Contenido
Introducción.......................................................................................................................................1
Formas de extinguir las obligaciones..................................................................................................3
1. Condonación de la deuda o remisión.....................................................................................3
1.1. Requisitos de la condonación.........................................................................................3
1.2. Condonación Total..........................................................................................................4
1.3. Condonación Parcial.......................................................................................................4
1.4. La condonación es Irretractable.....................................................................................5
2.1. La confusión parcial........................................................................................................5
2.2. Confusión en las obligaciones solidarias.........................................................................6
2.3. Causas de la confusión de derechos...............................................................................6
2.4. Como opera la confusión en otras legislaciones.............................................................6
3. Declaración de nulidad...........................................................................................................7
3.1. Tipos de nulidad.............................................................................................................7
3.2. Efectos de la nulidad......................................................................................................8
3.3. Saneamiento de la nulidad.............................................................................................9
4. Rescisión...............................................................................................................................10
4.1. Motivos de rescisión de contrato.................................................................................10
4.2. Diferencia entre rescisión y nulidad.............................................................................10
5. Condición resolutoria...........................................................................................................11
5.1. Requisitos para la condición resolutoria...........................................................................12
5.2. ¿Qué se puede solicitar a través de una condición resolutoria?......................................12
Referencias.......................................................................................................................................13
Introducción
El estudio de las obligaciones civiles es fundamental para comprender el
funcionamiento del derecho privado y las relaciones jurídicas entre las personas.
En el ordenamiento jurídico colombiano, las obligaciones civiles se definen en el
artículo 1527 del Código Civil, donde se establece que son aquellas que otorgan el
derecho a exigir su cumplimiento. Esto implica una relación entre un deudor, quien
se compromete a realizar una determinada acción (dar, hacer o no hacer), y un
acreedor, quien tiene el derecho de exigir dicha acción. En caso de incumplimiento
por parte del deudor, el acreedor puede reclamar una indemnización por los
perjuicios sufridos.
El incumplimiento de las obligaciones, aunque no cuenta con una definición
específica en la legislación colombiana, puede entenderse como la negativa o
incapacidad de una de las partes para cumplir con lo acordado. Según una
definición citada en una tesis de la Universidad de Sonora,
“el incumplimiento es un hecho negativo, es la abstención de entregar la cosa
debida o de realizar la prestación que se adeuda, así como la realización de la
prestación que el deudor debía omitir” (Martinéz, 2005, como se citó en Fuentes,
2008).
Este incumplimiento puede deberse a factores como el dolo (intención de causar
daño), la negligencia (falta de cuidado que resulta en un daño) o la morosidad
(retraso en el cumplimiento de la obligación). Por otra parte, el acreedor también
tiene responsabilidades, como cumplir con lo acordado y no ejercer violencia para
exigir el cumplimiento.
Las consecuencias del incumplimiento son significativas y pueden llevar a la
responsabilidad civil, donde la parte negligente debe indemnizar por daños y
perjuicios. Esto se traduce en varias opciones para el acreedor, tales como: la
resolución del contrato, que implica la terminación del mismo debido al
incumplimiento; la indemnización por daños y perjuicios, que busca mitigar los
efectos negativos del incumplimiento; el cobro de intereses por mora, como una
compensación por el retraso en el pago; y la exigibilidad del cumplimiento forzoso,
donde el acreedor puede solicitar judicialmente el cumplimiento de la obligación
pactada.
En este contexto, es crucial abordar las diferentes formas en que se pueden
extinguir las obligaciones. Algunos métodos, como la condonación y la confusión,
actúan de manera directa sobre la obligación, mientras que otros, como la
declaración de nulidad y la rescisión, operan de forma indirecta, eliminando el
contrato que dio origen a la obligación. Este trabajo tiene como objetivo analizar
detalladamente las distintas formas de extinción de las obligaciones, tanto directas
como indirectas, y sus implicaciones dentro del derecho de las obligaciones.
Formas de extinguir las obligaciones
Las obligaciones tienen varias formas de ser extinguidas o darlas por terminadas.
En el ordenamiento jurídico siendo preciso en el código civil artículo 1625 se da
una definición en general de cuáles son las formas de extinguir obligaciones, Los
modos que se citan son los siguientes:
1. Condonación de la deuda o remisión
Es conocida también como remisión, es una figura jurídica en la que el acreedor
decide liberar al deudor de su obligación, provocando la extinción de la deuda.
