0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Pasion Muerte y Resurreccion de Jesus de

El documento explora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, enfatizando que la Escritura revela verdades esenciales para la salvación, más allá de la historia o la ciencia. Se discute la historicidad de los eventos y la interpretación de las fuentes evangélicas, destacando que la resurrección, aunque no histórica en términos temporales, ha tenido un impacto profundo en la historia y la fe cristiana. La narrativa de estos eventos, aunque presenta desafíos en su interpretación, es fundamental para comprender la misión de Jesús y la salvación que ofrece a la humanidad.

Cargado por

olangel castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Pasion Muerte y Resurreccion de Jesus de

El documento explora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, enfatizando que la Escritura revela verdades esenciales para la salvación, más allá de la historia o la ciencia. Se discute la historicidad de los eventos y la interpretación de las fuentes evangélicas, destacando que la resurrección, aunque no histórica en términos temporales, ha tenido un impacto profundo en la historia y la fe cristiana. La narrativa de estos eventos, aunque presenta desafíos en su interpretación, es fundamental para comprender la misión de Jesús y la salvación que ofrece a la humanidad.

Cargado por

olangel castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret

El Concilio Vaticano II, en la constitución dogmática sobre la divina revelación, Dei Verbum, lo explica
con claridad: "Hay que confesar que los libros de la Escritura enseñan firmemente, con fidelidad y sin
error, la verdad que Dios quiso consignar en las sagradas letras para nuestra salvación" (n. 11). Las tres
últimas palabras nos dan la clave; no podremos pretender buscar en la Escritura otro tipo de verdad,
ya sea histórica o científica, que supere esos límites, los que afectan a nuestra salvación.

De esto no se deduce que no podamos indagar en ella para averiguar qué es lo realmente sucedió en tal
o cual momento de la vida de Jesús; al contrario, deberemos estudiar con atención el texto, el
vocabulario, el género literario empleado, el marco histórico del propio texto y del hecho a que se
refiera, pero no para intentar demostrar científicamente nada, sino para saber lo que realmente Dios
ha querido revelar a quienes creen en Él. Dicho lo cual, se debe subrayar que la Escritura no carece de
una base histórica; al contrario: es en la misma Historia en la que se desarrolla el diálogo entre Dios y
los hombres.

Estos días de la Semana Santa pueden considerarse desde dos puntos de vista, cuando menos. Para
recordar una serie de acontecimientos históricos: la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret,
o –si se es cristiano– para actualizar las bases de la fe. Como quiera que sea, un acercamiento serio al
origen de estas celebraciones suscita una serie de interrogantes que es necesario afrontar.

Comenzando por el final –que en este caso constituye


la base de todo lo demás–, alguien podrá objetar, con
razón, que la Resurrección no es un acontecimiento
histórico sino un concepto religioso o teológico. Si
consideramos que histórico es todo aquello que
acontece dentro de las categorías limitadas del tiempo
y el espacio, efectivamente la Resurrección, aunque
real para quien crea en ella, no debe ser objeto de
estudio por parte de la Historia, puesto que la supera;
sin embargo, si consideramos los efectos que tal creencia ha producido en la vida de tantos millones de
personas a lo largo del tiempo, quizás sí merezca la pena detenerse a pensar sobre la forma en que esta
categoría religiosa ha transformado radicalmente la Historia.

Por lo que respecta a la pasión y muerte de Jesús, no deberían suscitarse dudas acerca de su
historicidad –Jesús no fue el primer profeta perseguido, y no sería el último–. El problema estaría más
bien en cómo interpretar las fuentes. Así, por ejemplo, si nos detenemos a estudiar los motivos que
condujeron a la detención y condena de Jesús, nos encontraremos con relatos y explicaciones
diferentes en cada uno de los cuatro evangelistas. ¿Quiere decir esto que debemos desechar los textos
sagrados como fuente principal de información? Absolutamente, no. La información que nos ofrece el
Nuevo Testamento refleja el contenido de las creencias de las primeras comunidades cristianas. El
objetivo de sus autores era proclamar la fe en Cristo, transmitir lo que habían recibido de quienes
habían vivido junto a Jesús. El primer anuncio del Evangelio (buena noticia) no consistió en una
semblanza de la vida y hechos de Cristo, sino en algo mucho más conciso pero más importante para la
vida de los primeros cristianos: el contenido esencial de la fe que profesaban. Encontramos por
primera vez esa antiquísima y concisa fórmula de la historia de la pasión, muerte y resurrección de
Jesús en la primera carta de San Pablo a los corintios (15, 3-5):

Que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; que fue sepultado y resucitó al
tercer día según las Escrituras; que se apareció a Pedro y luego a los doce.

