0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Agenda Literaria Poesías

La agenda literaria para los grados 2º A, B, C y D se centra en la enseñanza de poesías, promoviendo la comunicación, el intercambio de ideas y la apreciación literaria. Los estudiantes participarán en actividades de lectura, escritura y oralidad, desarrollando su comprensión y disfrute de los textos poéticos. Se utilizarán diversas poesías como material de trabajo y se evaluará el progreso a través de una rúbrica específica.

Cargado por

talleresdecba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Agenda Literaria Poesías

La agenda literaria para los grados 2º A, B, C y D se centra en la enseñanza de poesías, promoviendo la comunicación, el intercambio de ideas y la apreciación literaria. Los estudiantes participarán en actividades de lectura, escritura y oralidad, desarrollando su comprensión y disfrute de los textos poéticos. Se utilizarán diversas poesías como material de trabajo y se evaluará el progreso a través de una rúbrica específica.

Cargado por

talleresdecba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Agenda literaria: Poesías

Grados: 2º A, B, C y D
-Participen en situaciones comunicativas para expresar sus
conocimientos describiendo, argumentando, formulando
Comunicativos anticipaciones, manifestando sus opiniones sobre los textos
trabajados.
-Intercambien apreciaciones, con la docente y los
Propósitos compañeros, acerca del sentido de las poesías.
-Que los estudiantes puedan avanzar en el conocimiento de
la lectura, escritura, la comprensión y el disfrute de textos
Didácticos literarios, para anticipar, expresar sentimientos, lo que
entendieron de la historia. Escribir palabras, oraciones y
textos breves, para apreciar la literatura por su valor
estético, creativo y lúdico.
Oralidad
-Socialización e intercambio de comentarios y expresiones acerca de los textos
literarios leídos o escuchados.
- Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de poemas,
coplas, canciones leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos,
Internet.
Aprendizajes -Interpretación de imágenes y juegos de palabras, comparaciones, metáforas en
y situaciones de escucha de poemas en diversos soportes.
Contenidos -Producción de recomendaciones para otros lectores.

Lectura y escritura
Lectura -cada vez más autónoma- de palabras, frases y oraciones que conforman
las poesías y de fragmentos de poesías en distintos tipos de letra.
-Reconocimiento de algunas características propias del sistema de escritura.
-Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje poético a través
de la creación.
-Escritura de rimas y versos, escuchados de forma individual o en colaboración
con el docente.
-Fortalecer su capacidad para expresar y compartir ideas y conocimientos
demostrando interés por ser escuchado y entendido.
Objetivos -Reconocer las funciones sociales de la lectura y escritura.
- Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y
verbalizar ideas cada vez más completas y coherentes.
Oralidad
- Analizar estructura/contenido de un texto.
Oralidad, lectura Lectura
y escritura -Identificar o inferir la intencionalidad comunicativa.
Escritura
-Generar y organizar ideas, escribir palabras, oraciones y
textos breves.
Pensamiento -Formular preguntas pertinentes.
Capacidades crítico y creativo -Imaginar otros mundos posibles.
Fundamentales Trabajo en -Aceptar ayuda para resolver dificultades y superar
colaboracion para obstáculos.
relacionarse e -Expresar ideas, opiniones, experiencias a través de
interactuar. diferentes lenguajes (corporal, gestual, verbal, digital…)
RÚBRICA
Criterios de -¿Realiza aportes pertinentes al contenido y propósito comunicativo? SI - NO
evaluacion -¿Comprende y ejecuta consignas simples? SI - NO
-¿Es capaz de renarrar la poesía e identificar y describir sus características? SI -NO
-¿Participa en situaciones de escritura por sí sólo? SI - NO
-¿Inventó Caligramas? SI-NO
Cronograma Trece clases.
-Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba.
Bibliografía -Fascículo 22: Mejora en los aprendizajes de lengua, matemática y ciencias.
Capacidades Fundamentales.

Poesías elegidas

1- Abeja Beja, de Marta Nos 6- Coplas, de Adela Basch

2- Payada del bicho colorado, de Gustavo 7- La chacarera de los gatos, deMaria Elena
Roldán. Walsh.

