Gat,+2168 7533 1 CE
Gat,+2168 7533 1 CE
108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, UNIVERSIDAD DE JAÉN, JAÉN, ESPAÑA ISSN 2340-8472 eISSN 2340-7743
AGUA y TERRITORIO
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
The bottled water industry in Europe, XIX-XXth centuries
Margarita Vilar-Rodríguez; Elvira Lindoso-Tato
Universidade da Coruña. A Coruña, España. [email protected]/[email protected]
Resumen — Desde un punto de vista histórico, la industria del agua embotellada ha pasado de ser un apéndice del negocio balneario a convertirse en una de las
actividades más importantes de la industria alimenticia en Europa. Este trabajo persigue dos objetivos básicos. Primero, conocer las diferentes etapas de
la historia empresarial del agua envasada y la configuración de los grandes grupos empresariales que dominan el mercado actual. Con este fin, se aporta
nueva información estadística sobre la producción y el consumo de agua embotellada desde una perspectiva de largo plazo y se reconstruyen las historias
empresariales de las principales marcas de agua envasada de Francia, Italia y Alemania, grandes líderes del mercado. Segundo, se analiza el sector de las
aguas embotelladas en España, un país que en las últimas décadas ha conseguido escalar posiciones de manera espectacular en el ranking europeo, tanto
en términos de producción como en consumo per cápita.
Abstract — From a historical point of view, the bottled water industry has gone from being an appendage of the spa business to become one of the most important
activities of the food industry in Europe. This paper has two basic aims. First, it seeks to identify the different stages of the business history of bottled
water and the configuration of the large corporations that dominate today’s market. To this end, new statistical information is provided on the produc-
tion and consumption of bottled water from a long-term perspective, and the business histories of the leading bottled water brands in France, Italy
and Germany, the major market leaders, are reconstructed. Second, it analyses the bottled water sector in Spain, a country that in recent decades has
managed to move up in the European rankings in spectacular way, both in terms of production and per capita consumption.
Palabras clave: historia empresarial, aguas embotelladas, Europa, siglo XIX, siglo XX
Keywords: business history, bottled water, Europe, XIXth and XXth centuries
Información Artículo: Recibido: 14 mayo 2014 Revisado: 26 julio 2014 Aceptado: 1 septiembre 2014
Códigos JEL: L79, N63, N64
108
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743 109
Margarita Vilar-Rodríguez y Elvira Lindoso-Tato
país que adoptó con retraso las tendencias europeas del sector. Hungría o las actuales República Checa y Eslovaquia se rezagaron
Las empresas españolas nacieron y crecieron en el seno de un país en este proceso y prosiguieron con su especialización en las es-
relativamente atrasado, pero han conseguido en el largo plazo taciones termales17. Respecto al resto de Europa, Francia e Italia
competir con éxito en el sector y alcanzar las primeras posiciones se posicionaron también en la vanguardia de la industria del agua
del ranking europeo en las últimas décadas. El último apartado envasada, una actividad que relegó a un segundo plano la tra-
recoge las principales conclusiones. dición balnearia. Alemania, Francia e Italia lideraron desde sus
orígenes la producción, la exportación y el marketing del agua
envasada en el mercado mundial, como revelan sus historias em-
NACIMIENTO Y LIDERAZGO EMPRESARIAL presariales (Tabla 1)18.
DE LA INDUSTRIA DEL AGUA EMBOTELLADA EN EUROPA Avances tecnológicos como la producción en masa de enva-
ses de vidrio, la mecanización del proceso de rellenado y enva-
Hasta la segunda mitad del siglo XIX, el negocio del agua sado de recipientes o el descubrimiento de nuevos procesos de
embotellada europea era una actividad artesanal dependiente cierre hermético de botellas como las botellas de cuello Codd
de las estaciones termales y sus tratamientos terapéuticos. El para aguas carbonatadas, que incluían un anillo de goma y una
prestigio asociado a las propiedades curativas de las aguas po- bola de vidrio en su interior, o el tapón corona o chapa hermética
tenciaba su consumo como producto esencialmente medicinal. desechable para cerrar las botellas, patentado por William Pain-
En consecuencia, durante esta etapa primigenia, podemos hablar ter en 1891, permitieron la producción en masa y la conservación
sobre todo de una empresa “termal” más que “comercial” en el óptima de las propiedades del producto. En paralelo, la mejo-
sector11. Los principales centros de producción de agua embo- ra de los transportes y la apertura de mercados consagraron la
tellada durante los siglos XVIII y XIX se localizaron en la Europa transformación de la industria, que supo aprovechar las ventajas
continental: Vichy, Vittel y Évian en Francia; Ems y Kreuznach en del marketing y adaptarse a los gustos de la nueva sociedad de
Alemania; Karlovy Vary y Frantiskovy Lazne en Bohemia y Borsec consumo. A este respecto, dos elementos de demanda contribu-
y Buzias en Transilvania, entre otros12. Dentro de este ámbito, yeron también a impulsar el proceso de emancipación de las em-
el envasado y la comercialización de agua minero-medicinal en botelladoras desde finales del siglo XIX19. Por un lado, la rápida
pequeños recipientes se inició como una actividad artesanal ubi- difusión de la medicina farmacológica y de nuevas técnicas sani-
cada por lo general en un pequeño taller adyacente a la fuente tarias empezaron a cambiar la costumbre de “tomar las aguas”
del manantial. El agua, recolectada de la fuente, se envasaba de por parte de las rentas más elevadas y derivaron en una crisis de
forma manual en frascos de loza, barro cocido, gres o vidrio de di- los tratamientos hidroterapéuticos. Esta tendencia se consolidó
ferentes colores13. Los frágiles envases se revestían a menudo con después de la I Guerra Mundial y, sobre todo, en la década de
un traje protector de mimbre hecho a medida. Una vez llenos y 1930 con la popularización de la penicilina. Por otro, el éxodo ru-
tapados, los envases se sellaban con cera y se embalaban en cajas ral y el crecimiento de la población urbana intensificaron los pro-
de madera con paja, que amortiguaban los efectos del transporte blemas de salubridad relacionados con el deficiente suministro
en carros de mulas o diligencias. En esta etapa primigenia, el domiciliario de agua potable20. No podemos olvidar tampoco que,
agua envasada se vendía en boticas o en pequeñas tiendas de los desde mediados de 1800, los avances científicos en el análisis y
pueblos próximos al manantial y se consumía esencialmente por composición química de las aguas permitieron detectar, con el
sus cualidades medicinales. paso del tiempo y los progresos de las investigaciones, el origen y
Sin embargo, a finales del siglo XIX, el sector comenzó a inde- trasmisión de enfermedades como el cólera o el tifus21. Bajo estas
pendizarse de la actividad balnearia en algunos países e introdujo circunstancias, el agua embotellada dejó de ser un producto ex-
cambios en la organización empresarial típicos de la industriali- clusivamente terapéutico destinado a enfermos para convertirse
zación14. Los emprendedores individuales y las pequeñas socie- también en agua de mesa, con garantía de calidad e higiene, así
dades que se habían encargado de la explotación comercial de las como en símbolo de modernidad y salud22.
aguas hasta bien avanzado el siglo XIX dieron paso a empresas de 17 La especialización balnearia de estos países sigue observándose hoy en
mayor tamaño, financiadas en general con capital autóctono15. A día. Sus principales marcas de agua embotellada se distribuyen casi exclusivamen-
partir de aquí, encontramos las primeras empresas especializadas te en sus respectivos mercados domésticos y las grandes multinacionales apenas
en la explotación y el embotellado de agua mineral, que convivie- han penetrado en sus industrias, salvo contadas excepciones, como el caso de
la marca húngara de agua embotellada Teodora adquirida por Nestlé (http://
ron con otras nacidas a la sombra de las estaciones balnearias16. ec.europa.eu/food/food/labellingnutrition/water/index_en.htm).
Dentro de un nuevo mapa europeo, Alemania se transformó en 18 Las primeras regulaciones de aguas minerales en el país galo datan de
el líder de la industria del agua embotellada en Centroeuropa, 1781 y, en 1856, se aprobó una ley facultando al Estado para declarar una fuente
mientras que otros países de notable tradición balnearia como de agua de interés público (Popoff et al., 1999, 70-80. Green y Green, 1986, 14-
37. George, 2001).
11 Usando la terminología empleada por Marty, 2011. 19 Chambriard, 1998. Auby, 1994.
12 Back, Landa y Back, 1988. 20 El suministro domiciliario de agua potable comenzó a establecerse en las
13 Popoff et al., 1999, 69. grandes ciudades europeas a mediados de 1800 y se expandió a finales del siglo
14 Cassis, 2008. Casson y Godley, 2010. Colli y Rose, 2008. García Ruiz, 1998, XIX. No obstante, el proceso avanzó de forma lenta debido a diferentes obstácu-
37-65 y 251-315. Piore y Sabel, 1990, 75-93 y 278-288. Valdaliso y López, 2007, los. Sobre este tema, véase Matés, 2012 y la amplia bibliografía citada.
caps. 4-9. 21 Como probaron los descubrimientos del epidemiologista Dr. John Snow o
15 Véase Cassis, 2008. el científico Louis Pasteur (Nobajas, 2012. Matés, 2004).
16 Marty, 2011. 22 Black, 2009.
110 AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
Tabla 1. Evolución empresarial de las principales marcas de aguas minerales en Francia, Alemania e Italia
AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743 111
Margarita Vilar-Rodríguez y Elvira Lindoso-Tato
Tabla 1. Evolución empresarial de las principales marcas de aguas minerales en Francia, Alemania e Italia (Continuación)
Tres principales marcas de agua envasada destacaron en y cinco fuentes denominadas Cachat, Bonnevie, Montmasson,
Francia durante el siglo XX: Evian, Perrier y Vittel. Todas comen- Guillot y Corporau25. La Société anonyme des Eaux Minérales de
zaron a explotarse de manera industrial durante esta etapa23. La Cachat, nombre que recordaba a su primer propietario y la So-
historia del manantial Evian se remonta a finales del siglo XVIII, ciété anonyme des Eaux Minérales d’Evian-les-Bains explotaron
cuando bajo la propiedad del Reino de Saboya-Piamonte se con- sucesivamente el establecimiento durante el siglo XIX. A princi-
cedió la primera licencia de explotación del manantial, llegán- pios del siglo XX, las ventas rondaban los dos millones de litros.
dose a vender siete mil litros anuales en jarras de barro24. A me- Por entonces, sus botellas de cristal, fabricadas por los vidrieros
diados del siglo XIX, Evian poseía dos establecimientos balnearios Souchon-Neuvesel (Givors) —accionistas minoritarios de la empre-
sa—, ya se conocían en toda Europa26.
