativo de
los estudiantes. Al hablar del Rendimiento Académico en nuestra sociedad, es
19
hablar del grado de aceptabilidad del estudiante bien educado (a) es capaz de
socializarse con los demás miembros de la sociedad, mientras que un
estudiante mal educado (a) no puede ser un ente de socialización. Permite
establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los objetivos
educacionales, no solo sobre los aspectos del tipo cognoscitivo del alumno,
sino en muchos otros aspectos determinantes, esto nos permitirá obtener
información, para establecer estándares educativos. (García Martínez, 2012,
pág. 53)
ANALISIS DE LAS RELACIONES DE PAREJA DE LOS ESTUDIANTES
Es importante conocer los efectos que generan las relaciones de parejas en
el ámbito estudiantil a nivel universitario, para poder detectar las motivaciones
que establecen dichas relaciones por parte de los involucrados; así como
señala (Villamizar y Mogollon, 2013, pág. 110), como se cita en Sternberg
(1989).
“Este aspecto tiene su respaldo teórico dentro de la obra de Sternberg
(1989), quien sostiene que las personas tienden a apasionarse en sentido
de interés y no de pasión, por sujetos que les colman ciertas necesidades,
tales como el apego y la aprobación”.
Durante la etapa universitaria las relaciones de pareja pueden desempeñar
un papel clave en el desarrollo personal y académico de los estudiantes, el
hecho de interactuar de forma frecuente propicia que se establezcan vínculos
de entendimiento y confianza. Como señalan (Villamizar y Mogollon, 2013, pág.
111), como se cita (Villar y Villamizar, 2009).
“Resaltan que la relación de pareja mejora con una buena comunicación
entre los miembros que lo integran, dado que al emplearlo se podría
resolver los conflictos que en ocasiones interfieren y hacen que empeore
la convivencia y el futuro de la relación”.
20
Entablar una relación amorosa puede analizarse desde diferentes perspectivas
psicológicas, la construcción de una relación plena requiere de distintas etapas
y es fundamental para entender la dinámica del amor y su manifestación en la
vida de los estudiantes universitarios. Como lo señalan (Villamizar y Mogollon,
2013, pág. 112) como se cita en, la escala triangular del amor stemberg
(1988).
“Explica la existencia en las relaciones de tres componentes básicos
intimidad, pasión y compromiso. En la relación de pareja, cada miembro
puede percibir el nivel de los tres componentes del amor de su pareja de
un modo muy diferente a como uno mismo juzga su propio nivel de
implicación. Por lo tanto, pueden surgir discrepancias en un triángulo
entre lo que experimenta un miembro y lo experimentado por el otro.
Igualmente cada pareja le da una jerarquización desde estos tres en su
triangulo de relación intimidad, pasión y compromiso”.
Al entablarse una relación de pareja podrían manifestarse por parte de los
estudiantes aspectos de atracción física y deseo sexual, los cuales pueden
generar una intensa conexión emocional entre las personas involucradas.
Como lo señalan (Villamizar y Mogollon, 2013) como se cita Sternberg (1988),
parte de la idea de que los seres humanos tienen la capacidad de manifestar
deseos y necesidades según sus experiencias. La pasión está vinculada a las
necesidades de entrega, autoestima, pertenencia, sumisión, deseo y
satisfacción sexual, y su expresión involucra una mezcla de relaciones
psicológicas y fisiológicas que dan cuenta de lo que acontece en la dinámica
de la pareja.
Tomar una decisión consciente sobre establecer una relación y, a su vez,
comprometerse a mantenerla a largo plazo, en el contexto de los estudiantes
implica no solo el deseo de seguir adelante en dicha relación, sino también el
esfuerzo por construir un vínculo sólido que perdure, a pesar de los desafíos
que puedan surgir. Un compromiso no es solo una intención, sino una acción
constante que refuerza la estabilidad y el crecimiento de la relación. Como lo
señalan (Villamizar y Mogollon, 2013) como se cita Sternberg (1988), el
Componente Decisión – Compromiso tienen un curso único dentro de cada
relación de pareja que depende de su evolución. Si evoluciona de manera
gratificante, decisión y compromiso pueden ir aumentando hasta alcanzar un
equilibrio que será crucial en el mantenimiento de la relación a largo plazo.