3- Casa grillo , de María Cristina Ramos 8-La bella durmiente, de María Cristina Ramos

4- El sapo prudente, de Beatriz Ferro 9-La bruja Cereza es la más traviesa, de Douglas

5- El sapito glo, glo, glo, de José Sebastián 10-Por la ciudad, de Sol Silvestre.
Tallón

11- Gata y Espejp, de Diana Briones 12-Vuela globito y navegando por el rio

Clase 1
1-La docente presenta la poesía con la que se trabajará en el pizarrón: hoy vamos a leer una poesía.
¿Cómo se llama? ¿Por qué creen que la abeja se llama así? ¿Qué nos contarán sus versos? Realiza
una toma de notas de las respuestas que surjan.
2-Luego, mientras lee la poesía en voz alta, los invita a que cada uno la lea de su copia, siguiendo con
el dedo los versos.

ABEJA BEJA

ABEJA BEJA NO HALLA PAREJA ABEJA BEJA SE HA ENAMORADO.


Y POR CON CONSUELO COME TORREJA, VIVE PERPLEJA DE OREJA A OREJA.
GUISOS DE OVEJA, PAN DE LENTEJA, CON LARGOS VUELOS EL HAMBRE ALEJA,
CONEJA FRITA, PAPA A LA REJA, SU GULA DEJA, SU ANSIA DESPEJA.
MÁS BOCADILLOS DE COMADREJA. TIENE UN ABEJO ENTRE CEJA Y CEJA.

Y ABEJA BEJA NO HALLA PAREJA. Y ABEJA BEJA SU AMOR BOSQUEJA.

ABEJA BEJA FRENTE AL ESPEJO UN DÍA EL ABEJO VA Y LA CORTEJA


VE LA SILUETA QUE ALLÍ REFLEJA. -QUIERO QUE CONOZCAS A MI VIEJA
SE ALARMA Y SUFRE, MAS NO SE QUEJA. TE ENSEÑARÁ A GUISAR OVEJA,
-DEBO HACER DIETA ¡BASTA DE OVEJA!, COCER TORREJAS, PAN DE LENTEJA,
¡NO MÁS LENTEJAS, NI UNA TORREJA! PAPA A LA REJA CON COMADREJA.
Y ABEJA BEJA NO SE ACOMPLEJA.

3-Una vez finalizada la lectura, se realizan las conversaciones literarias: ¿de qué trata la historia?
¿alguna parte les causó gracia? ¿qué comía la abeja Beja? ¿por qué creen que comía tantas cosas?
¿cómo termina la historia, consiguió novio? También se les explicará el significado de las palabras
que no conozcan.
Retoma la toma de notas del pizarrón y los interroga: las anticipaciones que hicimos ¿se parecen a
la historia que leímos?
4-La docente continúa: Ahora, vamos a entrecerrar los ojos y a imaginarnos a abeja Beja en su
desesperación por no encontrar novio y luego, a abeja Beja enamorada.

¿Qué versos nos transmiten esos efectos? A medida que los estudiantes los lean, la docente los
escribe en la pizarra y los alumnos los copian.
Abeja Beja desesperada por encontrar pareja Abeja Beja enamorada

5-¿Qué partes encontraron graciosas? ¿Qué palabras o frases los hicieron reir? Se leen nuevamente
y a medida que vayan encontrando los versos, se anotarán en el pizarrón para que cada uno los
marque en su poesía con color.

6- Ahora vamos a ver el título: ABEJA BEJA

a) ¿Dónde dice y cuántas veces aparece ABEJA


BEJA a lo largo de la poesía?

b) Y en esta estrofa, ¿dónde dice ABEJA BEJA?


Marcalo con color.

7- Volvé a leer la poesía y descubrí donde dice:

Abeja

Beja

¿Qué diferencia encuentran entre ambas?

b) ¿Qué palabras de la poesía riman con ABEJA? Escriban un listado.

Clase 2
1-Se les cuenta que hoy trabajaremos con la poesía “Payada del bicho colorado” y mientras se la
proyecta: ¿Quién es el autor? ¿Lo conocen? ¿Leyeron algún otro cuento o libro de él? A modo de
ampliar la información se les recuerda los cuentos trabajados anteriormente del mismo autor.
2- Continuamos con la lectura de la poesía a través de la maestra y los alumnos la siguen con el
dedo/la vista desde su copia.

