FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Título de Trabajo Académico:
“Caso: Wilson Michael Urtecho Medina - Mochasueltos”
AUTORES:
Cabrera Quiroz, Karla Liseth (https://orcid.org/0000-0002-6232-5172)
Chavez Arellano, Ariana Nicole (https://orcid.org/0000-0003-2727-7440)
Curipaco Sedano, Maribel (https://orcid.org/0000-0003-2365-0252)
Munayco Cosar, Naomi Isabel (orcid.org/0000-0002-7803-0117)
Vasquez Saldaña, Diego Gonzalo (https://orcid.org/0000-0003-3829-7236)
ASESOR:
Minaya Foronda, Jesús Mardonio (0000-0002-2217-3135)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GENERAL:
Derecho Público y Privado
LÍNEA DE INVESTIGA ESPECÍFICA:
Derecho Penal
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía.
LIMA-PERÚ
2023 - II
Dedicatoria
Dedicamos este ensayo a
nuestras familias, cuyo apoyo
inquebrantable y amor
incondicional han sido nuestra
fuente constante de inspiración.
También, a nuestros amigos y
mentores, cuyas ideas y
consejos han enriquecido
nuestra perspectiva en este
tema. Este trabajo es un reflejo
de la gratitud que sentimos
hacia todos aquellos que han
contribuido a nuestro
crecimiento académico y
personal.
Índice
Índice 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I 7
Marco Teórico 7
CAPÍTULO II 9
“Caso: Wilson Michael Urtecho Medina - Mochasueltos” 9
CAPÍTULO III 12
Perjuicio Económico ocasionado a trabajadores del Congreso de la República 12
CAPÍTULO IV 13
Aspectos de Política criminal para contrarrestar los delitos de Corrupción 13
Conclusiones 13
Recomendaciones 13
REFERENCIAS 14
INTRODUCCIÓN
La corrupción no es una palabra ajena en el vocabulario, puesto que es
una problemática que se encuentra presente y arraigada en la sociedad
peruana desde hace mucho tiempo atrás, lo que solo ha degenerado la justicia
y democracia en la ciudadanía. Además que, se ha vuelto evidente que no hay
ningún tipo de remordimiento por parte de los funcionarios al cometerla,
tomando por alto los derechos y garantías de la población, que en un principio
buscaban proteger.
A diario se puede observar mediante las noticias, periódicos y redes
cómo es que la corrupción aumenta progresivamente y cuyos responsables
que deberían trabajar, contribuir para el bienestar social-público, simplemente
procuran enriquecerse a sí mismos. Se han aprovechado de la confianza e
ignorancia de la población y obtenido el puesto, utilizan el poder sobre este
para incrementar su patrimonio de manera ilegal.
Al respecto, Pastrana (2019) nos dice que corrupción sucede cuando un
funcionario público con determinadas obligaciones, realiza acciones para
favorecerse a sí mismo, y que esto se puede dar cuando las decisiones
colectivas a tomar están asignadas a un individuo o grupo, haciendo así que el
individuo o grupo se beneficien perjudicando los intereses de la sociedad (p.
17).
Sin embargo, si se busca en un estudio lingüístico de por medio, se
identifica que es una palabra proveniente del latìn. Teniendo un significado
base como la acciòn de quebrar, violar, corromper. A esto la docente -Jeri
Ramòn considera, que si la corrupción es la acción de corromper, se
necesitarìa de dos partícipes. Por un lado se tendría “el corruptor y el corrupto”,
siendo el primero el que corrompe y el segundo que cede, cayendo y
echándose a perder (2014).
Lo comentado tendría sentido, puesto que si en un principio hubieron
buenos funcionarios y una ètica pública que respetaran, como se menciona en
la teorìa de la doctora Jeri Ramòn, siempre habrìa uno que busca corromper.
Lo que ha traído poner al poder a funcionarios públicos aumentando su
patrimonio con el dinero del país destinado a resolver los problemas que
afrontamos o destinado a ayudar a personas que en serio lo necesitan. Pero
como se puede apreciar a estos han tenido otros planes. y el bienestar público
no se encuentra en ella.
Dicho esto, en el presente trabajo se tocará un tema que en su momento
llegó a ser controversial, como lo señala el título, es el caso de Wilson Michael
Urtecho Medina - Mochasueldos. Un hombre el cual cuenta con una historia de
superación digna de conmover a cualquiera, algo que usó a su favor en su
trayectoria de congresista y para ser reelegido por la población, siempre
apelando al sentimiento. Es necesario mencionar que Urtecho sufre de una
condición que desde su nacimiento ha ido debilitando sus músculos, de modo
que apenas a los cinco años se tuvo que adaptar a desplazarse con una silla
de ruedas. Es claro que no tuvo una infancia como cualquier niño, pero no fue
justificación, ni obstáculo alguno para que terminara el colegio y completará
una carrera de ingeniero químico.