Este acto puede estar motivado por razones de generosidad o beneficencia, y no
requiere del consentimiento del deudor para su validez, ya que este se ve
beneficiado al quedar libre de la obligación sin perjuicio alguno. Es un acto
unilateral, lo que significa que solo la voluntad del acreedor es necesaria para que
se produzca.
La remisión puede llevarse a cabo de manera expresa, cuando el acreedor
manifiesta directamente su intención de perdonar la deuda, o de forma tácita,
cuando realiza acciones como entregar al deudor el documento que acredita la
deuda o destruir dicho documento, acciones que implican la intención de liberarlo
de la obligación. En ausencia de prueba en contrario, se presume que el acreedor
quiso condonar la deuda.
1.1. Requisitos de la condonación
Capacidad legal: Esto quiero decir que el acreedor deberá ser mayor de
edad y estar pleno en sus facultades
Sin vicios del consentimiento: El acreedor deberá renunciar por cuenta
propia ya que debe ser un acto voluntario
Objeto licito: Lo que se desea condonar es decir el objeto debe ser algo de
lo cual su origen sea licito
Causa licita: Que lo que se desea o motive debe ser licito
Formalidades específicas: Esta se divide en dos, para bienes inmuebles la
condonación deberá estar constatada con escritura pública y estar
debidamente registrada para que cause efectos, cuando la deuda excede
ciertos límites deberá estar aunado la figura de la insinuación
Prueba del ánimo: Es donde se debe demostrar que el acreedor tenía la
intención de condonar la deuda
1.2. Condonación Total
Definición: En una condonación total, el acreedor perdona completamente
la deuda, lo que significa que el deudor queda liberado de toda obligación
de pago.
Efecto: Cuando se realice esta condonación, el deudor ya no debe nada al
acreedor, incluyendo no solo el monto principal de la deuda, sino también
cualquier interés, penalización o gasto asociado a la misma.
Ejemplo: Si un Luisa tiene una deuda de $10,000 y el Sara decide
condonar le esta cantidad completamente, Luisa ya no tendrá que pagar
nada.
1.3. Condonación Parcial
Definición: En una condonación parcial, el acreedor renuncia a una parte
de la deuda, pero no a la totalidad. Esto hará que el deudor aún tenga que
pagar una porción de la obligación.
Efecto: En este caso, la deuda se reduce, y el deudor sigue siendo
responsable de pagar el saldo restante. La condonación puede aplicarse a
la cantidad principal, a intereses, o a ambos, según lo que acuerden las
partes.
Ejemplo: Si un Raúl debe $10,000 y el Felipe le condona $4,000, Raúl
deberá pagar $6,000. Si la condonación se aplica solo a los intereses, el
capital de la deuda se mantendría, pero los intereses serían eliminados
1.4. La condonación es Irretractable
Esto quiere decir que una vez realizada la condonación o remisión el acreedor no
podrá retractarse, Esto está establecido en el Código Civil, donde se regula la
condonación como una causa de extinción de las obligaciones. Por lo tanto, el
acreedor que perdona una deuda no puede exigirla posteriormente.
2. Confusión de los derechos de acreedor y deudor
La confusión como forma de extinción de las obligaciones se refiere a la situación
en la que se produce una coincidencia de las cualidades de acreedor y deudor en
la misma persona, lo que lleva a la extinción de la obligación. En otras palabras,
cuando una persona que es deudora de una obligación también se convierte en
acreedora de la misma, se produce la confusión, y la obligación se extingue.
La anterior definición es respaldada por artículos académicos como lo es la UNAM
de México (s. f.) la cual cita lo siguiente:
“La confusión como forma de extinción de las obligaciones se refiere a la
situación en la que se produce una coincidencia de las cualidades de acreedor
y deudor en la misma persona, lo que lleva a la extinción de la obligación. En
otras palabras, cuando una persona que es deudora de una obligación también
se convierte en acreedora de la misma, se produce la confusión, y la obligación
se extingue.”
2.1. La confusión parcial
La confusión parcial, es decir, cuando la reunión de las cualidades de acreedor y
deudor solo afecta una parte de la deuda. En este caso, la deuda no se extingue
completamente, sino únicamente en la parte en la que ocurre la confusión. La
parte restante de la deuda sigue existiendo, y el deudor sigue obligado a cumplirla.