Payador 1 Payador 1
Cualquiera puede payar Para mí la noche es día
sobre la suerte del piojo cuando prendo mi farol
eso es fácil, no lo dude, y ese bicho colorado
porque es pájaro famoso. debe ser color marrón.
Pero dígame al segundo
y no se quede parado Payador 2
qué sabe usted compañero A usted le toca decir
sobre el bicho colorado. aunque esté muy apurado
qué tamaño tiene un metro
Payador 2 para el bicho colorado.
Le cuento que es bicho pillo
que pica donde más duele Payador 1
tírese un rato en el pasto La medida es un antojo
y verá dónde lo muerde. y si en esto no me engaño
Y usted dirá rapidito cualquier metro para el bicho
sin mirar a su costado tiene el tamaño de un año.
qué color tiene de noche
cualquier bicho colorado.

3-Al finalizar la lectura buscamos en el texto la palabra BICHO.


¿Cómo es el bicho?
El bicho es ________________________ ______________________ ________________________
a) Transcriban en sus cuadernos los versos de la poesía donde dice cómo es el bicho.
b) Tabajo oral: ¿qué quiere decir el autor en esta estrofa?
Le cuento que es bicho pillo -Realiza un listado de los lugares donde puede mordernos.
que pica donde más duele
tírese un rato en el pasto -Escribí en tu cuaderno lo que quiso expresar el autor en esta
estrofa de la poesía.
y verá dónde lo muerde.

4- Sobre el piojo, ¿qué dice?


El piojo es ________________________

5- Buscamos en la poesía si hay palabras que riman con piojo y las encerramos con color..
6- Pensamos otras palabras que riman con PIOJO y escribimos una lista.

Clase 3
1-la docente les cuenta: hoy leeremos una nueva poesía: “Casa grillo”, ¿se imaginan de qué hablará?
¿cómo se dieron cuenta?

2- Lectura colectiva en voz alta mientras se proyecta en el pizarrón.


3- Se realiza una vez más la lectura pensando en este interrogante: ¿Qué quiere el grillo? Luego,
escriben el nombre de las cosas que menciona en el poema.
4- Realiza el dibujo de las cosas que no aparecen en las dos imágenes y describilas.

_________________ ________________

5- Pintamos la palabra GRILLO.

6-¿Hay palabras que rimen con GRILLO en la poesía? ¿Cuáles se les ocurren?
7- Ahora busquen las palabras que rimen con MANTEL y las colorean.

Casa grillo
Una casa quiere el grillo; Apenas cuatro paredes
una casa para él. y un sombrero de papel.

Con dos ventanas pequeñas Una puerta de hoja verde,


y un rincón para leer. y otra hojita de mantel.

Una casa donde el viento Sueña con la casa el grillo;


no corra ni haga correr. la casa sueña con él.

Una casa con un árbol María Cristina Ramos.


pequeñito de laurel.

8-Conversamos: ¿Qué quiso transmitir el autor en estos versos?


Una casa donde el viento
no corra ni haga correr.

La maestra realiza una toma de nota en el pizarrón con las respuestas que surjan y las copian en sus
cuadernos.

Clase 4
1-Hoy vamos a leer la poesía “El sapo prudente” de la autora Beatriz Ferro. Mientras se la proyecta
en la pizarra, se les pregunta quién quiere leerla.
Se realiza la lectura a través del alumno. Pueden ser varios los que la lean en voz alta para el grupo.
2-Luego, realizamos la conversación literaria: ¿Cómo se imaginan al sapo antes de subir la escalera?
¿Y después?¿Qué quiere decir prudente? ¿Hay algún verso que les transmita sensaciones dolorosas?
¿y que los haya sorprendido?
¿Qué palabra nos da la idea de movimiento? Se realizará la toma de nota en el pizarrón para que
después la copien en sus cuadernos.
La maestra realiza una toma de nota en el pizarrón con las respuestas que surjan y las copian en sus
cuadernos.
3-¡Buscamos rimas! Lee con atención el poema y busca las palabras que riman con:
Años ________________ Chichones ___________________
¿Se les ocurren otras? Anotalas. (Lo resolverán de dos).
3-Puesta en común: cada pareja compartirá las que hayan pensado y pasan a escribirlas en el
pizarrón.