Ahora, en el transcurso del informe se comentará más ampliamente
como este ex congresista, y así como fue llamado, recostaba el sueldo a sus
empleados (Mochasueldos), para así poder enriquecerse asi mismo con el
sueldo de otras personas, se tendrá en cuenta todos los detalles de este caso.
Qué fue lo que lo llevó a hacerlo, el por qué y cuál fue la sentencia que se le
interpuso. Ademàs que se buscarà y propondrà un plan de lucha contra la
corrupciòn, que independientemente que solo lo vinculen con la polìtica, afecta
directamente a otros sectores igual de importantes como el económico, social,
cultural, seguridad ciudadana, salud, etc.
Este excongresista cometió el delito de enriquecimiento ilícito, así como
el delito de concusión la cual afecta un bien jurìdico como el objetivo, rol y fin
esencial de administraciòn que tiene el servidor pùblico, hecho que està dentro
de la Carta Magna del Perù. Esto se definirá con precisión más adelante.
Empero, según Garcia (2021) en el delito de enriquecimiento ilícito consiste en
dos aspectos de los que se puede destacar, que el primero, es la conducta
ilícita con la que el funcionario logrà incrementar progresivamente su
patrimonio y el segundo, el abuso, aprovechamiento del cargo y poder que
presenta para poder incrementar así su patrimonio (p. 113).
Se tiene por entendido que las prácticas constantes de la corrupción solo han
debilitado y devastado a la sociedad, por lo que se necesita de manera
inmediata un plan con mecanismos adecuados de implementación a corto
plazo. Objetivo principal y problemàtica que nos compete escudriñar.
CAPÍTULO I
Marco Teórico
El poder judicial es una institución crucial en cualquier sistema
democrático, ya que su función primordial es la administración imparcial de la
justicia y la garantía de los derechos legales de los ciudadanos. El caso del
excongresista Michael Urtecho arroja luz sobre la importancia de este poder y
su capacidad para abordar situaciones de corrupción y delitos cometidos por
funcionarios públicos.
Michael Urtecho, fue objeto de acusaciones por parte de los trabajadores
de su despacho parlamentario, quienes alegaron que había ordenado un
recorte salarial injustificado. Estas denuncias también involucraron a su
esposa, Claudia Gonzáles. Urtecho desempeñó su cargo parlamentario en dos
periodos, primero de 2006 a 2011 y luego de 2011 a 2013, cuando fue
destituido e inhabilitado para ejercer funciones públicas durante una década
debido a estas acusaciones.
La condena de Urtecho se basó en dos delitos centrales: concusión y
enriquecimiento ilícito. La concusión se refiere al acto de apropiarse
indebidamente de fondos pertenecientes a subordinados, en este caso, los
trabajadores de su despacho parlamentario. Por otro lado, el enriquecimiento
ilícito implica la sanción de los funcionarios públicos que aumentan su
patrimonio de manera injustificada e indebida mientras ocupan un cargo
público.
Según el artículo 382° de nuestro código penal, comete el delito de
concusión “el funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga
o induce a una persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro, un
bien o un beneficio patrimonial ( )”.
El artículo 401° de nuestro código penal señala que “El funcionario o
servidor público que, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su
patrimonio respecto de sus ingresos legítimos será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con trescientos sesenta
y cinco a setecientos treinta días-multa.
Es fundamental señalar que este caso experimentó un prolongado
proceso judicial, que duró alrededor de una década bajo el antiguo Código
Procesal Penal peruano. Este código establecía plazos extensos para la toma
de decisiones judiciales, lo que contribuyó a esta demora en el proceso. No
obstante, con la adopción del nuevo Código Procesal Penal, se espera una
mayor celeridad en los plazos judiciales en casos futuros, como los
relacionados con acusaciones similares contra congresistas, conocidos como
"mochasueldos".
El caso de Michael Urtecho posee una relevancia significativa dentro del
sistema judicial peruano por diversas razones:
● Destaca la importancia de investigar y sancionar a congresistas y
funcionarios públicos por delitos como la concusión y el enriquecimiento
ilícito.
● Subraya la necesidad de considerar el enriquecimiento ilícito como un
delito de relevancia en casos de corrupción política.
● Ilustra la capacidad del poder judicial para perseguir y condenar a
funcionarios públicos involucrados en prácticas corruptas,
independientemente de su afiliación política.
● Resalta la urgencia de acelerar los procesos judiciales con el objetivo de
asegurar una justicia oportuna y eficiente.