21
La intimidad se convierte en un espacio donde los estudiantes pueden ser
ellos mismos, compartir sus preocupaciones, inseguridades y sueños sin miedo
a ser juzgados. Esta apertura emocional no solo fortalece los lazos personales,
sino que también les permite enfrentar juntos los desafíos académicos y
personales que surgen durante su etapa universitaria, fomentando una
experiencia más enriquecedora y profunda en su vida social. Como lo señalan
(Villamizar y Mogollon, 2013) como se cita Sternberg (1988), involucra todos
aquellos sentimientos de cercanía, apoyo, incondicionalidad, comunicación,
vínculos y acercamiento mutuo en la relación de pareja, representada por la
acción de compartir. Ello implica deseo de promover el bienestar de la persona
amada, sentimiento de felicidad junto a la persona amada, respeto por el ser
amado, capacidad de contar con la persona amada en los momentos de
necesidad, entendimiento mutuo, entrega de uno mismo y de sus posesiones a
la persona amada, recepción de apoyo emocional por parte de la persona
amada, entrega de apoyo emocional, comunicación intima con la persona
amada y valoración de la persona amada.
La percepción en las relaciones de pareja de los jóvenes universitarios
varía dependiendo del género, ya que mientras los hombres tienden a enfocar
las mejoras en los aspectos de la relación, las mujeres lo hacen en los cambios
personales.
“En cuanto a la percepción de las relaciones de pareja en
visión tridimensional pasado, presente y futuro los hombres
universitarios creen que lo que ha mejorado desde que están
con sus parejas son aspectos propios de la relación, mientras
que las mujeres piensan que son aspectos personales o de
formas de ser, siendo tanto para hombres como para mujeres
lo mejor de sus relaciones la convivencia y la manera de
relacionarse. Siendo los aspectos más significativos de tener
pareja los procesos afectivos y emocionales en su desarrollo.
(Villamizar y Mogollon, 2013)”.
Construcción de la relación de pareja en estudiantes
universitarios
En la universidad, los estudiantes pasan por muchos cambios, tanto personales
como académicos, y por eso es natural que busquen establecer relaciones de
22
pareja. Más allá de la compañía, estas relaciones ofrecen un apoyo emocional
que ayuda a enfrentar los desafíos de esta etapa, (Chavez & Delia A.Lázaro
Aranda, 2016, pág. 52), como lo cita (Bauman, 2003).
“Las experiencias con una pareja, para quienes las han tenido conlleva en
muchos casos procesos reflexivos y se presentan diversas prácticas. En
todas las relaciones de pareja pareciera haber una necesidad importante
de experimentar lo nuevo y una mayor libertad para hacerlo”.
Tener una pareja en la universidad puede ser una oportunidad para compartir
vivencias, superar obstáculos juntos y fortalecer la conexión emocional, lo cual
es clave para el crecimiento personal y una vida equilibrada, (Chavez & Delia
A.Lázaro Aranda, 2016, pág. 52), como lo cita (Sánchez et al, 2011).
“Señalan que el noviazgo es la expresión romántica, de vinculación,
compromiso y apoyo de una pareja, en el marco de un contexto social y
cultural; así mismo, la estructuración social de las relaciones constituye la
base del sistema sexo/género, que implica un sistema de opresión que
activa y reproduce la violencia mediante la traducción en prácticas de las
creencias y normas “naturalizadas” en las identidades y papeles
asignados a las personas, simplemente por ser mujeres o por ser
hombres. Se ha tratado de explicar este fenómeno, pero no ha sido
suficiente, debido a que se procede a un análisis no integral”.
En la universidad se encuentran estudiantes de diversas culturas, las
relaciones de pareja pueden verse influenciadas por las diferencias culturales
entre personas. Estas diferencias afectan la manera en que se entiende el
amor, las expectativas y cómo se comunican los sentimientos y emociones
dentro de la relación, al reconocer estas variaciones no solo podemos
comprender mejor cómo se viven las relaciones, sino que también se promueve
el respeto y el aprendizaje entre las personas, enriqueciendo la experiencia
personal de cada uno, (Chavez & Delia A.Lázaro Aranda, 2016, pág. 52), como
lo cita (Ramírez, 2013).