Por ejemplo, si una persona es deudora de una obligación y adquiere solo una
parte del crédito, solo se extinguirá esa parte proporcional.
2.2. Confusión en las obligaciones solidarias
Entre un deudor solidario y el acreedor, la deuda se extingue para ese
deudor, pero este puede reclamar a los demás codeudores solidarios el
pago de sus respectivas partes de la deuda. Es decir, la obligación entre los
deudores solidarios sigue existiendo internamente.
Entre un acreedor solidario y el deudor, la deuda se extingue solo en la
parte del acreedor solidario afectado por la confusión, pero este acreedor
deberá responder ante sus coacreedores solidarios por las cuotas de ellos
en el crédito.
2.3. Causas de la confusión de derechos
Existen varias situaciones en las que puede presentarse la confusión de derechos,
ejemplos de situaciones donde suceden esto son las siguientes:
Sucesión: Esto ocurre cuando una persona hereda tanto los bienes como
las deudas del causante. Si esa persona era acreedora del causante, la
deuda se extingue por confusión, dado que ahora esa persona es
simultáneamente deudora y acreedora.
Cesión de créditos: La confusión también puede ocurrir cuando un deudor
adquiere un crédito que estaba en poder de su acreedor, extinguiéndose
así la obligación. Por ejemplo, si el deudor compra o recibe por cesión el
crédito que otro tiene en su contra, los derechos se unen en la misma
persona y se extingue la obligación.
Adjudicación judicial: En un proceso de ejecución, un acreedor puede
recibir en pago los bienes del deudor. Por ejemplo, si se adjudica una
propiedad hipotecada en favor del acreedor hipotecario, este se convierte
en dueño del bien, extinguida la hipoteca por confusión.
2.4. Como opera la confusión en otras legislaciones
En el derecho español, regulado por los artículos 1192-1194 del Código Civil, la
figura es prácticamente idéntica a la colombiana. La confusión opera como una
causa de extinción de las obligaciones cuando los derechos de acreedor y deudor
recaen en la misma persona.
3. Declaración de nulidad
La nulidad puede entenderse como la sanción que impone la ley cuando un acto
jurídico u obligación no cumple con los requisitos esenciales o formalidades que la
misma dice para su validez. Esto implica que, al declararse la nulidad, el acto se
considera como si nunca hubiera existido,
Sin embargo, el Código Civil (2024), Art 1740., precisa una definición para la
nulidad.
Es nulo todo acto o contrato al que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato según su especie y la
calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa.
Se presenta como un mecanismo de protección del sistema legal y de las partes,
permitiendo corregir o anular actos defectuosos en diferentes niveles. Esto
garantiza el respeto tanto a las leyes de orden público como a los derechos de los
individuos, aunque su aplicación puede variar en complejidad según los casos.
Derivado de esto se definen tipos de nulidad.
3.1. Tipos de nulidad
Nulidad absoluta: Ocurre cuando el objeto o la causa del acto es ilícito, o
cuando falta algún requisito esencial por la naturaleza misma del acto, sin
tener en cuenta la calidad de las personas que lo realizan. Esta nulidad
afecta actos o contratos celebrados por personas absolutamente incapaces
y es de orden público. Puede ser declarada de oficio por el juez o a petición
de cualquier persona interesada, y el Ministerio Público puede intervenir en
defensa de la moral o la ley.
Nulidad relativa: Se presenta por vicios menores, como la falta de
capacidad relativa de una de las partes, o la omisión de ciertos requisitos
en consideración a la calidad de las personas involucradas. Solo puede ser
solicitada por quienes se ven directamente afectados, no por terceros ni por
el Ministerio Público. Además, puede ser subsanada mediante la ratificación
de las partes o por prescripción.
3.2. Efectos de la nulidad
Restituciones mutuas cuando se declara la nulidad de un contrato, las
partes deben restituirse mutuamente al estado en el que se encontraban
antes de la celebración del acto. Este principio busca restaurar el equilibrio
patrimonial que existía antes de la formación del contrato, anulando los
efectos jurídicos del mismo. Esta restitución incluye no solo los bienes o
servicios intercambiados, sino también los frutos o intereses que hayan
generado. Un aspecto relevante es la consideración de la buena o mala fe
de las partes al momento de realizar las restituciones. Si una de las partes
actuó de mala fe, es decir, si sabía que el contrato era nulo y aun así
decidió ejecutarlo, será responsable de cualquier deterioro, pérdida o uso
indebido de los bienes involucrados. Por otro lado, si ambas partes
actuaron de buena fe, las reglas de restitución pueden ser más flexibles.