CAPÍTULO II
“Caso: Wilson Michael Urtecho Medina - Mochasueltos”
Nos menciona Torres Pacha (2014) que el día 15 de septiembre del año
2013, se emitió un reportaje periodístico en el programa televisivo “Cuarto
Poder” en el cual las personas de Evelyn Goicochea, Jorge Luis Huiman y Elvia
Urbina, ex trabajadores del entonces congresista Wilson Michael Urtecho
Medina, quienes lo acusaban de haberse apropiado de una gran parte de sus
sueldos durante el tiempo que laboraron en su despacho.
Jorge Luis Huiman trabajó como coordinador del despacho congresal
entre enero y julio de 2007, según el informe técnico administrativo N°
1359-2013-GSRCP-AAP-DRH/CR percibía una remuneración mensual de mil
cien nuevos soles mensuales, no obstante a ello, Huiman mencionó en su
declaración que de ese monto solo recibía doscientos nuevos soles. Asimismo,
en el caso de la señora Elvira Urbina, se indica que fue contratada como
Asesora Nivel VI entre enero y mayo de 2007, y a pesar de que formalmente su
sueldo era de cuatro mil nuevos soles, en los hechos sólo percibía el 10% de
este, es decir cuatrocientos soles.
Por otro lado, la señora Evelyn Goicochea fue asesora del excongresista
Urtecho entre noviembre de 2009 y diciembre de 2011, misma que afirmó en el
reportaje antes mencionado que como asesora, debía percibir tres mil nuevos
soles mensuales. Sin embargo, sólo recibía dos mil. Asimismo, menciona que
luego de ser ascendida al cargo de asesora de la vicepresidencia del
Congreso, de los once mil nuevos soles designados como remuneración
mensual, solo recibió tres mil.
Es importante recalcar que de los tres antecedentes expuestos
anteriormente, se afirma que quien administraba las cuentas bancarias de los
trabajadores del despacho y retiraba el dinero que era depositado en dichas
cuentas por el Congreso de la República, era la esposa del ex congresista,
Claudia Gonzáles.
Tras afirmar en tres oportunidades que se dichas declaraciones se
trataba de una campaña de desprestigio, Urtecho con fecha 03 de octubre de
ese mismo año, en el programa televisivo “Punto Final” (Frecuencia Latina)
reconoció que pidió apoyo económico a sus trabajadores a través de sus
cuentas bancarias durante los años 2006, 2007, 2009 y 2010, afirmando que
nunca se coaccionó o amenazó a ningún trabajador con la expulsión de su
trabajo si no aceptaban el descuento.
Posterior a ello, tras una investigación del mismo reportaje se verificó
que las propiedades a nombre de este ex congresista, no eran justificadas,
pues el monto valorizado en cada una de ellas, no argumentaban ser pagadas
con el sueldo que percibe un congresista de la República.
Tras la emisión del reportaje periodístico, el día 16 de septiembre de
2013 se inició la investigación de los hechos en la Comisión de Ética del
Congreso de la República. De esta manera, en sede parlamentaria se
recabaron las declaraciones de los tres ex trabajadores antes mencionados, así
como de otros trabajadores que fueron convocados por la Comisión de Ética
del Congreso, mismos que volvieron a rectificar las declaraciones antes
expuestas.
De igual importancia se logró recabar los testimonios de varios
trabajadores quienes afirmaban haber puesto en el poder del ex congresista
sus tarjetas de crédito y contraseñas a cambio de un ascenso. Entre los
testimonios, se encuentra el de Carlos Gálvez Quiroz, chofer de Urtecho, quién
mencionó en su declaración haber trasladado varias veces al ex congresista
junto a su esposa a retirar dinero de cajeros automáticos. Este testimonio se
vio fortalecido cuando se entregaron reportes de los retiros que se realizaron
de las diversas cuentas bancarias, lo que rebeló que estas se realizaban desde
el distrito de La Molina, lugar de residencia de Michael Urtecho.
Según el informe de la Comisión de Ética, los recortes de sueldo se
realizaron desde el año 2006 hasta agosto de 2012.
Asimismo, la Comisión de Ética trasladó la denuncia sobre la presunta
comisión del delito de enriquecimiento ilícito y el análisis de este hecho a la
Sub Comisión de Asuntos Constitucionales, tomando en cuenta la información
de las declaraciones juradas de ingresos, bienes y rentas que fueron
presentados por Michael Urtecho.
El día 4 de diciembre de 2013, Urtecho aceptó ante la Sub Comisión de
Asuntos Constitucionales que realizó el recorte de sueldos a sus trabajadores
diciendo lo siguiente: “me ratifico ante esta Subcomisión, de que es cierto, se
cometió esta falta ilícita”.
Finalmente Cadenas, T. (2023) La Sala Penal Especial de la Corte
Suprema, que preside Víctor Prado, condenó a 22 años de prisión al
excongresista Michael Urtecho y a 28 años de cárcel a su esposa, Claudia
González, por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y concusión.
