0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Nociones Generales Sobre Ética

El documento explora el concepto de ética como un saber filosófico que guía la acción humana hacia el bien, diferenciando entre actos humanos y naturales y abordando la moralidad y sus fundamentos. Se discuten los niveles de reflexión ética, desde lo pre-reflexivo hasta la meta-ética, y se examina el papel de la moral en la vida cotidiana, enfatizando la importancia de la conciencia moral y la educación. Finalmente, se presentan diferentes teorías sobre la relación entre moralidad y felicidad, incluyendo las perspectivas eudaimonista y hedonista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Nociones Generales Sobre Ética

El documento explora el concepto de ética como un saber filosófico que guía la acción humana hacia el bien, diferenciando entre actos humanos y naturales y abordando la moralidad y sus fundamentos. Se discuten los niveles de reflexión ética, desde lo pre-reflexivo hasta la meta-ética, y se examina el papel de la moral en la vida cotidiana, enfatizando la importancia de la conciencia moral y la educación. Finalmente, se presentan diferentes teorías sobre la relación entre moralidad y felicidad, incluyendo las perspectivas eudaimonista y hedonista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Apunte 1

Nociones generales sobre Ética


Autor: Prof. Martín Ignacio Pascual

1- Hacia una clarificación del concepto de Ética.


Definir términos que tienen una larga historia no es tarea fácil, porque a lo largo
de los siglos sus usuarios los han ido enriqueciendo con matices diferentes, y querer
encerrarlos todos tras una reja sería imposible. Las palabras son, como sabemos
creaciones humanas y a partir de ellas, las personas significamos la realidad. Por esto
conviene aclara qué entenderemos por Ética y qué sentido le daremos cada vez que la
nombremos.
Nos arriesgamos a decir que la ética es un saber filosófico que pretende orientar
las acciones humanas en un sentido racional, es decir pretende que obremos
racionalmente. Es un sabes que nos ayuda a obrar de modo racional.
No sólo orienta nuestras acciones es un momento puntual o para algo puntual,
como sí lo hace el saber técnico, sino que por el contrario nos ayuda a actuar
racionalmente a lo largo de todas las dimensiones de nuestra vida.
Haciendo un poco de historia los griegos de la antigüedad, distinguían en el
conocimiento humano, racional y filosófico dos tipos de saberes: el teórico y el
práctico. Quines se ocupaban del primero se preguntaban qué son las cosas sin un
interés explícito por la acción, era una contemplación o reflexión del cosmos. Pero
quienes se ocupaban del segundo, les importaba auscultar sobre lo que es mejor, lo que
debemos hacer, lo que en definitiva, es mejor para nosotros. Asimismo entre los que se
ocupaban del saber práctico, había quienes atendían al saber hacer, la técnica o saber
hacer; y quienes se preocupaban del saber obrar, la ética o saber obrar.

Es común leer y escuchar que la Ética es una parte de la filosofía práctica que
reflexiona sobre la moral. Dicho así pareciera ser una frase cargada de sentido, pero es
necesario segmentar algunas reflexionas para comprenderla mejor.
Decíamos que la filosofía es el estudio de todas las cosas que existen indagando
por su ser o existencia. Es un conocimiento que busca develar el sentido de la existencia
de las cosas, desde su peculiar pregunta: ¿qué son las cosas?, ¿Qué es el hombre? ¿Qué
es el bien?, ¿Qué es la vida?, Etc. Por ser tan amplio su objeto de estudio, se divide en
disciplinas filosóficas como Antropología, Ética, Política, Física, Metafísica, Etc.