Consecuencias en contratos con incapaces: El artículo 1747 dice que,
cuando se declara la nulidad de un contrato celebrado con una persona
incapaz, la parte que contrató con dicha persona no puede exigir la
restitución de lo que haya pagado, a menos que se demuestre que la
persona incapaz se ha enriquecido injustamente. Esto es una protección
para las personas incapaces, que podrían haber sido víctimas de abuso o
manipulación en la celebración del contrato.
Efectos frente a terceros El artículo 1748 da el derecho a las partes que
son afectadas por la nulidad para ejercer una acción reivindicatoria contra
terceros poseedores de los bienes involucrados del contrato que se dio
por nulo. Esto significa que, aunque el bien haya sido transferido a un
tercero, las partes originales pueden pedir su devolución
3.3. Saneamiento de la nulidad
Es el mecanismo por el cual un acto o contrato que, en principio, es nulo debido a
un defecto legal o falta de requisitos, puede adquirir validez jurídica. Esto significa
que, a pesar de que el acto o contrato tenía un vicio que lo hacía inválido, dicho
vicio puede corregirse para que el acto sea considerado válido y surta efectos
legales. El artículo 136 del código general del procesal donde la nulidad se
considerará saneada en los siguientes casos:
Cuando la parte que podía alegarla no lo hizo oportunamente o actuó sin
proponerla.
Cuando la parte que podía alegarla la convalidó en forma expresa antes de
haber sido renovada la actuación anulada.
Cuando se origine en la interrupción o suspensión del proceso y no se
alegue dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en que haya
cesado la causa.
Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó
el derecho de defensa.
4. Rescisión
La rescisión es una figura que sirve para extinguir las obligaciones cuando el
cumplimiento de un contrato ha generado un perjuicio grave a una de las partes.
Aunque el contrato era válido al momento de su celebración, la rescisión permite
deshacerlo cuando ha habido fraude, error o un desequilibrio considerable en las
prestaciones. A diferencia de la nulidad, que anula el contrato desde su origen, la
rescisión actúa para anular sus efectos posteriores, con el fin de restablecer el
equilibrio entre las partes y evitar que una de ellas resulte gravemente afectada.
En este sentido, la rescisión se convierte en un modo indirecto de extinguir
obligaciones, ya que, al eliminar el contrato, se elimina también la obligación que
este generaba. Esto le otorga al contratante perjudicado la facultad de ejercer la
acción rescisoria para poner fin a la relación contractual y detener sus efectos
lesivos.
4.1. Motivos de rescisión de contrato
Según Docusign (2023) los motivos para rescindir un contrato son variados. Sin
embargo, en su mayoría, pueden presentarse en los siguientes panoramas:
Cuando una parte, por cualquier motivo, renuncia a la obligación del
contrato.
En el momento en el que una de las partes incumple con alguna cláusula.
Si ambas partes, por cualquier motivo, deciden terminar con la relación
contractual.
4.2. Diferencia entre rescisión y nulidad
4.2.1. Definición
Rescisión: Se produce cuando una de las partes incumple las obligaciones
establecidas en el contrato.
Nulidad: Se refiere a un contrato que carece de elementos esenciales o
está viciado para su validez, lo que significa que no genera efectos jurídicos
desde su origen.
4.2.2. Procedimiento y efectos
Rescisión:
o Debe ser declarada por un juez para tener efecto.
o Implica que el contrato deja de ser vinculante debido al
incumplimiento que afecta el equilibrio de las prestaciones.
o La parte afectada puede reclamar daños y perjuicios como resultado
del incumplimiento.
Nulidad:
o También requiere una declaración judicial para ser efectiva.
o Se clasifica en absoluta o relativa, dependiendo de la gravedad del
vicio que la afecta.
o La nulidad implica que el contrato se considera inexistente desde su
creación.
4.2.3. Similitudes
Ambas figuras terminan el contrato y requieren una decisión judicial para
ser aplicadas.
Tanto la rescisión como la nulidad resultan en la ineficacia del contrato,
aunque sus causas son diferentes.
4.2.4. Diferencias
Rescisión:
o Ocurre por el incumplimiento de las obligaciones que surgen
después de la celebración del contrato.
o Afecta al contrato en un momento posterior a su firma.