CAPÍTULO III
Perjuicio Económico ocasionado a trabajadores del Congreso de la
República
El perjuicio económico por el excongresista Michael Urtecho conocido
como el “mochasueldos” él se habría apropiado del sueldo de sus trabajadores
en complicidad con su esposa, en base a engaños, con la condición de renovar
su contrato. Esta controversia, tuvo graves consecuencias económicas para los
trabajadores afectados, ya además, provenían de entornos socioeconómicos
humildes, es por ello, que estaban dispuestos a hacer sacrificios en sus
ingresos para poder mantener sus empleos. Analizando el caso, se puede
apreciar uno de los mayores problemas sociales, relacionado con el abuso de
poder y la explotación en el ámbito laboral.
Se menciona el abuso de poder, ya que Michael Urtecho teniendo una
posición como congresista de manera indebida se aprovechaba de sus
trabajadores, beneficiándose de sus salarios, impactando económicamente y
socialmente en sus vidas y sus familias. Se evidencia la explotación laboral al
poner en condición un puesto de trabajo por sueldo, lo que era trabajar sin
remuneración debido al miedo de quedar desempleado y sin sustento.
Este es uno de los casos que destaca la importancia de proteger los
derechos de los trabajadores y la necesidad de una supervisión adecuada para
prevenir el abuso de poder en el lugar de trabajo. Además de promover la ética
y la responsabilidad en la toma de decisiones, especialmente entre aquellos
que ocupan cargos públicos o de autoridad.
CAPÍTULO IV
Aspectos de Política criminal para contrarrestar los delitos de Corrupción
Ahora bien, es necesario apuntar que estas tres ciencias penales
mantienen una relación de interdependencia y complementariedad entre ellas,
con la finalidad de que las iniciativas previstas para el control del delito resulten
eficaces y respondan a las necesidades de cada contexto concreto (Terradillos
Basoco, 2014). De ahí la importancia de comprender la relación descrita. En tal
sentido, la criminología brindará información de la realidad en la que se
presenta el fenómeno delictivo e identificará, por ejemplo, aquellas conductas
que resulten lesivas y que causen malestar en la sociedad; por su parte, la
política criminal a partir de la información brindada, emitirá una valoración, es
decir, una propuesta de solución o directriz de acción sobre cómo proceder
ante el comportamiento delictivo que representa un problema para la sociedad,
la cual sin embargo puede ser o no de carácter penal; finalmente, la dogmática
será la encargada de analizar la interpretación de las normas elaboradas por la
política criminal para su aplicación en el caso concreto (Terradillos Basoco,
2014, pág. 15).
Conclusiones
● El caso de Michael Urtecho y su condena por concusión y
enriquecimiento ilícito ejemplifica de manera destacada la labor del
poder judicial en Perú en la lucha contra la corrupción y en la garantía de
la rendición de cuentas de los funcionarios públicos. Este caso, que
atravesó un prolongado proceso judicial, pone de manifiesto la
necesidad de agilizar los procedimientos legales y de considerar el
enriquecimiento ilícito como un delito relevante en la persecución de la
corrupción.
Recomendaciones
● Dado que el caso de Michael Urtecho experimentó demoras
significativas, se debe continuar trabajando en la agilización de los
procedimientos judiciales. La implementación efectiva del nuevo Código
Procesal Penal es esencial para acelerar la toma de decisiones
judiciales, garantizando así una justicia más oportuna.
REFERENCIAS
Andina, (s. f.). (24 AGOSTO 2023). Michael Urtecho: Poder Judicial condena a
22 años y 5 meses de prisión al excongresista. TVPerú Noticias.
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/politica/michael-urtecho-poder-judicial
-condena-a-22-anos-y-5-meses-de-prision-al-excongresista
Pastrana Valls, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina.
Revista mexicana de opinión pública, (27), 13-40.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n27/2448-4911-rmop-27-13.pdf
García Cantizano, M. D. C. (2021). Algunas precisiones sobre los delitos de
enriquecimiento ilícito y lavado de activos. Ius Et Praxis, (053), 111-124.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/download/49
70/5429
Cadenas, T. (2023, 27 de agosto). Michael Urtecho: las claves del caso y el
impacto de su condena frente a los actuales congresistas
‘mochasueldos’. El Comercio.
https://elcomercio.pe/politica/michael-urtecho-las-claves-del-caso-y-la-im
portancia-de-su-sentencia-frente-a-los-actuales-congresistas-mochasuel
dos-noticia/
Torres Pacha, D. (2014). Caso Michael Urtecho. IDEHPUCP.
https://idehpucp.pucp.edu.pe/proyectos/proyecto-anticorrupcion/seguimie
nto-de-la-corrupcion/seguimiento-especializado-de-casos/caso-michael-u
rtecho/