TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Culiacán
Opción:
RESUMEN
Alumno:
Jonathan Alberto Monzón Vega
Jesus Enrique Garcia Valenzuela
CARRERA:
Ing. Gestión Empresarial
Maestro:
DR. María Guadalupe Alarcón Inzunza
Materia
Culiacán, Sinaloa
26 de mayo del 2024
ORGANIZACIÓN ECONOMICA PARA EL DESARROLLO Y
CRECIMIENTO
La Organización Económica para el Desarrollo y Crecimiento (OECD por sus siglas
en inglés, Organization for Economic Cooperation and Development) es una
organización internacional que se estableció en 1961. Su objetivo principal es
promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en
todo el mundo.
La OECD tiene 38 países miembros, la mayoría de los cuales son economías
avanzadas. Trabaja para ayudar a los gobiernos a entender y abordar una amplia
gama de desafíos económicos, sociales y ambientales. Realiza análisis de políticas,
produce informes y proporciona un foro para que los gobiernos compartan
experiencias y mejores prácticas.
Entre sus áreas de interés se encuentran el crecimiento económico, el empleo, la
educación, el medio ambiente, la salud, la innovación, la gobernanza y la lucha
contra la corrupción, entre otros temas. La OECD es conocida por sus informes,
estadísticas y recomendaciones que ayudan a los países a mejorar sus políticas
económicas y sociales.
Cerca de 2,500 personas integran el secretariado de la OECD en Paris y trabajan
para apoyar las actividades de los comites. Del secretariado forman parte unos 700
economistas.
Factores económicos y sociales:
• Impulsar el empleo
• Apoyar al crecimiento económico
• Elevar los niveles de vida
• Asiste al desarrollo de países no miembros
• Mantener la estabilidad financiera
• Contribuir al crecimiento del comercio mundial
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización internacional creada en
1944 con el objetivo de promover la cooperación monetaria global, garantizar la
estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo
elevado y un crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo.
Su sede se encuentra en Washington D.C., Estados Unidos.
El FMI brinda asistencia financiera y asesoramiento político a sus países miembros
en áreas como políticas fiscales, monetarias y cambiarias. También realiza
evaluaciones regulares de la economía de sus países miembros mediante consultas
anuales conocidas como "Artículo IV", en las cuales analiza la situación económica
y ofrece recomendaciones.
Además de proporcionar asistencia financiera en situaciones de crisis económica,
el FMI también se compromete con la investigación económica y la capacitación, y
desempeña un papel importante en la coordinación de políticas económicas a nivel
global.
En resumen, el FMI es una institución clave en la gobernanza económica mundial,
que busca promover la estabilidad financiera y el desarrollo económico sostenible a
través de la cooperación internacional.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MEXICO-ISRAEL
El Tratado de Libre Comercio entre México e Israel es un acuerdo bilateral que
busca promover el intercambio comercial y la cooperación económica entre ambos
países. Fue firmado en 1999 y entró en vigor en 2000. Este tratado tiene como
objetivo principal eliminar barreras arancelarias y facilitar el comercio de bienes y
servicios entre México e Israel.
Algunos de los aspectos más importantes del tratado incluyen la reducción o
eliminación de aranceles sobre una amplia gama de productos, la protección de la
propiedad intelectual, la facilitación del comercio de servicios, la promoción de la
inversión bilateral y la cooperación en áreas como la tecnología, la agricultura, la
energía y el turismo.
El Tratado de Libre Comercio entre México e Israel ha contribuido a fortalecer las
relaciones económicas entre ambos países y ha fomentado un mayor flujo de
inversión y comercio bilateral. Además, ha creado oportunidades para la
colaboración en sectores estratégicos y ha impulsado el crecimiento económico de
ambas naciones.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur, conocido como MERCOSUR, es una organización
intergubernamental fundada el 26 de marzo de 1991 mediante el Tratado de
Asunción. Está compuesta por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como
miembros plenos, y Venezuela, que está suspendida desde 2016, además de
Bolivia que está en proceso de adhesión desde 2015.
El principal objetivo del MERCOSUR es promover la integración económica y el
desarrollo sostenible entre los países miembros, mediante la libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos, y el establecimiento de un arancel externo
común. Además del ámbito económico, el MERCOSUR también aborda temas
políticos, sociales y culturales.