“La relación de pareja en estudiantes es diferente según su cultura
familiar, es así que las familias que provienen del interior del país tienen
una cultura diferente a las familias que tienen mucho tiempo viviendo en
la ciudad. Del mismo modo, los espacios culturales están insertados unos
de otros; la familia está insertada dentro del barrio donde vive, el barrio
dentro de la ciudad y la ciudad dentro del país; y a pesar de que las
familias se relacionan entre si y tienen lazos muy cercanos, cada una
desarrolla su propia cultura. Ejemplo, existen familias donde el maltrato
hacia la mujer es algo inusual y por lo tanto lo ven como un problema
23
inexistente; mientras que en otras familias el maltrato es algo común y lo
acepten como una parte normal de su dinámica familiar; por lo que estas
dos familias podrían tener una relación geográfica y sanguínea muy
cercana, pero desarrollar concepciones culturales muy diferentes”.
Los estudiantes universitarios al mismo tiempo que buscan cumplir con sus
responsabilidades académicas y personales, deben aprender a priorizar el
bienestar mutuo en la pareja, lo que implica un constante trabajo de
comunicación, comprensión y apoyo. Este equilibrio no solo fortalece el vínculo,
sino que también les permite crecer como individuos dentro de su relación,
(Chavez & Delia A.Lázaro Aranda, 2016, pág. 52), como lo citan (Reyes et al.
2009),
“Agregan que algunos estudiantes señalan que en la etapa universitaria
las relaciones pueden ser inestables y a veces ni siquiera saben qué tipo
de relación tienen o como llamarla. Además, cuando una persona decide
establecer una relación de pareja, comienza a preocuparse más por la
otra persona que por sí misma, se preocupa más por satisfacer las
necesidades de su pareja que por las propias, ya que estas quedan en
segundo plano”.
Durante la etapa universitaria, los estudiantes no solo enfrentan desafíos
académicos, sino que también atraviesan situaciones emocionales complejas
que pueden afectar sus relaciones de pareja. Los conflictos en este contexto
son inevitables, ya que las presiones del estudio, la adaptación a nuevas
circunstancias y las diferencias personales pueden generar tensiones, (Chavez
& Delia A.Lázaro Aranda, 2016, pág. 53), como lo cita (Calero y López, 2013).
“Refiere que en la actualidad, hay entre los estudiantes diferentes tipos
de relaciones erótico-afectivas que no son matrimonio ni unión libre y a
la que muchos de ellos tampoco llaman “noviazgo”, en este proceso
también se presentan los conflictos de pareja que aparecen cuando en
los dos miembros existen dos motivaciones de carácter opuesto pero
de igual intensidad. Son la base de los malos entendidos de la relación
de pareja y son en mucho, los causantes de la insatisfacción,
frustración y debilitamiento y hasta perdida de la pareja si no están bien
resueltos”.
24
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS RELACIONES DE PAREJA
La interacción entre los estudiantes universitarios, tanto en el ámbito
académico como social, está fuertemente influenciada por el afecto y las
emociones que comparten en su entorno; entendiendo el afecto como la
expresión de emociones que juega un papel fundamental en la construcción de
relaciones interpersonales dentro de la universidad. Estas relaciones, que van
desde la amistad hasta el apoyo emocional en momentos de dificultad, tienen
un impacto directo en el bienestar emocional, el rendimiento académico y la
integración social de los estudiantes, (Romo Martínez, 2008, pág. 802), como lo
cita, (Dávila y Goicovic, 2002).
“La búsqueda de una pareja, sólo para un rato o para el resto de la vida,
tiene una historia particular en cada persona y es posible encontrar
relatos biográficos individuales al respecto. Es importante resaltar que las
relaciones afectivas, especialmente las de noviazgo o pareja, ocupan un
lugar muy importante en la vida de los jóvenes”.
Las experiencias amorosas en la vida universitaria son una parte
significativa del desarrollo emocional y social de los estudiantes, constituyendo
una fase de exploración y aprendizaje que impacta tanto en su bienestar
personal como en su rendimiento académico, (Romo Martínez, 2008, pág.
802), (Bauman, 2003:26).
“Las experiencias con una pareja, para quienes la han tenido, conllevan
en muchos casos procesos reflexivos y se presentan diversas prácticas,
en tre otras: los novios, los “amigovios” o amigos con derecho, y los
noviecillos informales. En todas estas relaciones pareciera haber una
necesidad importante de experimentar lo nuevo y una mayor libertad para
hacerlo”.
25
La búsqueda de pareja en los jóvenes universitarios es un fenómeno
complejo que responde a diversas motivaciones emocionales, sociales y
psicológicas. (Chavez & Delia A.Lázaro Aranda, 2016, pág. 805), como
lo citan (Pérez y Valdez, 2003).