23 Estas aguas convivieron con otras que seguían manteniendo su dependen-
cia balnearia como, por ejemplo, Vichy, véase http://www.ville-vichy.fr/histoire- 25 Más información en http://www.faidp.com/perso/Station%20therma-
vichy.htm (Consulta realizada el 17 de abril de 2013). le%20Evian.pdf (Consulta realizada el 17 de abril de 2013).
24 Auby, 1994, 23-32. Watin-Augouard, 2002. 26 Auby, 1994, 23-32.
112 AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
Otra de las aguas históricas francesas que mantiene su he- Italia comenzó la explotación industrial de sus aguas mine-
gemonía en el mercado es el manantial Les Bouillens o Perrier, rales más tarde que Francia, pese a su rica tradición histórica32.
reconocido oficialmente en 186327. El doctor Louis Perrier, su pro- Al margen de algunos precedentes legislativos en el siglo XIX, las
pietario desde el año 1898, en unión de Sir John Harmsworth, un leyes que exigían determinar la pureza y la calidad de los ma-
acaudalado visitante británico, desarrollaron el negocio a través nantiales italianos datan de 1919. El agua mineral Acqua Panna
de la fundación de la Société des Eaux Minérales, Boissons et Pro- (Toscana) destaca por sus renombradas propiedades saludables,
duits Hygiéniques de Vergèze (1898)28. En 1914, la firma producía conocidas ya bajo el dominio de la familia Medici. Sin embargo,
dos millones de botellas anuales destinadas fundamentalmente su explotación industrial no se inició hasta el siglo XIX, impulsada
al consumo en el mercado francés y también a Gran Bretaña y su por el Marqués de Torrigiani. La empresa de la familia Bonacossi,
Imperio, sobre todo la India. Sociedad Panna, fue la encargada de distribuir las botellas desde
Por su parte, la historia de la empresa Vittel comenzó con la antes de la II Guerra Mundial. En 1957, la marca fue adquirida por
llegada del activista revolucionario Luis Bouloumié al pueblo de San Pellegrino, una fuente alpina termal de aguas carbonatadas
Vittel en 185429. Tras adquirir varias fuentes a los paisanos de la y visitada por Leonardo da Vinci cuando trabajaba para la familia
zona, fundó la empresa familiar Société Générale des Eaux Miné- Sforza en Milán33. Durante la Belle Epoque, la Compañía Sanpelle-
rales de Vittel (1882) e inició una fructífera industria balnearia. grino (1899) cotizaba en la Bolsa de Milán y exportaba parte de
A finales del siglo XIX, vendía sus aguas envasadas en Francia, su producción a Europa, Estados Unidos y Australia. Por su parte,
Bélgica, Inglaterra y Oriente Medio. Su prosperidad animó a la fa- las aguas de Bognanco fueron embotelladas inicialmente por el
milia Boulomié a buscar nuevos socios industriales para construir sacerdote y naturalista Fedele Tichelli a través de la empresa
una fábrica de vidrio en Gironcourt, instalación que constituyó el Tichelli & C desde los años 186034. A finales del siglo XIX, con la
germen de la futura BSN. apertura de una carretera, comenzó el desarrollo de Bognanco
como estación termal de la mano del abogado Emilio Cavallini.
Al igual que en el caso francés, la mayoría de las marcas
Poco después, se constituyó la sociedad anónima Acque&Terme di
históricas alemanas de agua mineral desarrollaron su actividad
Bognanco, una empresa que combinaba la venta de sus aguas en
industrial a finales del siglo XIX, a través de la fundación de las
el mercado interior y exterior. Esta firma, pionera en el ámbito
primeras sociedades empresariales. Este fue el caso de la fuente
tecnológico, estableció la primera planta italiana de embotellado
Fachinger, descubierta en el siglo XVIII, de tal forma que a prin-
totalmente automático en 1928.
cipios de la siguiente centuria vendía en torno a tres mil frascos
de barro de sus aguas30. En 1894, la fábrica logró una producción En términos generales, durante estos años asistimos a la
récord de 608.414 jarras y 118.137 botellas. Al año siguiente, los formación empresarial de las principales marcas de agua en los
pozos Fachinger, propiedad del Estado, se arrendaron a Frederick tres países. Se trataba en la mayoría de los casos de pequeñas
Siemens, inventor y fabricante. Desde entonces, el negocio cono- empresas familiares que lograron aumentar la producción de
ció un desarrollo espectacular, sólo detenido temporalmente por agua embotellada a través de la adopción de nuevas tecnologías
la II Guerra Mundial. Por su parte, el antiguo manantial Apollinaris y destinaban su producto al mercado regional, salvo algunas ex-
se descubrió en la viña de Georg Kreuzberg en 1853. Con la ayuda cepciones señaladas. Además, grandes marcas francesas como
del químico Gustav Bischof analizó el manantial y comenzó a ex- Evian y Vittel incrementaron su escala empresarial a través de
plotarlo. En veinte años, producían dos millones anuales de jarras estrategias de integración vertical, con la adquisición y el esta-
de arcilla de agua31. En la década de 1870, Eduard Steinkopff, ale- blecimiento de fábricas de vidrio para el envasado de sus aguas.
mán residente en Londres, adquirió los derechos de exportación En realidad, el gran desarrollo de la industria del agua embote-
del agua en algunos países y, más tarde, asumió el control de la llada en Europa se produjo a partir de 1960 (Tabla 2). Desde el
empresa londinense Apollinaris Ltd. (1873), que modificó varias punto de vista empresarial, se iniciaron importantes procesos de
veces su razón social (Tabla 1). En 1913, se comercializaban 40 concentración e internacionalización, a medida que las empresas
millones de botellas anuales, la mayoría destinadas al mercado líderes absorbían a otras más pequeñas, dando lugar a grandes
británico. Finalmente, el manantial Gerolstein no se puso en ex- corporaciones empresariales que competían en el mercado mun-
plotación hasta 1888, cuando el director de minas Wilhelm Cas- dial. De hecho, se inició la expansión geográfica hacia el exterior
tendyck creó la firma Gerolsteiner Sprudel GMBH. Su vocación mediante el establecimiento de puntos de venta en el extranjero
exportadora se manifestó desde sus inicios con 158.000 botellas y, más tarde, a través de la compra o explotación de manantiales
enviadas a Estados Unidos en 1928. En vísperas de la II Guerra en otros países, de tal forma que algunos grandes productores de
Mundial, la fábrica estaba mecanizada, pero los ataques aéreos agua adquirieron el carácter de empresas multinacionales35. En
destruyeron el edificio, lo que detuvo su proceso de expansión. conjunto, estas respuestas empresariales se vieron impulsadas de
32 Green y Green, 1986, 38-57. George, 2001.
27 Marty, 2005. Lamoreaux, 2001. 33 http://www.sanpellegrino.com/int/en/main/the_legend/heritage/a_
28 Auby, 1994, 23-32. Bottled Water Quality Report; Nestlé Waters North walk_trough_time.aspx y http://www.agustoconlavida.es/agclv/productos-nest-
America Inc. http://www.nestle-watersna.com/pdf/PR_BWQR.pdf (Consulta le/nuestras-marcas/ (Consulta realizada el 20 de febrero de 2012).
realizada el 17 de abril de 2013) y Watin-Augouard, 1995. 34 http://www.bognanco.it/english/storiaen.htm (Consulta realizada el 20
29 Watin-Augouard, 2005. Rothiot, 2002. de febrero de 2012) y Ragozza, 2005.
30 http://fachingen.de/historie.html (Consulta realizada el 20 de marzo de 35 Dunning, 1976. Teichova, 1986. Cantwell, 1989. Chandler, 1996, 1, 59-72.
2012); Schwartz y Cosimini, 1979. Dunning y Lundan, 2008, 145-197 y 735-740. Chandler, 2008, 519-524, 652-662 y
31 Green y Green, 1986, 62-81. George, 2001. Schwartz y Cosimini, 1979. 663-671. Jones, 2008.
AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743 113
Margarita Vilar-Rodríguez y Elvira Lindoso-Tato
País 1953 1957 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Francia 700 1.000 1.440 2.297 2.814 2.980 3.581 5.217 6.154 6.050a 6.500d 5.998
Italia 180 276 800 1.100 1.235 2.350 4.225 6.100 7.163 8.050a 7.800d n.d.
Alemania 280 400 784 1.190 2.161 3.064 4.134 5.487 6.315 b
7.709 a
7.500 d
n.d.
Benelux 65 130 200 290 342 705 1.009 983 1259a 302 319
Dinamarca 128 2 24 35 33 125 51 44 89 105
Hungría 122 130 121 88 63 32 121 344 503 903
Noruega 89 162 196 251 299 n.d. 21 9 117 74
Rumanía 88 149 n.d. n.d. 261 199 215 523 1.116 1.469
España 74 15 398 785 941 1.890 2.990 3.860 5.489 5.165
Suecia 41 45 54 62 65 96 112 71 251 n.d.
Portugal 26 18 42 171 218 341 518 685 904 1.116
Finlandia 13 18 17 42 33 36 41 53 74 69
Austria 6 8 18 285 395 486 559 598a 637 n.d.
República
132 178 211 289 316 358 680 813 436
Checa
Irlanda 14.9 60c 79 148 n.d.
Suiza 188 216 289 409 494 491 619 584
Reino Unido 340 b
479 c
638 1.113 725
a) 1999, Fuente: UNESEM-GISEM, 1999; b) 1992, Fuente: UNESEM-GISEM, 1993; c) 1998, Fuente: UNESEM-GISEM, 1999; d) datos para 2004 obtenidos de Chambre
syndicale des Eaux Minerales Naturelles, www.eaumineralenaturelle.fr/ (Consulta realizada el 15 de noviembre de 2013).