Clase 5
1-La docente comienza la clase contándoles: continuamos trabajando con poesías de sapos. Hoy
leeremos “El sapito Glo, Glo, Glo”, de José Sebastián Tallon.
2- Cuatro alumnos leerán la poesía en voz alta.
3- Luego, conversamos: ¿qué nos cuenta la poesía? ¿cuáles son las posibles casas del sapito Glo, Glo,
Glo? ¿Saben qué significa azotea?¿se les ocurren otros lugares? La docente los anota en la pizarra.
4-Marca en tu poema donde dice:
SAPITO GLO CASA CHIMENEA CAMA

5- ¿Dónde vivirá el sapito Glo, Glo, Glo?


¿ Debajo de la _____________?

¿ Vivirá en la _______________?

¿ Se esconde en una ___________?

¿ Se metió en un ________________?

6- En grupos, completen: 7-Puesta en común: cada grupo lee su estrofa y


¿Vivirá en la _________________? la completan en la pizarra.
¿Dónde diablos se _______________? Luego, todos las copias en sus cuadernos.
¿Dónde canta cuando ________________
el sapito Glo, Glo, Glo?

8-Completa con estas palabras:


SE ESCONDE. GLO GLO GLO. ESCUCHAR. CUANDO LLUEVE. SAPITO.

GLO GLOGLO ES UN ____________


QUE CANTA ____________
TODOS LO PUEDEN _________
PERO NADIE SABE DÓNDE _________
CUANDO COMIENCE A LLOVER NO DEJES DE BUSCAR AL SAPITO ______

Clase 6
1-La docente comienza la clase presentando la poesía en la pizarra.
2- Se invita a tres alumnos para que lean las estrofas.
3- Los demás alumnos seguirán la lectura con el dedo.

Coplas Justo en el medio del mar En un rincón de la pampa


suspiraba una ballena, suspiraban dos caballos
Allá en un lago profundo y en el suspiro decía: y en el suspiro decían:
suspiraba una cigüeña ¡Quiero bananas con crema! ¡cómo nos duelen los callos!
y en el suspiro decía:
¡el que no duerme no sueña! Adela Basch En: Chistes sin chistar
y otras delicias de la lengua
castellana, Editorial Abran Cancha,
Buenos Aires, 2007.

Luego de la lectura, conversamos: ¿cómo se llama la poesía y la autora? ¿les pareció divertida? ¿qué
versos les causaron gracia? ¿por qué los caballos dicen que les duelen los callos? Y qué quiso
transmitir la autora con el verso: ¡el que no duerme no sueña!? La docente copiará ambos versos en
el pizarrón y realizará una toma de nota con las respuestas que surjan. La copian en sus cuadernos.

4- Leemos estos versos con preguntas.

¿Qué tienes ahí? UNA BALLENA


¿Qué le gusta comer? BANANAS CON CREMA

5- Escribí versos con preguntas ayudándote con los ejemplos.

¿QUÉ TIENES AHÍ? ¿QUE LE GUSTA COMER?


CABALLO- LEÓN-POLILLA- IGUANA- GRILLO- MORCILLA- BERRO- ZAPALLO-MELÓN-
PERRO MANZANA-MEMBRILLO

¿QUÉ TIENES AHÍ? ¿QUÉ TIENES AHÍ?


_____________________ _____________________
¿QUÉ LE GUSTA COMER? ¿QUÉ LE GUSTA COMER?
______________________ ______________________

¿QUÉ TIENES AHÍ?


_____________________
¿QUÉ LE GUSTA COMER?
______________________

6- Inventa un verso respondiendo preguntas, agregando una pregunta más que rime con lo demás.
7- Escribe en una hoja blanca y hace el dibujo para ilustrar ese verso que creaste.
8- Se arma un muiral para exponer en el Festival de la Palabra.