Ahondemos e indaguemos por la Ética filosófica, cuya finalidad es según se ha


dicho orientar la acción humana hacia el bien.
El objeto de estudio de la Ética no es puramente especulativo, como lo hace la
Física o la Metafísica (sólo para dar algún ejemplo), sino que más bien estudia algo
operable por el hombre y que la razón humana es capaz de dirigir y orientar. Así el
objeto material de la ética filosófica son los actos humanos que son aquellos actos que
dimanan de la voluntad libre, y de los cuales el hombre se siente responsable y dueño.
Así no todo lo que hace el hombre está atravesado por la deliberación, sino que hay
algunos actos que son gobernados por la propia naturaleza como por ejemplo la crecida
del cabello. Estos últimos los llamaremos simplemente actos naturales o del hombre,
reservando los actos humanos a aquellos en donde se ponen en juego la voluntad, la
decisión y la libertad, en definitiva la razón. El objeto formal, es decir la lupa bajo la
cual se mira a los actos humanos, es el estudio de dichos actos que pueden ser
ordenados1 o calificados como buenos o malos.
Reflexiona sobre los fundamentos de los principios morales, preguntándose por
la validez de estos principios. No se ocupa directamente de las acciones individuales de
las personas sino de los fundamentos2 del obrar moral humano, calificándolos como
buenos o malos. En este sentido, actualmente el contexto ha cambiado, el paradigma
social es otro. La democratización reclama pluralidad y diversidad. Pero a veces hay
una interpretación libre de las nociones de democracia, tolerancia, derechos, según la
cual parecería que nada puede establecerse como cierto, seguro o verdadero. Sin
embargo, si analizamos nuestros actos morales, ellos están cargados de sentido y
direccionalidad según nuestra tradición personal, social, cultural, etc.
Ahora bien: la ética está atravesada por dos problemas:
1- De qué se ocupa la ética: se ocupa de la acción o praxis humana, en
tanto que se ocupa de la moralidad.
2- De qué manera se ocupa de ese objeto de acción: Se ponen en juego
los aspectos metodológicos. Si tiene según vimos un objeto material y formal de estudio

1
La voz “norma” deriva del Latín y su significado es encuadre, orden. Justamente las normas
morales, y toda norma en general, nos ordena o encuadra la vida, nos encamina.
2
La voz fundamento deriva del Latín fundus-i y significa tierra fértil, humus. Lo que busca la
ética son las bases o cimientos sólidos sobre los cuales anclar el obrar humano.
se constituye como un saber científico que va más allá de las meras opiniones. Todo
saber científico tiene además un método para abordar su objeto de estudio. Atendiendo a
su metodología podemos distinguir:
 Descriptiva: trata de sacar a la luz y explicitar los modos que orientan la acción
y comportamiento de una determinada sociedad. Así por ejemplo, desde la
antropología cultural se estudia la manera de actuar del hombre circunscrito en
una determinada cultura.
 Normativa: Tiene un carácter preceptivo y crítico. Preceptivo porque elabora
preceptos lo que no quiere decir que elabora pautas de acción. Así por ej. "haz el
bien y evita el mal"; Crítico porque permite desarrollar criterios para formular
un juicio crítico.

Para ir cerrando con este primer paso podemos concluir diciendo que la ética
tiene por principal objetivo la clarificación de la praxis humana. Promueve además la
idea de que las decisiones éticas no son algo meramente arbitrarias o casuales. La ética
no puede morir como un conocimiento abstracto solamente, sino que reclama una
conciencia de la propia responsabilidad. Esta buena voluntad consiste en una
disposición a dejarse guiar por argumentos y revisar aquellos argumentos que pierden
ante nosotros su valor. Sin este presupuesto la reflexión ética perdería todo su sentido.
"…La conciencia moral aspira a la mayor libertad posible, libertad que encuentra
como límites los otros (límite normativo) y el límite natural (la muerte)…" Obrar
moralmente bien implica decidir reflexivamente y por sí mismo.

2- Ética como disciplina de la Filosofía Práctica.


Si bien es cierto que la reflexión sobre el problema del bien es tan antigua como
el hombre y el pensar mismo, también lo es que, como ciencia filosófica, fue acuñada
por Aristóteles, quien la instituyó como la filosofía de las cosas humanas.
Dos términos se han hecho familiares entre nosotros: ética y moral, y por tanto
es necesario hacer las derivaciones etimológicas para atenernos al significado originario
y preciso de los términos. Ética, es una voz griega que significa usos, costumbres,
hábitos; y mos-moris es su vos latina homóloga. Pero en el estudio de la ética filosófica
es común distinguirlas, entendiendo la moral de tres formas:
 Moral como adjetivo: la aplicamos como una cualidad de una acción, por
ejemplo esta acción que hizo tal persona es buena o mala.
 La moralidad: como cualidad de una acción que está obligada a una
exigencia incondicional, como por ejemplo una norma moral no depende de un
juicio puramente subjetivo su aceptación o cumplimiento;
 Moral como sustantivo: conjunto de normas aceptadas por una sociedad.
La ética en tanto que reflexión filosófica tiene por objeto la moral como
sustantivo y la moralidad es decir las normas más el principio o fundamento de la
misma que justamente le da valor a las normas.

3- El rol de la moral en la vida cotidiana.


