Miguel Ángel Asturias
Nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de octubre
de 1899, como el primer hijo de Ernesto Asturias
Girón, abogado y juez, y María Rosales de
Asturias, maestra de escuela.9 Su hermano Marco
[ ]
Antonio nació dos años después. Los padres de
Asturias eran de ascendencia española, y
relativamente distinguidos: su padre podía trazar
su línea familiar hasta los colonos que habían
llegado a Guatemala en la década de 1660; su
madre, con una ascendencia más difusa, era la hija
de un coronel. En 1905, cuando Asturias tenía seis
años, la familia se trasladó a la casa de sus
abuelos donde vivieron un estilo de vida más
cómodo.
Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de
1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue
un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo
de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo
tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas,
especialmente las de su país natal, Guatemala. Aunque Asturias nació y se
crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el
extranjero.1 Durante su primera estancia en París, en la década de 1920,
[ ]
estudió antropología y mitología indígena.2 Algunos científicos lo consideran el
[ ]
primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología
y de la lingüística podía influir en la literatura.34 En París, Asturias también se
[ ][ ]
asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del
estilo modernista en las letras latinoamericanas.5 Como tal, fue un importante precursor
[ ]
del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.6 En El señor presidente, una de sus novelas más
[ ]
famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en
Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran
parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de
maíz, que se considera a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias
sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para
canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad.7 Su obra es a menudo identificada con
[ ]
las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca. [
Mario Monteforte Toledo
Mario Monteforte Toledo (Ciudad de Guatemala, 15 de septiembre de 1911-
4 de septiembre de 2003 en Ciudad de Guatemala) fue un escritor, sociólogo
y político guatemalteco. Se graduó como abogado en 1938 en la Universidad
de San Carlos de Guatemala y como sociólogo en 1939 en la Universidad de
la Sorbona. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue
elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y
dictador Jorge Ubico Castañeda.
Biografía
Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de
la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del
Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el
presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias
Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado,
pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo.
Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión:
la sociología. Ejerció también la abogacía, sin embargo, su trabajo preferido era la narrativa y el
teatro. Fue autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas
como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser
humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.
Falleció de una insuficiencia cardiaca a los 92 años.
Obras
Novelas
Anaité (1948) (Escrita entre 1936 y 1938)
Entre la piedra y la cruz (1948)
Donde acaban los caminos (1953)
Una manera de morir (1957)
Llegaron del mar (1966)
Los desencontrados (1976)
Unas vísperas muy largas (1996)
Los adoradores de la muerte (2001)
Poesía
Barro (1932)
Guatemala (1946)
Libros de cuentos
La cueva sin quietud (1949)
Cuentos de derrota y esperanza (1962)
Casi todos los cuentos (1974)
Pascualito (Relato infantil) (1991)
La isla de las navajas (1993) (Incluye: "El gallo y la noche"; "La primera vez"; "Dialógo con el inca";
"La gemela"; "El extraño vientre de los dioses"; "El espectáculo más grande del mundo"; "El castillo
en la ceniza"; "Teoría de la salvación"; "La isla de las navajas")
Cuentos de la Biblia (2001)
Ensayos
Guatemala: monografía sociológica (1959)
Partidos políticos latinoamericanos (1961)
3 ensayos al servicio del mundo que nace (1962) (Incluye: "La crisis sociopolítica de Europa"; "El
tercer mundo"; "Los países subdesarrollados ante la era nuclear")
La reforma agraria en Italia: estudio de experiencias para México (1962)
Las piedras vivas: escultura y sociedad en México (1965)