A lo largo de los años, el MERCOSUR ha avanzado en la creación de un mercado
común, la armonización de políticas económicas y la promoción del comercio
intrarregional. También ha establecido acuerdos de libre comercio con otros países
y bloques regionales, como la Unión Europea.
Sin embargo, el MERCOSUR ha enfrentado desafíos en su proceso de integración,
incluyendo diferencias políticas y comerciales entre sus miembros, así como
cambios en el panorama económico y político global. A pesar de estos desafíos, el
MERCOSUR sigue siendo una plataforma importante para la cooperación regional
en América del Sur y continúa trabajando para fortalecer la integración económica
y promover el desarrollo sostenible en la región.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal institución global que
se encarga de regular el comercio internacional entre los países miembros. Fue
establecida el 1 de enero de 1995, sucediendo al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés).
La OMC tiene tres objetivos principales:
1. Facilitar el flujo libre y previsible del comercio internacional, promoviendo un
sistema de comercio multilateral basado en reglas.
2. Proporcionar un foro para la negociación de acuerdos comerciales entre los
países miembros, con el objetivo de reducir o eliminar barreras comerciales y
mejorar las condiciones comerciales.
3. Resolver disputas comerciales entre los países miembros de manera justa y
eficiente, a través de un sistema de solución de controversias.
Los principios fundamentales de la OMC incluyen el trato nacional (los productos
extranjeros deben ser tratados de la misma manera que los productos nacionales),
la no discriminación entre los países miembros (principio de nación más favorecida)
y la transparencia en las políticas comerciales.
La OMC cuenta con 164 países miembros que representan la gran mayoría del
comercio mundial. La organización organiza reuniones regulares y conferencias
ministeriales para discutir temas comerciales y promover la cooperación entre los
países miembros.
Aunque la OMC desempeña un papel importante en la regulación del comercio
internacional, también ha enfrentado críticas y desafíos en cuanto a su capacidad
para abordar las preocupaciones de desarrollo, resolver disputas de manera
efectiva y adaptarse a los cambios en el panorama económico global.
OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es una agencia especializada de las
Naciones Unidas, fundada el 7 de abril de 1948, con sede en Ginebra, Suiza. Es
responsable de dirigir y coordinar asuntos de salud a nivel internacional.
La OMS trabaja en una amplia gama de áreas de salud, que incluyen
enfermedades transmisibles (como el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis),
enfermedades no transmisibles (como enfermedades cardiovasculares, diabetes y
cáncer), salud materno-infantil, nutrición, salud mental, y salud ambiental, entre
otros.
Además, la OMS desempeña un papel importante en la respuesta a emergencias
de salud pública a nivel mundial, como epidemias de enfermedades infecciosas y
desastres naturales.
En resumen, la OMS es una organización crucial en el ámbito de la salud mundial,
que trabaja para promover la salud, prevenir enfermedades y mejorar el bienestar
de todas las personas en el mundo.
CONVENCION DE VIENA
La Convención de Viena es un tratado internacional que establece las reglas y
normas básicas que rigen la diplomacia y las relaciones entre estados soberanos.
Específicamente, se refiere a la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, ambas
adoptadas en Viena, Austria, en 1961.
La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas establece los derechos y
deberes de los agentes diplomáticos y las misiones diplomáticas en los países
anfitriones. Estipula los privilegios e inmunidades de los diplomáticos, incluido el
derecho a la inviolabilidad de las misiones diplomáticas y la inmunidad personal de
los diplomáticos frente a la jurisdicción penal y civil del país anfitrión.
La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, por otro lado, establece las
reglas y normas que rigen las relaciones entre los estados y sus representaciones
consulares en el extranjero. Define los derechos y deberes de los funcionarios
consulares y regula aspectos como la protección y asistencia a los ciudadanos del
país representado por el consulado.
Ambas convenciones son fundamentales para el funcionamiento de la diplomacia
internacional y contribuyen a la promoción de relaciones pacíficas entre los
estados. La mayoría de los países del mundo son signatarios de estas
convenciones y las han incorporado a sus sistemas legales nacionales.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países para
eliminar o reducir las barreras comerciales entre ellos. Estas barreras pueden
incluir aranceles, cuotas de importación, y regulaciones sobre productos y
servicios.
El objetivo principal de un TLC es fomentar el comercio y la inversión entre los
países firmantes, lo que puede generar beneficios económicos como un aumento
en la actividad económica, la creación de empleo, la reducción de precios para los
consumidores y una mayor competitividad de las empresas.