Como todo saber ordenado y sistemático, la Ética parte de hechos de
experiencia. Podemos distinguir dos clases de hechos de experiencia: los de experiencia
externa (sensoriales) y los de interna (de conciencia). Los primeros deben su nombre a
que son captado a partir de la senso-percepción. Los segundos en cambio, son
intuiciones que se imponen por sí mismas a la razón.
Es en este segundo sentido donde aparece la conciencia moral como la fuerza
legitimadora, prohibitiva, incitadora y sentimental que se impone al hombre de manera
inmediata y constante. El contenido de la conciencia, por llamarlo de algún modo, no
posee un saber ordenado o reglado. La experiencia nos dice que una persona que carece
de formación académica sobre cuestiones de filosofía práctica, es incapaz de exponer
coherentemente los dictámenes de la conciencia. Pero es innegable que dicha persona en
casos particulares ante la decisión sobre un acto moral, la conciencia aparece
amonestando a favor o en contra. El hombre experimenta la conciencia moral como una
fuerza interna que con un componente mixto de racionalidad y sentimentalidad incita o
frena a obrar.
Si la conciencia moral en cuanto saber sobre el bien y el mal no ofrece al
hombre una doctrina desarrollada en todos sus detalles, le concede un saber sobre las
verdades más generales e inmediatas. Tales son por ej. Haz el bien y evita el mal, sé
moderado, no hagas a otro lo que no te gusta que te hagan, hay que obedecer a las
autoridades legítimas, se debe sostener la palabra dada, muéstrate agradecido de tus
bienhechores, y otras no menos conocidas por todos.
El conjunto de todas estas máximas o categorías del obrar moral constituyen la
sindéresis3, que es la intuición de tales verdades generales que se imponen ala
conciencia como un hecho de simple experiencia. Ante todo hay que aclara que la
sindéresis no es innata, sino que todas las convicciones morales básicas son adquiridas
por medio de la experiencia. Esto no niega afirmar que el hombre esté naturalmente
inclinado hacia el bien y por tanto a realizar cosas buenas.
Las cosas en el terreno moral, suceden más o menos con en los demás campos
del conocimiento. Para conocer las cosas referidas al Ethos es necesaria la educación.
Desde pequeños ya vamos adquiriendo conocimiento de la realidad moral, pero el
acontecimiento educativo, en donde los modelos juegan un rol importante, es
determinante.

Siempre nuestro comportamiento y nuestro lenguaje están apoyados en un


compromiso en donde expresamos ciertas valoraciones. De aquí se abren don caminos:
 El primero es el de tomar la libertad como fundamento de nuestro
camino, es decir una autonomía moral.
 Y la contracara sería un dogmatismo aferrado a ciertas posiciones
y criterios que categorizan el comportamiento moral, es decir una
heteronomía moral.
La moral en la vida cotidiana tiene sentido en tanto que es una ley impresa en la
conciencia colectiva, en donde se expresan prohibiciones y obligaciones. Dicho código
implícito de normas está situado en un contexto histórico determinado, aunque
ciertamente pareciera haber ciertos valores comunes o universales, y que como tal va
más allá de las peculiaridades espaciales y temporales como por ej. igualdad, libertad,
justicia, dignidad humana.

4- Niveles de reflexión ética.


Aunque más no sea enunciativamente, digamos algo sobre la Ética reflexiva. Se
distinguen o clasifican distintos niveles de reflexión ética, serían como distintos

3
La palabra sindéresis es una voz griega compuesta por: Adverbio que significa:
justamente. Rectamente yque significa manifestación, expresión, resolución.
La sindéresis entonces es una resolución recta o justa de la conciencia.
horizontes hasta donde llega el pensamiento y las reflexiones sobre la cuestión del bien
y consiguientemente del comportamiento humano.
1- Pre-reflexivo: Es el nivel más básico donde no hay una mayor reflexión sobre
lo que se debe hacer o se debe evitar, sino que es una sumisión a lo pre-establecido sin
cuestionamiento alguno. Su único horizonte es la normatividad pura. Es un nivel en el
que se hace presente la heteronomía.
2- Reflexivo: En este caso hay que distinguir entre la simple reflexión moral y la
ética normativa. En el primer caso ciertos principios éticos entran en crisis, es decir se
juzgan, cuando lo que se aceptaba sin más como bueno es puesto en tela de juicio,
aunque no hay un posterior desarrollo reflexivo, queda simplemente en la instancia de
crítica y por tanto no hay fundamentos ni a favor ni en contra de un principio moral. En
el segundo, que es el nivel estrictamente filosófica, se pregunta por los fundamentos4,
apunta a la validez de los principios morales. Se dirige al fundamento de las normas.
Tiene a su vez una función crítica, se pregunta por la validez de las normas y una
función de fundamentación se dirige a la legitimación de ciertas normas.
3- Meta-ética: Apunta a la justificación de los procedimientos y de los términos
que se refieren al lenguaje ético y se detienen en éstos. Tiene como tarea establecer el
método correcto para fundamentar enunciados éticos y estableces el significado de los
términos y enunciados éticos. Sería el nivel que se atiene a clarificar los conceptos y
términos que son propios de la ética filosofía moral.