Clase 7
1-En otras clases escuchamos, cantamos y bailamos algunas canciones, cuentos y poesías de María
Elena Walsh como “Así es” y “El sapo médico de Calamuchita”. Hoy vamos a trabajar con otra
canción de esta genial compositora “La chacarera de los gatos”.
2-Vamos a escucharla y te propongo que lo hagas con los ojos cerrados imaginando la historia que va
contando la canción.
https://youtu.be/b779JQg2Rdc
CHACARERA DE LOS GATOS

Tres morrongos elegantes Volvieron poco después

de bastón, galera y guantes,


Las galeras al revés
dando muchas volteretas

prepararon sus maletas. Con abrojos en el pelo


Miau miau miau miau
Y las colas por el suelo
Michimichi miau

Toda la ratonería Miau, miau, miau, miau


preguntó con picardía:
Michi, michi, miau
-Michifuces,¿dónde van?
-Nos vamos a Tucumán.
Le maullaron la verdad
Miau miaumiaumiau

Michimichi miau A toda la vecindad

Pues les han pasado el dato


¡Tucumán es feo y triste
que hay concursos para gato,

los tres michis allá van Porque el gato allá no existe!


en tranvía a Tucumán.
Los ratones escucharon
Con cautela muy gatuna

cruzan la Mate de Luna, Y enseguida se marcharon

y se tiran de cabeza
Los ratones allá van
al Concurso de Belleza.
En tranvía a Tucumán.
Más como el concurso era

Para gato y chacarera MARÍA ELENA WALSH

Los echaron del salón

Sin ninguna explicación

Miau, miau, miau, miau

Michi, michi, miau

3-Luego de escuchar la canción, la docente hace la lectura en voz alta y los alumnos seguirán con el
dedo/la vista.

4- En estas tarjetas hay palabras que aparecen muchas veces en la canción. Pintamos la palabra que
más se repite.
BASTÓN GALERA GUANTES MALETA
GATO

5- Lee este verso e inventa otro cambiando las palabras que riman por otras de los recuadros.

Este es don GATO

que pegó un SALTO

BASTÓN GUANTES GALERA DIAMANTES BILLETERA GLOTÓN

6-En la canción menciona a los gatos de varias formas. Buscamos y escribimos de qué manera hace
referencia a los gatos.

GATOS:_____________________, ________________________, _________________________.7-

Leemos el siguiente versito. Ahora le cambiamos el final.

Pues les han pasado el dato Pues les han pasado el dato

que hay concursos para gato, que hay concursos para ______,

los tres michis allá van los __________________

en tranvía a Tucumán. en ______________________.

8-Para terminar con todo el trabajo realizado se hará en pareja recomendaciones para otros
grados/personas que visiten la muestra del Festival de la Palabra..

9-Deberán seleccionar dos poesías, las que más le gustaron, compartirán el por qué las eligieron.

Clase 8
La docente comienza la clase diciendo: ¿Se acuerdan de la canción que escuchamos la clase
anterior?
Seguimos trabajando con la canción “CHACARERA PARA GATOS”, de María Elena Walsh.
Completa con la palabra correcta:
- Tres morrongos______________

ELEGANTES FEOS ESTUDIANTES

- de bastón, galera y ___________

VINCHA ZAPATOS GUANTES

- dando muchas ______________

VUELTAS MORISQUETAS VOLTERETAS

- prepararon sus ______________

PAQUETES VALIJAS MALETAS

- ¿ Michifuses, dónde van?


Nos vamos a ______________

PARIS CÓRDOBA TUCUMÁN

- Pues le han pasado el dato


que hay ______________ para gatos.

CONCURSOS DISCURSOS DESAYUNOS

- Los tres michis allá van


en ______________ a Tucumán.

TREN TRANVÍA TAXI

Clase 9

-La docente proyecta la proyecta la poesía mientras los interroga: ¿Les resulta conocido este título?
¿De dónde?¿Qué tipo de texto será? ¿Y este que vemos también en un cuento?
La docente solicita que realicen la lectura de la nueva poesía.

Conversación literaria: ¿Es igual al texto del cuento que conocen? ¿Quién es la bella durmiente en
esta poesía? ¿Sobre qué trata esta poesía? ¿A qué le gusta jugar?