Para 1953 y 1957, véase Auby, 1994, 112; United Nations, 1974-1981; 1982-1991; 1998 y 2006. Los datos para 2005 y 2010 proceden de Eurostat 1995-2010. Los
datos para España fueron completados con UNESEM-GISEM, 1999, Baeza, López y Ramírez, 2001, 59; ANEABE, 2009, e INE, Estadísticas alimentarias de España, 2003-
2006, 69. Los datos para Italia en 1980, 1990 y 2000 proceden de http://risorse.legambiente.it/docs/Dossierminerali2011.0000002436.pdf (Consulta realizada el 15 de
noviembre de 2013).
nuevo por factores de oferta y de demanda. De un lado, la nueva presarial fue más temprana y acusada en Francia38. El proceso se
oleada de cambios tecnológicos, la utilización de nuevos mate- inició tras la I Guerra Mundial y se aceleró durante la década de
riales como el plástico y, más tarde, los envases PET, permitieron 1930, mientras los antiguos talleres artesanales de embotella-
aprovechar las economías de escala y reducir los precios. De otro do se transformaban en modernas fábricas39. La oferta de agua
lado, la creciente tasa de urbanización, el aumento de la renta embotellada francesa se configuró históricamente en torno a dos
per cápita durante la edad dorada del capitalismo y los nuevos grupos empresariales poseedores de gran cantidad de manan-
hábitos de vida convirtieron al agua mineral en un producto ha- tiales. De un lado, Boussois Souchon Neuvesel (BSN) –más tarde,
bitual en la cesta de la compra de muchos europeos. Vendida en Danone Group- comercializa las aguas de Evian, Volvic, Badoit
las grandes superficies a un precio relativamente bajo, en compa- y Salvetat40. El grupo se ha establecido también en el mercado
ración con épocas precedentes, consolidó su imagen de producto italiano (SanGemini y Ferrarelle) y español (Fontvella, Fonter y
puro y saludable frente al agua del grifo, su principal sustituto. Lanjarón), entre otros. De otro lado, el grupo participado mayori-
En paralelo, agresivas campañas publicitarias han impulsado la tariamente por Nestlé-Waters, donde se incluye su marca propia
diversificación del producto, potenciando la marca y el diseño36. Aquarel y las controladas por Perrier y Vittel, presente también
Fruto de esta estrategia hoy en día conviven en el mercado aguas en otros países como Italia (San Pellegrino-Acqua Panna, entre
de mesa de consumo masivo con otras consideradas de lujo por su otras), Bélgica (Etale), Portugal (Castelo) y España (Viladrau y San
precio, denominación de origen y diseño exclusivo37. Narciso). Este peligroso duopolio obligó a intervenir a la Comisión
Los tres líderes europeos apostaron por estrategias similares Europea de Bruselas para proteger los intereses de los consumi-
de producto desde 1960, pero presentaron algunos rasgos dife- dores franceses. La intervención permitió la entrada en el sec-
renciales en sus modelos empresariales. La concentración em- tor del grupo del vino liderado por Pierre Castel a través de la
adquisición de marcas como Vichy, Saint-Yorre o Thonon, antes
36 Véase Marty, 2006, quien utiliza la clasificación de Tedlow para analizar en manos de Perrier41.
las etapas históricas desde el punto de vista del marketing en los productos de
consumo. 38 Las aguas envasadas por Rambaud y Delattre, 1999.
37 En consecuencia, el mercado del agua se parece cada vez más al de otros 39 Chambriard, 1998.
alimentos como el vino o el aceite, como revela la elaboración de catálogos con 40 Watin-Augouard, 1998.
las marcas más exclusivas, la celebración de catas o el fortalecimiento de la de- 41 Auby, 1994, 118. Véase también 92/553/CEE: Decisión de la Comisión, de
nominación de origen (Véanse sobre otras industrias los trabajos de Silva, 2005 y 22 de julio de 1992, relativa a un procedimiento de aplicación del Reglamento
Silva y Casson, 2007). (CEE) n.º 4064/89 del Consejo (Asunto n IV/M.190-Nestlé/Perrier) http://eur-lex.
114 AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
En Alemania, nos encontramos con una mayor constelación años más tarde, la compañía pasó a manos de los hermanos Luigi
de empresas regionales de menor tamaño que explotaban más y Francesco Zoppas, empresarios del sector de electrodomésti-
de trescientas fuentes y sumaban 180 plantas embotelladoras cos48. Sin embargo, a partir de la década de 1980, la concen-
a mediados de los años 198042. Varios rasgos diferencian a esta tración empresarial y las exigencias del mercado derivaron en
industria alemana de otras europeas: la mayoría de las empre- tres principales grupos empresariales a finales del siglo XX. Así,
sas reducen su mercado al área regional, predomina el consumo encontramos dos grupos históricos: Sangemini-Ferrarelle49, en
interior de agua mineral con gas —lo que supone una barrera de manos del grupo italiano LGR Holding, y San Pellegrino-Panna,
entrada en el sector para algunos grupos empresariales— y se em- bajo el control de la familia Mentasi, que fueron adquiridos por
plea en mayor medida el envase de vidrio. Las peculiaridades del la multinacional suiza Nestlé-Waters50. A distancia le sigue Ciarra-
mercado alemán de aguas embotelladas se han ido difuminando pico, bajo la batuta del magnate Haralabos, grupo que penetró
en los últimos tiempos y alguna marca no ha podido resistir los en la década 1980 con la estrategia de conseguir una cartera de
procesos de absorción empresarial y/o la embestida de las multi- las marcas de agua más fuertes en cada región. Bajo su control
nacionales. Así, de un lado, Gerolstein absorbió varias empresas quedaron las aguas de Bognanco y las supeditadas a ella51. Junto
de agua mineral en la década de 1950, convirtiéndose en el Ge- con estos grandes grupos conviven empresas de menor tamaño
rolsteiner Sprudel GmbH & Co. En 1979, se asoció con la fábri- con un ámbito de comercialización más limitado.
ca de cerveza Bitburger y, en 1984, se fusionó con Gerolsteiner En la actualidad, Italia, Alemania y Francia, son los tres lí-
Brunnen Flora, Rud. Buse GmbH & Co (cuya denominación social deres en la producción de agua embotellada en Europa, aunque
cambió por Gerolsteiner Brunnen GmbH & Co en 1988). Desde España ha acortado distancias en las últimas décadas (Tabla 2).
entonces no ha dejado de ampliar su cuota de mercado a través No obstante, se han producido cambios en la cabeza del ranking.
de la adquisición de otros manantiales43. De otro, Fachinger y Desde la década de 1980, destaca sobre todo la pérdida del lide-
Apollinaris, marcas históricas alemanas de agua mineral, caye- razgo histórico de Francia y la progresión de Italia52. Por lo que se
ron en manos de multinacionales, aunque con diferencias. En la refiere al caso francés, este país ha liderado en los últimos años
década de 1990, los derechos de uso del manantial Fachinger se un movimiento defensor del consumo del agua del grifo frente al
transfirieron al grupo empresarial alemán de bebidas no alcohóli- agua embotellada. Desde las instituciones y diferentes organi-
cas Mineralbrunnen Überkingen-Teinach AG. En 2001, Karlsberg, zaciones ecológicas, sociales y sindicales, entre las que destaca
uno de los grupos cerveceros más grandes de Alemania, adquirió el influyente Sindicato de Aguas de Ile-de-France (SEDIF), se de-
la participación mayoritaria de esta empresa perteneciente al nunciaron los residuos de plástico generados por la industria y el
grupo Nestlé, incluyendo también Afri-Cola y las aguas minera- elevado coste energético que implicaba producir un litro de agua
les Staatlich Fachingen y Hirschquelle. En el año 2011, la marca embotellada frente a la del suministro público, de contrastada
de bebidas alemanas Sinalco GmbH & Co KG compró sus pozos calidad53. Por el contrario, la industria italiana de las aguas mi-
y sus marcas44. Hoy en día, se distribuye bajo la enseña Staatl nerales ha experimentado una de las mejores trayectorias de los
Fachingen y su producción se destina básicamente al mercado últimos años: Italia es el principal productor europeo de aguas
alemán. Sin embargo, la unión cervecera formada por Dortmun- minerales, lidera el consumo de agua mineral per cápita en el
der, Schulthei & Brauerei AG adquirió la empresa Apollinaris en continente y su vocación exportadora resulta notable (Tablas 1 y
1956. A finales del siglo XX, la compañía se fusionó con Schweppes 3)54. No obstante, en general, la crisis económica actual y la con-
GMBH y posteriormente fue comprada por Coca-Cola45. siguiente caída del poder adquisitivo en Europa han reducido el
Hasta los años 1980, el sector de aguas embotelladas ita- consumo de agua mineral embotellada y/o impulsado el consumo
lianas estuvo formado por unas doscientas pequeñas empresas, de marcas blancas, de menor precio.
que explotaban y vendían las aguas de unas doscientas sesenta Respecto al consumo, entre los primeros siete países consu-
fuentes en el mercado regional (Tabla 1). Las aguas embotelladas midores de agua envasada en términos per cápita encontramos
italianas más importantes permanecieron durante estos años en cinco europeos Italia, Alemania, España, Bélgica-Luxemburgo,
manos de empresas familiares. Así, la marca Bognanco se mantu- Hungría y Francia (Tabla 4). Precisamente, en la industria euro-
vo bajo el control de la compañía del marqués Gianni Gaudenzio46 pea de bebidas no alcohólicas, el consumo de agua embotellada
mientras que las marcas Ferrarelle y Sangemini se encontraban
en manos de la familia Violati47. Por otra parte, en 1956, se fundó 48 Pavan, 1992, 112.
49 George, 2001, 109.
la empresa Acqua Minerale San Benedetto S.p.A. en Venecia por
50 Sutton, 1991, 257.
los hermanos Bruno y Ermenegildo Scattolin “Vecchiato”. Pocos 51 Ragozza, 2005.
52 “Major bottled water exporters and importers”, UNEP/GRID-Arendal Maps
europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31992D0553:ES:HTML (Consulta and Graphics Library. 2006. UNEP/GRID-Arendal. 21 Noviembre 2008. http://
realizada el 20 de noviembre de 2012). maps.grida.no/go/graphic/major_bottled_water_exporters_and_importers
42 Green y Green, 1986, 62-81. Auby, 1994. Rambaud y Delattre, 1999. (Consulta realizada el 20 de enero de 2012).
43 http://www.gerolsteiner.de (Consulta realizada el 19 de marzo de 2012). 53 Markwick y Gardiner, 1998. Wilk, 2006. Vigouroux y Pointet, 2007. Cho-
44 http://www.fachingen.de/2003.html (Consulta realizada el 20 de marzo tard, 2008. Gleick, 2010. Jaffe y Newman, 2013. http://www.icex.es/icex/cda/
de 2012). controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519005_6366453; http://economie.lefiga-
45 Newton, 2008. ro.fr/_societes/eau-bouteille.html y http://www.iagua.es/2007/11/la-revolu-
46 http://www.museonazionaleacqueminerali.it/manifestazioni.html cion-francesa-del-agua (Consulta realizada el 15 de abril de 2013).