A los cristianos les interesó, desde el principio, resaltar el verdadero objetivo de la misión de Jesús de
Nazaret: la salvación de los hombres. Salvación como sinónimo de liberación. Solamente quien vive
alejado del pecado, concepto que va más allá de la transgresión de una serie de principios morales, es
verdaderamente libre, pues retorna a la plenitud de su humanidad, creada a imagen y semejanza de
Dios. Salvación que, según la Escritura, se logra a través de la muerte y resurrección de Cristo y es
universal y gratuita. Don de un Dios que se hizo hombre para mostrar a los hombres el camino de
retorno a Dios, el proceso de divinización que conduce a la libertad y plenitud genuinas.

La Escritura no presta demasiada atención a los datos cronológicos o judiciales. No debemos olvidar
que los Evangelios se escriben pocas décadas después de la muerte de Jesús –la mayor parte de los
estudiosos considera que el más antiguo, el de Marcos, fue compuesto alrededor del año 70–. El
recuerdo de Cristo es todavía reciente y, por tanto, en unos escritos que reflejan una predicación oral
previa, no se ve necesario descender a detalles que ciertamente podrían haber satisfecho la curiosidad
de algunos, pero que no habrían transmitido la fuerza genuina que encerraba la verdadera misión de
Cristo. Es interesante ver cómo las primeras comunidades cristianas rechazan numerosos escritos ricos
en detalles sobre la vida de Jesús –los denominados apócrifos, entre los que hay no sólo evangelios,
también hechos de los apóstoles, epístolas y apocalipsis–, no porque falseen la realidad, sino porque
tergiversan el contenido esencial de Su mensaje.

El primer relato de la pasión, muerte y resurrección de Cristo nos lo ofrece


Marcos, que a su vez constituye la base de las narraciones de Mateo y Lucas;
Juan pertenece a otra tradición y sigue su propio itinerario, alternativo e
independiente, sin que por ello transforme el contenido de fe, que comparte
con el resto de los autores; San Pablo, como señalamos anteriormente, que
escribe su primera epístola a la iglesia de Corinto con anterioridad a todos
ellos, entre los años 54-57, se limita a presentar el núcleo de la predicación
sin desarrollar la trama de los hechos. Pero, volviendo a Marcos, los hechos
se habrían desarrollado según la siguiente cronología.

La entrada en Jerusalén se produjo el primer día de la semana. El cálculo viene proporcionado por las
noticias que se ofrecen en Mc 11, 12 y 11, 20 acerca del episodio de la maldición de la higuera y de las
disputas de Jesús con algunos fariseos y saduceos sobre diversas cuestiones, que sucedieron el lunes y
el martes.

El miércoles, dos días antes de la fiesta de Pascua y de los panes ázimos, las autoridades judías, según
Mc 14, 1, decidieron quitarse de en medio a Jesús. Ese mismo día se produce la unción en Betania (Mc
14, 3-9 y paralelos; Jn 12, 1-8).

La Crucifixión tuvo lugar un viernes, pues el día después de la muerte de Jesús fue sábado (Mc 15, 42 y
paralelos; Jn 19, 31). La tarde anterior, es decir, entre el jueves y el viernes –recuérdese que el día
hebreo comienza tras la puesta del sol– se celebró la Última Cena, tras la cual Jesús se trasladó a orar
al huerto de los olivos. Allí fue arrestado y conducido posteriormente ante el Sanedrín, que al amanecer
lo entregaría a la autoridad romana que formalmente lo condenó a muerte.

Vista así, la narración se presenta más o menos ordenada y coherente. Sin embargo una lectura atenta
de los textos de la Pasión presenta al lector más dudas que soluciones en lo relativo a la historicidad.
De ahí la importancia de saber leer la Escritura. Para evitar interpretaciones erróneas o juicios
temerarios es necesario conocer, entre otras cosas, el ambiente en que se escribió el Nuevo
Testamento, el judaísmo anterior y posterior a la caída de Jerusalén del año 70, las tensiones entre la
iglesia naciente y la sinagoga, la legislación romana y su particular aplicación en las diferentes partes
del Imperio, el uso que del Antiguo Testamento hacían tanto judíos como cristianos y un largo etcétera,
que se atañe a la filología, la historia, la filosofía, la arqueología, etc.

La actualización de la Pasión, por tanto, trasciende lo meramente histórico, aun sin obviarlo, y se
centra en el acontecimiento unitario y salvífico sobre el cual se fundamenta la fe cristiana: la muerte y
resurrección de Cristo.

También podría gustarte