Nulidad:
o Se origina por la falta de elementos esenciales desde el inicio del
contrato.
o Anula el contrato desde el momento en que se firma, impidiendo que
tenga efectos jurídicos.
5. Condición resolutoria
Dentro del ordenamiento jurídico siendo preciso en el Código Civil Artículo 1536
que establece que la condición resolutoria es aquella que, al cumplirse, extingue
un derecho previamente adquirido. Esto quiere decir que, si la condición se
realiza, se termina la obligación que vinculaba a las partes.
También se puede decir que es una cláusula que se le agrega al contrato el cual
dice que, si llegara a cumplir un hecho futuro incierto, se extingue el derecho o la
obligación que ese contrato había generado. Es decir, al cumplirse la condición, la
relación contractual se termina.
Un ejemplo es el siguiente, en un contrato de compraventa, se puede pactar que,
si el comprador no paga en el plazo acordado, el contrato se resolverá, lo que
significa que se anula la venta, el bien vuelve al vendedor y el comprador pierde
sus derechos sobre el mismo.
En este ejemplo, la condición resolutoria funciona como una herramienta que
permite deshacer lo pactado si alguna de las partes no cumple lo acordado.
5.1. Requisitos para la condición resolutoria
Los requisitos necesarios para quienes puedan dar o exigir la condición resolutoria
son los siguientes
El comprador debe haber incumplido un plazo de pago.
Debe haber voluntad de impago del comprador.
El vendedor debe haber cumplido todas sus obligaciones.
El vendedor debe requerir el pago formalmente, ya sea judicial o
notarialmente.
5.2. ¿Qué se puede solicitar a través de una condición resolutoria?
Según Conceptos jurídicos (s. f.) Prevee que esta facultad habilita a la persona
que presenta la demanda a exigir tres cosas ante un juez o tribunal:
El cumplimiento parcial o total de un contrato que ha sido incumplido.
La cancelación del contrato.
Una indemnización por los perjuicios derivados del incumplimiento de lo
establecido contractualmente. Esto puede solicitarse en combinación con
cualquiera de los dos elementos anteriores.
Referencias
Abella, J. (s. f.). Cumplimiento e incumplimiento del contrato.
https://app.vlex.com/vid/567083634
Castro-Ayala. (2015). Fuentes de las obligaciones.
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/ef5fb8b7-e018-42e3-
9bfe-86939135c003/content
Castro, M & Romero, D. (s. f.). Modos indirectos de extinción de las obligaciones.
https://vlex.com.co/vid/modos-indirectos-extincion-obligaciones-911523860
Código Civil. (2024). Art.1740. Editorial Unión Ltda.
Conceptos Jurídicos. (s. f.). Condición resolutoria.
https://www.conceptosjuridicos.com/co/condicion-resolutoria/
Fuentes, S. (2008). Clases de consecuencias del incumplimiento de las
obligaciones.
http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/20.500.12984/1273/1/
fuentesperezalejandrosantiagol.pdf
Gerencie.com. (2024). Modos de extinguir las obligaciones [Entrada de blog].
Recuperado de https://www.gerencie.com/obligaciones-y-modos-de-
extinguirlas.html
Hinestrosa, F. (2019). Notas sobre la responsabilidad por incumplimiento de las
obligaciones.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/5787/7620#info
Iberley. (2016). Causas de incumplimiento de las obligaciones.
https://www.iberley.es/temas/regulacion-incumplimiento-total-definitivo-
obligaciones-59915
O'Callaghan, X. (s.f.). Incumplimiento de las obligaciones .
https://vlex.es/vid/incumplimiento-obligaciones-215131
Peláez, C. (2004). La transacción como modo de extinción de las obligaciones.
https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/3b748432-1fc4-
4735-99d8-3b06f7120096/content
Rubí Abogados. (2020). RESOLUCIÓN VS RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS.
https://www.rubiabogados.com/resolucion-vs-rescision-de-los-contratos/
Ruiz, J. (2020). Todo sobre la Condición Resolutoria.
https://www.arriagaasociados.com/2020/08/condicion-resolutoria/
Sanromán Aranda, R. (2022). Peculiaridades de la rescisión, resolución y nulidad
del contrato, sus efectos y consecuencias jurídicas: un análisis de derecho
comparado. Revista De Derecho Privado, 1(18), 41–66.
https://doi.org/10.22201/iij.24487902e.2020.18.17406