(Consulta realizada el 10 de febrero de 2012). 54 Bevitalia, Acquae Minerali, Bibite e Succhi, Soft Drinks Directory 2011-
47 http://www.ferrarelle.it/ (Consulta realizada el 9 de febrero de 2012). 2012.
AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743 115
Margarita Vilar-Rodríguez y Elvira Lindoso-Tato
Tabla 3. Distribución global del consumo de agua embotellada (en porcentaje, total en miles de metros cúbicos)
Tabla 4. Consumo de agua embotellada per cápita, ranking de países 1990-2012 (litros por persona/año)
País 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2009 2010 2012
México 117 124 130 143 157 169 179 205 n.d. 243 n.d.
Italia 155 160 164 167 179 184 191 202 189 187 180,5
Emiratos Árabes Unidos 110 114 119 133 145 164 181 260 n.d. 153 n.d.
Bélgica-Luxemburgo 122 118 118 124 133 148 160 150 120 148 123,5
Alemania 101 102 103 105 121 125 128 126 165 134 171,1
Francia 118 126 131 141 148 142 139 136 112 132 113,8
España 102 105 109 112 127 137 146 120 124 124 136,5
Líbano 68 77 85 94 96 102 107 111 n.d. 121 n.d.
Tailandia 67 77 85 94 96 102 107 111 n.d. 121 n.d.
Hungría 30 39 46 51 62 66 70 108 109 111 117,8
Suiza 90 90 90 92 96 100 104 107 n.d. 108 n.d.
Estados Unidos 64 67 74 82 85 91 99 111 n.d. 107 n.d.
Fuente: European Federation of Bottled Waters and the Beverage Marketing Corporation http://www.worldwater.org/datav7/
data_table_19_per_capita_bottled_water_by_country.pdf y http://efbw.eu/benefits.php?classement=02 y http://www.anea-
be.com/cifras_sector/produccionEspana (Consulta realizada el 15 de noviembre de 2013).
absorbe la mayor cuota de mercado, el 44,4%; seguida por los mineral intrínseca a la cultura europea. Por el contrario, en otros
refrescos (40,1%); zumos (6,7%) y bebidas solubles (6,7%)55. La continentes los consumidores optan por aguas del grifo repurifica-
hegemonía europea en la producción y consumo de agua embo- das, a veces mineralizadas o saborizadas artificialmente, y enva-
tellada ha decaído desde finales del siglo XX frente a otras áreas sadas57. Este es el caso del mercado estadounidense donde entre
mundiales (Tabla 3). De hecho, junto con Europa y América del las más demandadas encontramos aguas preparadas de las marcas
Norte, la zona Asia-Pacífico está alcanzando gran peso en el mer- Aquafina (PepsiCo), Dasani (Coca-Cola) y Nestlé Pure Life (Nestlé-
cado global del agua envasada56. No obstante, el mercado eu- Waters)58. En México, el creciente consumo de agua embotella-
ropeo presenta unas características peculiares frente al resto de da ha estado más relacionado con los deficientes suministros de
países: el valor de la marca de agua como activo, la capacidad agua. En este ámbito, la prioridad del consumidor se centra en
del consumidor para diferenciar el producto y el reconocimien- adquirir agua refinada que evite problemas de salud, al margen
to del agua mineral como fuente de bienestar y salud, aspectos de su origen medicinal o su preparación artificial.
heredados de una larga tradición histórica de aprecio del agua Hoy en día, Nestlé es la empresa líder en la industria eu-
ropea del agua embotellada. Le siguen Danone, Coca-Cola y S.
55 Datos obtenidos de http://www.aneabe.com/cifras_sector/produccio-
nEuropa (Consulta realizada el 15 de noviembre de 2013). 57 La Directiva 2009/54/EC[35] se ocupa del marketing y explotación de las
56 Esta tendencia se ha agudizado. En el año 2011, la segmentación geo- aguas minerales naturales en la Unión Europea. Los dos tipos principales de aguas
gráfica del mercado global según el valor del agua embotellada era la siguiente: embotelladas reconocidas son el agua mineral y el agua de manantial (Directiva
America, 43,5%; Europe, 36,7%, Asia-Pacífico, 18,6% y Oriente Medio-África,1,2% Europea 2009/54/EC, 18 de junio 2009).
(MarketLine Industry Profile. Global Bottled Water. February 2013. Marketline). 58 Fishman, 2011.
116 AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
Benedetto59. Si a las tres primeras le sumamos Pepsi, componen otros, cabe destacar las figuras de Casimiro Gómez en el balnea-
las denominadas “Big Four”, cuatro grandes compañías que se rio del Lérez (Pontevedra), José Manuel García Barbón en Cabrei-
reparten casi la mitad de la cuota del mercado mundial de agua roá (Ourense) o la mayoría de los socios fundadores de Vichy Ca-
embotellada60. La suiza Nestlé controla el 17% y la francesa Da- talán (Girona)66. Estos empresarios aprovecharon sus contactos en
none posee algo más del 10% liderando los mercados emergentes Latinoamérica para realizar una activa campaña de promoción de
de Latinoamérica y Asia-Pacífico. A ambas marcas le siguen las sus productos. Las Aguas del Lérez mantenían una casa central en
empresas estadounidenses Coca-Cola y Pepsi Cola que se intro- Buenos Aires donde se localizaba su principal mercado67. La em-
dujeron relativamente tarde en el sector. El resto del comercio presa Vichy Catalán (1881), fundada por el doctor Modest Furest
mundial se encuentra en manos de empresas nacionales o regio- en Caldas de Malavella (Girona), exportaba con éxito botellas de
nales de menor dimensión61. agua a México, Argentina, Uruguay, Cuba, Filipinas y Brasil68. Por
su parte, el balneario de Mondariz distribuía de 16.000 a 20.000
botellas en España y Ultramar a principios del siglo XX69. Durante
LA INDUSTRIA DEL AGUA EN ESPAÑA
este periodo la industria española del agua embotellada parecía
DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
caminar tras el patrón empresarial europeo, aunque con retraso
España cuenta también con una notable tradición histórica tanto desde el punto de vista tecnológico como en las pautas de
en la explotación y el uso del agua minero medicinal, como revela consumo de la población, condicionadas por una renta per cápita
el elevado número de balnearios reconocidos oficialmente desde más baja y un mayor porcentaje de población rural. Además, la
principios del siglo XIX (1816: 30; 1875: 137; 1914: 80 y 2010: mayoría de las empresas españolas siguieron combinando durante
128)62. Muchos establecimientos hallaron una vía de rendimien- estos años su actividad embotelladora con el negocio termal. La
to adicional en el embotellado de sus aguas. Estas actividades, ruptura de este vínculo no se produjo hasta la segunda mitad del
consideradas inicialmente un apéndice de la actividad balnearia, siglo XX, aunque aires nuevos llegaron al sector. En este sentido,
quedaron reguladas por las primeras legislaciones relativas a las cabe destacar que la Dictadura de Primo de Rivera permitió la dis-
casas de baños63. No obstante, desde mediados del siglo XIX, la tribución de las aguas minerales en régimen de libertad comercial
explotación de los manantiales permaneció en una situación de y no en establecimientos específicos como hasta ese momento, lo
bicefalia legislativa, entre el control sanitario, dependiente del que supuso un primer paso hacia su consideración como bebida
antiguo Ministerio de Gobernación, y las reglas de explotación de de uso común no necesariamente asociada a fines terapéuticos70.
acuíferos de las leyes de minas, competencia del Ministerio de El retraso español de la industria se agudizó tras el golpe de
Industria64. El nuevo marco legislativo se complementó con los di- estado de 1936. En primer lugar, durante la Guerra Civil española,
ferentes reglamentos balnearios que dictaban la Utilidad Pública el cierre voluntario o forzoso de muchos balnearios —transfor-
de las aguas, su composición química y sus condiciones de explo- mados en hospitales militares, cuarteles o polvorines— paralizó
tación. Esta bicefalia se mantuvo hasta mediados del siglo XX. sus plantas de envasado71. Una vez acabado el conflicto en 1939,
Durante esta primera etapa, manantiales como Gándara y la producción de aguas embotelladas se ralentizó por varios mo-
Troncoso del balneario de Mondariz, Fuente del Val en Mondariz, tivos. Algunos balnearios permanecieron abandonados y a otros
Cabreiroá y Fontenova en Verín (Galicia); la Fuente Buena Es- se les impuso su transformación en seminarios o en sanatorios
peranza del balneario de Marmolejo (Andalucía); La Favorita de tuberculosos. Los establecimientos supervivientes tuvieron que
Carabaña (Madrid); La Ideal de Firgas (Islas Canarias); o Els Bulli- afrontar dos dificultades principales. De un lado, la supervivencia
dors, San Narciso y Vichy Catalán en Caldas de Malavella (Cata- de muchas empresas estuvo condicionada no tanto por el marco
luña), entre otros, envasaban y vendían sus aguas en el mercado ideológico como por su tamaño y capacidad para afrontar el mar-
local y regional65. A finales del siglo XIX, algunos dieron el salto al co proteccionista y de prácticas arbitrarias y corruptas del nuevo
mercado internacional con la exportación de sus aguas a Sudamé- régimen dictatorial. Dentro de este contexto, pocas empresas fa-
rica y Europa. El aumento de las exportaciones se vio favorecido miliares dispusieron del dinero o la influencia política necesaria
por el origen indiano de los propietarios de los manantiales. Entre para conseguir préstamos bancarios o permisos de importación
ni consiguieron triunfar en un mercado doméstico con una ca-
59 MarketLine Industry Profile. Bottled Water in Europe. February 2013. Mar- pacidad de demanda muy limitada. De otro lado, el bajo poder
ketLine. adquisitivo de la mayoría de la población obligó a concentrar el
60 Para esta parte véase Danone, Annual report 2010, http://www.danone.
com/images/pdf/ra10_en.pdf y http://www.nestle-watersna.com/OurBrands.
consumo en alimentos básicos dentro de un marco de escasez y
htm (Consulta realizada el 26 de marzo de 2012); y Crédit Suisse Global Equity carestía de vida72.
Research, “Water: Strategy”, 7 de junio, 31-34.
61 Black y King, 2009, 73. 66 Piernas, Pous y De Planell, 1997, 65-148 y 107-142. Piernas, 2009, 44-45.
62 Datos obtenidos de Alonso, Lindoso y Vilar, 2011, 19 y 23. 67 Pereira, 2009, 126-138.
63 Hasta comienzos del siglo XIX no existió una regulación general de las ca- 68 Piernas, Pous y De Planell, 1997, 107-142. Piernas, 2009, 44-45.
sas de baños. Los primeros reglamentos se aprobaron en 1816, 1817 y 1834. Sobre 69 Alonso, Lindoso y Vilar, 2011, 405.
estos aspectos, véase Alonso, Vilar y Lindoso, 2012. 70 Real decreto de 12 de febrero de 1925 (Alonso, Vilar y Lindoso, 2012).