Además de la reducción de barreras comerciales, los TLC suelen abordar otros
aspectos relacionados con el comercio, como la protección de la propiedad
intelectual, la facilitación del comercio de servicios, la inversión extranjera, y la
cooperación en áreas como el medio ambiente y el trabajo.
Los TLC pueden ser bilaterales (entre dos países) o multilaterales (entre más de
dos países), y su alcance y contenido pueden variar dependiendo de las
negociaciones entre las partes involucradas. Estos acuerdos pueden tener un
impacto significativo en la economía y la política de los países firmantes, y son
objeto de debate y análisis por parte de diversos sectores de la sociedad.
ZONA DE LIBRE COMERCIO
Una zona de libre comercio es un área geográfica en la que los países
participantes eliminan o reducen significativamente los aranceles y otras barreras
al comercio entre ellos. Los países dentro de una zona de libre comercio
mantienen sus propias políticas comerciales con respecto a terceros países, pero
eliminan las restricciones comerciales entre ellos.
Las zonas de libre comercio pueden tener diferentes niveles de integración
económica. Algunas pueden estar limitadas a la eliminación de aranceles sobre
bienes específicos, mientras que otras pueden incluir la eliminación de barreras no
arancelarias, como cuotas de importación y regulaciones comerciales. También
pueden abarcar aspectos más amplios de la cooperación económica, como la
coordinación de políticas en áreas como la inversión, los servicios financieros, la
propiedad intelectual y la movilidad laboral.
Uno de los ejemplos más conocidos de una zona de libre comercio es el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluía a Estados Unidos,
Canadá y México antes de ser reemplazado por el Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC). Otro ejemplo es la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA), que incluye a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Las zonas de libre comercio se crean para fomentar el comercio entre los países
participantes, promover la inversión extranjera, aumentar la eficiencia económica y
estimular el crecimiento económico. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que, si bien pueden generar beneficios económicos, también pueden plantear
desafíos en términos de competencia, protección ambiental, derechos laborales y
soberanía económica.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
es una institución financiera multilateral que tiene como objetivo promover el
desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el
BID es la principal fuente de financiamiento para proyectos de desarrollo en la
región.
El BID brinda apoyo financiero y técnico a los países miembros para una amplia
gama de proyectos en áreas como infraestructura, educación, salud, desarrollo
rural, medio ambiente y desarrollo urbano, entre otros. Financia proyectos tanto
del sector público como del sector privado, y trabaja en colaboración con
gobiernos, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y otras
instituciones.
Además de proporcionar financiamiento, el BID también realiza investigaciones y
análisis económicos sobre la región, organiza conferencias y eventos, y promueve
la cooperación regional y la integración económica.
El BID está compuesto por 48 países miembros, incluyendo países de América
Latina, el Caribe, América del Norte, Europa y Asia. Los países miembros
contribuyen al capital del banco y tienen derecho a recibir financiamiento y
participar en la toma de decisiones sobre políticas y proyectos
ALADI
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo regional
creado en 1980 con el objetivo de promover la integración económica y el
desarrollo de América Latina y el Caribe. Su sede se encuentra en Montevideo,
Uruguay.
ALADI trabaja para facilitar el comercio y la cooperación económica entre los
países miembros, promoviendo la eliminación de barreras comerciales y la
armonización de políticas económicas. Sus actividades incluyen la negociación de
acuerdos comerciales entre los países miembros, la promoción del intercambio de
información y experiencia, y la realización de estudios e investigaciones sobre
temas económicos y comerciales relevantes para la región.
Actualmente, ALADI cuenta con 13 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela. Además, cuenta con 3 países observadores: España, Portugal y
Rusia.
ALADI se basa en los principios de la cooperación y la solidaridad entre los países
miembros, y busca promover un desarrollo económico y social equitativo y
sostenible en la región. Aunque ALADI no es un bloque comercial en el sentido
estricto como lo son la Unión Europea o el Mercosur, desempeña un papel
importante en la promoción de la integración regional y la cooperación económica
en América Latina y el Caribe.
ONU
Las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional fundada el 24 de
octubre de 1945, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Tiene como objetivo
principal mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar la cooperación
entre las naciones, promover el desarrollo económico y social, y proteger los
derechos humanos.
La ONU está compuesta por 193 países miembros que trabajan juntos para
abordar una amplia gama de problemas globales, incluyendo conflictos armados,
cambio climático, pobreza, enfermedades, migración, derechos humanos y
desarrollo sostenible.