“Los jóvenes buscan compañía para platicar, pasar el rato, divertirse y
compartir, especialmente con sus pares y con las personas del sexo
contrario; todo ello en múltiples sitios: la escuela, el trabajo, la iglesia o el
barrio. Los ámbitos donde la mayoría de los jóvenes socializa, se divierte
y convive con otras personas son la familia, amigos y relaciones de
pareja”.
Las experiencias positivas, como el apoyo mutuo, la compañía
afectiva y la formación de lazos significativos, son fundamentales para el
crecimiento personal y la integración social de los estudiantes. Sin
embargo, los conflictos, derivados de diferencias de opinión,
expectativas no cumplidas o tensiones emocionales, también son parte
inherente de cualquier relación, (Chavez & Delia A.Lázaro Aranda, 2016,
pág. 808), (Guevara, 2001:59).
“menciona que las relaciones de pareja suponen, además de las
situaciones y vivencias agradables, la existencia de conflictos y diversas
formas de enfrentarlos; entre los principales problemas están los
provocados por los celos, la existencia de otra relación simultánea, la falta
de tiempo para convivir o la dificultad para lograr acuerdos. Las formas
más comunes de resolverlos son mediante el diálogo o la ruptura”.
PREGUNTAS DE ENTRVISTAS
Espero que esta versión sea más acorde a lo que necesitas. ¡Avísame si tienes alguna
otra modificación!
1. ¿Qué edad tienes?
2. ¿Qué carrera estudias?
3. ¿Cuánto tiempo llevas estudiando en la universidad?
4. ¿Cuánto tiempo llevas en tu relación de noviazgo actual
5. ¿Cómo describirías el impacto general de tu relación de noviazgo en tu bienestar
emocional y mental como estudiante universitario?
6. ¿Percibes alguna relación entre tu noviazgo y tu nivel de estrés académico? Si sí,
¿cómo se manifiesta?
7. ¿De qué manera ha influido tu relación en tu socialización y participación en la
vida universitaria?
26
8. ¿Cómo afecta tu relación tu cumplimiento de responsabilidades académicas?
9. ¿Sientes que tu relación te motiva en tu proceso de aprendizaje universitario?
Explica.
10. ¿El apoyo emocional de tu pareja te ayuda a manejar el estrés académico?
¿Cómo?
11. ¿Has notado efectos de la estabilidad/inestabilidad de tu relación en tu
rendimiento académico? Detalla.
12. ¿Cómo influye el apoyo percibido de tu pareja en tu organización del tiempo de
estudio y planificación académica?
13. ¿Crees que el tipo de relación que tienes influye en tu compromiso y esfuerzo en
los estudios universitarios? ¿De qué manera?
14. ¿Podrías compartir una forma en que tu relación ha fomentado tu crecimiento
personal o profesional en la universidad?
15. (Si aplica) ¿Cómo afectó una ruptura amorosa tu desempeño académico durante
tus estudios universitarios?
BIBLIOGRAFIA
Atkinson, J. W. (1964). An Introduction to Motivation. Van Nostrand
Reinhold.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and Self-
Determination in Human Behavior. Springer.
Gómez, P. (2021). Relación entre el contexto cultural y las relaciones de
pareja en estudiantes universitarios. Revista de Psicología Social, 34(1),
56-78.
27
Hernández, R., & Pérez, L. (2019). El impacto del apoyo emocional en la
motivación académica. Psicología y Educación, 45(3), 210-228.
López, S. (2021). Relaciones de pareja y bienestar en el contexto
universitario. Investigaciones Psicológicas, 12(4), 134-150.
Martínez, A., & Soto, M. (2022). Relaciones de pareja y desarrollo
personal en estudiantes universitarios hondureños. Revista Hondureña
de Educación, 19(2), 45-67.
Reyes, M., et al. (2020). Apoyo socia
Reyes, M., & Mendoza, J. (2018). El apoyo emocional en el ámbito
universitario. Psicología y Educación, 22(1), 89-101.
Thibaut, J. W., & Kelley, H. H. (1959). The Social Psychology of Groups.
Wiley.
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss. Basic Books.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Self-determination theory. University of
Rochester Press.
Gómez, P., & Torres, L. (2020). Impacto del noviazgo en el rendimiento
académico. Revista de Psicología Educativa, 35(2), 123-134.
Martínez, R., et al. (2021). Relación entre noviazgo y rendimiento en
estudiantes de la UNAH. Investigaciones
28