64 Véanse la Ley de Sanidad de 1855 y la Ley de Minas de 1859. Más tarde, 71 Sobre estos aspectos, véanse las historias empresariales de los balnearios
un reglamento aprobado en 1868 dio paso al concepto de Utilidad Pública de las gallegos en Alonso, Lindoso y Vilar, 2011.
aguas, garantía de su correcta explotación, manipulación y consumo (Alonso, Vilar 72 Sobre la evolución del sector empresarial en España durante el franquis-
y Lindoso, 2012). mo, véase Fernández y Puig, 2007, 476, y sobre la economía española en el perio-
65 Estadística Minera de España, EME, 1900-1958. do, véase Catalán, 2003.
AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743 117
Margarita Vilar-Rodríguez y Elvira Lindoso-Tato
Sin embargo, algunas envasadoras resistieron esta difícil co- creciente demanda. En consecuencia, en 1970 se había conver-
yuntura debido a dos factores esenciales. En primer lugar, se tido en líder nacional en el segmento de las aguas con gas con
trataba de una industria muy intensiva en trabajo, poco meca- casi la quinta parte de la cuota del mercado78. Desde entonces,
nizada, que no necesitaba importar su principal materia prima y comenzó una política expansiva ampliando las zonas de venta
utilizaba envases de vidrio retornables. Estas características le y adquiriendo otras compañías. Esta estrategia culminó con la
permitieron afrontar mejor los recortes energéticos habituales constitución del grupo Vichy Catalán en la década de 1990. En la
en la posguerra y las restricciones para importar materias pri- actualidad, el grupo —controlado mayoritariamente por la fami-
mas, capitales y tecnología que establecía el marco autárquico. lia Renart-Montalat— reúne las aguas naturales carbónicas Vichy
En segundo lugar, la proliferación de enfermedades como el tifus Catalán, Malavella, Mondariz y Monte Pinos; las aguas minerales
y la tuberculosis, el deficiente suministro de agua y la escasez de naturales Font d’Or, Font del Regàs, les Creus, Mondariz, Fuente
medicinas convirtieron a las aguas minerales en remedio natural del Val, Fuente Estrella, Monte Pinos y Manantial de Sant Hilari;
para muchos males73. En general, durante estos años, la mayoría y los zumos Lambda y Bio79.
de las empresas de agua embotellada en España mantuvieron Por su parte, Agua de Solares (Cantabria) era la marca más
una actividad basada en las propiedades terapéuticas del pro- vendida en el mercado español dentro de la categoría de aguas
ducto que vendían todavía de manera casi exclusiva en farma- sin gas con una cuota del 65% a mediados de la década de 197080.
cias74. De hecho, la Ley de Bases de Sanidad de 1944 consideraba El manantial Fuencaliente de Solares cuenta con una antigua
las aguas minerales como “artículos de uso medicinal”75. tradición balnearia que se remonta al siglo XVIII. El esplendor
A finales de la década de 1950, la dictadura franquista eli- de su estación termal comenzó a decaer con la Guerra Civil y
minó los últimos residuos autárquicos e impulsó una mayor aper- acabó con su cierre en 1976, pero el negocio del agua envasada
tura comercial y política76. El giro económico se consolidó con sobrevivió. Sin embargo, a partir de 1977-1978, su actividad in-
el Plan de Estabilización (1959), que supuso la aceptación por dustrial cayó en picado a raíz de una denuncia presentada por
parte de la dictadura de la economía de mercado preponderante contaminación bacteriana en el envasado. El cierre temporal de
en el mundo occidental. El desmantelamiento de las barreras la factoría y los problemas económicos condujeron al embargo
que protegían el mercado español y la mayor disponibilidad de de la empresa y la subasta de sus bienes en el año 1983 a favor
crédito para invertir permitieron modernizar tecnológicamente de la Diputación Regional de Cantabria y más tarde de Sodercan,
la industria del agua embotellada, a la vez que aumentaron su empresa de desarrollo regional de Cantabria. Los planes de reac-
capacidad de producción. El masivo éxodo rural de población tivación fracasaron en varias ocasiones. En 1987 se reprivatizó
hacia las ciudades y la expansión del suministro público de agua y pasó a manos del empresario de la industria del café, Ángel
mejoraron las condiciones sanitarias de los habitantes. Por otro Aníbarro. Desde entonces, resurgió de sus cenizas y la envasa-
lado, el incremento del poder adquisitivo y el boom del turismo dora, Manantial de Fuencaliente, S. A., se encuentra entre las
de “sol y playa” en la década de 1960 impulsaron cambios en principales del mercado, aunque lejos de las posiciones líderes
las pautas de consumo. En paralelo, el agua embotellada dejó de antaño81.
de ser utilizada como remedio terapéutico para convertirse pro- En el último cuarto de siglo, el avance del sector de aguas
gresivamente en un referente de vida saludable. Sin embargo, envasadas en España resultó extraordinario y el sector convergió
la estructura empresarial del sector permaneció atomizada: una hacia el patrón empresarial europeo. En paralelo, la ley 22/1973
constelación de numerosas pequeñas y medianas empresas dis- de Minas estableció el funcionamiento normativo del sector. Se-
persas por el territorio dirigían sus productos al mercado regio- gún este texto, la puesta en explotación de los manantiales debía
nal77. Bajo estas condiciones, podemos considerar que los rasgos contar con el permiso del Ministerio de Industria, previa declara-
básicos representativos de la segunda etapa europea se alarga- ción de la condición mineral de las aguas de la Dirección General
ron en España hasta los años 1980, cuando el país se integró en de Minas y el informe positivo de la Dirección General de Sanidad,
la Unión Europea.
78 Piernas, Pous y De Planell, 1997, 25-45, 65-148, y 107-142. Piernas, 2009,
La sociedad anónima Vichy Catalán, especializada en la pro- 44-45.
ducción de agua mineral con gas, se transformó en el referente 79 Piernas, Pous y De Planell, 1997, 65-175. Piernas, 2009, 116-117 y 323-
tecnológico del sector de aguas envasadas en España. A finales 347. Anónimo, 2006, 5.
de la década de 1950 era la primera envasadora española con un 80 Green y Green, 1986, 90-97.
81 http://www.aguadesolares.com; http://www.mercadocalabajio.com/2010/
tren automático de lavar, rellenar, tapar y etiquetar importado 06/agua-solares-elagua-mineral-mas.html; http://www.hotelbalneariosolares.es/
de Alemania. Este papel pionero en la automatización se reforzó quienes.html (Consulta realizada el 11 de abril de 2012); “La embotelladora de
en la década de 1960 con nuevas inversiones impulsadas por la Solares sigue paralizada”. El País, 20 abril 1977; “Agua de Solares reinicia su acti-
vidad”. El País, 6 de mayo de 1977; “Agua de Solares solicita suspensión de pagos”.
73 Entre finales de la guerra civil y la década de 1970, se incrementó el El País, 14 de mayo de 1977; “Autorizada la salida de Agua de Solares”. El País,
número de redes públicas de suministro, aunque estas infraestructuras resultaban 7 de julio de 1977; “Anulada la multa de diez millones impuesta a Solares”. El
insuficientes para cubrir las demandas de la población. Hacia 1950, las redes abas- País, 4 de noviembre de 1978; “La Diputación de Cantabria relanzará Agua de
tecían a poco más de un millón de suscriptores domésticos y alrededor de 38.000 Solares”. El País, 28 de diciembre de 1983; “Sodercan compra Agua de Solares por
industriales (Matés, 2004). 197 millones”. El País, 27 de septiembre de 1986; “Agua de Solares recibirá una
74 EME, 1943. Del Pozo et al., 2001, 449. inversión de 1.250 millones de pesetas”. El País, 4 de enero de 1987; “Anunciada la
75 Boletín Oficial del Estado, 26 de noviembre de 1944, 8921, base 16. venta de Agua de Solares y Nueva Montaña Quijano”. El País, 12 de mayo de 1987;
76 Siguiendo a Catalan, 2003. “Perrier, precedente en campo contrario”. El País, 18 de junio de 1999 (Consulta
77 Revista Alimarket, 140, 2001, 249-269. realizada el 12 de abril de 2012); Revista Alimarket, 250, 2011, 204-205.
118 AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
que determinaría la composición química de las aguas82. Por tan- creación de nuevas plantas. Danone obtuvo la primera plaza en el
to, la industria permanecía sometida a la jurisdicción de dife- mercado español a finales de 1970, gracias a que poseía en su ha-
rentes organismos públicos, una reminiscencia decimonónica que ber dos marcas de prestigio: Font Vella y Lanjarón (Tabla 6)87. El
caracteriza el desarrollo del sector. Más adelante, la normativa manantial Font Vella, situado en Sant Hilari de Sacalm (Girona),
nacional incorporó la europea en materia de aguas. Así, el marco acogió un notable centro balneario desde la segunda mitad del
regulador de las aguas minerales embotelladas en España adop- siglo XIX88. Partiendo de unos modestos orígenes como empresa
tó las directivas comunitarias que, desde 2010, estipularon una local en 1898, a mediados de la década de 1920 vendía sus pro-
clara separación legal entre la explotación y comercialización de ductos en el mercado regional89. Su adquisición en 1974 por parte
aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para del grupo BSN cambió el destino de la empresa. Por su parte, Lan-
consumo humano83. jarón estaba vinculada a un balneario granadino, cuya actividad
En conjunto, la producción nacional de agua embotellada aparece documentada desde el último tercio del siglo XVIII. En
se multiplicó por 70 entre 1965 y 2010 (Tabla 5). Se pusieron en torno al año 1830, envasaba agua fuera de la temporada de baños
marcha nuevos manantiales con sus plantas de embotellamiento para su clientela. Hacia 1950, se instaló una planta de embotella-
(117 en 1997)84. En la actualidad, la Asociación Nacional de Em- do en vidrio. En la década siguiente, la empresa se transformó en
presas de Aguas de Bebida Envasada (ANEABE) señala que existen sociedad anónima —Aguas de Lanjarón, S. A.— y pasó por varias
en torno a un centenar de empresas en el sector frente a las 43 manos (Banco de Granada, Banco Central y Aguas de Barcelona)
embotelladoras en funcionamiento durante la posguerra civil85. hasta que finalmente se incorporó al grupo BSN en 1993. Aquí se
Simultáneamente, este próspero negocio empezó a atraer a las separó la actividad balnearia de la actividad industrial de enva-
grandes multinacionales de la industria del agua. El aterrizaje de sado. En 2006, Font Vella y Lanjarón se fusionaron bajo una única
los grandes grupos —en especial franceses y suizos— se produjo denominación, aunque cada una conserva su propia marca90.