1- Moral de carácter: La formación del carácter individual o capacidad de hacer


frente a la vida. Para enfrentarnos a los problemas de la vida debemos ejercitarnos. Se
hace a través del desarrollo de un proyecto vital de autorrealización, a partir del cual
vamos aprendiendo a ser autónomos.
2- La moral como búsqueda de la felicidad: Se sustenta en la afirmación: todo
aquello que mueve al hombre a obrar bien es el esfuerzo por alcanzar la felicidad. Esa
tendencia supone el desarrollo de la capacidad para discriminar aquellas acciones que le
permiten alcanzar la felicidad y las que no. Esa capacidad de distinción moral
Aristóteles la llamó razón práctica o moral, que sería una suerte de criterio que orienta
al hombre hacia aquello que lo conduce a la verdadera y plena felicidad. A propósito de

4
Ya hemos insistido lo suficiente en el significado que damos al término fundamento: fundus-i, que
significa base o cimiento, tierra fértil que como tal da sentido a las normas éticas. No sólo hay una
instancia de crítica, sino que además se construye un pensamiento que busca bases sobre las cuales
cimentar una norma moral.
esto se derivan dos teorías que históricamente se conocen como Eudaimonista y
Hedonista:
a- Eudaimonista: cuyo término en griego significa felicidad entendida como la
virtud del bien perfecto. Literalmente significa "posesión de un buen espíritu" es decir,
el goce o disfrute de un modo de ser por el cual se alcanza la prosperidad o
felicidad:. Entre el bien y la felicidad no pueden ser, bajo este paradigma,
términos antagónicos, sino que por el contrario se reclaman y complementan el uno al
otro. La felicidad se convierte en el premio de la virtud. Quienes se oponen al
eudemonismo, la virtud vale por sí misma independiente de la satisfacción que pueda
causar hacer el bien.
b- Hedonista: El término  voz griega que significa placer, fue acuñado en
el pensamiento filosófico por Epicureo. Lo que el hombre busca para alcanzar la
felicidad es encarnar el placer en su mayor grado. Éste es el bien perfecto siempre y
cuando el placer momentáneo no desvirtúe el balance final de todos los actos realizados.
No se trata de una razón prudencial, sino calculadora, es sin duda una ética
individualista. Se llama hedonista entonces a aquel que considera al placer como el
mayor de los bienes.
3- Moral del deber: Para Kant5 la razón es lo único universal igual para todos.
Es decir que Kant establece máximas que son racionales y que por tanto todos debemos
cumplir independientemente de las percepciones individuales. Indica qué requisitos
debe cumplir una máxima para ser considerada moral. Estos requisitos son: que el
sujeto viva la máxima como universalizable y que la piense como protectora de aquellos
seres que son fines en sí mismos. Entiende la moral como un deber, no como un puente
hacia la felicidad.
Distingue entre el hombre fenoménico que piensa en su bienestar y por tanto lo
natural impera en él; y el nouménico quien se pregunta cómo hacer para obrar
moralmente bien, imperanso en éste la razón.
Obrar por deber según Kant es obrar por reverencia a la ley moral y no por
inclinación, es decir va más allá de las apetencias y deseos personales. El sentido es
encontrar un elemento para la coexistencia de los hombres en un contexto pluralista.

5
Immanuel Kant es uno de los mayores exponentes del pensamiento moderno. Su pensamiento es
determinante para el desarrollo del pensamiento posterior. En Fil. Práctica marca un punto muy
importante y es la moral como deber.
Busca conquistar una ética universal por eso elige la razón pura que es la misma en
todos los hombres.
4- Moral de las Virtudes comunitarias: Es una reacción ante el individualismo.
En la actualidad hay un resurgir de aquellas corrientes de pensamiento que hacen
hincapié en los valores comunitarios, por lo que tienen un carácter estrictamente
comunitario y social. El esfuerzo para lograr un núcleo social común.
Esos valores comunitarios tienen por característica central el ser aceptado
espontáneamente por todos los miembros de una sociedad. Hay un reconocimiento
universal de ciertos principios procedimentales legitimadores de los principios éticos.
Se entrevé una moral cívica que consiste en unos mínimos compartidos que
tienen distintas concepciones de hombre, distintos ideales de vida, distintas corrientes
de pensamiento, etc.. Principios más o menos compartidos por todos y que se imponen
por sí mismos y que se justifican racionalmente.