Bibliografía sociopolítica latinoamericana (1968)
Izquierdas y derechas en Latinoamérica: sus conflictos internos (1968) (Escrito con: Francisco
Villagrán Kramer)
Centroamérica: subdesarrollo y dependencia (1972)
La solución militar a la peruana: 1968-1970 (1973)
Mirada sobre Latinoamérica (1975)
Literatura, ideología y lenguaje (1976)
Beatriz Caso (1979)
Los trabajadores y las prestaciones sociales: Francia, Gran Bretaña, Italia (1982)
Estudios superiores en ciencias sociales (1982)
Los signos del hombre (1985)
Las formas y los días: el barroco en Guatemala (1989) (Escrito con: Gustavo Palma y Carlos
Ayala)
Palabras del retorno: visión de Guatemala 1990 (1992)
Tiempos de renuevo: ensayos (1994)
La frontera móvil (1996)
Luis Cardoza y Aragón (Antigua Guatemala, 21 de junio de 1904
- Ciudad de México, 4 de septiembre de 1992) fue
un poeta, ensayista y diplomático guatemalteco, uno de los
intelectuales más importantes del siglo XX en Guatemala. Nació
en la ciudad de Antigua Guatemala, pero pasó gran parte de su vida afincado, por razones de exilio político,
en México, donde falleció. Por su longevidad y universalidad cultural, su obra es profusa y variada, dentro de
la cual destacan el ensayo de crítica artística y la poesía. El premio nobel de literatura mexicano Octavio
Paz dijo de él: «Oímos a Cardoza defender a la poesía no como una actividad al servicio de la Revolución,
sino como la expresión de la perpetua subversión humana. Cardoza fue el puente entre la vanguardia y los
poetas de la generación 50. Puente tendido no entre dos orillas, sino entre dos oposiciones»
En México trabajó con Xavier Villaurrutia en un informe para la Escuela Nacional de Artes Plásticas y
dio la bienvenida a un viejo amigo de Francia, Antonin Artaud.
Carrera política
Tras el derrocamiento del régimen de general Jorge Ubico Castañeda en 1944, al triunfar
la Revolución de Octubre en ese año, a Cardoza se le eligió como miembro de la Asamblea
Constituyente. Enemigo de las dictaduras, la revolución de 1944 sería un evento trascendental para
Cardoza, comprometido acérrimamente con las causas democráticas. Fundó y dirigió la Revista de
Guatemala, de arte y cultura, gran escaparate del libre pensamiento, algo inusitado luego de largos
años de opresión.Nota 1 Fundó también el Movimiento Guatemalteco por la Paz y la Casa de la Cultura
[ ]
de Guatemala. Una vez instaurado el gobierno del doctor Juan José Arévalo en 1945, se le designó
como embajador en Suecia, Noruega y la URSS, y posteriormente trasladado
a Colombia, Chile y Francia. Durante el gobierno del coronel Jacobo Arbenz fue Ministro de
Relaciones Exteriores. Tras el triunfo del Movimiento de Liberación Nacional que derrocó al gobierno
de Arbenz en 1954, tuvo que dejar nuevamente el país, e instalarse otra vez en México con su
esposa Lya Kostakowsky, donde trabajó como colaborador para el periódico El Nacional.3 [ ]
En el exilio, en 1955, publicó "Guatemala, las líneas de su mano", probablemente el retrato de más
rotundidad de Guatemala en un ensayo sin comparación para las letras nacionales: con una
narración impecable y bella, Cardoza y Aragón ofreció una descripción precisa de Guatemala y de
los guatemaltecos, desde pasados bullentes y estudio de arte y literatura hasta las raíces vitales del
propio autor, rezando una realidad vertida en prosa justa, a veces poesía, en la que todo va
destinándose a un solo momento realmente esperanzador, según él, para los anales de su patria, el
de la revolución de 1944, para entonces destruida. Su oposición y crítica a las dictaduras militares
hicieron que no pudiera volver a Guatemala; el entonces presidente de Guatemala general Fernando
Romeo Lucas García lo acusó públicamente, a principios de los años 80, de ser el líder intelectual de
los movimientos insurgentes de Guatemala, acusándolo de dirigente de guerrillas comunistas, una
sentencia de muerte en la Guatemala de ese tiempo.
Obra
[editar]
Entre algunos de sus libros están:
Luna Park (1923)
Maelstrom (1926)
La torre de Babel (1930)
Catálogo de pinturas (1934)
El sonámbulo (1937)
Mexican Art Today (Philadelphia Museum of Art, 1943)
Apolo y Coatlicue, ensayos mexicanos de espina y flor (1944)
Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo (1949)
Pintura mexicana contemporánea (1953)
Guatemala. Las líneas de su mano (1955)
Orozco (1959)
Quinta estación (1974), antología poética
El río: novelas de caballería (1986)
Miguel Ángel Asturias, casi novela (Miguel Ángel Asturias, almost a novel) (1991)
Lázaro