en la década de 1970 y se consolidó en las siguientes con la en- Nestlé también se introdujo pronto en el sector español de
trada de los italianos y estadounidenses. BSN se introdujo en Font aguas envasadas. Hacia 1997, Eycam-Perrier, S. A., filial del grupo
Vella, el agua más vendida tras el fracaso de Solares, al hacerse suizo, embotellaba la marca Viladrau y ocupaba el quinto puesto
con casi el 55% de EBAMSA, dueña de esa marca y de Fonter. entre las mayores envasadoras del país. Poco después, la multi-
Eycam, la filial del grupo Perrier en España, obtuvo San Narciso nacional suiza lanzó al mercado su primera marca paneuropea de
e Imperial y adquirió una participación en Agua de Viladrau en agua de manantial, Aquarel. Esta empresa seleccionó en España
1979. Asimismo, Nestlé compró parte del agua del Valle de Cardó el manantial de Arbucies (Girona) para abastecer a los mercados
(Tarragona)86. España seguía con algunos años de retraso la estela español, portugués y del sur francés y empleó las instalaciones
empresarial de los líderes europeos en la industria. de Viladrau para envasarla91. En el año 2010, Aquarel había as-
cendido al segundo puesto por volumen de ventas en el mercado
español (Tabla 7).
Tabla 5. Producción de agua embotellada en España, 1975-2010
(media en millones de litros) En la década de 1990, otro grupo extranjero desembarcó en
España: Agua Mineral San Benedetto, filial de su homónima italia-
Período Media Período Media na92. La firma establecida por el grupo familiar Zoppas Conegliano
1975-1979 558 1995-1999 3.088 y los hermanos Scattolin cruzó las fronteras italianas a partir de la
1980-1984 851 2000-2004 4.587 década de 1970. Su política de expansión en España se sustentó
1985-1989 1.306 2005-2009 5.571 en el mantenimiento de unos precios por envase por debajo de la
1990-1994 2.328 2010 5.165 media sectorial. De hecho, en torno al 13-15% de su volumen se
destina a marcas de distribuidor. Esta estrategia la colocó entre
Fuentes: para 1977- 2002, ANEABE, 2009, y Baeza, López y Ramírez, 2001, 57; las cinco primeras envasadoras a comienzos del siglo XXI93.
2010, dossier de prensa ANEABE 2011; para 2003-2006, INE, 69; INE y Tabla 1 para
datos de 1970. La irrupción en el mercado español de la multinacional es-
tadounidense Coca-Cola (Bonaqua) dinamizó el sector todavía
En poco tiempo, tres de los “Big Four” (Danone, Nestlé y más. Apoyada en la red de distribución de sus franquiciados, esta
Coca-Cola) y un grupo italiano (San Benedetto) alcanzaron po- marca consiguió colocarse en dos años y medio entre los diez
siciones líderes en el mercado español. Su entrada disparó las
operaciones empresariales de compra-venta de manantiales y la 87 Revista Alimarket, 129, 2000, 199-217; 140, 2001, 249-269.
88 La Esfera Empresarial, 11 de marzo de 2004, http://issuu.com/laesfera1/
82 Boletín Oficial del Estado, 24 de julio de 1973, número 176, 150 y ss. docs/11_industriacatalu_a (Consulta realizada el 30 de marzo de 2012).
83 Real decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, véase http://www.aesan. 89 http://es.scribd.com/doc/61891022/10/Breve-historia-de-Font-Vella-y-
msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/seccion/gestion_aguas_envasadas.sht- el-Grupo-Danone#page=1 (Consulta realizada el 29 de marzo de 2012).
ml (Consulta realizada el 15 de noviembre de 2013). Por otro lado, cabe destacar 90 http://www.ideal.es/granada/20061113/local/empresas-font-vella-lan-
que la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, ya no incluye como sus jaron_200611131718.html (Consulta realizada el 29 de marzo de 2012); VV. AA.,
predecesoras una referencia específica al agua de manantial como artículo de uso 1997; Benavente, Castillo y Cruz, 1999, 47; http://lanjaron.freehostia.com/agua.
exclusivamente medicinal, lo que pone de manifiesto su transformación en un html (Consulta realizada el 29 de marzo de 2012).
bien de consumo habitual. 91 Revista Alimarket, 107, 1998, 161-179; 129, 2000, 199-217; 140, 2001,
84 Revista Alimarket, 107, 1998, 161-179; 206, 2007, 221-243. 249-269; 151, 2002, 213-233; 184, 2005, 235-256.
85 EME, 1943-1944. 92 Revista Alimarket, 107, 1998, 161-179; 129, 2000, 199-217.
86 Green y Green, 1986, 90-97. 93 Revista Alimarket, 129, 2000, 199-217; 151, 2002, 213-233.
AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743 119
Margarita Vilar-Rodríguez y Elvira Lindoso-Tato
Tabla 6. Principales compañías de agua embotellada en España y sus principales marcas, 1999-2010 (Producción en millones de litros)
1999 2010
Empresa /Grupo Marcas Producción Empresa/Grupo Marcas Producción
Font Vella, S. A. (Danone) Font Vella, Aguas Font Vella y Lanjarón, S. A. Font Vella,
Fonter, Fonter,
500 790
Font Picant Lanjarón,
F.V.Sensación
Grupo Vichy Catalán, S. A. Vichy Catalán, Agua Mineral San Benedetto, S. A. Fuente Primavera,
Fontdor, Font Natura,
366 502
Mondariz, San Benedetto,
Font del Regás Fuencisla
Aguas de Lanjarón, S. A. (Danone) Lanjarón, Grupo Leche Pascual Bezoya,
Fonteforte, Pascual Nature,
210 480
S.Vicente Pedras Salgadas,
Siete Valles
Aguas Minerales Pascual, S. A. Bezoya, Grupo Nestlé Nestlé Aquarel,
Zambra, Viladrau,
246 460
Cardó San Narciso,
Perrier
Agua Mineral San Benedetto, S. A. Fuente Primavera Grupo Vichy Catalán, S. A. Vichy Catalán,
Font d’Or,
169 Mondariz, 450
Font del Regás,
Monte Pinos
Gestión Fuente Liviana, S. L. Fuente Liviana Grupo Font Agudes Aigua de Ribes,
(Forlasa) Font Agudes del
Montseny,
180 330
Font De’s Teix,
Agua Doy,
Virgen del Camino
Eycam-Perrier, S. A. (Nestlé) Viladrau, Aquabona (Coca-Cola) Aquabona (*)
Peñaclara,
170 217
San Narciso,
Aquarel
Balneario y Aguas de Solán de Solán de Cabras Grupo Damm Fuente Liviana,
Cabras, S. A. (Damm) Fuente del
146 190
Marquesado,
Veri
Aguas minerales de Firgas, S. A. La Ideal II, Aguas minerales de Firgas, S. A. San Antón,
San Antón 92 Vitalia, 170
La Ideal II
Fontaga, S. A. Aigua de Ribes Balneario y Aguas de Solán de Solán de Cabras
88 160
Cabras, S. A.
Fuentes: Revista Alimarket, 140, 2001, 249-253; 250, 2011, 204-205.
* Bonaqua cambió su nombre por Aquabona en 2005.
primeros grupos por volumen comercializado. Por el contrario, la por ejemplo, la Cía Explotadora de Minas de Panticosa adquirió
condición de “agua tratada” de Aquafina de Pepsi no tuvo buena de la Embotelladora de Panticosa los activos y la marca “Agua de
acogida en los gustos del consumidor español94. En paralelo, la Panticosa” a finales de 200395.
búsqueda de mercados complementarios actuó como imán para En general, desde finales del siglo XX, los grandes grupos em-
que las principales compañías del sector de bebidas en España se presariales tomaron posiciones en el sector a través de la adqui-
introdujesen en la industria del agua. La cervecera Hijos de Rive- sición de manantiales en diferentes zonas geográficas96. Algunas
ra (Estrella Galicia) adquirió Cabreiroá. Asimismo, Gestión Fuente pequeñas y medianas empresas del sector se animaron a imitar
Liviana acabó controlada por el grupo cervecero Damm. Por últi- este comportamiento. Otras no resistieron la creciente compe-
mo, el potencial de crecimiento del mercado español despertó el
interés de grupos empresariales ajenos al sector alimentario. Así,
95 Revista Alimarket, 140, 2001, 249-269; 151, 2002, 213-233; 173, 2004,
94 Revista Alimarket, 151, 2002, 213-233; 173, 2004, 255-277; 184, 2005, 255-277.
235-256; 206, 2007, 221-243. 96 Revista Alimarket, 206, 2007, 221-243.
120 AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
tencia y fueron expulsadas del mercado97. Así, las cinco primeras Tabla 7. Cuota de mercado del agua embotellada por marca en España,
posiciones por volumen de ventas están ocupadas por tres mul- 2000-2010*
tinacionales extranjeras y por dos grandes grupos empresariales (en porcentaje, total en millones de litros y millones de euros)
españoles —Vichy Catalán y Pascual—98. Pascual fue fundado en 2000 2010 2010
1969, cuando un grupo de empresarios de Burgos liderado por Marca Volumen (%) Volumen (%) Valor (%)
Tomás Pascual Sanz adquirió una cooperativa láctea en quiebra99.
Font Vella 11,9 9,8 14,2
En 1974 la empresa comenzó a explotar el manantial de agua
Nestlé (1) 4,2 6,2 7,2
mineral natural Bezoya en Segovia, su marca de referencia. Más
adelante, sacó al mercado una nueva línea de agua conocida Vichy Catalán 8,1
como Pascual Nature100. En conjunto, pese a la persistencia de Pascual (2) 5,3 5,1 7,3
un elevado número de envasadoras de agua, el grado de concen- Font Natura 5,1 2,8
tración empresarial ha aumentado considerablemente en los últi- Lanjarón 5,1 4,1 6,2
mos años. Si en el año 1999, las ventas de los empresas Danone, Solán de Cabras 2,9 3,1 6,1
Nestlé, Pascual y Vichy Catalán suponían cerca del 38% del total, Neval 2,9 1,6
en el año 2010, sus ventas y las de Coca-Cola representaban el
Agua de Cortes 1,9 1,1
88% (Tabla 6).