6- Hacia la construcción de una ética cívica.


Esta última forma de entender el fenómeno moral, se desarrolla siempre bajo un
contexto netamente. La ética cívica es relativamente reciente, porque nace en los siglos
XVII y XVIII a partir de una experiencia muy positiva: la de que es posible la
convivencia entre ciudadanos que profesan diferentes concepciones religiosas, siempre
que compartan algunos valores y normas mínimas. Bien conocidas son las contiendas
que se enfrentan entre quienes piensan de distinta manera y no son capaces de aceptar
que otras personas tengan distintas consideraciones respecto a una misma problemática.
Dicha situación no se da solamente en el campo religioso, además en el terreno político,
económico que muchas veces se han servido de cosmovisiones religiosas para
encasillar a algunas personas, impidiendo un pluralismo.
La experiencia del pluralismo nace con una insipiente ética cívica, ya que ésta
consiste en ese mínimo de valores y normas que los miembros de una sociedad moderna
comparten, sea cual fueran sus cosmovisiones religiosas, agnósticas o ateas, filosóficas,
políticas o culturales; mínimos que les lleva a comprender que la convivencia de
concepciones diversas es fecunda y que cada quién tiene derecho a llevar a cabo sus
proyectos de felicidad, siempre que no entorpezca a nadie el hacer lo mismo.
Ahora bien: para comprender mejor la ética de mínimos es deseable cotejarla y
ponerla en diálogo con la ética de máximas. Caractericemos sucintamente ambas a fin
comprender mejor la ética cívica.
a- Ética de Máximos: que es un estilo de vida orientada a la realización del
hombre, es decir a la búsqueda de la felicidad. Como toda ética se dirige a los aspectos
de la vida del hombre. Son conciliatorias porque dan concejos desde la experiencia de
la vida y desde los distintos saberes que circulan en la vida social.
¿Qué debo hacer para ser feliz? Hay dos formas posibles que toma la ética de
máximas:
1- Formales: son puestos como modelos universales que invitan a los
hombres a asumir una actitud ideológica determinada. Es abierta a todos (por ej. el
cristianismo).
2- Individuales: Hacer referencia a un proyecto de vida feliz diseñada por
hombres.
La ética de las máximas no es suficiente criterio para la construcción para una
ética cívica que tiene sentido en contexto pluralista, ya que propone modelos o
parámetros de conducta que implican estar afuera o dentro.

b- Ética de los Mínimos: tiene por objetivo no elaborar ciertos elementos


tendientes a la felicidad del hombre, sino reunir o proponer valores mínimos y
normativos compartidos en el seno de una sociedad pluralista. Trata de garantizar la
convivencia y darle un sentido compartido a la vida social creando espacios para que
cada uno pueda ofertar la ética de máximas. Se permiten entonces tomar decisiones
compartidas. Los valores mínimos consensuados son tomados de los pilares de la
revolución francesa: libertad, igualdad y solidaridad (justicia o amistad social).

Pilares ejes para la construcción de una ética cívica.


El contenido de la moral cívica decíamos que eran valores que están en una ética
cívica y fundamentalmente tres valores que son aceptados por la mayoría. La libertad, la
igualdad y la justicia, que nos pueden ser entendidos aisladamente sino que se
retroalimentan mutuamente.
 Libertad: hay que entenderla en el sentido de permitirle a los hombres
autodeterminarse, principio que se establece en la modernidad. Tiene dos
sentidos: uno negativo (libertad de) que sería soltarse de aquellos elementos que
condicionan, ej. categorías morales de una determinada concepción religiosa; y
el otro positivo (libertad para) que implica un autodeterminarse un proyectarse.
 Igualdad: como equiparación para la diferencia. Se pone en marcha
contra todo proceso de discriminación o diferenciación negativa entre las
personas por cuestiones meramente accidentales. La igualdad es un principio
que opera negativamente contra aquellos elementos que condicionan la
autodeterminación. La contracara de la igualdad es la homogeneización de las
diferencias.
 Justicia: principio regulador entre la libertad y la igualdad para un
equilibrio funcional, como principio procedimental permite corregir los procesos
con los cuales se desarrollaron las leyes que regulan la libertad y la igualdad de
oportunidades.

También podría gustarte