En grupos, responden en sus cuadernos:


1- ¿Cuáles son las palabras desconocidas?
2- ¿Por qué se sentirá como la bella durmiente?
3- ¿Con qué se compara a la niña?
4- ¿Por qué dice que sus patitas juegan a la rayuela?
5- ¿Cómo acompañan su sueño?
6- ¿A qué se refiere cuando dice que maduran las horas?
7- ¿Quién es la autora?
Puesta en común: un encargado por grupo leerá en voz alta las respuestas. Entre todos, las
comparamos, vemos si hay coincidencias o diferencias…

Escritura individual: ¿Cómo y cuáles son tus horas de descanso? Respondé y dibujá.

Clase 10

-La docente proyecta el título de la poesía mientras les cuenta: Vamos a leer una nueva poesía que
se llama:

¿Por qué esta nueva historia será traviesa? ¿Sobre quién tratará? ¿Qué travesuras se les ocurre que
sucederán?¿Quién es el escritor de este nuevo poema?

Les entrega una copia y realizan lectura individual de la poesía.


Conversación literaria: ¿Por qué es la bruja más traviesa? ¿Qué travesuras hace? ¿Quién la acompaña? ¿Por
qué creen que el autor eligió ese nombre para ella?

Escritura colectiva
-¿Cómo se llama la bruja de la poesía?
-¿Qué hace junto a su abuelo?
-¿Cuáles son las travesuras que realiza?

Escritura individual
Lee nuevamente la poesía y busca las palabras de cada estrofa que rimen con las siguientes para
completar los cuadros:

cielo juego vuelo cereza vieja empieza pieza despereza

-¿Qué otras travesuras se te ocurren que puede realizar la bruja Cereza? Piénsenlas en grupos y
escríbanlas realizando una nueva estrofa.
-Compartimos las producciones y luego las ilustran.

Clase 11

-Se proyecta en la pizarra la siguiente imagen y se les pregunta: ¿Qué tipo de texto es el que estamos
viendo?
-Luego, les cuentza que trabajarán con Caligramas y les explica qué son.
- Observarán detenidamente para ver dónde empieza el primer verso y se realiza la lectura en voz
alta.
- Conversación literaria: ¿quiénes son los protagonistas? ¿por qué creen que la autora formó un
barco con los versos?
-Cada estudiante recibe una copia:
Transcriban el caligrama en una poesía.
Marquen las palabras que riman entre sí con colores.

Clase 12
-La docente les cuenta que continuarán trabajando con caligramas y proyecta:
-Leerá en voz alta la poesía.
-Conversación literaria: ¿Quién es la
protagonista de la poesía? ¿Qué hace?
¿Qué es lo que verdaderamente sucede?
¿Por qué la autora dibujó dos gatas
enfrentadas?

¡Somos ilustradores!
Dibuja en tu cuaderno el caligrama: Gata y
Espejo, de la autora Diana Briones.
Clase 13
-Se proyectan ambos Caligramas en la pizarra y los estudiantes los leerán.

-Conversación literaria: ¿De qué trata cada uno? ¿El dibujo expresa lo que dice cada poema? ¿Qué
quiso transmitir la autora en el verso: mírate en la Luna que es un espejo? ¿Y con media cáscara de
nuez? En el caso del Vuela, globito, ¿De qué otra manera se podría haber realizado el dibujo?

-La docente les entrega la copia de ambos poemas para que los realicen los Caligramas.
-¡A imaginar! Volvé a leer Vuela, globito e inventá otro dibujo.
-Se arma un mural con los diferentes Caligramas que inventaron.

Actividades opcionales para cada grado

-Las diferentes producciones podrán exponerse en la muestra del Festival de la Palabra.

-En alguna clase se puede invitar a un/a abuelo/a o familiar que pueda venir a leer algún poema.

-Se puede armar, junto a la docente de Artes Visuales, susurradores para recitar las poesías durante
el Festival.

-Podrán armar poemarios del tamaño de la carpeta de dibujo para exponerlos en la muestra.

-Desfile de personajes: cada estudiante elegirá alguno de los personajes de las poesías trabajadas y
se disfrazará. Realizarán el desfile como apertura/cierre del Festival de la Palabra.

También podría gustarte