Fuente Primavera 4,4
Agua Doy 0,1 0,1
CONCLUSIONES
Fuente Liviana (3) 4,2
La industria del agua embotellada europea ha evolucionado Fuensanta 2,2
desde unos inicios artesanales ligados al boom balneario hasta Aigua de Ribes 1,9
convertirse en una de las principales ramas del sector de la Solares 1,9
alimentación, bebidas y tabaco en Europa. Desde la década de La Ideal II 2,0
1960, este fenómeno esencialmente europeo adquirió un carácter
Marcas blancas 33,0 20,6
global y el “oro azul” embotellado ha llegado a convertirse en
un negocio multimillonario en la actualidad. Desde el punto de Resto 45,9 28,7 32,8
vista de la organización empresarial, la evolución a largo pla- Total 4.700 3.295 747,44
zo de la industria del embotellado ha seguido etapas similares a (1) Datos para Aquarel en 2010; (2) datos para Bezoya en 2010; (3) incluye Huerta
del Marquesado en 2000.
otras industrias de bienes de consumo, a la sombra de los cambios * Datos de 21 de febrero de 2010.
tecnológicos, la transformación de las pautas de consumo y la in- Fuentes: Revista Alimarket, 140, 2001, 249; 250, 2011, 208.
ternacionalización de los mercados. Así, las pequeñas empresas,
bebida de consumo ordinario y, más tarde, consiguió desarrollar
la mayoría de carácter familiar, que comenzaron a explotar un
una línea de lujo, similar a la industria de vinos o aceites, entre
negocio de ámbito regional a finales del siglo XIX dieron paso a
otras. En segundo lugar, la puesta en valor de la tradición histó-
grupos empresariales autóctonos que concentraban varias marcas
rica, la composición química del producto y el valor de la marca
y vendían su producto en el mercado mundial. Esta tendencia
para diferenciarse en el mercado. Esta característica ha permi-
se reforzó desde 1960 con la llegada de empresas multinacio-
tido a las principales aguas minerales embotelladas europeas au-
nales al sector y la globalización del mercado mundial. A pesar
mentar su cuota de mercado, a pesar de la mejora en la calidad
del incremento de la competencia, los tres principales líderes
del suministro público de aguas, y competir frente a otras aguas
europeos (Francia, Alemania e Italia) han conseguido mantener su
embotelladas no mineralizadas y/o con menor bagaje histórico
hegemonía en el mercado. Esto ha sucedido en gran medida por
en manos de multinacionales como Coca-Cola o PepsiCo. A este
dos razones fundamentales. En primer lugar, su capacidad para
respecto, no podemos olvidar las exitosas campañas de marketing
diversificar su producto y adaptarlo a las condiciones de la de-
que han acompañado a las aguas minerales europeas, primero
manda. De esta manera, el agua pasó de ser una medicina a una alabando sus propiedades con fines terapéuticos y, más tarde,
97 Revista Alimarket, 151, 2002, 213-233; 239, 2010, 165-195. como símbolo de bienestar y salud. En conjunto, podemos hablar
98 Revista Alimarket, 129, 2000, 199-217. En el año 2011, Font Vella y Lan-
de un patrón europeo, tanto en la historia empresarial del sector
jarón, Nestlé Waters, Agua Mineral San Benedetto, Agua Solán de Cabras y Vichy
Catalán, entre otras, se encontraban entre las primeras embotelladoras de agua como en las pautas de consumo de agua mineral. El caso espa-
mineral en España por ingresos de explotación. La compañía Coca-Cola y el grupo ñol ofrece rasgos muy similares a los señalados para los líderes
Damm también presentaban elevados ingresos de explotación pero dichos ingresos europeos, aunque presenta un claro retardo temporal coherente
procedían tanto del embotellado de agua como de otros productos, tales como
refrescos o cervezas, datos de SABI.
con su tardío proceso de desarrollo. Vinculada a la entrada de los
99 Periódico El Mundo, “Tomás Pascual: El empresario que levantó un impe- grandes grupos internacionales y pese a la atomización imperante
rio alimentario desde la nada”, 23 de febrero de 2006. http://www.elmundo.es/ históricamente, el grado de concentración se ha incrementado
elmundo/2006/02/16/obituarios/1140097484.html (Consulta realizada el 26 de mucho. Sin embargo, la crisis actual ha pasado factura al sector:
marzo de 2012).
el descenso de las ventas y las dificultades de acceso al crédito
100 Leche Pascual: Memoria de Responsabilidad Social, 2010; http://www.
lechepascual.es/docs/rsc/2010/01.Perfil.pdf (Consulta realizada el 21 de marzo han frenado muchos planes de expansión mientras se buscan al-
de 2012). ternativas de crecimiento.
AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743 121
Margarita Vilar-Rodríguez y Elvira Lindoso-Tato
FUENTES Bevitalia, Acque Minerali, Bibite e Succhi, Soft Drinks Directory 2011-
2012.
El País, 1977-1999. Black, R. 2009: “Acqua minerale di Sangemini: the Italian mineral water
Estadística Minera de España, EME, 1900-1958. industry finds a place at the table”, en Journal of Modern Italian
EUROSTAT, Statistics 1995-2010, Industry, Mineral waters and aerated Studies, 14, 2, 184-198.
waters, unsweetened (Consulta realizada el 28 de febrero de 2012). Black, M., y King, J. 2009: The Atlas of Water. Mapping the World´s Most
INE, Estadísticas alimentarias de España, 2003-2006. Madrid, INE Critical Resource. Berkeley, University of California Press.
(http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo- Cantwell, J. 1989: “The changing form of multinational enterprise ex-
y-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/panel-de-consumo- pansion in the twentieth century”, en Teichova, A., Lévy-Leboyer,
alimentario/libro-la-alimentacion-en-espana-/). M. y Nussbaum, H. (ed.): Historical Studies in International Corpo-
MarketLine Industry Profile. Bottled Water in Europe. February 2013. rate Business. Cambridge, Cambridge University Press, 15-28.
MarketLine. Cassis, Y. 2008: “Big Business”, en Jones, G. y Zeitlin, J. (ed.): The Ox-
ford Handbook of Business History. Oxford, Oxford University Press,
MarketLine Industry Profile. Global Bottled Water. February 2013. Mar-
171-193.
ketline.
Casson, M. C. y Godley, A. C. 2010: “Entrepreneurship in Britain, 1830-
Revista Alimarket, 1998-2011. 1900”, en Landes, D. S., Mokyr, J. y Baumol, W. J. (ed.): The inven-
SABI, Sistema de Análisis de Balances Ibéricos. tion of Enterprise. Princeton y Oxford, Princeton University Press,
United Nations, Industrial Commodity Statistics Yearbook. New York, 211-242.
ONU, vol. 1, 2006. Catalán, J. 2003: “La ruptura de posguerra y la industrialización, 1939-
United Nations, Industrial Commodity Statistics. New York, ONU, 1998. 1975”, en Nadal, J. (dir.): Atlas de la industrialización de España
1750-2000. Barcelona, Crítica-FBBVA, 230-384.
United Nations, Industrial Statistics Yearbook. New York, ONU, 1982-
1991. Chambriard, P. 1998: “L´embouteillage des eaux minérales: quatre
siècles d´histoire”, en Réalités industrielles-Les Annales des
United Nations, Yearbook of industrial statistics. New York, ONU, 1974-
mines, 20-29.
1981.
Chandler, A. D. 1996: Escala y diversificación: la dinámica del capita-
lismo industrial. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
BIBLIOGRAFÍA Chandler, A. D. 2008: La mano visible. La revolución de la gestión en la
empresa norteamericana. Barcelona, Ediciones Belloch.
Albu, M., Banks, D. y Nash, H. 1997: “History of mineral and thermal Chapelle, F. H. 2005: Wellsprings. A Natural History of Bottled Spring
waters”, en Albu, M., Banks, D. y Nash, H.: Mineral and Thermal Waters. New Brunswick, N. J., Rutgers University Press.
Groundwater Resources. London, Chapman & Hall, 3-19. Chotard, M. 2008: “Using, sharing and managing water: Evolutions in
Albu, M., Banks, D. y Nash, H. 1997: Mineral and Thermal Groundwater French opinions and behaviours. Usages, partage et gestion de
Resources. London, Chapman & Hall. l’eau: Perceptions et évolutions de l’opinion des Français“, en
Alonso, L., Lindoso, E., y Vilar, M. 2011: O lecer das augas. Historia dos Houille Blanche, 4, 29-32.
balnearios de Galicia, 1700-1936. Vigo, Galaxia. Colli, A. y Rose, M. 2008: “Family Business”, en Jones, G. y Zeitlin, J.
Alonso, L., Vilar, M. y Lindoso, E. 2012: El agua bienhechora. El turismo (ed.): The Oxford Handbook of Business History. Oxford, Oxford
termal en España 1700-1936. Granada, Ministerio de Agricultura, University Press, 194-217.
Alimentación y Medio Ambiente-Observatorio del Termalismo. Dege, N. (ed.), 2011: Technology of Bottled Water. Wiley-Blackwell.
ANEABE (Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasa- Del Pozo, M., Durán, J. J., Fernández, A., García, C. y Murillo, J. M.
das), 2009: Libro Blanco. Las aguas de bebida envasadas. Madrid, (ed.), 2001: Aguas Subterráneas, Paisaje y Vida. Acuíferos de Espa-
ANEABE. ña. Madrid, Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Anónimo 2006: “Vichy Catalán vende el 43% del agua carbónica de Espa- Dunning, J. H. (comp.), 1976: La empresa multinacional. México, Fondo
ña”, en Fomento de la Producción, 1262, 5. de Cultura Económica.
Dunning, J. H. 1976: “La empresa multinacional: antecedentes”, en Dun-
Auby, J. F. 1994: Les eaux minérales. Paris, Presses Universitaires de
ning, J. H. (comp.): La empresa multinacional. México, Fondo de
France.
Cultura Económica, 15-56.
Back, W., Landa, E, R., y Back, P. W. 1988: Historical roots of the Sci- Dunning, J. H., y Lundan, S. M. 2008: Multinational enterprises and the
ence of Groundwater Geochemistry, Part II: Bottling the waters. global economy. Cheltenham and Northampton, EE.
Geological Society of America, Centennial Celebration.
Fernández, P. y Puig, N. 2007: “Bonsáis in a Wild Forest? A historical
Back, W., Landa, E. R. y Meeks, L. 1995: “Bottled Water, Spas, and Early interpretation of the longevity of large Spanish family firms”, en
Years of Water Chemistry”, en Ground Water, 33, 4, 605-614. Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin Ameri-
Baeza Rodríguez-Caro, J., López Geta, J. A., y Ramírez Ortega, A. 2001: can Economic History, 3, 459-497.