La organización tiene varios órganos principales, incluyendo la Asamblea General,
el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría, la Corte
Internacional de Justicia y el Consejo de Derechos Humanos. Cada uno de estos
órganos tiene funciones y responsabilidades específicas en el trabajo de la ONU.
La ONU lleva a cabo una variedad de actividades, que incluyen el mantenimiento
de la paz mediante el despliegue de fuerzas de paz en áreas de conflicto, la
promoción del desarrollo económico y social a través de programas y agencias
especializadas, la coordinación de la ayuda humanitaria en situaciones de
emergencia, y la defensa y promoción de los derechos humanos en todo el
mundo.
Aunque la ONU ha enfrentado críticas y desafíos a lo largo de los años, sigue
siendo una plataforma crucial para la cooperación internacional y la búsqueda de
soluciones a los problemas globales. Su trabajo abarca una amplia gama de áreas
y afecta la vida de personas en todo el mund
ALIANZA DEL PACIFICO
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional creada en 2011
por cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. El objetivo
principal de la Alianza del Pacífico es fomentar la integración económica y
comercial entre los países miembros, promover el libre comercio, la inversión y la
cooperación en diversas áreas.
La Alianza del Pacífico se basa en cuatro pilares fundamentales:
1. Libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas: Los países
miembros buscan facilitar el comercio y la inversión entre sí, eliminando
gradualmente los aranceles y las barreras comerciales, y promoviendo la
movilidad de personas y capitales.
2. Cooperación en temas económicos y comerciales: La Alianza del Pacífico
promueve la cooperación en áreas como la facilitación del comercio, la promoción
de la inversión, la armonización de regulaciones y estándares, y la promoción de
cadenas de valor regionales.
3. Integración financiera: Los países miembros buscan fortalecer la integración de
sus mercados financieros y promover la cooperación en temas como la regulación
financiera, la supervisión bancaria y la movilidad de capitales.
4. Cooperación con terceros países y bloques regionales: La Alianza del Pacífico
busca promover la cooperación con otros países y bloques regionales, tanto en
América Latina como en otras regiones del mundo, con el objetivo de fortalecer la
integración económica y comercial a nivel global.
Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha experimentado un rápido crecimiento
y se ha convertido en una de las principales iniciativas de integración regional en
América Latina. Ha firmado acuerdos de libre comercio con varios países y
bloques regionales, y ha atraído el interés de otros países y observadores
interesados en cooperar con la Alianza.
ALCA
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue una propuesta de
integración económica que surgió durante la Cumbre de las Américas en 1994,
con el objetivo de crear una zona de libre comercio que abarcaría todo el
continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego.
El propósito principal del ALCA era eliminar gradualmente las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio entre los países de América, promover
la inversión y la cooperación económica, y facilitar el flujo de bienes y servicios
dentro de la región. Se esperaba que el ALCA fuera una de las mayores áreas de
libre comercio del mundo, con un impacto significativo en el crecimiento
económico y el desarrollo de la región.
Sin embargo, las negociaciones para establecer el ALCA enfrentaron numerosos
desafíos y obstáculos. Hubo diferencias significativas entre los países
participantes en áreas como la agricultura, la propiedad intelectual, el medio
ambiente y los derechos laborales. Además, hubo preocupaciones sobre el
impacto potencial del ALCA en la soberanía nacional y en los sectores
económicos sensibles de algunos países.
Después de varios años de negociaciones, las conversaciones para establecer el
ALCA se estancaron y finalmente se suspendieron oficialmente en 2005. En su
lugar, algunos países de la región han buscado acuerdos de libre comercio
bilaterales o regionales, como la Alianza del Pacífico, el Mercado Común del Sur
(Mercosur), y acuerdos comerciales con los Estados Unidos y otros países fuera
de la región.
REFERENCIAS
• FMI. Imf.org. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de
https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a Glance
• Ministerio de Economía, Comercio y Empresa | Ministerio para la
• Transformación Digital y de Pública. - Organización Mundial de Comercio. f.).
• https://comercio.gob.es/PoliticaComercialUE/OMCOrganismosInternacionales/Pagi
nas/omc. aspx (s. -De Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, S. N. (s. f.).
Organización Mundial del Comercio (OMC). gob.mx.
https://www.gob.mx/senasica/documentos/organizacion-mundial del-comercio-
omc
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID
ASOCIACION LATINOAMERICANA
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
MERCOSUR