Las aguas minerals en España. Madrid, Instituto Geológico y Minero Fishman, Ch. 2011: The Big Thirst. The Secret Life and Turbulent Future
de España. of Water. New York, Free Press.
Barlow, M. y Clarke, T. 2003: Blue gold: The Battle Against Corporate García Ruiz, J. L. (coord.) 1998: Historia de la empresa mundial y de
Theft of the World’s Water. London, Earthscan. España. Madrid, Síntesis.
Benavente, J., Castillo, A., Cruz Sanjulián, J. 1999: Aguas de Sierra Ne- George, L. D. 2001: “Uses of Spring Water”, en Lamoreaux, P. E. y Tanner,
vada. Aguas de Lanjarón. Los paisajes del agua. Granada, Balneario J. T. (ed.): Springs and Bottled Waters of the World. Ancient Histo-
de Lanjarón, S. A. ry, Source, Occurrence, Quality and Use. Berlin, Springer, 106-119.
122 AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743
La industria del agua embotellada en Europa, siglos XIX-XX
Gleick, P. H. 2010: Bottled and Sold: The Story Behind Our Obsession Newton, D. 2008: Trademarked: A History of Well-known Brands, from
with Bottled Water. Washington, D. C., Island Press. Aertex to Wright’s Coal Tar. Stroud, Sutton Publishing.
Green, M. y Green, T. 1986: The Best Bottled Waters in the World. New Nobajas i Ganau, A. 2012: “Bottled natural mineral water in Catalonia:
York, Simon & Schuster. Origin and geographical evolution of its consumption and produc-
Herráiz, N. 2006: “Geopolítica del agua embotellada”, en Foreign Policy tion”, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.
(Edición Española), 13, 72-77. Pavan, C. 1992: Raici. Storia, realtà e prospettive del Radicchio Rosso di
IGME, 1986: Las aguas minero-medicinales, minero-industriales y de be- Treviso. Treviso, Camillo Pavan.
bida envasadas existentes en España. Madrid, IGME. Pereira, X. M. 2009: El balneario del Lérez. La aventura termal de Casi-
IGME, 1913: Relación por provincias de las aguas minero-medicinales de miro Gómez. Pontevedra, Diputación de Pontevedra.
España. Documento Inédito (Biblioteca IGME). Piernas, N. 2009: Vichy Catalán. 125 años de historia. Barcelona, Viena
Jaffe, D., y Newman, S. 2013: “A More Perfect Commodity: Bottled Wa- ediciones.
ter, Global Accumulation, and Local Contestation”, en Rural Socio- Piernas, N., Pous, R. y de Planell, M. 1997: Font de salut: Història del
logy, 78, 1, 1-28. Vichy Catalán. Barcelona, Edicions 62.
Jamot, C. 1988: Thermalisme et villes thermales en France. Clermont- Piore, M. J. y Sabel, Ch. F. 1990: La segunda ruptura industrial. Madrid,
Ferrand, Université de Clermond-Ferrand II, Institut d’Etudes du Alianza.
Massif Central.
Popoff, G., Bonnefoy, X., Delattre, J. M., Montiel, A. y Rambaud, A. 1999:
Jones, G. 2008: “Globalization”, en Jones, G. y Zeitlin, J. (ed.): The “Envase de las aguas y conservación de su calidad”, en Tampo, D.
Oxford Handbook of Business History. Oxford, Oxford University et al.: Aguas envasadas. Mexico, Limusa Noriega Editores, 69-128.
Press, 141-168.
Ragozza, P. A. 2005: “Acque termali e acque minerali”, en VV. AA.: Terra
Jones, G. y Morgan, N. J. (ed.) 1994: Adding Value: Brands and Marketing D´Ossola, Lions Club Domodossola, Domodossola, Edizioni Grossi,
in Food and Drink. London, Routledge. 103-109.
Lamoreaux, P. E. 2001: “Les Bouillens, Source Perrier, Nimes, France”, Rambaud, A. y Delattre, J. M. 1999: “Las aguas envasadas”, en Tampo,
en Lamoreaux, P. E. y Tanner, J. T. (ed.): Springs and Bottled Wa- D. et al.: Aguas envasadas. México, Limusa Noriega Editores, 19-67.
ters of the World. Ancient History, Source, Occurrence, Quality and
Rothiot, J. P. (ed.), 2002: Des sources au thermalisme. Vittel-Contrexé-
Use. Berlin, Springer, 227-229.
ville. Mirecourt, Journées d´Études Vosgiennes.
Lamoreaux, P. E. y Tanner, J. T. (ed.) 2001: Springs and Bottled Waters of
Schwartz, S. y Cosimini, G. 1979: The Book of Waters. New York, A&W
the World. Ancient History, Source, Occurrence, Quality and Use.
Publishers.
Berlin, Springer.
Senior, D. A. G. y Ashurst, P. (ed.) 1998: Tecnología del agua embotella-
Markwick, M. y Gardiner, V. 1998: “Is it something in the water? Towards
da. Zaragoza, Acribia S. R. A.
an understanding of the geography of bottled water consumption in
the UK”, en Geography, 359, 83, 2, 117-122. Silva Lopes, T. da, 2005: “Competing with Multinationals: Strategies of
the Portuguese Alcohol Industry”, en Business History Review, 79,
Marty, N. 2005: Perrier, c´est Nous! Histoire de la Source Perrier et de
3, 559-585.
son personnel. Paris, Editions de l´Atelier.
Silva Lopes, T. da, 2007: Global Brands: The Evolution of Multinationals
Marty, N. 2006: “La consommation des eaux embouteillées. Entre ali-
in Alcoholic Beverages. New York, Cambridge University Press.
mentation, distinction et hygiène“, en Vingtième Siècle. Revue
d’histoire, 3, 91, 25-41. Silva Lopes, T. da y Casson, M. 2007: “Entrepreneurship and the Develop-
Marty, N. 2008: “L’eau embouteillée: histoire de la construction d’un ment of Global Brands”, en Business History Review, 81, 4, 651-
marché“, en Entreprises et Histoire, 50, 86-99. 680.
Marty, N. 2011: “Les entreprises d’eaux embouteillées. Éléments pour Silva Lopes, T. da y Duguid, P. (eds.), 2010: Trademarks, Brands, and
une comparaison entre la France et l’Espagne (XIXe siècle-début XXe Competitiviness. New York, Routledge.
siécle)”, en Le Bot, F. y Perrin, C. (dir.): Les chemins de l’industria- Spar, D. L. y Bebenek, K. 2008: “Profitable Springs: The Rise, Sources,and
lisation en Espagne et en France. Les PME et le développement des Structure of the Bottled Water Business”, en Entreprises et His-
territoires (XVIIIe-XXIe siècles). Bruselas, P.I.E. Peter Lang, 227-244. toire, 50, 100-118.
Matés, J. M. 2004: “The Development of Water Supplies in Spain: 19th Sutton, J. 1991: Sunk Costs and Market Structure: Price Competition,
and 20th Centuries”, en Giuntini, A., Hertner, P. y Núñez, G. (ed.): Advertising and the Evolution of Concentration. Cambridge, The
Urban Growth on Two Continents in the 19th and 20th Centuries: MIT Press.
Technology, Networks, Finance and Public Regulation. Granada, Tampo, D. et al. 1999: Aguas envasadas. México, Limusa Noriega Edi-
Comares, 165-178. tores.
Matés, J. M. 2012: “La gestión del agua potable en Europa: Una perspec- Teichova, A. 1986: “Multinationals in perspective”, en Teichova, A.,
tiva histórica”, en VV. AA., 2013: Claves del mundo contemporáneo. Lévy-Leboyer, M. y Nussbaum, H. (ed.): Multinational Enterprise
Debate e investigación. Actas del XI Congreso de la Asociación de in Historical Perspective. Cambridge, Cambridge University Press,
Historia Contemporánea. Granada, Editorial Comares. 362-374.
Moldoveanu, M. 1999: Ciudades termales en Europa. Barcelona, Lunwerg UNESEM-GISEM (Groupement International et Union Européenne des
editores. Sources d´Eaux Minérales Naturelles), 1993: L´Industrie des Eaux
NESTLÉ WATERS NORTH AMERICA INC. Perrier, Bottled Water Quality Re- minerales Naturalles en Europe. 40eme Anniversaire de la Fondation
port 2011 (http://www.nestle-watersna.com/pdf/PR_BWQR.pdf). du GISEM, 1953-1993. Madrid, ANEABE.
AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743 123
Margarita Vilar-Rodríguez y Elvira Lindoso-Tato
UNESEM-GISEM (Groupement International et Union Européenne des Watin-Augouard, J. 1998: “Saga Danone“, en Revue des marques, 21,
Sources d´Eaux Minérales Naturelles), 1999: Eaux minerales natu- Janvier. http://www.prodimarques.com/sagas_marques/danone/
relles eaux source. Statisques. Madrid, ANEABE. danone.php (Consulta realizada el 22 de marzo de 2012).
Valdaliso, J. M., López, S. 2007: Historia económica de la empresa. Bar- Watin-Augouard, J. 2002: “Saga Evian“, en Revue des marques, 33, Jan-
celona, Crítica.
vier. http://www.prodimarques.com/sagas_marques/evian/evian.
Vigoroux, P. y Pointet, T. 2007: “Faucet water or bottled water? Boire php (Consulta realizada el 20 de marzo de 2012).
l’eau du robinet ou l’eau en bouteille“, en Géosciences, 5, 80-87.
Watin-Augouard, J. 2005: “Saga Vittel“, en Revue des marques, 50, 33-
VV. AA. 1997: Las aguas de Lanjarón. Granada, Fundación Caja de Gra-
nada. 40, Avril. http://www.prodimarques.com/sagas_marques/vittel/
vittel.php (Consulta realizada el 22 de febrero de 2012).
Watin-Augouard, J. 1995: “Saga Perrier“, en Revue des marques, 12,
Octobre. http://www.prodimarques.com/sagas_marques/perrier/ Wilk, R. 2006: “Bottled water: The pure commodity in the age of bran-
perrier.php (Consulta realizada el 21 de febrero de 2012). ding”, en Journal of Consumer Culture, 6, 3, 303-325.
124 AGUA Y TERRITORIO, NÚM. 4, pp. 108-124, JULIO-DICIEMBRE 2014, ISSN 2340-8472, eISSN 2340-7743